Está en la página 1de 56

LA HIDRAULICA FLUVIAL

EN LA
INGENIERIA CIVIL

Dr.Ingº JOSE ARBULU


“Las máximas avenidas en los ríos han
sucedido de forma tradicional, aportando
grandes beneficios en la agricultura y en la
disponibilidad de recursos hídricos.”

“Pero en la historia más reciente han


originado graves daños en personas y bienes”

“Haciendo que hoy día predomine una


percepción de las inundaciones como
“catástrofes”
PRINCIPALES DAÑOS POR
DESBORDES DE LOS RIOS

▪Pérdida de Campos de Cultivo


▪Pérdida de Viviendas
▪Pérdida Obras de Saneamiento
▪Pérdida Infraestructura Hidráulica
▪Pérdida de infraestructura Vial
▪Erosión de riberas
CAUSAS DE LOS DESBORDES DE LOS RIOS

▪ Fenómeno del Niño


▪ Ciclo Hidrológico
▪ Precipitaciones Pluviales
▪ Avenidas Máximas
▪ Degradación del Medio Ambiente
▪ Inundaciones (consecuencia de Avenidas)
▪ Falla de Obras Hidráulicas
▪ Cambio Climático
▪ Falta de apoyo del Gobierno en temas de
protección y control de inundaciones.
INGENIERIA DE RIOS : AREAS DE ESTUDIO

Corrientes naturales

Transporte de Sedimentos
ESTUDIOS Diseño de Puentes y Cruces
HIDRAULICA
FLUVIAL
E Control de inundaciones
INGENIERIA
DE RÍOS
Avalanchas (Huaycos)

Dinámica de cauces

Obras Fluviales
RELEVANCIA DE EROSION DE RIBERAS EN EL PERU

Erosión de riberas
Desmoronamiento
progresivo de una o
ambas riberas del
cauce principal.
Hidráulica
General

CUENCA
HIDRAULICA
HIDROGRÁFICA
FLUVIAL

CIENCIAS DE LA TIERRA RELACIONADAS CON


HIDRAULICAFLUVIAL
GEOMORFOLOGIA : CUENCA
Los ríos son elementos naturales que captan las aguas de una cuenca y
las transportan, en régimen a superficie libre, hasta su desembocadura
ZONAS DE LA CUENCA
La zona 2, intermedia o
de madurez de un río.

La zona 1, Montaña o de La zona 3, aluvial


juventud de un río.
o vejez de un río.
La zona 1, La zona 2, La zona 3,
de montaña o de intermedia o de Aluvial o de
juventud de un río madurez de un río. vejez de un río.
RIOS

CANALES

Son Obras artificiales, que captan aguas Son obras naturales que captan las
de los ríos y funcionan a flujo uniforme aguas de una cuenca, y la
,y la transportan al proyecto. transportan a flujo variado hasta su
desembocadura
LOS RIOS DEL PERU.PANORAMA DE SU APROVECHAMIENTO
Y CONTROL (1007 Ríos)
COSTA
- Desembocan el Océano Pacífico
- Grandes Proyectos Hidráulicos
- 800,000 ha. bajo riego
- Irregularidad en descargase
- Desbordamiento e Inundaciones
- Asentamientos en márgenes de ríos

SELVA
-Grandes caudales
-Largos recorridos
SIERRA -Fuerte inestabilidad
-Lluvia en abundancia
-No se hacen irrigaciones.
-Ríos de variadas características
-Valles estrechos, Zonas
agrícolas escasa
-Erosión y Desertificación
-Desarrollo Energético
CLASIFICACION DE LOS RIOS POR SU MORFOLOGIA FLUVIAL

• RIOS EFIMEROS :Son aquellas


sólo conducen agua durante
las lluvias o inmediatamente
después de éstas

• RIOS PERENNES :Son aquellas


que conducen agua todo el
tiempo excepto durante
sequías extremas

• RIOS LECHO ROCOSO :Son


aquellas que se encargan de
derivar el agua hacia otros
canales.
CLASIFICACION DE LOS RIOS POR SU MORFOLOGIA FLUVIAL

• RIOS TORRENCIALES :Son


aquellas los que tienen una
pendiente mayor del 1.5% y
torrentes los cursos de agua de
pendiente mayor que el 6%.

• RIOS ALUVIALES: Son aquellas


que discurren por materiales
sedimentarios modernos,
generalmente aportados por el
propio río .
MORFOLOGIA DE LAS CORRIENTES
a) Ríos Rectos. b) Ríos Entrelazados.. c) Ríos Meándricos.
Fig.Representación Gráfica para distinguir ríos meándricos y
entrelazados ( Criterio de LANE )
CAUCE ESTABLE

▪ Cuando una corriente al


escurrir por un solo
cauce existe un
equilibrio entre:
• El Gasto Formativo
• El Gasto Sólido
• Materiales de fondo y
orillas.
• LaPendiente media del
Tramo.
• La Sección Transversal.
CAUCES ESTABLES: CARACTERISTICAS
▪ La pendiente S
▪ Ancho B
▪ Tirante d
▪ que hagan estable
▪ el tramo en estudio.
METODOS : ESTABILIDAD CAUCES

Entre otros citamos


los propuestos por

✓ Kennedy
✓ Lacey
✓ Altunin
✓ Maza-Cruickshank
✓ Blench.
*KENNEDY
Propone una ecuación de régimen que relaciona la
velocidad media “v” (m/s) y el tirante “y”(m) de
los canales estables:

V = 0.55 α y0.64 α =0.9 – 1.1

* TABLA : (B/Y) SEGÚN TABLA

Q 5 10 15 50 100 200 300


(m3/s)

B/y 4.5 5.0 6.5 9 12 15 18


TEORÍA DE LACEY
B = 4.831 Q ½

1/ 3
Y M = 0.128 Q
1/ 6
Dm
S = 0.204 Dm5 / 6
Q1 / 6
Donde: Q : Caudal (m3/s)
B : ancho del cauce (m)
D m : diámetro medio (m)
Y m : tirante medio A/B
S : pendiente
MÉTODO DE ALTUNIN

La ecuación : B= A Q0.5/S0.2
A = (n K5/3) 3/(3+5m)

B : Ancho de la superficie libre de agua (m)


A : Coeficiente
S : Pendiente
n : Coeficiente de rugosidad de Manning
K : Coeficiente por la resitencia de orillas
K=10 En los problemas de ingeniería
m : Exponente
METODO DE BLENCH
PARA CAUCES ARENOSOS O CON MATERIAL COHESIVO

1/ 2
 QFb 
B = 1.81 
 FS 
1/ 3
 QFS 
d = 1.02 
 F 2 
 b 
0.56 (1 + 0.012CS ) Fb FS
5/ 6 1 / 12
S=
 CS 
 1 +  KQ
1/ 6

 2330 
Fb: factor de fondo ;
Fs: factor de orilla
Cs: Coeficiente , en ppm.
K: Coeficiente
DAÑOS CAUSADOS POR SEDIMENTOS A LAS OBRAS HIDRAULICAS

Socavación en Bocatomas

Sedimentación en Desarenadores

Sedimentación en Embalses

Socavación en Puentes

Socavación en Defensas Ribereñas

Erosión en Canales,Túneles,Turbinas

Sedimentación en Puertos Fluviales y Marítimos


SOCAVACION
SOCAVACION EN EL CAUCE DEL RIO
La velocidad y las diferentes pendientes que se presentan
en el cauce de un río generan erosión (socavación) a lo largo
del curso.
SOCAVACION
En un río, y asociadas a las obras que en él se
pueden construir se distinguirán siete tipos de
socavación, ellas son :

* Socavación general
* Socavación transversal
* Socavación en curvas
* Socavación local al pie de estructuras
* Socavación aguas abajo de Embalses
* Socavación al pie de obras de descarga
* Socavación bajo tuberías.
SOCAVACION NORMAL O GENERAL

Es el descenso del fondo de un río que se produce al presentarse


una creciente.
SOCAVACION EN ESTRECHAMIENTO

Se produce por aumento en la capacidad de arrastre de


sólidos que adquiere una corriente cuando su velocidad
aumenta por efecto de una reducción de Área Hidráulica
de su cauce.
SOCAVACION EN CURVAS

La capacidad de arrastre de sólidos es mayor en la parte


del cauce exterior a la curva que en la interior.
SOCAVACION EN PUENTES : ESTADISTICAS

Fatiga
3% Viento
Corrosión
1% 3% Sismo
8%
Proc. Const.
Max. 8%
Avenidas
49%
Sobrecarga
13%
Mat.
Defectuoso
15%
SOCAVACION GENERAL

METODO DE LISCHTVAN – LEBEDIEV,


el cual está basado en determinar la condición de
equilibrio dada por.

Ue = Ur

Ue :velocidad media que debe tener la corriente para


erosionar al material del fondo (inicio de arrastre), en
m/s

Ur :velocidad media real de la corriente, en m/s


SOCAVACIÓN SUELOS HOMOGÉNEOS
Suelos Granulares - Suelos Cohesivos
1 1
  d 5/3  (1+ x )
  d 5/3  (1+ x )
=
Qd
St =   St =   5/3
Be 
 0.68 D    dm
 
0 . 28 1.18
 m   0 . 60 S 
St : Profundidad después de producirse la socavación del fondo.
α : Coeficiente que se deduce con la fórmula indicada.
Qd : Gasto máximo de diseño, en m3/s
Dm : Diámetro medio de la partícula (mm)
dm: Tirante medio de la sección, en m.
Be : Ancho efectivo de la sección, en m.
μ : Coeficiente de contracción por pilares en el puente (Tabla I.1).
β : Coeficiente según el período de retorno (Tabla I.2)
γs : Peso volumétrico del material (kg/m3)
x : Exponente variable ( Tabla I.3)
d : Profundidad inicial entre nivel agua de avenida y de estiaje (m)
S : Profundidad de socavación (m)
CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN PARA SUELOS HETEROGÉNEOS
IMPORTANCIA DE CONOCIMIENTOS HIDRÁULICOS
EN EL DISEÑO DE PUENTES
La mayoría de puentes que han sido inutilizados y/o
destruidos en el Perú por efecto de las avenidas han
sido calculados sin tener en consideración aspectos
cinemáticos de flujo, dándose particular importancia
solo a los aspectos netamente estructurales.
Tipos de socavación en Puentes

⚫ General
⚫ Socavación por contracción
⚫ Socavación local
⚫ -En los pilares
⚫ -En estribos
⚫ -En diques
⚫ Erosión total= General + Contracción + Local
SOCAVACION LOCAL
Ocurre alrededor de :
Pilares
Estribos de puentes
Alrededor de muros guías
SOCAVACION EN PILARES

Cuando se coloca un pilar de puente en la corriente de un río se


produce un cambio en las condiciones hidráulicas de esta, y,
por lo tanto, en su capacidad para producir el arrastre sólido.
Cálculo de la erosión local en pilares

Existen muchas fórmulas


de erosión local en
pilares, entre las cuales
se pueden dar resultados
diferentes hasta en un
factor multiplicativo de 8.

Las fórmulas se refieren


tan sólo a la erosión
máxima final o de
equilibrio, para régimen
hidráulico permanente en
el tiempo, de tipo lento ,
ríos de poca pendiente y
lechos granulares.
METODOS DE CALCULO DE EROSION EN
PILARES DE PUENTES

e = 2k1 k 2 B 0.65 y10.35 Fr10.43 L

Donde :
B

e : erosión máxima (m). B*

B: anchura del pilar (m). 

K1: constante de la forma del pilar .

K2 : constante de ángulo de ataque.


B * = B cos  + Lsen
Y1: tirante aguas arriba y

Fr1: número de Froude aguas arriba.


SOCAVACIÓN
LOCAL AL PIE
DE PILARES
DE PUENTE.
El método que
se recomienda
utilizar es el
propuesto por
MAZA –
SÁNCHEZ
mediante el uso
de gráfica.

En ellas es posible encontrar la socavación local en función de la relación ancho del


pilar y tirante, y del número de Froude al cuadrado de la corriente.
La mayoría de los
puentes se
fundan sobre
pilotes, marcando
la necesidad de
estudiar el
fenómeno físico y

analizar algunas
metodologías
para la predicción
de la socavación
producida por las
mismas.
SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN

SOCAVACION SOCAVACION SOCAVACION


SOCAVACIÓN TOTAL = PARA EL PILAR PARA LA PLACA PARA LOS
DE CIMENTACION PILOTES

PILA O PILAR

PLACA DE CIMENTACIÓN

PILOTES
. MÉTODOS BASADOS EN LA SUPERPOSICIÓN

DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN PARA PILARES


COMPLEJOS

SOCAVACION SOCAVACION
SOCAVACION PARA LA PLACA PARA LOS
SOCAVACIÓN TOTAL = PARA EL PILAR DE CIMENTACION PILOTES
MÉTODOS DE ANÁLISIS BASADOS EN LA SUPERPOSICIÓN DE LOS
COMPONENTES DE SOCAVACIÓN PARA PILARES COMPLEJOS.

METODOLOGÍA METODOLOGÍA METODOLOGÍA METODOLOGÍA METODOLOGÍA


PLANTEADA DE MELVILLE DE SHEPPARD DE COLEMAN DE HANCU
POR LA HEC
METODOLOGIA PLANTEADA POR LA HEC
(HYDROLOGYC ENGINEERING CENTER – CENTRO DE INGENIERIA HIDROLOGICA DEL
CUERPO DE INGENIEROS DE LA ARMADA DE E.E.U.U.) – HEC 18.

Los métodos que se recomiendan pueden dar profundidades de socavación


mayor o menor, por lo que se requiere del buen juicio del ingeniero.

Finalmente la socavación final o total calculada a partir de la superposición de componentes está dada por:

Donde: ds = ds pila + ds pc + ds pg
ds : profundidad de socavación total.
ds pila : socavación para el pilar en el flujo.
ds pc : socavación para la placa de cimentación en el flujo.
ds pg : socavación para pilotes expuestos el flujo.
. DETERMINACIÓN DEL COMPONENTE DE SOCAVACIÓN DEBIDO AL GRUPO DE PILOTES

LUEGO PARA EL CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN SE SUMARÁN CADA UNO DE LOS COMPONENTES

SOCAVACION
PARA EL PILAR

SOCAVACION
PARA LA PLACA
DE CIMENTACION
SOCAVACIÓN
TOTAL

SOCAVACION
PARA LOS
PILOTES
DEFENSAS RIBEREÑAS

Para evitar totalmente o reducir la erosión lateral que se


presenta en las márgenes de los ríos. (Curvas)

DIQUES

ESPIGONES

GAVIONES

MUROS LONGITUDINALES

OBRAS TRANSVERSALES
DEFENSAS RIBEREÑAS
ESPIGONES
Son estructuras en forma
de diques o pantallas
interpuestas a la
corriente y empotradas en
uno de sus extremos a la
orilla.
Sirven para alejar las
líneas de corriente de la
orilla con lo cual las
partículas de la misma no
pueden ser erosionadas.
ESPIGONES

CRITERIOS DE DISEÑO
• Localización en planta.
• Radios de las curvas
• Longitud de las tangentes
• Ancho estable del río.
• Longitud de los espigones.
• Elevación de la cresta de espigones
• Espaciamiento entre espigones.
• Número de espigones
• Pendiente de la corona.
DEFENSAS RIBEREÑAS
MUROS Y DIQUES
LONGITUDINALES
Son estructuras apoyadas
directamente en la margen de
un río a fin de evitar que la
corriente del agua esté en
contacto con el material del
margen que protegen
SOCAVACIÓN LOCAL FRENTE A ESPIGONES Y ESTRIBOS.

METODO de ARTAMONOV

ST = Pα Pq Pk do

Donde:
ST :profundidad máxima de la socavación
P : coeficiente,depende de ,

 : ángulo de el eje del espigón con la corriente.


Pq :coeficiente que depende de la relación Q1/Q .
Pk : coeficiente toma en cuenta el talud, k, del
estribo o espigón
do : tirante inicial aguas arriba del estribo
GRACIAS

También podría gustarte