Está en la página 1de 5

FRATELLI TUTTI

PAUTA DE
REUNIÓN#3
"Profundizar en la mejor
política puesta al servicio del
diálogo y la amistad social"
PAUTA DE REUNIÓN#3
"Profundizar en la mejor política puesta al servicio del diálogo y
"Profundizar en la mejor política
la amistad puesta al servicio del diálogo y
social"
la amistad social"
Objetivos:
Reconocer las caracteristicas de una buena política centrada
en el bien del pueblo.
Dialogar las acciones que como cristianos estamos llamados a
promover para resguardar el amor a las “macro- relaciones,
como las relaciones sociales, económicas y políticas”, el Papa
Francisco nos entrega algunas luces, pero nos llama al
compromiso activo persona a persona.

La situación política mundial a sido un tema que ha vuelto a tomar relevancia a raíz de la pandemia. La medidas
impulsadas por los gobiernos, el modo de afrontar este desafío nos interpela a buscar luchar por la dignidad y la
completa humanidad de hombres y mujeres. En sus capítulos “La mejor política y Diálogo y amistad social” busca
caminos de construcción de comunidades en los distintos niveles de la vida social, en orden a reequilibrar y
reorientar la globalización para evitar sus efectos tan perjudiciales.

Oración inicial En la encíc


lica , el Papa señala que
: “En los que

Al inicio de la reunión,
pasan de
largo ha
podemos y un deta
ignorar lle que no
; eran pe
rsonas
religios

se le pide al Señor que


as. Es m
ás, se de
a Dios: un dicab an a da
sacerdot r culto
e y un lev
ita. Esto

pueda estar en medio


es un fu
erte llam
de aten ado
que el he ción, ind
cho de cr ica
eer en Di
os y de
adorarlo

nuestro, agrada
. Una pers
ona de
fe pued
no gara
ntiza viv
ir como
a Dios le
e no se

acompañarnos y que
r fiel a
todo lo
reclama que esa
, y sin em misma
fe le
bargo pu
ede sent

su Espíritu guíe
irse cerc
a de Di
os y cr
dignidad ee rse con
que los
(
más
demás”.
FT 74) Estas

nuestro compartir.
palabras
siguen siendo
cristianos
, aunque no tengamo válidas para todos los
s un cargo
en la jerarq

EVANGELIO SEGÚN SAN


uía de la Igle
sia .
LUCAS
Como persona de fe, ¿he sido inconsecuente con la fe que
(10,25-37)
digo profesar? ¿se conjugan mis palabras y acciones?

La respuesta del samaritano , a diferencia de las autoridades religiosas es extraordinaria y ejemplar. “El samaritano del camino se fue sin esperar
reconocimientos ni gratitudes . La entrega al servicio era la gran satisfacción frente a su Dios y a su vida, y por eso, un deber. Todos tenemos
responsabilidad sobre el herido que es el pueblo mismo y todos los pueblos de la tierra. Cuidemos la fragilidad de cada hombre, de cada mujer, de cada
niño y de cada anciano , con esa actitud solidaria y atenta, la actitud de proximidad del buen samaritano”. (FT 79)

Así como la política tiene un rol fundamental en la preocupación por los “tirados a la orilla del camino”, también tenemos una
responsabilidad personal que brota del amor de Dios que se manifiesta en nosotros(as). ¿Qué puedo hacer individualmente frente
a esta realidad? ¿Cómo busco a otros y me hago cargo de la realidad sin miedo al dolor o a la impotencia, pasando por encima de
las dificultades y tomándolas como una oportunidad para crecer?
rollo
Desara parte
r
prime

El Papa Francisco en el capítulo quinto nos quiere compartir lo fundante que es el pueblo antes de
hablar de política, “ser parte de un pueblo es formar parte de una identidad común, hecha de lazos
sociales y culturales. Y esto no es algo automático, sino todo lo contrario: es un proceso lento,
difícil…hacia un proyecto común”. [FT. 132] Esa construcción de un proyecto común es el
lineamiento clave de la política “asegurar a todos la posibilidad de hacer brotar las semillas que Dios
ha puesto en cada uno, sus capacidades, su iniciativa, sus fuerzas. Esa es la mejor ayuda para el
pobre, el mejor camino hacia una existencia digna.” [FT.162]

Es nuestro deber como cristianos trabajar y luchar


para que esto sea así, ya que “Todo esto podría estar
colgado de alfileres, si perdemos la capacidad de
advertir la necesidad de un cambio en los corazones
humanos, en los hábitos y en los estilos de vida. Es lo Por eso, mi crítica al paradigma tecnocrático no
que ocurre cuando la propaganda política, los medios significa que sólo intentando controlar sus excesos
y los constructores de opinión pública persisten en podremos estar asegurados, porque el mayor peligro
fomentar una cultura individualista e ingenua ante los no reside en las cosas, en las realidades materiales,
intereses económicos desenfrenados y la en las organizaciones, sino en el modo como las
organización de las sociedades al servicio de los que personas las utilizan.”[FT.166]
ya tienen demasiado poder.
Advierte entre otras co
sas:
la
«abrir cam
on e r ino a opor
r a p que no im tunidades
ol ve ro d e plican det diferente
e v a nte v n el c ent st a e n e r
s,
E s re
l
a n a e v it a r q u e e hu m a na y la creativid
h u m su su e ñ o ad
da d a sí e m ía d e p ro g re
De esa manera, una

d ig n i c on o
orientar e
o l í t ic a y u n a e ca sa energía so, sino
t ra p a p or e bus c on c a u c
economía integrada en un

nues s t r a d t a , q u e s n u e vos
»
ec ue d u a l is s d e l o s proyecto político, social, [F T . 1 7 9 ]
se a s a d o in d iv i e se
e rc s in t e r .
m o m p re
cultural y popular que

d e rd a r l i e
g u a d e s
re s ro s o s
busque el bien común puede

p ode

Por eso Francisco lo dice claro


convoco a rehabilitar la política,
Preguntas para compartir:
que «es una altísima vocación,
es una de las formas más ¿De lo leído algo
me llama la
atención?¿Cóm
preciosas de la caridad, o me siento
interpelado a se
porque busca el bien común» r protagonista
de
la creación de un
a “Mejor
Política” en Chi
le?
Desarrollo Segunda Parte: “Diálogo y amistad social”(capítulo sexto)

Francisco nos invita a buscar puntos de contacto, a mirarnos, escucharnos, acercarnos,


expresarnos, conocernos, tratar de comprendernos todo eso se resume en el verbo “dialogar”.
Para encontrarnos y ayudarnos mutuamente necesitamos dialogar. “El diálogo entre las
generaciones, el diálogo en el pueblo, porque todos somos pueblo, la capacidad de dar y recibir,
permaneciendo abiertos a la verdad. Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales
dialogan de manera constructiva: la cultura popular, la universitaria, la juvenil, la artística, la
tecnológica, la cultura económica, la cultura de la familia y de los medios de
comunicación»”[FT.199]

La falta de diálogo implica que ninguno, en los distintos sectores, está


preocupado por el bien común, sino por la adquisición de los beneficios
que otorga el poder, o en el mejor de los casos, por imponer su forma de
pensar… Los héroes del futuro serán los que sepan romper esa lógica
enfermiza y decidan sostener con respeto una palabra cargada de verdad,
más allá de las conveniencias personales. Dios quiera que esos héroes se
estén gestando silenciosamente en el corazón de nuestra sociedad.
[FT.202] Este deseo de construir en común se logra respetando el punto
de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre algunas
convicciones o intereses legítimos.
Porque «en un verdadero espíritu de
diálogo se alimenta la capacidad de
comprender el sentido de lo que el otro
dice y hace, aunque uno no pueda
asumirlo como una convicción propia.
Así se vuelve posible ser sinceros, no
disimular lo que creemos, sin dejar de
conversar, de buscar puntos de
contacto, y sobre todo de trabajar y
luchar juntos».

Pensemos que «las diferencias son


creativas, crean tensión y en la
resolución de una tensión está el
progreso de la humanidad». [FT.203]"
sintamos
ic ac ió n pu ed en ayudar a que nos
de comun de la
te m un do gl ob al izado «los medios os un re no va do sentido de unidad
En es e percibam digna
rc an os lo s un os de los otros, a qu pr om is o se rio por una vida más
más ce ad y al co m la
an a qu e no s im pulse a la solidarid m en te ho y, cu ando las redes de
familia hu m a, especi al
[.. .] Pu ed en ay ud arnos en esta tare in au ditos. En particular
, internet
pa ra to do s. veles de de sa rr ol lo
a han alcanzado ni es algo
un ic ac ió n hu m an de so lid ar id ad en tre todos; y esto
com cuentro y
re ce r m ay or es posibilidades de en
puede of
de Dios» [FT. 205]
bueno, es un don tir
a compar
r
guntas pa ¿Qué me llama la atenci
Pre
ón de lo

presentad
o ? ¿Me dan ganas de lee
r

con mayor
profundid
ad el texto
?
Con base
en lo expues
to por el Pap
a ,
¿Nos sentimos invitados
(as) a
promover
una “cultura del
encuentro
” que fomente el diálog
o y

l
Oración Fina
la amistad
social ?

Les invitamos a terminar la reunión agradeciendo a Dios por lo compartido entre todos y
todas. Que el dialogo, la conversación franca y los distintos puntos de vista nos ayuden a
crecer humana y espiritualmente, para construir también un grupo más fraterno.
Con confianza, podemos cerrar la oración inicial y ofrecer a Dios nuestras peticiones o
acciones de gracias.
Finalmente, por medio de un Padre Nuestro, podemos pedirle que guíe los pasos de
nuestra comunidad o grupo y de cada uno(a) de sus miembros

Evaluación
¿Con qué me quedo? En una
palabra , describe cómo
terminas después de la

reunión .

También podría gustarte