Está en la página 1de 18

COMPRENSIÓN MACROECONOMICA

TUTOR: HUMBERTO BEDOYA VALENCIA

GRUPO COLABORATIVO (126007_83)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

2020

INTRODUCCIÓN:

Conozcamos un poco sobre la macroeconomía, esta se centra en el estudio del funcionamiento

de la economía; por medio de la macroeconomía se rigen las políticas fiscales de una nación. Se

agregan los diferentes bienes y mercados, hasta reducirlos a un solo bien genérico. La

macroeconomía enfatiza cuatro aspectos de la vida económica:

 Desempleo
 Ahorro
 Desbalances comerciales
 Dinero y nivel de precios

En el presente trabajo veremos las principales tendencias del ahorro y de la inversión y su

relación con el proceso de crecimiento de Colombia. El ahorro de cada sector depende de la

diferencia entre los ingresos que genera y el consumo que este realiza.

El ahorro es una parte fundamental en la sociedad, ya que nos permite contar con reservas

monetarias para hacer frente a cualquier contingencia que se pueda presentar.

OBJETIVO GENERAL:

Interpretar el ahorro, teniendo en cuenta los diferentes temas que este abarca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Interpretar las decisiones de la política macroeconómica


 Determinar las pautas de ahorro a largo plazo
 Explicar la relación entre ahorro interno y externo
 Buscar opciones que ayuden a fortalecer el nivel de ahorro en la economía nacional.

Reflexiones sobre el Ahorro

1) ¿Se cumple la relación entre el crecimiento de la renta o ingreso y del ahorro en el país?

Para empezar hablar sobre la relación que existe entre crecimiento de la renta o ingreso y del

ahorro de un país en este caso en Colombia primero debemos tener claro es que estos dos va a
ser el resultado de la acumulación de factores de producción de capital y particularmente del

capital y del avance tecnológico o sea el avance tecnológico y la acumulación de capital van a ser

factores claves para el crecimiento de una economía y vamos a ver si que esa acumulación de

capital precisamente depende principalmente de dos factores importantes que son la tasa de

ahorro que tenga la sociedad de la economía que estamos analizando y del crecimiento

demográfico que tenga esa economía.

Flórez Enciso, Luis B. (1999) declara en su investigación que la tasa promedio de

crecimiento de Colombia en los últimos 75años, medida por el incremento del PiB real, ha sido

alrededor del 4,5% anual (Gráfico 1). Los tres quinquenios con los resultados más insatisfactorios

fueron el primero de los cuarenta, el primero de los ochenta y el segundo de los noventa.

Precisamente estos dos últimos se caracterizaron por intensos desequilibrios macroeconómicos en

las cuentas fiscales y externas del país. El período de "oro" de crecimiento se registró en la

primera mitad de los años veinte y en la década de la época de posguerra. Luego, se dio un ciclo

de crecimiento dinámico entre comienzos de los sesenta y finales de los setenta. En general, los

últimos veinte años desde 1980 muestran un deterioro en las tasas de crecimiento económico

frente a períodos anteriores.'• A lo largo del siglo, el tamaño de la economía se amplió

continuamente, empezando naturalmente desde una base muy reducida y con un nivel de ingreso

muy precario. Entre 1925 y 1945 el PiB real duplicó su tamaño, y entre 1945 y 1995 aumentó en

diez veces. Así que hoy la economía colombiana es 10 veces más grande en términos de su

capacidad de producción de bienes y servicios, de lo que era hace 50 años. (p. 160)
Misas, G. y Corredor, C (2001). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. [Grafico 1]. Recuperado de

http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/M_desarrollo-economico.pdf

Así, se encuentra que existe una relación positiva y muy significativa entre el ahorro

y el crecimiento y una relación muy débil y a veces negativa entre la tasa

de interés y el ahorro [Ramírez, Manuel 1992].

El ritmo de desarrollo de la economía ha disminuido sistemáticamente desde 1995. El

impacto de recuperación de 1999, después de la recesión, no fue perpetuo y, sin lugar a dudas, se

tradujo en un desarrollo extremadamente moderado que, en general, se desdibujará en los años

siguientes. Esto muestra que los elementos esenciales de la acción rentable en Colombia son muy

débiles y que no pueden producir negocios y pagar y, en consecuencia, asegurar un desarrollo

continuo que proteja el marco de los cambios de un dominio globalizado. Inesperadamente, las

fuentes de desarrollo de la economía colombiana se han vuelto particularmente difusas de modo

que la presentación total se debe principalmente a condiciones coyunturales.


La pérdida de sustentabilidad del marco lucrativo colombiano, y el debilitamiento de sus

fuentes auxiliares de desarrollo, se manifestó significativamente durante la década de 1990 en la

ruptura de los fondos de reserva pública y en la emergencia de la especulación local. En contraste

con los puntos medios de largo alcance en los que la proporción ahorrativa era de alrededor del

19% del PIB, una lista absolutamente discreta contrastaba con diferentes naciones y, tras llegar a

su pináculo del 23% del PIB en 1991, desde ese punto cayó, debido a una disminución

igualmente rápida del ahorro público y privado. La consecuencia habitual de este ciclo fue la

financiación de mayores costes totales cargados a un ritmo acelerado de obligación exterior que

hoy pesa exorbitantemente sobre las posibilidades de recuperación de la economía pública, y por

ello si se cumple la relación entre el crecimiento de la renta o ingreso y del ahorro en el país pero

no es muy positiva.

Dos factores presentes en forma generalizada en estas explicaciones se refieren al dualismo

y a los círculos viciosos. Según el primero, estas economías se caracterizan por la existencia de

dos sectores muy diferenciados: un sector atrasado (el agrícola), en el cual se concentra la mayor

parte de la población con muy escaso poder de compra, baja productividad, situación extendida

de desempleo disfrazado y baja utilización de capital; y un sector moderno (el industrial), con

mayor productividad y utilización de capital pero de tamaño limitado y cuyo crecimiento esta

obstaculizado por el reducido nivel de ingreso y demanda de la mayoría de la población. Este

dualismo se expresa en círculos viciosos, tal como los define Nurkse en su obra clásica de 1953¨.

(Nurkse 1953). Esto afecto en gran medida ya que según Flórez Enciso, Luis B. (1999)

manifiesta que la redistribución de la producción nacional ha implicado una importante caída en

la participación agrícola a cambio de una mayor “terciarización” de la economía y de un proceso


débil e incompleto de industrialización, con los efectos antes anotados de pérdida de dinamismo

en el cambio estructural de la economía.

En cuanto a la producción Flórez Enciso, Luis B. (1999). afirma que a lo largo del siglo se

produjo un cambio fundamental en la estructura de producción de la economía asociado con el

proceso de desarrollo y de urbanización del país, pero ese cambio se debilito desde finales de los

setenta (Grafico 3). En el año 1925 la agricultura representaba el 60% del total del PlB de la

economía, y esa participación cayo fuertemente en los siguientes 30 años: en 1965 era apenas el

25% del total de la producción y hoy es alrededor del 18%. El sector industrial, por su parte, más

que duplico su contribución al PlB entre 1925 y 1975, como reflejo del proceso de

industrialización de la economía colombiana especialmente a partir de 1945. Sin embargo, con

posterioridad a 1975 su participación prácticamente se estancó, mostrando el carácter limitado de

la industrialización en términos de diversificación, incorporación de nuevas ramas productivas y

liderazgo de largo plazo.

2) ¿Qué factores determinan las pautas de ahorro a lo largo del tiempo?


Para poder hablar sobre los factores que determinar las pautas de ahorro a lo largo del tiempo

se establece que uno de los pilares fundamentales son las políticas económicas, ya que estás se

convierten en la base para incentivar el crecimiento económico y como tal es la que direcciona

los objetivos que el Estado quiere alcanzar dentro de un país, por ende estás normativas que se

establecen tratan de buscar el equilibrio y la estabilidad de la economía, mirando posibles

factores que puedan estar afectando o influenciando a dicho crecimiento.

Una de las preguntas que se establece en la lectura “Tendencia del ahorro, la inversión y el

crecimiento”, es que si las economías tienen a generar mayor crecimiento porque ahorran más o

ahorran más porque crecen más, de lo cual posteriormente se concluye bajo un postulado de

Lewis que en sí, el crecimiento económico es el causante del ahorro y también dentro de los

estudios empíricos (estadísticos) se establece que es crecimiento económico provoca la inversión

y el ahorro (p.157-158)

Desde la comprensión del crecimiento económico, se establece que está permite indicar el

aumento o posible disminución (de lo cual no se hablaría de crecimiento como tal) de la

producción de bienes y/o servicios dentro del territorio, de lo cual se representaría dentro de la

población como una mejora en la calidad de vida, de lo cual se podría explicar de manera rápida

y sencilla, pero la realidad es que ese crecimiento está influenciado por diversos factores que

permiten el aumento de la productividad, de lo cual se tiene que tener en cuenta: el dinamismo

estructural económico; capital humano, capacitación y educación del mismo; empleabilidad;

cambio tecnológico; innovación; las complementariedades y externalidades de la inversión y

posteriormente los ingresos que se obtienen.

Ahora bien, basando en lo anteriormente expuesto se determina que las pautas del ahorro a lo

largo del tiempo son:


1. Las políticas económicas estables, estás incentivaran a la aceleración del crecimiento
económico, harán que se estimule y sea más rentable la inversión. Por otra parte, por
medio de las políticas económicas se proponen mecanismo de ahorro forzoso como la
tributación (ahorro nacional), o planes de ahorro al futuro como la pensión.
2. Las políticas económicas que incentiven a solucionar fenómenos o problemas
macroeconómicos, se direccionarán a un crecimiento económico establece, determinando
posibles sucesos que puedan ocurrir con el tiempo.
3. Desde el Estado se solucionen problemáticas que tienen sentido social y afectan el
desarrollo productivo de la nación.
4. Aumentar personal capacitado para que haya mayor productividad y genere crecimiento
económico
5. Inversión y acceso a la educación.
6. Dinamismo estructural económico
7. Inversión en tecnología, lo cual hará que las organizaciones sean más competentes, se
reduzcan los costos, se mejora la calidad del producto y genere crecimiento en el
mercado.
8. Aumento del ingreso de la población, dependiente directamente a las policías económicas
y el crecimiento.

Para terminar, es importante hacer énfasis a la afirmación que hace Flórez (1999) que dice:

“Para situar a nuestro país en una trayectoria de desarrollo sostenible, estable y

equitativo, es necesario rectificar parámetros básicos de un patrón de crecimiento que

hasta ahora ha generado desigualada y exclusión- dentro de un entorno institucional

caracterizado por un Estado débil, corrupto e incapaz- y apostarle con decisión a la

solución política de los conflictos armados que hoy agobian a los colombianos y que

frenan sin límite, ni medida las oportunidades de ahorro, inversión y crecimiento”

Específicamente el autor expresa que las políticas hasta el momento que se hace la

conferencia, no son lo suficientemente estables y habían causado hasta ese momento diversas

fluctuaciones en el crecimiento económico, en donde en vez de generar ahorro, se produje una

mayor cadena de endeudamiento, de lo cual hasta el día de hoy no ha cambiado de manera

significativa el panorama.
3) ¿Qué relación se da entre el ahorro interno y externo? Explique

Para comenzar conozcamos un poco sobre estos términos: El ahorro externo es el saldo de

cuenta de la balanza de pagos. Es decir, cuando las importaciones de bienes y servicios de un país

son mayores que sus exportaciones se tiene un déficit en cuenta corriente, a esto se le llama

ahorro externo puesto que llegan al país mayor cantidad de bienes y servicios que los que salen

del país; hay una transferencia neta de bienes y servicios del resto del país, ese excedente son

recursos de los diferentes países del mundo que son prestados al país. El ahorro interno mide el

ingreso nacional bruto menos el consumo total más las transferencias netas.

La relación que estos tienen es que básicamente uno depende del otro ya que cuando se tiene

una mayor disponibilidad de ahorro externo se incrementa el consumo público y privado y se

deteriora el ahorro interno y así mismo al reducir el ahorro externo, tiene un impacto negativo

sobre la inversión, a menos de que de manera simultanea se incremente el ahorro interno. La

intensificación del déficit en balanza de pagos (ahorro externo negativo) se asocia con

declinaciones en la generación de ahorro interno; a la inversa, periodos de mayores tasas de

ahorro interno se relacionan con menores déficit o con superávit en las cuentas externas.
Misas, G. y Corredor, C (2001). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. [Grafico 10]. Recuperado de
http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/M_desarrollo-economico.pdf

Las estadísticas muestran que la causalidad entre ahorro y crecimiento puede operar en ambas

direcciones, que el ahorro publico contribuye a incrementar el ahorro nacional y que los menores

noveles de ahorro nacionales se relacionan en forma significativa con mayores desequilibrios en

la cuenta corriente de la balanza de pagos.

4) ¿Las decisiones de gasto público del gobierno afectan a las decisiones de ahorro de las

familias?

Sin lugar a dudas, las decisiones de ahorro de las familias se pueden ver afectadas por las

decisiones de gastos públicos del Gobierno, y para justificar lo anterior es fundamental citar

grandes hitos tributarios y económicos relacionados contemporáneamente para entender el

desequilibrio generado.
“Entre 1982 y 1985, el desequilibrio del sector público había estado entre el 6 y el 7% del

PiB y posteriormente transcurrió una década en la cual la brecha pública fue ligeramente

deficitaria o superavitaria. A partir de 1995, empieza una tendencia cada vez más deficitaria

hasta llegar a más del 5% del PiB.

¿De dónde obtuvo sus recursos adicionales el sector público? En los ochenta, parte del déficit

público fue financiado por el sector privado, que había sido superavitario. La otra parte de la

financiación provino del ahorro externo.

Entre 1992 y 1995, por el contrario, el sector privado incrementó su déficit hasta niveles del

5% del PiB, lo corrigió parcialmente en los siguientes tres años -mediante un fuerte ajuste en la

inversión- y se tornó superavitario en 1999 cuando la inversión privada cayó en 47% y el

consumo privado en 5% (en precios constantes). Con ello, alcanzó un superávit de 4% del PiB y

para el año 2000 se proyecta que sería del 2%, en un entorno de crecimiento positivo de la
economía y de la inversión y el consumo privado. “

Misas, G. y Corredor, C (2001). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. [Grafico 22]. Recuperado de
http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/M_desarrollo-economico.pdf
Adicional me parece importante contrastarlo con las reformas tributarias que sucedieron

contemporáneamente a esta época y que puedan darnos una visión de las causales que motivaron

el desequilibrio del gastos público y desde luego sus efectos en el ahorro de las familias.

El libro “Reformas tributarias en Colombia 1980-1992. Aspectos de equidad, eficiencia, y

simplificación administrativa” Nos menciona que en la reforma tributaria del año 1983

sucedieron cambios importantes como:

“La reforma se llevó a cabo con el objetivo de sustituir los ingresos de la Cuenta Especial de

Cambios por ingresos tributarios, para reducir el déficit fiscal y evitar su financiación con

recursos de emisión. A su vez, la reforma buscaba reactivar la economía aumentando la

inversión mediante incentivos tributarios.

Para lograr los objetivos mencionados se amplió y reestructuró la base tributaria y se

simplificó el cobro de los tributos, reduciéndose el número de personas obligadas a declarar

renta y extendiéndose la renta presuntiva al comercio y los intermediarios financieros. Se

eliminó, además, la doble tributación para las sociedades anónimas y se redujeron las tasas

para las sociedades limitadas y las personas naturales”

Se pueden mencionar que dichas medidas flexibles que buscaban la reactivación económica

tuvo impresiones, ya que no permitió al Gobierno percibir la cantidad de recursos suficientes

para el financiamiento de sus gastos, para finalizar con mis textos argumentativos citaré otro

aparte del mismo libro para revisar los ajustes que se dieron y que desde luego represento un

déficit para el sector privado.


“Reforma tributaria de 1990; Para compensar parte de la reducción de los impuestos

cobrados sobre la actividad económica externa se amplió la base del IVA y se elevó la tarifa

general de 1 0% a 12%”

Es así como podemos apreciar que posterior a las reformas que permitían alivios y

reactivación de la economía, se promulgaron leyes que permitían ampliar la tasa de recaudo y sus

bases. Un ejemplo de ello fue la ampliación de la tarifa del IVA del 10 al 12%.

Esto es una muestra clave que nos permite entender los cambios económicos que LUIS

BERNARDO FLÓREZ ENCISO, menciona en su libro “Tendencias del ahorro, la inversión y el

crecimiento; en Colombia” en relación al gasto público y el déficit en la década de los 80.

Adicional sin lugar a dudas al constatar que se realizaron aumentos del IVA, sin lugar a dudas las

familias se vieron afectadas en sus decisiones de ahorro por las decisiones de gasto público que el

Gobierno toma o debe de tomar.

5) ¿Cómo se puede fortalecer el nivel de ahorro en la economía nacional?

Según el Banco mundial en el caso de Colombia su nivel de ahorro aun es bajo, lo que ha

impedido un mayor desarrollo, por lo tanto, este sugiere que usemos el objetivo de promover los

productos financieros para incentivar el ahorro a largo plazo.

Yo considero que, si implementamos estos objetivos, debemos que tener en cuenta la

intervención de:

1. La política pública

2. Los fondos de pensiones obligatorias

3. Los fondos de pensiones voluntarias

4. Las cuentas AFC


Estos cuatros son los que canalizan el ahorro de las personas ya sea hacia sus inversiones de

largo plazo, por lo tanto, esto no solo genera beneficios para nosotros, sino también para el país

en sí, dentro de una economía.

En el artículo de Jorge también nos nombra algunas reformas que se deben tener en cuenta

como:

 La ley de financiamiento, la cual busca un estatuto tributario más estable, equitativo, y

con incentivos para un crecimiento económico más elevado.

 La reforma pensional debe aumentar la cobertura, ser más equitativa y ser sostenible a lo

largo del tiempo.

Con lo anterior se puede decir que, si todas estas reformas se logran a través DEL AHORRO

DE LARGO PLAZO, por eso debemos fomentar los mecanismos que nos ofrece el ahorro, un

activo fundamental para la construcción de futuro.


CONCLUSIONES:
 Debemos fomentar los mecanismos que nos ofrece el ahorro, un activo fundamental
para la construcción de futuro.
 Las decisiones de ahorro de las familias se pueden ver afectadas por las decisiones de
gastos públicos del Gobierno porque como podemos apreciar posteriormente a las
reformas que permitían alivios y reactivación de la economía, se promulgaron leyes
que permitían ampliar la tasa de recaudo y sus bases, es decir que aumentan las tarifas
de los diferentes impuestos ampliando el valor de los producto o servicios.
 Por medio de las políticas económicas se proponen mecanismo de ahorro forzoso como
la tributación (ahorro nacional), o planes de ahorro al futuro como la pensión.
 El ahorro de cada sector depende de la diferencia entre los ingresos que genera y el
consumo que este realiza.
 Las políticas económicas estables, incentivan a la aceleración del crecimiento
económico, harán que se estimule y sea más rentable la inversión.
REFERENCIAS:
Luis Bernardo Flórez. Tendencias del ahorro, la inversión y el crecimiento en Colombia.
Recuperado de file:///C:/Users/DANIELA%20SANCHEZ/Downloads/Anexo%20-%20Caso
%202.pdf
Francisco Padilla (2017) La inversión y el ahorro externo. Recuperado de
https://www.fundssociety.com/es/opinion/la-inversion-y-el-ahorro-externo
“Reformas Tributarias en Colombia 1980-1992 aspectos de equidad, eficiencia y simplificación

administrativa”, (1994), Fabio Sánchez Torres, Catalina Gutiérrez Sourdis, recuperado:

1repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2242/Co_Eco_Marzo_1994_Sanchez_y_

Gutierrez.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Tendencias del ahorro, la inversión y el crecimiento en Colombia”, (1999) LUIS BERNARDO

FLÓREZ ENCISO, Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/795/10/266_-_9_Capi_8.pdf

Llano, J. (2020). Un país sin ahorro no construye futuro. Obtenido de

https://www.larepublica.co/finanzas-personales/un-pais-sin-ahorro-no-construye-futuro-2795393

Misas, G. y Corredor, C (2001). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX.


Recuperado de
http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/M_desarro
llo-economico.pdf

También podría gustarte