Está en la página 1de 581

Módulo: 1-2017 Unidad:1 Semana:1

FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES

JUAN UBALDO LLUNCOR


GRANADOS
ING CIP
ORIENTACIONES
• Estimados Alumnos tener presente las siguientes orientaciones:
• Ser puntual en los horarios establecidos por la Universidad.
• Cualquier inasistencia comunicarla previamente al correo docente.
• Puede realizar todo tipo de pregunta en el desarrollo de clase.
• Su participación es de suma importancia.
MARCO CONCEPTUAL EN PROYECTOS
CONTENIDOS TEMÁTICOS
• Ecología.
• Ciclos Bioquímicos.
• Contaminación Ambiental.
• Ingeniería Ambiental.
• Definición de Proyecto de Inversión Ambiental.
• Características y ciclo de vida de un Proyecto.
• Proyectos y Planificación Estratégica.
ECOLOGIA: DEFINICION Y OBJETIVOS
• Definición de Ecología:Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución,
abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su
ambiente.

• Objetivos: La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con
su hábitat. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como:
climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones
derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA ECOLOGIA
• Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles,
2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:

 Organismo (las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones


abióticas directas que lo rodean)

 Población (las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma
especie)

 Comunidad (las interacciones de una población dada con las poblaciones de


especies que la rodean),
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA ECOLOGIA
 Ecosistema (las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos
los flujos de materia y energía que tienen lugar en ella)

 Biosfera (el conjunto de todos los seres vivos conocidos

• La Ecología tiene diferentes


Disciplinas:E.Microbiana,Biogeografia,E. Urbana, E. De Paisajes, E.
de la recreación, etc.
CICLOS BIOQUIMICOS
• Los Ciclos Bioquímicos son fenómenos naturales que ocurren
de manera constante y cíclica para mantener la vida. Estos
son los ciclos del agua, carbono, nitrógeno y Oxigeno.
CICLO DEL AGUA
• El agua es un elemento indispensable para la vida, por esto, al
conocer su ciclo estamos conociendo al mismo tiempo, su
racional aprovechamiento y conservación.Las tres cuartas
partes de la tierra es agua, (sólido, liquido y gaseoso) existe
en los océanos, mares, ríos, lagos, zonas polares, en la
atmósfera o debajo de la tierra; por lo tanto la misma está
en constante movimiento.
CICLO DEL CARBONO
• El carbono es un elemento químico que se encuentra en todas
las moléculas orgánicas, se conoce como dióxido de carbono (
) o anhídrido carbónico, además se encuentra en el agua y en
el aire, es el producto final en el proceso de respiración ya
que todos los seres vivos lo expulsamos al respirar.
CICLO DEL NITROGENO
• En un ecosistema, complejo formado por una comunidad
biótica y por agentes físico-químicos íntimamente
relacionados, el ciclo del nitrógeno es bastante complicado,
porque las plantas lo toman combinado, formando unos
determinados compuestos asimilables, es necesario para ello
la presencia e intervención de microorganismos como las
bacterias. Las plantas verdes absorben el nitrógeno bajo la
forma de nitratos del suelo que luego se constituyen en
aminoácidos.
CICLO DEL OXIGENO
• Cuando se realiza el proceso fotosintético, parte del oxígeno
que se libera es utilizado por los seres vivos durante la
respiración en la formación del dióxido de carbono (co2 ) una
parte se mezcla con el monóxido de carbono para formar el
dióxido de carbono y otra parte se integra en la formación
de la capa de ozono
CONTAMINACION AMBIENTAL
• La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un
medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente
ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden,
daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.
El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como
sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una
sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una sustancia
natural.
INGENIERIA AMBIENTAL
• La ingeniería ambiental o ingeniería en tecnología ambiental, es la
rama de la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma
integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales,
económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo
sostenible.
ACTUACION DEL INGENIERO AMBIENTAL
• El ingeniero ambiental tiene por función resolver problemas concretos
recurriendo a la tecnología. Por este motivo, su mercado de trabajo es
bastante heterogéneo y se distribuye entre la administración central,
sus servicios descentralizados a nivel regional, la administración local,
empresas industriales, empresas de consultoría, empresas de servicios,
organizaciones no gubernamentales, instituciones de investigación y
enseñanza superior.
EL INGENIERO AMBIENTAL, FACULTADO PARA:
 diseño eficaz de plantas de tratamiento de agua.
 Planificar el uso sostenible del ambiente.
 Proponer políticas medioambientales.
 Elaborar estudios de impacto ambiental.
 Gestión ambiental.
 Medidas de mitigación y control de procesos contaminantes.
 Diagnosticar y evaluar aspectos ambientales.
EL INGENIERO AMBIENTAL FACULTADO PARA:
 Elaborar soluciones medioambientales.
 Fiscalizar procesos medioambientales.
 Monitorear recursos naturales.
 Proponer soluciones o administrar instalaciones de carácter ambiental,
tales como plantas de disposición final de residuos peligrosos, plantas
de disposición final de residuos comunes, estaciones de transferencia,
etc.
NATURALEZA Y ALCANCE DE PROYECTOS
AMBIENTALES
• Qué proyectos o actividades se someten a evaluación de impacto
ambiental

• a. Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a


la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas,
presas, drenajes, desecación, dragado, defensa o alteración,
significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas;

• b. Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones;


NATURALEZA Y ALCANCE DE PROYECTOS
AMBIENTALES
• c. Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW;
• d. Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones
relacionadas;
• e. Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías
férreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que
puedan afectar áreas protegidas;
• f. Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos;
NATURALEZA Y ALCANCE DE PROYECTOS
AMBIENTALES
• Proyectos de Desarrollo urbano.
• Proyectos Mineros.
• Oleoductos, Gasoductos..
• Instalaciones Fabriles.
• Agroindustria.
• Ejecución de obras.
• Proyectos de Saneamiento ambiental.
• Proyecto de Desarrollo o explotación forestal.
PROYECTOS DE INVERSION AMBIENTAL
• DEFINICIÓN: Son aquellos, que deben de cumplir con todas las
características del ciclo de un proyecto.
• Los Proyectos de Inversión Ambiental, desde un inicio deben de estar
enmarcados con una asignación presupuestal, ya que todos estos
tienen un tiempo de sostenibilidad y deben estar enmarcados dentro
de los parámetros legales.
CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO
• De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI),
las características de un proyecto son:
• La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones
del negocio que respaldan la producción o la distribución.
• Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo,
de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden
usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo
proceso beneficiará a la sociedad.
CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO
• Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para
crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica
como proyecto comunitario al conjunto de actividades orientadas a
crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades
más urgentes de una comunidad.
PROYECTOS Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA
• Definición: La planificación estratégica es la Planificación global,que
permite la buena administración de un proceso. Además, te saca
delas actividades del día a día de tu organización o proyecto y te
proporciona un esquema de lo que estás haciendo y dónde vas a
llegar. La planificación estratégica te da claridad sobre lo que quieres
lograr y cómo lo vas a conseguir.
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
• La planificación estratégica te permite responder a las siguientes
preguntas:
• _ ¿Quiénes somos?
• _ ¿Qué capacidad tenemos y qué podemos hacer?
• _ ¿Qué problemas estamos tratando?
• _ ¿Qué influencia queremos causar?
• _ ¿Qué asuntos críticos tenemos que responder?
• _ ¿Dónde debemos situar nuestros recursos y cuáles son nuestras
prioridades?
PLANIFICACION ESTRATEGICA
• El proceso de planificación estratégica no es algo que pueda pasar
según vaya surgiendo en una reunión de planificación casual o
durante una reunión del personal. Requiere una planificación
cuidadosa para establecerla de modo que el proceso sea riguroso y
exhaustivo. Cuando se desarrolla o revisa un plan estratégico, se
establecen los parámetros para el trabajo de la organización,
normalmente para dos o tres años o más.
PLANIFICACION ESTRATEGICA
• Se necesita un proceso de planificación estratégica cuando se
requiere desarrollar, aclarar o consolidar el marco estratégico en el
que trabaja tu organización o proyecto.
• No hagas un proceso de planificación estratégica más de una vez cada
dos años a no ser que el contexto interno o externo haya cambiado
drásticamente. Normalmente, una vez cada tres años es suficiente.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
• Para facilitar la gestión, los directores de proyectos o la
organización pueden dividir los Proyectos en fases, con los
enlaces correspondientes a las operaciones de la organización
Ejecutante. El conjunto de estas fases se conoce como ciclo de
vida del proyecto. Muchas Organizaciones identifican un
conjunto de ciclos de vida específico para usarlo en todos Sus
proyectos.
CARACTERISTICAS DEL CICLO DE VIDA DE UN
PROYECTO
• El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el
inicio de un proyecto con su fin. Por ejemplo, cuando una
organización identifica una oportunidad a la cual le interesaría
responder, frecuentemente autoriza un estudio de viabilidad
para decidir si se emprenderá el proyecto.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
• Las fases del ciclo de vida de un proyecto son: Inicio _
Planificación _Ejecución _ Cierre del proyecto. La transición de
una fase a otra dentro del ciclo de vida de un proyecto
generalmente implica y, por lo general, está definida por alguna
forma de transferencia técnica. Generalmente, los productos
entregables de una fase se revisan para ver si están completos.
CICLOS DE UN PROYECTO
• Los ciclos de vida del proyecto generalmente definen:
• Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase (por ejemplo, ¿en
qué fase se debe realizar el trabajo del arquitecto?)
• Cuándo se deben generar los productos entregables en cada fase y
cómo se revisa, verifica y valida cada producto entregable
• Quién está involucrado en cada fase (por ejemplo, la ingeniería
concurrente requiere
CICCLO DE UN PROYECTO
• Quién está involucrado en cada fase (por ejemplo, la ingeniería
concurrente requiere que los implementadores estén
involucrados en las fases de requisitos y de diseño)
• Cómo controlar y aprobar cada fase.
• Las descripciones del ciclo de vida del proyecto pueden ser
muy generales o muy detalladas.
CICLOS DE VIDA DE UN PROYECTO
• Las descripciones muy detalladas de los ciclos de vida pueden
incluir
formularios, diagramas y listas de control para proporcionar
estructura y control.

• La mayoría de los ciclos de vida de proyectos comparten


determinadas
características comunes.
CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

• Estimados alumnos(as) al concluir esta primera semana de clases,


correspondiente a la I Unidad Didáctica: Marco Conceptual en
Proyectos, favor de revisar bien toda la información proporcionada, la
misma que la encontramos en los enlaces bibliográficos, webb y blogs
que se les proporcionó.
• Es recomendable que constantemente, lea revistas y libros sobre esta
primera semana.
• Como su tutor lo apoyaré cada vez que solicite.
GRACIAS
Módulo: 1-2017 Unidad: II Semana:2

FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES

JUAN UBALDO LLUNCOR


GRANADOS
ING CIP
ORIENTACIONES
• Estimado Alumno(a) tener presente las siguientes orientaciones:
• Ser puntual en los horarios establecidos por la Universidad.
• Cualquier inasistencia comunicarla previamente al correo docente.
• Puede realizar todo tipo de pregunta en el desarrollo de clase.
• Su participación es de suma importancia.
QUE ES ORDENAMIENTO TERRITORIAL
I. Marco conceptual del Ordenamiento
Territorial.
• El Ordenamiento Territorial es una política de Estado, un proceso
político, técnico administrativo de toma de decisiones concertadas
con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la
ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y
promoción de la localización y del desarrollo sostenible de los
asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el
desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de
potencialidades y limitaciones considerando criterios ambientales,
económicos, socioculturales , institucionales y geopolíticos.

• Así mismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como


garantía para una adecuada calidad de vida.
II. Ubicación de Instrumentos del OT, en el marco
conceptual.
• 1. Orientar la ocupación y uso racional del territorio,
mediante la formulación e implementación de los
planes de ordenamiento territorial, sobre la base de
la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y de los
otros instrumentos de OT vigentes, con aplicación de
metodologías participativas, privilegiando la
descentralización efectiva de las competencias y
funciones económicas, políticas, sociales y
ambientales.

• Fuente: MINAN (Lineamientos de Políticas de Ordenamiento Territorial, febrero 2010 – El Peruano.


III. Antecedentes conceptuales.

• Carta EUROPEA. “Expresión espacial de las políticas económicas,


sociales, culturales y ecológicas de la sociedad.

• PCM. Ordenamiento Ambiental (OA): Proceso técnico-político


orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para la
asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio.

Acondicionamiento Territorial (AT): ocupación racional y sostenible del


territorio, el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social.
Relaciones temáticas entre conceptos.
El Ordenamiento Territorial:
• Toma como base criterios de la Zonificación Económica
Ecológica.
• Incorpora la Planificación estratégica
• Incorpora la toma de decisiones en la Gestión del territorio

Normativamente el Ordenamiento Territorial involucra:


• Demarcación geográfica-política
• La Zonificación Económica Ecológica.
• Vocación del territorio y desarrollo de las comunidades
• Ubicación de poblaciones con reglamentación y medidas.
• Distintos planes territoriales operativizan el OT.
PARA QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO
• Valoración del territorio y sus recursos por las poblaciones, como base de su identidad
territorial.

• Deterner, estabilizar y reorientar los procesos de intervención espontanea y crecimiento


urbano descontrolado, ordenando las áreas actualmente ocupadas por las poblaciones.

• Reducir desequilbrios demográficos entre poblados.


• Reducir desequilibrios espaciales de crecimiento económico.
• Articulación sostenible de las actividades practicadas por los grupos
sociales buscando el equilibrio entre utilización y conservación de los
recursos naturales.

• Orientar los planes de inversión pública y privada en el territorio.

• Orientar el uso patrimonial del territorio.

• Prevención del Riesgo de Desastres, teniendo en cuenta las amenanzas y


vulnerabilidades naturales, así como los provinientes de las actividades
humanas.

• Desarrollo de las capacidades de gestión desentralizada del territorio, por


quienes encuentran más cerca de él.
POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO.
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Porque hay conflictos de delimitación


del territorio (competencias territoriales)

• En muchos espacios administrativos


(regiones, provincias, distritos, predios,
áreas naturales protegidas, etc.) o
naturales (cuencas) no existe claridad
sobre sus límites.
• Problemas en la gestión del territorio
(toma de decisiones)
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Porque hay conflictos sobre


uso/ocupación del territorio

Hay que proteger Pero es el


este bosque de mejor sitio para
Puya Raymondii la cancha de
fútbol
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Porque no siempre se aprovechan bien


las potencialidades del territorio
(optimizar el uso)

 Muchas veces el uso que se le da al territorio no es el mejor; se puede


obtener mayores beneficios con otro uso.
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Porque a veces el territorio está mal


utilizado o sobre-explotado

 Sobrepastoreo
 Contaminación debido a una mala explotación minera
 Deforestación para expansión urbana
 …
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Porque a veces la población o actividades


económicas están ubicadas en zonas de
alto riesgo
¿POR QUÉ ORDENAR EL TERRITORIO?

Por infraestructura estratégica


mal ubicada o mal dimensionada

 Hospitales sobre-dimensionados
 Lagunas de oxidación cerca de un colegio
 Relleno sanitario en zona de valor turístico
 …
PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
2.3 PRINCIPIOS PARA ORDENAR EL
TERRITORIO

• Participación y concertación: la participación,


concertación y cooperación de los actores del ámbitos
fundamental, porque las personas que ocupan el
territorio son las que mejor lo conocen.

• Transversalidad: no es posible ordenar el territorio desde


una sola perspectiva. Se requiere integrar conocimientos
de diferentes prácticas sociales (de productores,
comerciantes, educadores, etc.) y disciplinas técnicas.
2.3 PRINCIPIOS PARA ORDENAR EL
TERRITORIO

• Subsidiariedad: Este principio tiene por objeto garantizar


que la toma de decisiones sobre el territorio se haga de la
forma más cercana al ciudadano, o por los gobiernos
locales y regionales que se hallan más cerca de él.

• Orientación a procesos: Imaginar que en cierto momento


se pueda tener un plan de ordenamiento definitivo del
territorio no es realista.su elaboración puede ser evaluada
y ajustada continuamente.

Sesión de Aprendizaje 1: Procesos Sociales y Territorio


¿QUIÉNES HACEN EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL?
Competencias de aprobación de los instrumentos y
planes para el OT.
Instrumentos para el Ordenamiento Territorial.
Planes de Ordenamiento Territorial:
Normatividad Actual
• Constitución Política Política del Perú (Cap. XIV del Título IV sobre Descentralización)
• Ley de Bases de la Descentralización (27783)
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (27867)
• Ley Orgánica de Municipalidades (27972)
• Ley General del Ambiente (28611)
• Ley de Demarcación y Organización Territorial (27795)
• Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial (D.S. 019-2003-
PCM)
• Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S. 027-2003-
VIVIENDA) Modificatoria;
• Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Decreto Supremo
Nº 012-2004-VIVIENDA
• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (26821)
• Reglamento de Zonificación Ecológica Económica D.S. 087- 2004-PCM
OT
• Proceso mediante el cuál se
orienta el desarrollo
integral de una entidad
territorial o región
• Estudiar resultado histórico de la
ocupación y transformación del
territorio
• Indicar cómo se debe orientar y
organizar hacia el futuro lo
administrativo y lo jurídico, los
ambiental, lo social, lo económico y lo
funcional.
¿Qué es el Ordenamiento
Territorial?
• Es un proceso....
• orienta la ocupación y
utilización del territorio
• dispone cómo mejorar la
ubicación en el espacio
geográfico de:
• los asentamientos
(población y vivienda)
• la infraestructura física
(las vías, servicios
públicos, las
construcciones)
• actividades
socioeconómicas.
Atributos del OT
• Holístico e  Realidad se estudia como
integral un todo
 Componentes y sus
relaciones se analizan
integralmente
 Territorio compuesto por
Sistémico diferentes sistemas:
Administrativo, Biofísico,
Social, Económico,
Funcional
 Activa organización y
Democrático participación social
 Aunténtico, legítimo y
realizable
Atributos del OT
 Se ajusta a los cambios
Flexible  En consonancia con
programas de gobierno y
planes de desarrollo

 Visión del futuro deseado y


Prospectivo concertado
¿Por qué se hace?
Finalidad
• Por la inadecuada
localización de las
actividades: Mejorar las
• la vivienda condiciones de vida.
• empleo Proteger y conservar
• infraestructura y los recursos naturales
equipamientos colectivos. y el ambiente.
• Porque hay deterioro de la Realizar una
calidad de vida. planificación integral
del desarrollo.

¿Por qué? Finalidad


¿Para qué se hace?
Objetivos
Orientar el proceso de
• Inducir un desarrollo ocupación y
territorial transformación
Mejorar Visión del
equilibrado. territorio.
concertada a mediano y
• Ubicar y reglamentar largo plazo apoyo
Establecer del
adecuadamente las
actividades territorio. necesario
institucional
socioeconómicas. para el desarrollo o
Territorialización
• Mejorar la gestión y integral del territorio
espacialización de las
administración mediante
políticas ylaobjetivos
gestión dede
pública. Planes de Ordenamiento
desarrollo integral del
de las entidades
municipio.
¿Para qué se hace? territoriales
Objetivos de un país.
¿Qué se espera?
Resultados

• Control sobre el uso de la Mejora en la gestión pública.


tierra. Adecuada organización y
• Integración social y división territorial municipal.
geográfica. Mayor competitividad y
• Mejorar la productividad. sostenibilidad.
• Mejora de la inversión Identificar necesidades de
pública. infraestructura vial y
• Orientar el proceso de servicios.
desarrollo. Clasificación del suelo.
Plan y reglamento del uso del
suelo.
¿Qué se espera? Resultados
Herramientas
• Plan de Gobierno (PG) Básicas
• Directrices y compromisos para el desarrollo
municipal
• Propuestos por el alcalde y ratificados por la
comunidad
• Plan de Desarrollo Municipal (PDM)
• Programa de gobierno del municipio
• Se coordina a nivel nacional, departamental, regional
y local.
• Coordinación multisectorial en el municipio
• Define los propósitos y estrategias de desarrollo
• Establece líneas de acción para la elaboración de los
POA´s
Herramientas
• Plan de Ordenamiento Básicas
Territorial (POT)
• Conjunto de objetivos, directrices, políticas, metas,
programas, actuaciones y normas adoptadas para
administrar y orientar estrategias que determinan las
clases y el uso del suelo y la localización de la
población, la vivienda, las actividades
socioeconómicas, las vías, los servicios, las áreas
protegidas y de amenazas naturales, por el término de
nueve años o tres períodos de gobierno.
• Debe articularse con el Programa de Ejecución de
POT y los planes de inversión del Plan de Desarrollo
Municipal (PDM).
• Se obtiene una radiografía del modelo territorial
Diagnóstico
• Se deben lograr los siguientes objetivos:
• Análisis integral de la situación actual del territorio
(administrativo, biofísico, social, económico y
funcional)
• Identificar, espacializar y priorizar los problemas que
afectan el normal desarrollo territorial
• Determinar la aptitud de cada zona del territorio.
• Se espera obtener los siguientes resultados:
• Análisis y Síntesis Territorial
• Cuadro de Análisis Estratégico
• Evaluación de la aptitud general del Territorio
Cuadro de Análisis (Biof)
Cuadro de Análisis (Biof)
Análisis de Evaluación (Biof)
Cuadro de Análisis (Soc)
Análisis de Evaluación (Soc.)
Cuadro de Análisis (Eco.)
Análisis de Evaluación (Eco.)

Servicios
Cuadro de Análisis (Func.)
Análisis de Evaluación (Func.)
Evaluación Integral del Territorio
• Parte culminante del Diagnóstico
Territorial
• Es una apreciación general del uso
del suelo, que indica para qué
actividad socioeconómica o uso del
suelo (tipo de utilización de la
tierra) es más o menos apta una
determinada unidad de tierras o
zona del municipio.
• Comparar las cualidades de las
unidades de tierras (UT) (Unidades
de paisaje), con los requerimientos
o necesidades de las actividades
socioeconómicas o tipos de
utilización de la tierra (TUT).
Evaluación Integral del Territorio
Diseño de Escenarios
Propuesta del Plan
Propuesta del Plan
Fase de Implementación
• Instrumentación
• Articulación con otros
planes, programas y
proyectos.
• Articulación
• Programa de ejecución
con carácter obligatorio
• Integrado al Plan de
Inversiones
• Discusión
Fase de y Aprobación
Implementación
• Discusión y aprobación
por los diferentes
autoridades municipales
y ambientales.
• Adopción Normativa
• Sancionado por el alcalde
por medio de un acuerdo
o decreto.
Fase de Implementación
• Ejecución
• Operativización del plan,
seguimiento, control, evaluación
y ajustes.
• Operativización
• Programa de ejecución
CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

• Estimados alumnos(as) al concluir esta segunda semana de clases,


correspondiente a la I Unidad Didáctica: favor de revisar bien toda la
información proporcionada, la misma que la encontramos en los
enlaces bibliográficos, webb y blogs que se les proporcionó.
• Es recomendable que constantemente, lea revistas y libros sobre esta
primera semana.
• Como su tutor lo apoyaré cada vez que solicite.
GRACIAS
CICLO 2017 Módulo: I
Unidad: III Semana: 3

FORMULACIÓN DE PROYECTOS
AMBIENTALES

JUAN UBALDO LLUNCOR


GRANADOS
ING CIP
FORMULACION DE PROYECTOS
DE INVERSIÒN
Estudios para Formular un Proyecto
Contribuye a la medición de costos y beneficios de la alternativa seleccionada.

PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS

I. Estudio de • Estimaciones de oferta Determinación de


mercado y demanda: Población beneficios.
Objetivo

• Tamaño.

II. Estudio • Localización.


Análisis de
técnico • Tecnología o Estrategia. componentes.
• Organización
• Implementación

III. Estudio • Inversión (fija e


Intangibles) y Capital de Determinación de
económico costos y presupuesto.
Trabajo.
• Costos operativos
Importancia del Estudio de Mercado: Objeto

Importancia: Es la columna vertebral de todo proyecto, y a partir


de ello se realiza los demás estudios técnicos, costos,
financiamiento y evaluación económica de su viabilidad.

 Identificado un problema social, es necesario abundar en su


análisis para determinar la población asociada a lo mismo, y
determinar el tipo y cantidad de bienes o servicios requeridos para
su satisfacción. En ello consiste el estudio de mercado en
proyectos sociales.
 En proyectos productivos o de servicios se tiene que identificar los
oferentes y consumidores de los bienes o servicios en un
determinado mercado.
 Delimitar el ámbito y espacios geográficos del Proyecto
 Definir el producto, bien o servicio (principal y secundario)

 Ello servirá para definir el tamaño de intervención del proyecto


FORMULACION DE PROYECTOS

Análisis
Análisis de de oferta
demanda

Balance
oferta -
demanda

Horizonte
de
evaluación
Programación
Costos del de
proyecto actividades

19/06/2017 92
A. ESTUDIO DE MERCADO
1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se comparan los ingresos y
beneficios que el PIP genera con los costos y gastos que requiera. Se considera las etapas
de inversión y mantenimiento. Asimismo, permite proyectar la demanda y oferta del
bien o servicio que se brindara con el proyecto.

Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación:


No mayor a 10 años, a menos que se justifique
El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios
La vida útil del activo principal generado por el proyecto

Ejemplo: Construcción de una nueva infraestructura de riego

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 ……… Año 10


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

inversión post inversión


Operación y mantenimiento
Expediente
Contrucción de Infraestructura Capacitación del proyecto. Entrega de agua
Técnico
para riego a los beneficiarios
2. Componentes del Estudio de Mercado
Definición de demanda: es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o
solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

2.1 Análisis de la Demanda:


• Usuarios que están dispuestos a pagar un precio (a que Px, margen, etc.)
• Demostrar existencia de consumidores (actuales, potenciales, que
segmento de mercado)
• Comportamiento de los mercados y su influencia de la política económica
(Impuestos, aranceles, medidas parancelarias, etc.)
• Tendendencias del consumo (gustos y preferencias)

2.2 Análisis de la Oferta:


• Empresas o instituciones que atienden necesidades de Clientes o
usuarios
• Conocer la naturaleza, cantidad, modalidad y ubicación de los
competidores (existe abastecimiento de materia prima, etc.)
• Conocer área de influencia de los competidores (que proporción de
mercado se cubrirá, Proyectos similares: Curva de la Experiencia)
• Tendencias de producción y nivel tecnológico
Componentes del Estudio de Mercado
Precio Internacional del Petroleo
2.3. Comercialización y Precios: ((US$/Barril)

• Transporte (rutas, clases de transporte, embalajes, 120


Precio 100
cargas, etc.)
80
• Almacenamiento (conservación desde su 60
elaboración hasta su venta) e Intercambio (centros 40
de acopio, tiendas) 20
• Política de precios y condiciones de venta (crédito, 0
1999 2001 2003 2005 2007
descuentos)
Precio de Petroleo Años

2.4. Balance y proyección de Oferta y Demanda:


• Demanda mayor que la oferta (nichos de mercado, déficit o brecha por
cubrir)
• Analizar el comportamiento de las importaciones
• Establecer las metas de los bienes o servicios del proyecto
• Proyecciones del bien o servicio del mercado a cubrir
Estudio de Mercado en Invierte.pe

En Proyectos Sociales:
 Cuantificar la población afectada actual...
 Delimitarla en una referencia geográfica.
 Estimar su evolución para los próximos años.
 Definir los bienes y servicios necesarios para
atenderla
En Proyectos Productivos:
 Identificar los competidores u oferentes
 Cuantificar el tamaño de consumidores o clientes.
 Existencia de mercado y sostenibilidad económica.
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Proyectos Sociales: Conceptos Básicos
1. Población de referencia (N): Es la población total del área o
áreas geográfica donde se llevará a cabo el proyecto.

2. Población afectada (A): Es la parte de la (N) que requiere de los


servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada
(= Población Carente o Población Demandante).

3. Población Objetivo (B): Es aquélla parte de la (A) a la que el


proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está
en condiciones de atender.
4. Población ya atendida por otras entidades u oferta
Identificando la población afectada
Enfoque social
“cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender
hoy y de aquí 10 años”

POBLACION
POBLACION OBJETIVO

AFECTADA (META DEL PROYECTO)


1,998 habitantes
(POBLACION
(80%)
POBLACION DE CARENTE)
REFERENCIA 2,497 POBLACION
habitantes APLAZADA
(en el ámbito de
intervención del (70%) 499 habitantes
Proyecto) (20%)
3,567 habitantes
(100%) POBLACION
NO AFECTADA
1,070 habitantes
(30%)
Identificando la demanda potencial
(Enfoque de mercado o privado)
“cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro bien
o producto”

DEMANDA EFECTIVA
DEMANDA
POTENCIAL (CON CAPACIDAD Y
CON DISPOSICION A
(CON LA PAGAR)
NECESIDAD O
2,800 demandantes
POBLACION INTERESADOS)
(80%)
DEL AREA DE 3,500
MERCADO demandantes
POBLACION SIN
(70%) DISPOSICION A PAGAR
5,000 demandantes
700 demandantes
(100%)
POBLACION SIN LA (20%)
NECESIDAD, NO
INTERESADOS
1,500 demandantes
(30%)
Relación ente Conceptos (ejemplos)

PROYECTO Población de Población Población


Referencia (N) Afectada (A) Objetivo (B)

CARENCIA Población Población carente


Del servicio (25% 70% de la población
DE AGUA total del
Del total de la afectada.
POTABLE Municipio
Población)

CONTAMIN. Total de viviendas # de viviendas sin


Red de desagüe Cono occidental de la
POR AGUAS En el caso urbano ciudad 40% de las
SERVIDAS (35% de las
del Municipio viviendas sin desagüe
viviendas)

Números de Número de habitantes • Total de analfabetos


ANALFA- Habitantes analfabetos • de 6 a 20 años.
BETISMO Mayores de Mayores de 6 • 50% de analfabetos
6 años años edad. •mayores de 20 años.
Información para estimación de la
Población Objetivo y Carente
A partir de identificar las fuentes de información estadística relevante:

 Directorio de Centro Poblados


 Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, 2005 , 2007 y 2010.
 Censo Nacional Agropecuario de 1994,2002,2012.
 Perú Compendio Estadístico de diferentes años
 Comunidades Campesinas y Nativas del Perú (2014)
 Relación de Comunidades Tituladas por el PETT( 2005)
 Estudio de campo si la información es muy antigua, dudas de su veracidad y la
población es muy pequeña.
 Estudios de diagnósticos realizados por el Ministerio de Agricultura, Educación y
Salud.

La investigación de un estudio de mercado debe tener las siguientes características:


•La recopilación de la información debe ser sistemática.
•El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.
•Los datos recopilados siempre deben ser información útil.
•El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir
como base para la toma de decisiones.
Definir la población objetivo
POBLACIÓN OBJETIVO O DEMANDANTE EFECTIVO: es aquella
población que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios
del proyecto. O también, la población que efectivamente se beneficiará
del proyecto

Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno
de los casos.

Población objetivo = Población carente

Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos


tipos de limitaciones (disponibilidad de recursos presupuestales, logísticos,
capacidad institucional, etc.). En estos casos, es usual que la Institución
Ejecutora haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de la
población carente.

Población objetivo = % definido x Población carente


Criterios y caracterización de la
población Objetivo
Criterios
•Grado y nivel del problema (o pobreza).
•Grupos con vulnerabilidad
•Valor del impacto del proyecto
•Afectados por la violencia política
•Articulación al mercado
•Concentración geográfica, potencialidad de recursos y activos, etc.

• Por atributos varios (indicadores):


• Edad (jóvenes o adultos), Nivel de Ingresos
• Nivel de Activos (tangibles e intangibles)
• Nivel educativo, Idioma (quechua)
• Sexo
• Por impacto o gravedad del problema
• Por dimensión geográfica
• Por su nivel productivo / tecnológico
• Por la disponibilidad y calidad de los RRNN
• Por acceso de los servicios públicos
• Por disponibilidad de servicios financieros y no financieros
• Por dimensión temporal
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá encontrar
el tamaño óptimo del proyecto.
Este análisis consiste en identificar y proyectar los servicios
demandados a lo largo del horizonte de evaluación.
A partir de: Se calcula:

la población La cantidad demandada


demandante del servicio que se desea
brindar

Consiste básicamente en :
i. La determinación de los servicios que el proyecto busca ofrecer.
ii. La proyección (estimación) de la población objetivo.
i. DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS
Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán surgen directamente de las Alternativas de
Solución. Por ejemplo:
Py. Saneamiento ---) Ss. Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del agua.
Py. Salud ---) Promoción, consultas de IRA y EDA, parto, CRED (según el nivel del
establecimiento de salud).
Py. Educación ---) Ss. Educativos para tres primeros años de nivel primaria, para educación
especial, etc.

Así como las unidades en que éstos serán medidos.

 Educación  Alumnos/año
 Salud  Atenciones/año
 Acueducto, alcantarillado  M3/año, litros/seg.
 Electricidad  Kilovatios - hora
 Transporte  Pasajeros/día o año
 Limpieza Pública  Toneladas/día o año
 Mercado  Toneladas/día o año
 Matadero  Cabezas/día, Ton/año
II. ESTIMACION DE LA POBLACION
OBJETIVO: ALGUNOS METODOS
1. INFORMACIÓN DISPONIBLE:
 Censos o registros
 Estudios recientes
 Certificación del INEI
2. PROYECCIONES INTER CENSALES

Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual) Pob2002 (1+tasa anual)

......
Pt = P0 (1 + r)t ..
1993 1994 1995 2002 2003
Pob1993 (1+tasa anual)2

Pob1993 (1+tasa anual)9

P0 : Población año base (inicial)


Pt : Población del año a estimar (final)
r : tasa de crecimiento poblacional
t : número de años entre año base y año final
Estimación con una tasa de crecimiento asumida
Ejemplo 1
Población actual del municipio (momento cero) = 52,600 habitantes.

Tasa de crecimiento anual: 2.8%


Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028
Población esperada para cada año = la del año anterior por
el factor

Población Año 0 52,600

Población Año 1 52,600 x 1.028 = 54,073

Población Año 2 54,073 x 1.028 = 55,587

Población Año 3 55,587 x 1.028 = 57,143

Población Año 4 57,143 x 1.028 = 58,743

Población Año 5 58,743 x 1.028 = 60,388


Ejemplo 2: Proyección de demanda a partir de
población INTER CENSAL

• A la población urbana del Municipio de Acos


actualmente (año 0) es de 35,200 habitantes.
• La capacidad instalada tiene un promedio diario de
5,000 metros cúbicos/día y ya es insuficiente para
atenderla población..
• Se requiere estimar la demanda insatisfecha para los
próximos 20 años, tomando un estándar de consumo
per cápita de 250 litros/día.
• La tasa de crecimiento aproximada de la población es
del 3% anual.
• Con la información disponible construimos
el siguiente cuadro.
MUNICIPIO DE ACOS PROYECTO: AMPLIACION DEL
ACUEDUCTO
Pt = P0 (1 + r)t
PROYECCIONES DE POBLACION, DEMANDA Y DEFICIT
POBLACION DEMANDA OFERTA DEFICIT
AÑO URBANA M3/DIA M3/DIA M3/DIA
(1) (2) (3) (4)
0 35200 8800 5000 3800
1 36256 9064 5000 4064
2 37344 9336 5000 4336
3 38464 9616 5000 4616
4 39618 9904 5000 4904
5 40806 10202 5000 5202
6 42031 10508 5000 5508
7 43292 10823 5000 5823
8 44590 11148 5000 6148
9 45928 11482 5000 6482
10 47306 11826 5000 6826
11 48725 12181 5000 7181
12 50187 12547 5000 7547
13 51692 12923 5000 7923
14 53243 13311 5000 8311
15 54840 13710 5000 8710
16 56486 14121 5000 9121
17 58180 14545 5000 9545
18 59926 14981 5000 9981
19 61723 15431 5000 10431
20 63575 15894 5000 10894
OTRO FORMA DE ESTIMACIÓN DE LA
POBLACIÓN AFECTADA
Población necesitada o carente: P
• Estándar de consumo per cápita: c
• Demanda esperada: D

D=P۰c
A partir de ello se realiza la proyección respetiva con información histórica

PROYECCIONES A PARTIR DE REGISTROS HISTÓRICOS DE


CONSUMO
Definir una tendencia
• Ajustar sobre dicha tendencia
• Método común: Ajuste lineal
(logarítmico o semi logarítmico, etc.)
• -Cuantitativamente
• -Gráficamente
AJUSTE Y PROYECCIÓN DE UNA SERIE
HISTORICA
CONSUMO

Valores proyectados

Registro histórico
+
de Consumo + + +
+ + +
+ + +
+ + + +Función de ajuste – Interpreta la tendencia

0 AÑOS

Esta proyección se ajusta con prospectiva de mercados, MMM,


tendencias, TLC, cambio climático, etc.
Análisis de la Demanda (proyectos productivos)

1. Usuarios que están dispuestos a pagar un precio


2. Demostrar la existencia de consumidores (actuales y
potenciales
3. Analizar el comportamiento, tendencias y segmentos
del mercado.
4. Influencia de la política económica (aranceles,
impuestos, tipo de cambio, subsidios, etc.)
5. Como se abordara los problemas de comercialización.
6. Mecanismos de promoción y ventas del producto o
servicio.
7. Formación de precios y márgenes de ganancia.
Mercados potenciales El otro reto las Agro
(Millones de consumidores) exportaciones

2006-2011: Evolución de las Agroexportaciones


En Millones US$
4.000
3.675

3.500
3.199
Con TLC
3.000
2.786

2.500 2.426
2.212
2.066
2.000

1.562
1.500 1.320

1.015
1.000 932
782 783

500

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Promar S.A.


4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
La oferta corresponde al volumen de servicio provisto al momento en que se
esta desarrollando el estudio. Asimismo, los servicios del Estado no se realizan
en competencia. Por ende la oferta provista por el Estado corresponde al nivel
actual de oferta total.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA


Analizar el comportamiento y evolución de los oferentes del bien o servicio (si los
hubiere) en el área de influencia del proyecto.

Por ejemplo en Educación, el análisis de oferta dependerá de la existencia o no de


establecimientos educacionales en el ámbito donde se ha detectado el problema.
Por lo tanto, existirán dos tipos de análisis de oferta:
• Cuando NO existe un establecimiento educacional.
• Cuando el problema se sitúa en un establecimiento especifico

Cuando la oferta es inexistente, la demanda potencial es igual a la demanda actual

B. ESTIMACION DE LA OFERTA ACTUAL


 Identificados los oferentes, se debe estimar la capacidad actual de producción del bien
o servicio que el proyecto producirá.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
C. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
• Estimar la capacidad de producción a futuro para los
años comprendidos en el horizonte del proyecto.
• Estimar los probables planes de expansión de los
actuales oferentes.
• Identificar proyectos en curso de potenciales oferentes.

D. BALANCE OFERTA - DEMANDA


• A partir de los dos pasos anteriores se estimará el
déficit actual y proyectado (balance oferta – demanda),
restando de la oferta la demanda: DEMANDA
INSATISFECHA
5. BALANCE OFERTA - DEMANDA

En este punto, es necesario:

i. Identificar la demanda
efectiva no atendida

ii. Determinar las metas


globales y parciales

iii. Determinar el plan de


producción de servicios

iv. Requerimientos para ofrecer


los servicios del proyecto
PROYECCIÓN DE LA OFERTA:
DEFICIT AGUA POTABLE

1200

DEMANDA - OFERTA - DEFICIT 1000

800

600

400 DEFICIT

200
OFERTA

AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proyección de la demanda
AÑO POBLACIÓN DEMANDA OFERTA DEFICIT
URBANA M3/DIA M3/DIA M3/DIA
(1) (2) (3) (4)
1992 35200 6336 5000 1336
1993 36326 6539 5000 1539
1994 37489 6748 5000 1748
1995 38688 6964 5000 1964
1996 39927 7187 5000 2187
1997 41204 7417 5000 2417
1998 42523 7654 5000 2654
1999 43883 7899 5000 2899
2000 45288 8152 5000 3152
2001 46737 8413 5000 3413
2002 48232 8682 5000 3682
2003 49583 9917 5000 4917
2004 50971 10194 5000 5194
2005 52399 10480 5000 5480
2006 53866 10773 5000 5773
2007 55374 11075 5000 6075
2008 56924 11385 5000 6385
2009 58518 11704 5000 6704
2010 60157 12031 5000 7031
2011 61841 12368 5000 7368
2012 63573 12715 5000 7715
Proyección de demanda escolar

AÑO CANTIDAD CANTIDAD DEFICIT


DEMANDADA OFRECIDA

2007 1840 1440 400


2008 1888 960 928
2009 1937 960 977
2010 1988 960 1028
2011 2040 960 1080
2012 2093 960 1133
2013 2148 960 1188

•Población estimada de 1000 familia, con 5000 personas (36.8% estudiantes)


•Existencia de 5 colegios en malas condiciones para estudiar
•Tasa de crecimiento 2.61% anual
ii. DETERMINACIÓN DE METAS
• El proyecto debería tener como meta global cubrir su demanda potencial;
• En muchos casos se considera como meta global atender un cierto
porcentaje de la demanda no atendida.
• También deben plantearse metas parciales (% de avance en los periodos
previos a la consolidación).

iii. PLAN DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS


• Se estima el volumen de cada servicios que el proyecto ofrecerá a partir
de su consolidación, que será el producto de:
• La demanda efectiva de servicios no atendida en el año de consolidación;
• El porcentaje de la demanda efectiva no atendida que el proyecto
cubrirá.
B. Estudio Técnico

Estudio técnico:
Importancia
Aspectos principales:
•Localización
•Tamaño
•Organización
•Plan de ejecución del proyectos
Importancia y elección de alternativas
técnicas
Se realiza después del estudio de mercado, luego de estimar la demanda del
proyecto y se busca determinar la ALTERNATIVA OPTIMA.
En el proceso de determinación de las características técnicas del proyecto, con la
finalidad de satisfacer la demanda asociada al problema central, se van
configurando distintas alternativas. Ello es base para el calculo de costos.

Alternativa A: Es la alternativa recomendada.

Alternativa B: Es la segunda alternativa

Alternativa C: Es la situación actual optimizada.


Es la alternativa que permite resolver significativamente el problema (o
menguarlo) solamente con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos
de inversión. Para ello se pueden tomara las siguientes medidas:
a) Administrativas, b) Procedimentales y c). Metodológicas
2. Estudio técnico: aspectos principales

 Tamaño.

 Localización.

 Tecnología.

 Organización.

 Implementación.
2.1 Determinación del tamaño
Definición: capacidad de producción del proyecto o nivel de utilización (objetivo: dimensionar).

Tamaño: Factores Incidentes más importantes


El tamaño se expresan en unidades. Educación (alumnos/año, riego/Lts por segundo)
Variables o factores condicionantes que inciden en el tamaño:
a) Población afectada y demanda insatisfecha, b) Financiamiento. c)
Economías de escala y tecnología, d) Normas regulatorias, e)
Disponibilidad de insumos, f) Localización, g) Estacionalidades, etc.

Márgenes de variación del tamaño


El tamaño del proyecto no es inalterable. A veces, por el tipo de proceso técnico,
se pueden ir agregando unidades a las líneas de producción, ampliándose
paulatinamente la capacidad productora del proyecto. Por otra parte, si el proceso
técnico adoptado no permite estas adiciones sucesivas, puede convenir la
instalación de una capacidad superior a la necesaria, si se prevé, que el
comportamiento del mercado o la disponibilidad de insumos posibilitará la
posterior utilización rentable de esa mayor capacidad instalada.

En el tamaño también hay casos especiales. Por ejemplo las comisarías tipo A, B,
C (en función de la población), infraestructura de riego: balance hídrico.
Tamaño y Punto de Equilibrio

• Cf = Costo fijo, Cv = Costo variable


• Cvu = Costo variable unitario = Cv/X
• Cv = CvuX
• Ct = Costo Total
• X = # de unidades producidas y vendidas
• Ct =Cf + Cv
• Y = Ingresos, P = Precio, Y = PX

Algunas formulas:
• Punto de Equilibrio (Unidades) = Cf / P – Cv
X
• Punto de Equilibrio (Soles) = Cf / 1 - Cv
Ventas
Tamaño y Punto de Equilibrio

$ Y, C

Área de utilidad

U>0
Punto de Equilibrio
U=0
Ct = Cf + Cv
Área de pérdida

U<0

Y = PX Cf

CV = CvuX

Xe K X = # unidades
Ejemplo de Punto de Equilibrio

• Costo fijo anual = $5,000,000


• Costo materia prima/unidad = 200
• Costo recurso humano directo/unidad = 100
• K = Capacidad instalada = 20,000 unidades/año
• Y = Ingresos
• P = Precio = $700
¿Cuál es Punto de equilibrio ?

PE (Q) = CF/ P - CV = 5, 000, 000 = 5, 000, 000


X 700 – 6,000,000 400
PE (Q) = 12,500 unidades 20,0000
2.2 Determinación de la localización
Objetivo: Seleccionar la ubicación mas conveniente para el proyecto (ámbito).
Localización óptima

La localización optima es la que contribuye a que se logre la mayor rentabilidad del K


(criterio privado) en obtener el costo unitario mínimo (criterio social

Proceso de Localización: Macrolocalización (Producción de una o varias áreas de


mayor conveniencia, en función de criterios relacionados con la naturaleza del proyecto
: Región, zona rural o urbana) y Microlocalización (localización puntual, una vez
escogida la alternativa optima, o cuando se aprueba el financiamiento y se proceda al
diseño definitivo, topografía y estudios de suelos, compra o arrendamiento, etc.).

Condicionantes o factores incidentes en la localización :


a). Localización de la materia prima, b).Análisis de la disponibilidad de insumos,
c). Ubicación de la población usuaria, d). Análisis de vías de transporte y de
comercio, e). Infraestructura y servicio publico, f). Condiciones ambientales y de
salubridad, g). Tecnología y estudios de suelos, h). Planes reguladores
municipales y de orden urbano, i) Precio de la tierra, j) Preservación patrimonio
cultural, k) Intereses y presiones políticos sociales, l) competitividad regional, etc.
¿Ya se dispone del lote del terreno y cumple con los requisitos de localización?

Estrategias de localización:
1) Análisis de competitividad regional, 2) Involucrar actores, 3 ) Ponderar
factores, 4) Apoyarse en mapas y 5) ¿Tendencias naturales?
2.3 Tecnología y proceso de producción
• Es decir es un conjunto sistemático de conocimientos técnicos y actividades
que permiten transformar los INSUMOS en PRODUCTOS o SERVICIOS
(Ejem. agua de fuente en agua potable, paciente enfermo en persona
curada, res en pie en carne en mercado, etc.). Es la perspectiva técnica de
solucionar el problema.
• En etapa de PERFIL – modo tecnología básica: Conceptualización del
sistema de producción, sin entrar a definición de detalle.
• Orientado a buscar una función de producción optima.

El estudio técnico se preocupa principalmente de dos aspectos:


1. Instalación física 2. Sistema productivo del proyecto.

Elementos incidentes
a. Naturaleza del producto, b Disponibilidad y costos de insumos principales y
los secundarios, c. Disponibilidad y costos de factores productivos, d.
Capacidad tecnológica de la empresa, e. Flexibilidad del proceso, f.
Economías externas, g. Factores institucionales, h. Disposiciones
reglamentarias sobre conservación de recursos, prevención de la
contaminación ambiental.
2.4 Administración y organización del proyecto
La organización para la ejecución comprende varios aspectos, los
cuales son influidos por la naturaleza del proyecto, las condiciones
del entorno y el contexto institucional.

• En primer lugar, es indispensable hacer una revisión completa de


las características del proyecto para su implementación.
• En segundo lugar, es indispensable que el proyecto construya un
sólido sistema de monitoreo y evaluación,
• Conjuntamente con la construcción de indicadores y el diseño y
operación del sistema de monitoreo y evaluación, se encuentra el
tema de elaboración de informes.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que actividades son interdependientes


en la ejecución del proyecto, donde existen fuertes interrelaciones entre
ellas, lo que requiere una constante coordinación y reciprocidad de
informaciones entre las actividades.
¿ La buena ejecución depende de personas o de estructura organizativa?
2.5 Plan de Implementación o de Ejecución
Plan de actividades y de presupuesto
Al culminar los diferentes estudios técnicos de las alternativas, se estará en capacidad de
elaborar un “CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES”, identificando metas y costos.

1. Horizonte de ejecución del Proyecto y la unidad de tiempo


 Horizonte en que se distribuyen los costos netos asumidos por la UE.
 subperíodos de tiempo y que puede variar de acuerdo con la etapa del proyecto. Por ejemplo:
• Bimestres o trimestres durante la construcción
• Mensual durante la producción de controladores biológicos

2. Definición de los condicionantes y duración de las actividades


• Hacer un listado de las principales actividades que demanden presupuesto
• Desagregarlas en tareas manejables, cuantificables y realistas
• Determinar la secuencia y las dependencias de las actividades y tareas
• Definir los supuestos que deben darse para empezar con cada actividad
• Estimar el inicio, la duración y culminación de cada actividad y tarea.

Las condiciones iniciales necesarias para el inicio de cada etapa y la


secuencia de sus actividades por cada componente en función a la
población objetivo. Analizar condiciones externas e internas
C: Estudio Económico

CATEGORIA DE LOS COSTOS

1. Inversión
2. Operación
3. Mantenimiento
4. Ejemplo
1. Costos de Inversión
• Son los que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto
hasta que se encuentra listo para entrar en operación y pueda
brindar los servicios previstos.
A. Inversión fija. (activos fijos), son bienes tangibles que se utilizan en el
proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la
operación normal del proyecto. No son objeto de comercialización y se usan
durante la vida útil del proyecto. Asimismo, se deprecian y pierden valor por:
a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia. Excepción de los terrenos.
B. Inversión diferida. (intangibles), son aquellas relacionadas a la compra
de servicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha del
proyecto. Incluye gastos preoperativos (expedientes técnicos y jurídicos), de
organización (minuta, licencia, RUC, etc.), franquicias, montaje, permisos,
puesta en marcha, marcas/patentes, capacitación de personal, etc.

A. Capital de trabajo. Es el costo de la operación normal del proyecto durante


un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado. O es capital
necesario para operar el proyecto, en forma de activos corrientes.
Cubre el desfase entre el momento de los egresos (adquisición de insumos) e
ingresos (venta de productos).
2. Costos de Operación
• Son los gastos en los que debe incurrir la institución, para que el bien o servicio
se entregue en forma regular. Se cuantifican anualmente los costos unitarios de
los factores e insumos importantes . Incluye:
• Remuneraciones, Insumos, Servicios básicos (agua, energía, luz)
• Arriendos, Otros (Permisos, patentes, publicidad, costos financieros, seguros).
• Costos de producción (MO de obra directa e indirecta, materias primas,
suministros, depreciación, etc), Gastos de Venta, Promoción y Administración

3. Costos de Mantenimiento
Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de beneficios,
evitando el deterioro de los equipos. Incluye:

• Mantención mayor de equipos


• Repuestos, reposición de equipos
• Reparaciones periódicas

Finalmente, se determinara la totalidad de los costos de cada proyecto alternativo,


valorado a precios de mercado (incluye Impuestos). Por el cual se elabora una Lista
de Requerimientos, se precisa los Costos Unitarios, y se considera los Gastos
Generales e Imprevistos.
¿Cuál es la estructura del monto de la inversión total a
precios de mercado?
“no confunda monto de la inversión total del proyecto a precios de mercado con costo o
presupuesto de obra; éste es un componente más del monto de la inversión total del proyecto”

Estructura

1 Expediente técnico

Costo directo
Costo de obra
2
(presupuesto de obra)
Costo indirecto

3 Supervisión técnica

4 Otros*
* Incluya todo lo que sea necesario para
garantizar la calidad del proyecto
Ingresos de operación
Venta de productos, bienes y / o servicios, sub productos y/o derivados
Venta de activos, Venta de deshechos, Valor residual

Definición de los beneficios directos e indirectos del Proyecto


Estimación del flujo de ingresos anuales del Proyecto
Flujo de caja
Instrumento principal de análisis cuantitativo en la metodología de diseño de un PIP

MOMENTOS CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN LIQUIDACIÓN


MODULOS 1 2 3 ...
INVERSIÓN

OPERACIÓN

F.C. ECONÓMICO

FINANCIAMIENTO

F.C.FINANCIERO
EJEMPLO 3 DE RRSS: DEMANDA (SERVICIOS)

Deben mencionarse los servicios que el PIP


proveerá y sus unidades de medida.
Recolección de RR.SS. ( TM / año ) PROYECCIÓN DE POBLACIÓN
OBJETIVO
Almacenamiento de RR.SS. (# de contenedores )
9,000
Disposición final de RR.SS. ( m3 / año )
Capacitación a personal ( número de personas )
8,577
Talleres de difusión y sensibilización a la 8,500

población ( número de personas ) 8,370


8,169
8,000 7,972
DEMANDA : OBJETIVO 7,779
7,592
Población afectada : Población de la localidad de 7,500
7,409
Pichari
7,230
Habitantes : 6 720 7,000 7,056
6,886
Familias : 1 120 6,720
Tasa de crecimiento de la demanda 6,500
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2,47% promedio anual.
Población objetivo : 100%. Todos demandan servicios
de recolección y disposición final de RR.SS.
RECOLECCIÓN
Generación
Generación per cápita = 0,51 Kg. = 0,00051 TM
• Generación diaria total = 0,00051 TM x 6 720 habitantes = 3,43 TM /
día  1 251 TM / año
• Dato : La tasa de crecimiento promedio anual de RR.SS. generados es 1%

Recolección
• Año 1 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 1 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 1 ] =
3,55 TM / día  1 295 TM / año
• Año 6 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 6 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 6 ] =
4,21 TM / día  1 537 TM / año
• Año 10 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 10 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 10 ] =
4,83 TM / día  1 764 TM / año
RECOLECCIÓN
Año Población GPC Gener. Diaria Gener. Anual
0 6 720 0,51 3,43 1 251
1 6 886 0,52 3,55 1 295
2 7 056 0,52 3,67 1 340
3 7 230 0,53 3,80 1 387
4 7 409 0,53 3,93 1 435
5 7 592 0,54 4,07 1 485
6 7 779 0,54 4,21 1 537
7 7 972 0,55 4,36 1 591
8 8 169 0,55 4,51 1 647
9 8 370 0,56 4,67 1 704
10 8 577 0,56 4,83 1 764
ALMACENAMIENTO
• Se instalarán contenedores en los lugares de mayor generación.
• Un contenedor tiene 1 m3 de capacidad, pero se colmata al 80%.
• La vida útil del contenedor es 3 años.
• El total de contenedores a adquirir es 26 contenedores.

Mercado Central Av. de la Cultura Jr. César Vallejo TOTAL


Año
m3/día Nº Cont. m3/día Nº Cont. m3/día Nº Cont. Nº Cont.
0 1,20 2 1,50 2 1,00 2 6
1 1,21 2 1,52 2 1,01 2 6
2 1,22 2 1,53 2 1,02 2 6
3 1,24 2 1,55 2 1,03 2 6
4 1,25 2 1,56 2 1,04 2 6
5 1,26 2 1,58 2 1,05 2 6
6 1,27 2 1,59 2 1,06 2 6
7 1,29 2 1,61 3 1,07 2 7
8 1,30 2 1,62 3 1,08 2 7
9 1,31 2 1,64 3 1,09 2 7
10 1,33 2 1,66 3 1,10 2 7
DISPOSICIÓN FINAL
VRS = R x D x MC x RS-NR

VRS : Volumen en el Relleno Sanitario ( m3 / año )


• R : Peso total de RR.SS. ( TM / año )
• D : Densidad de compactación : Los RR.SS. se compactarán en el Relleno
Sanitario ( Se asume 60% )
• MC : Material de cobertura : Se asume 25% de material de cobertura
• RS - NR : Residuos Sólidos No Reaprovechables: En Pichari, es 8%

Volumen actual : 1 251 TM / año x 0,6 x 1,25 x 8% = 75 m3 / año

Área del Relleno Sanitario : Sumatoria del Volumen de los 10 años


dividida entre la profundidad máxima en la zona ( 4 metros )
DISPOSICIÓN FINAL

Generación Material de
Año Densidad No Reaprovechable Área Total
Anual Cobertura
0 1 251 0,60 1,25 0,08 75
1 1 295 0,60 1,25 0,08 78
2 1 340 0,60 1,25 0,08 80
3 1 387 0,60 1,25 0,08 83
4 1 435 0,60 1,25 0,08 86
5 1 485 0,60 1,25 0,08 89
6 1 537 0,60 1,25 0,08 92
7 1 591 0,60 1,25 0,08 95
8 1 647 0,60 1,25 0,08 99
9 1 704 0,60 1,25 0,08 102
10 1 764 0,60 1,25 0,08 106
10 Años 911
Profundidad ( 4m ) 228
+ Área Administrativa ( 30% ) 296
BARRIDO, TRANSPORTE, TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN
Barrido
• El rendimiento promedio podría llegar a 2 Km. / día, pero se aprecian rendimientos de
700 m ú 800 m. / día. Se recomienda :
3 a 5 veces : Mercados y grandes áreas comerciales
2 veces : Centro de la ciudad, pequeñas áreas comerciales
y zonas residenciales de bajos ingresos
1 vez : Zonas residenciales de altos ingresos

Transporte
• El camión baranda recorre 10,85 Km. / día a una velocidad promedio de 1,55 Km. /
hora, contando con 1 chofer y 2 ayudantes ( a partir del año 2, serán 6 personas más,
estando 3 a medio turno )

Transferencia
• Dado que el Relleno Sanitario está relativamente cerca de la ciudad, no son necesarios
los Camiones - Madrina ni Planta de Transferencia

Capacitación
• Se dirigirá a las personas que trabajarán en el Relleno Sanitario, en los temas de
Tratamiento, Disposición Final y Seguridad en el trabajo

Difusión y Sensibilización
• Se dirigirá a la población y tratará sobre la frecuencia, las rutas, nuevas zonas y los
horarios de recolección por zona ( el camión baranda no pasará por cada acera ).
RESUMEN - DEMANDA POR SERVICIO

Almacenam. (Nº Recolección Disp. Final Difus.-Sensib.


Año Capacitación
(Contenedores) (TM/año) (m3/año) (Población)

0 6 1 251 75 3 6 720
1 6 1 295 78 6 6 886
2 6 1 340 80 9 7 056
3 6 1 387 83 9 7 230
4 6 1 435 86 9 7 409
5 6 1 485 89 9 7 592
6 6 1 537 92 9 7 779
7 7 1 591 95 9 7 972
8 7 1 647 99 9 8 169
9 7 1 704 102 9 8 370
10 7 1 764 106 9 8 577
OFERTA : ACTUAL
Recursos físicos
• 1 camión de 3 TM ( 10 m3 ) de capacidad y 5 años de antigüedad
• 1 botadero de 0,2 has ( a espacio abierto )
• Contenedores : No existen
Recursos humanos
• 1 chofer, 2 ayudantes y 1 administrativo, sin capacitación
• Herramientas: escoba, carretilla, pala y rastrillo
La recolección se da 3 veces por semana en 2 turnos
Recolección Anual de RR.SS. : 3 TM / turno x 2 turnos / día x 3 días / semana x
52,14 semanas / año = 939 TM / año

Difusión
Año Almacenam Recolección Disp. Final Capacitación
Sensibiliz.
0 0 939 0 0 0
1 0 939 0 0 0
2 0 939 0 0 0
3 0 939 0 0 0
4 0 939 0 0 0
5 0 939 0 0 0
6 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0
OFERTA : OPTIMIZADA

A San Martín de
Pangoa
XX

Garaje de unidad recolectora Posta Médica Nª 2


25 36 14 13 15 12
A Ccatunrumi

Posta Médica
Colegio

Nº 1
Mercado Central "Clorinda Matto
de Turner" Botadero
35 29 24 22 28 clandestino

32 35 22 23 19 26 22 26 27
Se evitó volver a
Avenida La Cultura
pasar por la

Municipalidad
Plaza de Armas misma vía más

Iglesia
46 41 25 28 25 29
de una vez, por
19 16 5 12
lo que se redujo
Colegio
35 el recorrido de
"Daniel
Alcides 11,94 Kms. a
Carrión"
22 26 18 29 Botadero
clandestino 10,85 Kms.
18 29 25 38
Primera ruta: De 10 a 14 horas
Jirón César Vallejo
Segunda ruta: De 18 a 22 horas

31 25
48 Río Apurímac

1a Ruta : De 10 a 14 horas
45

Botadero de
2a Ruta : De 18 a 22 horas
"Pichari Baja"
A Kimbiri
OFERTA : OPTIMIZADA
• Aumentar la recolección de 3 a 4 días por semana
• Con esto, se amplía 33% la recolección de RR.SS. :
• 939 x 1,333 = 1 251 TM / año
• Considerar 1 turno adicional de recolección a partir del año 2
• Con esto, se amplía 50% la recolección de RR.SS. :
• 1 251 x 1,5 = 1 877 TM / año
• Sensibilizar a la población para que deposite los RR.SS. en donde existe acceso para el camión recolector
• Un programa radial de 2 meses, que comunique a la población la frecuencia, los horarios y rutas.
• Desde el año 6, la oferta será nula ( el camión estará inoperativo )

Almacena Capacitació Difusión


Año Recolección Disp. Final
m n Sensibiliz.
0 0 939 0 0 0
1 0 1 251 0 0 0
2 0 1 877 0 0 0
3 0 1 877 0 0 0
4 0 1 877 0 0 0
5 0 1 877 0 0 0
6 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0
BALANCE OFERTA - DEMANDA

Difusión-
Almacenamiento Recolección Disposición Final Capacitación
Sensibilización
Año
DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL

0 6 0 6 1251 939 312 75 0 75 3 0 3 6720 0 6720

1 6 0 6 1295 1251 44 78 0 78 6 0 6 6886 0 6886

2 6 0 6 1340 1877 -537 80 0 80 9 0 9 7056 0 7056

3 6 0 6 1387 1877 -490 83 0 83 9 0 9 7230 0 7230

4 6 0 6 1435 1877 -442 86 0 86 9 0 9 7409 0 7409

5 6 0 6 1485 1877 -392 89 0 89 9 0 9 7592 0 7592

6 6 0 6 1537 0 1537 92 0 92 9 0 9 7779 0 7779

7 7 0 7 1591 0 1591 95 0 95 9 0 9 7972 0 7972

8 7 0 7 1647 0 1647 99 0 99 9 0 9 8169 0 8169

9 7 0 7 1704 0 1704 102 0 102 9 0 9 8370 0 8370

10 7 0 7 1764 0 1764 106 0 106 9 0 9 8577 0 8577

Meta Física : 8 243 TMT


COSTOS CON Y SIN PROYECTO
COSTOS SIN PROYECTO ( a precios de mercado )
• Personal y obligaciones sociales S/. 36 000
• Operación y mantenimiento de la unidad S/. 18 000
• Otros gastos S/. 6 000
COSTO TOTAL ANUAL SIN PROYECTO S/. 60 000
COSTOS DE LA ALTERNATIVA 1 ( a precios de mercado )
Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 45 000
• Infraestructura S/. 900 000
• Equipos y maquinarias S/. 180 000
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 30 000
• Mitigación ambiental S/. 40 000
• Gastos generales ( 10% ) S/. 115 000
• Otros gastos ( 2% ) S/. 23 000
TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 1 ) S/. 1 333 000

COSTOS DE LA ALTERNATIVA 2 ( a precios de mercado )


Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 45 000
• Infraestructura S/. 900 000
• Equipos y maquinarias S/. 30 000
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 30 000
• Mitigación ambiental S/. 40 000
• Gastos generales ( 10% ) S/. 100 000
• Otros gastos ( 2% ) S/. 20 000
TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 2 ) S/. 1 165 000
Análisis técnico y AdR del proyecto
Determinar si en las decisiones de localización, tamaño, tecnología se ha considerado
el riesgo de desastres y se ha incorporado las medidas de reducción correspondiente.
Verificar si se ha diseñado correctamente.
Primer paso: Exposición
Analizar si el proyecto estará expuesto a uno ó más de los peligros identificados en
el diagnóstico.
Analizar alternativas de localización en las que se pueda reducir o eliminar la
exposición del proyecto frente a los peligros identificados.
Segundo paso: Fragilidad
En caso de concluir que habrá exposición del proyecto o elementos, analizar los
factores que podrían generar su fragilidad o baja resiliencia (formas constructivas o
diseño, materiales, tecnología, etc.).
Plantear las medidas técnicas que incrementen la resistencia del proyecto frente al
impacto probable de un peligro o la resiliencia.
Tercer paso: Resiliencia
Cuáles son las capacidades disponibles para su recuperación (sociales, financieras,
productivas, etc.)
Qué alternativas existen para continuar brindando los servicios en condiciones
mínimas.
Evaluación de factores de vulnerabilidad
Elementos o componentes del proyecto (ejemplo agua potable)
PELIGROS Línea de Planta de
RELEVANTES Captación Reservorio
conducción tratamiento
1 4
2 3
LLUVIAS INTENSAS- La estructura de
incremento de captación puede
caudal, desbordes colapsar frente
a un incremento
del caudal del
río
DESLIZAMIENTOS Un tramo de 1 Se ubicaría en
Km. de la línea ladera
estaría expuesta propensa a
deslizamientos

ERUPCIÓN Expuesta a
VOLCÁNICA probable
emanación de
cenizas
Síntesis de medidas para reducir riesgos
Elementos o componentes del proyecto (ejemplo agua potable)
PELIGROS Línea de Planta de
RELEVANTES Captación Reservorio
conducción tratamiento
1 4
2 3
LLUVIAS Se refuerza la
INTENSAS- EC y se
incremento de construye un
caudal, muro de
desbordes protección
DESLIZAMIENTOS Se construye Se construye
soportes para estructuras de
incrementar la protección.
resistencia. Se recupera
Se recupera cubierta
cubierta vegetación en
vegetación en la ladera.
la ladera.
ERUPCIÓN Se construye
VOLCÁNICA cubierta para la
planta de
tratamiento
¿Cómo funciona el SNIP?

PROYECTO DE INVERSIÓN

PROBLEMA SOLUCION

 IDENTIFICACIÓN  RENTABILIDAD SOCIAL


 ANÁLISIS  SOSTENIBILIDAD
 DIMENSIONAMIENTO  CONSISTENCIA CON POLÍTICAS
Diagnóstico de la Situación Actual
El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la
información necesaria para realizar una correcta identificación del
problema central del proyecto

¿Qué buscamos con un diagnóstico?


Buscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda la
prestación de servicios.

Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del


proyecto

El Diagnóstico responde a la pregunta


¿En qué condición se encuentra el bien o
servicio en la localidad?
Balance Oferta - Demanda

Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que


se generaría con la presencia del proyecto, y la oferta
optimizada actual de servicios, es necesario identificar en qué
medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad de
oferta actual.

El balance oferta-demanda se realiza para


identificar la brecha existente entre la demanda
por un bien o servicio y la capacidad óptima de
oferta de dicho bien o servicio.
Evaluación del proyecto
¿Por qué es necesario evaluar?
Independientemente de si es evaluación privada o
social, la evaluación nos permite:

 Verificar, para cada una de las alternativas, que los


beneficios derivados de la solución del problema
central son mayores a los costos en los que se incurre
para solucionarlo.
 Estimar el retorno de cada una de las alternativas y
decidir por aquella que nos ofrece la mayor
rentabilidad.
Metodologías de Evaluación

La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos


maneras:

Cuando los beneficios


sociales se pueden
Costo - Beneficio
expresar en términos
monetarios y son fáciles
de medir.

Cuando no es posible
expresar los beneficios
Costo - Efectividad sociales en términos
monetarios, o su
medición es muy
compleja.
GRACIAS
CICLO 2017 Módulo:1
Unidad: II Semana: 4

FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES

JUAN UBALDO
LLUNCOR GRANADOS
ING CIP
ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOS
INVIERTE.PE
ORIENTACIONES
• Estimados alumnos(as) bienvenidos a la
cuarta semana de clases, para recordarles:
• Respetar el horario establecido por la UAP,
para este módulo, el cual está sencillo y
claro en su explicación.
• Cualquier consulta que tengan, favor de
realizarla con toda confianza.
• Recordarles que tienen información que
revisar en los blogs y enlaces bibliográficos,
entre otros.
EJES TEMÁTICOS
• Nombre del Proyecto INVIERTE.PE.
• Unidad Formuladora.
• Unidad Ejecutora.
• Participación de los Beneficiarios e Involucrados en el Proyecto
• EXAMEN PARCIAL.
PREINVERSIÓN
Consiste en el proceso de
elaboración y evaluación
del proyecto que se
llevaría a cabo para
resolver el problema o
atender la necesidad que
le da origen.
Idea: El proyecto nace
con la idea, es el primer
paso antes del perfil
14
PREINVERSIÓN
El perfil: Este es el primer nivel de los
estudios de preinversión.
Permite a grandes rasgos, determinar la
factibilidad técnica de llevar adelante la idea;
contará con estimaciones gruesas de costos y
beneficios

En esta fase del estudio de


preinversión lo más
importante es la
determinación de objetivos y
la identificación clara de los
proyectos alternativos. 15
PREINVERSIÓN
Estudio de Factibilidad.-
Este estudio es de mayor
profundidad co relación al
nivel anterior yn menor rango
de variación esperados en los
montos de los costos y
beneficios.

Este estudio requiere el concurso de profesionales


mucho mas especializados y el proyecto asimismo
genera su propia información.
Se trata de profundizar los estudios para la
alternativa seleccionada. 16
2. ASPECTOS GENERALES
EN LOS PROYECTOS

17
NOMBRE DEL PROYECTO

A. NATUREZA
• NATURALEZA
Elementos •TIPO DE SERVICIO
• LOCALIZACION
a considerar:

18
19

NOMBRE DEL PROYECTO


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES
naturaleza servicio
EN LAS CIUDADES DE PISCO,
SAN ANDRÉS, SAN CLEMENTE,
PARACAS Y TÚPAC AMARU.
localización
Región: ICA
Provincia: Pisco
Distritos: Pisco, San
Tupac
PROVINCIA DE PISCO Clemente, San Andrés,
Amaru y Paracas 19
TÉRMINOS PARA DEFINIR LA
NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN

AMPLIACIÓN: Aumento de la capacidad


prestadora de un servicio existente.
MEJORAMIENTO: Aumento de la
calidad de un servicio existente.
REHABILITACIÓN: Recuperación de la
capacidad prestadora de un servicio a su
condición inicial (ocurrencia de un
desastre)
20
TIPO DE SERVICIO
Considerar la cobertura del servicio y su situación, partiendo de un
análisis integral. En función de la situación del servicio se identifican
las etapas requieren intervención.
¿Cuáles son etapas Nombre del proyecto
que requieren intervención?
Almacenamiento, barrido, Mejoramiento del Servicio de Gestión Integral de
recolección, transporte, los residuos sólidos Municipales en las ciudades de
reaprovechamiento, Pisco, San Andrés, San Clemente, Paracas y Túpac
tratamiento, disposición Amaru.
Final.
Almacenamiento, Mejoramiento del Servicio de barrido y
Barrido, disposición final. disposición final de residuos sólidos en la ciudad
de
Cusco. y transporte.
Recolección Mejoramiento del Servicio de recolección de
residuos sólidos en el distrito de Surco.
Disposición final. Ampliación del Servicio de disposición final de
residuos sólidos municipales en el distrito de
Chazuta.
22
NOMBRE DEL PROYECTO
Debe identificar al proyecto durante toda su vida:
Cumple con tres características:

Tipo de Intervencion - ,Que hacer? - Proceso


de Instalacion o Creacion, Ampliacion,
Mejoramiento, Recuperacion, Rehabilitacion,
etc

Servicio a intervenir - ,Sobre que?

Ubicacion especifica del Proyecto - ,Donde?


Localizacion
27

UNIDAD FORMULADORA

• Unidad Formuladora (UF)

Entidad encargada de formular


el estudio de preinversión.
Debe estar registrada en el
Banco de Proyectos del SNIP.
Ej. Unidad de Proyectos y Obras
de la Municipalidad de Pisco.

27
UNIDAD FORMULADORA
Es responsable de la elaboracion
de los estudios de Preinversion
(por administracion directa o por
contrata).
Debe contar con las
competencias para desarrollar
los estudios.

Ejemplo:
Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación
Sector : GOBIERNOS REGIONALES
Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Teléfono : (044)777185
Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250
29

UNIDAD EJECUTORA

Unidad Ejecutora (UE)


Entidad encargada de elaborar el
expediente tecnico y ejecutar el
PIP.
Debe estar registrada en la
Direccion Nacional de
Presupuesto Público (DNPP).

29
UNIDAD EJECUTORA
Es responsable de la ejecucion del
PIP (por administracion directa o por
contrata).

Debe contar con las


capacidades y competencias
para ejecutar el proyecto.

Ejemplo:
Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación
Sector : GOBIERNOS REGIONALES
Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN
Teléfono : (044)777185
Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES

Uno de las principales causas de muchos


problemas de los proyectos es el poco o
ningún conocimiento de los
planificadores respecto a las personas
afectadas en los proyectos de
desarrollo.
Por tanto, la primera medida es desarrollar
donde se pueda identificar
un análisis
a los grupos de interes, instituciones
e individuos involucrados.
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES

• También permite planificar con


objetividad al considerar los diversos
puntos de vista y fomenta un sentido de
pertenencia de los beneficiarios al
incluírseles desde el inicio del proceso.
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES

•Permite esclarecer cuáles grupos u


organizaciones están directa o
indirectamente involucrados en u
problema de desarrollo, así comon
considerar sus intereses, su potencial y
sus limitaciones.
•Permite averiguar cuales grupos
apoyarían una estrategia determinada
para abordar el problema de
desarrollo y quienes se opondrían a
ella
PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS
Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES
) Identificacion de los grupos relacionados directa o
indirectamente con el problema
) Analizar sus intereses, su potencial y sus limitaciones
) Que grupos apoyarian y que grupos se opondrian al
proyecto
) A partir del contacto directo
con los involucrados (trabajo
de campo), indagar sus
percepciones sobre el
problema, sus expectativas
e intereses, así como su
participación en el ciclo de
proyecto. l 34
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Debe construirse indicando quienes son las
personas y/o instituciones involucradas en
el Proyecto , especificado en cada caso:
•Sus intereses y conflictos con los otros
grupos involucrados.

•Las estrategias para resolver los


conflictos de intereses, si los hubieran.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
•Los acuerdos y compromisos alcanzados
(o que se deberán alcanzar). Así mismo
describir el proceso mediante el cual
ha recogido la opinion dese los
beneficiarios y de las autoridades
locales, las que deberán pronunciarse por
escrito sobre la prioridad que tendrá
dicha intervención.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
GRUPOS PROBLEMAS ACUERDOS Y
INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS PERCIBIDOS COMPROMISOS

Pobladores Agua de mala Tener agua Participar en la Compromiso de conectarse


calidad potable formulacion del al sistema, pagar tarifas.
PIP
Municipalidad Sistema de Reducir reclamos Formular el PIP. Suscribir convenio de
potabilizacion en por falta de agua Operar y financiamiento con
mal estado potable mantener G,Regional.
adecuadamente
el sistema
Centro de Salud Alta incidencia de Reducir demanda Apoyar en la Monitorear adecuada
enfermedades de atencion de educacion calidad de agua
enfermedades sanitaria. periodicamente.
Sr. Jacinto Posibilidad de Venta del terreno Vender el Compromiso de compra
Fernandez expropiacion del para el reservorio terreno a precio venta, registrado en ficha
terreno justo. literal de dominio.
Gobierno No existe proyecto Bienestar de la Financiar y Suscribir convenio de
Regional adecuado poblacion. ejecutar el PIP financiamiento y ejecucion
desarrollado. Ejecucion del con Municipalidad.
presupuesto
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Preguntas a plantearse:
) ¿Quien está directamente afectado por el problema
específico que se está analizando?
) ¿Cuáles son los intereses de las diversas personas y
entidades en relación al problema?
) ¿Cómo percibe cada grupo el problema?
) ¿Que recursos aporta cada grupo (en forma positiva o
negativa) para el tratamiento del problema?
) ¿Que responsabilidades organizativas o institucionales
tienen algunos de estos grupos?
) ¿Quien se beneficia con el proyecto?
) ¿Que conflictos podría tener alguno de los grupos de actores
con alguna estrategia particular del proyecto?
) ¿Que actividades se pueden realizar que puedan
satisfacer los intereses de las diferentes personas y
entidades?
38
ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Ejemplo de Proyecto Piloto “Red Proyecto de Residuos Sólidos
de Salud Preventiva Municipales en Pichari
Reproductiva en Adolescentes
Municipalidad de Pichari (Prestador del
servicio público)
Identificacion de Involucrados.
Población de Pichari (Principal afectada)
Microred de Salud Pichari (Servicios
Colegios preventivo-promocionales)
Padres De Familia UGEL de Kimbiri (Educación sanitaria a
escolares)
Adolescentes Asociación de Municipalidades del Valle Río
Agrupaciones Juveniles Apurímac y Ene-AMUVRAE.
Hospitales / Centros Comite de Auto Defensa Local Base Pichari
De Salud - CAD Pichari
Clubes de Madres del Distrito de Pichari
Municipalidad Asociaciones de Padres de Familia
Discoteca / Locales Junta de Vecinos de Pichari
PNP Comite Distrital de Productores
Agropecuarios
Se incluyen todos los acuerdos y 39
compromisos.
TALLER DE INVOLUCRADOS
PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO ES
NECESARIO HACER ENTREVISTAS, ENCUESTAS Y
TALLERES.
ACTAS DE ACUERDOS

Los proyectos verticales (hechos en gabinete), se


caen, son rechazados, crean conflictos, no son
“sostenibles”. 40
MARCO DE REFERENCIA
• Los hechos importantes relacionados con el
origen del proyecto.
• Breve resumen de los antecedentes del
Proyecto.
•Caracteristicas de la situacion negativa
que se intenta modificar.
•Razones por lo que es de interes de la
Comunidad
• de por que es competencia del
Explicación
Su relacion con otros proyectos y su
• Estado
evolucion hasta la preparacion del Perfil.
MARCO DE REFERENCIA
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
Primer Lineamiento de Politica del Ministerio de Salud
< “.. impulsar la prevencidn de las enfermedades y mejorar radicalmente las
condiciones de salud de la poblacidn en esta decada …“
CONTEXTO LOCAL
Objetivos Estrategicos del Plan de Desarrollo Concertado Local
< “Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas practicas sanitarias y
disminuir la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias”.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
<Educacion y capacitacidn para la eficiencia y sostenibilidad de RR.SS.
<Fomento del reaprovechamiento de RR.SS.
<Prestacidn privada de los servicios de RR.SS (en terminos empresariales).
<Tarifas por los servicios de RR.SS. en funcidn de su costo real.

COMPETENCIAS MUNICIPALES

PROVINCIAL - EXCLUSIVA
Regular y controlar la disposicion final de RR.SS. en la provincia.
- COMPARTIDA : Administrar el servicio de limpieza pública y de RR.SS.,
DISTRITAL - EXCLUSIVA : Proveer el servicio de limpieza pública,
determinando las áreas de acumulacidn de desechos y rellenos sanitarios. 43
MARCO DE REFERENCIA
Describir:
•La manera en que se enmarca en los
lineamientos de politica sectorial-
funcional y en el contexto regional y
local:

Programa de Desarrollo Regional


Concertado (PDRC), el Programa de
Desarrollo Local Concertado (PDLC), el
Plan Maestro de la EPS.
MARCO DE REFERENCIA
•Si es de competencia del Gobierno
Nacional (GN), Gobierno Regional (GR) o
Gobierno Local (GL).

En el caso de Saneamiento, la competencia


para formulacion y ejecucion es
exclusiva de los GL y EPS, por lo que los
GR o entidades del GN deben contar con
convenios suscritos con el GL
correspondiente, tanto para formular como
para ejecutar.
3. IDENTIFICACIÓN

49
,CÓMO INICIAMOS LA
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA?
D Obteniendo la mayor cantidad de informacion
relacionada con el area que se desea intervenir.
D La recoleccien de informacien tiene por objetivo
responder, principalmente, a dos preguntas:
1 2
,QUÉ? ,QUIÉNES?

INVOLUCRADOS

Que problema A quienes se dirigira la


50
se debe resolver? solucion
DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACION ACTUAL
¿Que buscamos con un diagnestico?
Entender las condiciones actuales para poder
definir el problema relacionado al servicio del
manejo de residuos solidos que se brinda en
una determinada comunidad o localidad y
plantear alternativas adecuadas para la
solucion.
Hay que analizar tambien los procesos que han
generado las condiciones actuales, así como
saber las tendencias a futuro. 51
DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACION ACTUAL
El diagnestico de la situacien actual debe
incluir los siguientes puntos:
• Antecedentes de la situacien o
problema que motiva el proyecto.
• Zona y poblacion afectadas.
• Gravedad de la situacion negativa que
se intenta modificar.
• Intentos anteriores de solucien.
• Intereses de los grupos involucrados.
52
DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACION ACTUAL
El diagnostico de la situacion actual se
realizará principalmente con informacion
de fuente primaria (trabajo de campo) y
complementada con informacien
secundaria.
Se incluirá informacien cuantitativa,
cualitativa, material grafico, fotografico
que sustenten el analisis, interpretacien y
medicien de la situacien actual, los
factores qu la explican y las tendencias
a futuro. e 53
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN DESEADA


(Negativa) (Positiva)

PROYECTO

S
O
L
U
Análisis Problemas C
Planificar I
Medición Identificar Causas y orientar O
DIAGNÓSTICO
N
E
Interpretación Efectos 54
S
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA

Existe la tendencia de empezar la elaboracien del perfil con el


diagnostico de la infraestructura (estado en que se encuentra,
si es que existe), pero la idea es hacer primero el analisis de
como el problema se manifiesta en la poblacion. Este es el
denominado diagnestico por el lado de la demanda. Demostrar
con Indicadores el problema a enfrentar
Ejemplo:

¿Cuáles son las


principales patologías ¿Tiene la población
que presenta la acceso al servicio
población? de salud?

55
“LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y HUESO”
DIAGNOSTICO

56
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
POR EL LADO DE LA OFERTA
Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico por el lado de la oferta
brindado a la población, recuerde el concepto de:
función de producción
Insumos
Productos
Procesos
(Bienes o Servicios)

Por lo tanto, concentre su atención en:

Infraestructura Equipamiento Recursos Humanos Procedimientos Gestión

“SITENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES HABREMOS


AVANZADO EL 50% DEL TRABAJO”

57
DIAGNOSTICO

58
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Podemos preparar la informacien del diagnestico
de manera que se nos facilite la construccion
del Árbol de Problemas. Para ello hay que
diferenciar los siguientes items:
1. Aspectos Socioeconomicos
2. Situacion del Servicio
3. Infraestructura
4. Gestion del Servicio
5. Caracteristicas geográficas y
meteorolegicas
6. Factibilidad Tecnica de las nuevas fuentes
propuestas
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

- El diagnestico debe permitir conocer como se


encuentra funcionando la unidad productora.
- Analizar las condiciones en las que se produce
actualmente los bienes o servicios que se
intervendrán con el PIP, identificando y
evaluando la adecuacion de los factores de
produccion (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, gestion, entre
otros), a los estándares tecnicos pertinentes.
- Se utilizaran estandares establecidos por el
sector funcional o internacionales si estos no
existieran. 63
,CUÁLES SON LAS ETAPAS
DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS?
EN CADA UNIDAD DE GENERACION

GENERACIÓN

REAPROVECHAMIENTO
- Reciclaje, Reuso
SEGREGACION -Compost
- Biogás

ALMACENAMIENTO

A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD
RECOLECCIÓN •TRATAMIENTO:
Residuos peligrosos
•SEGREGACION

•TRANSPORTE
•Directo
•Transferencia
BARRIDO

• DISPOSICIÓN FINAL: Relleno


sanitario

64 64
DIAGNÓSTICO
DE LA SITUACION ACTUAL
El diagnestico se organizará en tres ejes:

1. El area de influencia y área de estudio

2. Los bienes o servicios en los que


intervendrá el PIP

3. Los involucrados en el PIP


65
a) ÁREA DE INFLUENCIA*
•Características geográficas, físicas, biolegicas:
Tipos de suelo, relieve
Cercanía a Áreas naturales protegidas,
Especies de flora y fauna protegidas, en peligro
Características climáticas
Recursos hídricos

* Si existiese la ZEE o el Plan de Ordenamiento Territorial, deben considerarse como


instrumento base para el diagnóstico. 67
a) ÁREA DE INFLUENCIA

• Características socioeconemicas y culturales:

Morbilidad, Mortalidad,
Desnutricien
Tasa de analfabetismo
Tipo de vivienda, agua y
desagüe, electricidad
Comunicaciones: vías
terrestres, telefonía, etc.
Turismo, festividades
(religiosas, comerciales, etc.)

68
a) ÁREA DE INFLUENCIA

• Características socioeconemicas y
culturales:
Tasa de crecimiento poblacional (urbana, rural)
Índice de pobreza
PEA, Principales actividades econemicas

69
CARACTERISTICAS
SOCIOECONOMICAS
Se debe describir:

• Poblacien afectada (tasa de crecimiento


poblacional).
• Salud (casos de enfermedades
gastrointestinales, diarreicas y
parasitarias en un periodo de tiempo no menor
de un año).
• Vivienda (Número de viviendas, material de
construccion, densidad de habitantes por
vivienda.)
CARACTERISTICAS
SOCIOECONOMICAS
•Educacien (Nivel de educacion, analfabetismo,
centros de educacien, etc).
• Transporte (Vias de acceso a la localidad,
medios de transporte).
•Actividades Economicas.
•Nivel de ingresos.
•Otros servicios
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

Señalar las dificultades o problemas que


eventualmente esten impidiendo que la entidad
oferente provea el bien o servicio
adecuadamente.
Identificar los factores de produccion que
estan generando restriccion de oferta, así como
los procesos que pueden estar ocasionando
ineficiencias.
Evaluar las posibilidades reales de optimizar la
capacidad de produccion actual con
intervenciones que no califiquen como inversien.
72
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO
Se debe describir :
•Cobertura de agua
potable y alcantarillado
u otra opcien de disposicien
de excretas.
•Continuidad.
•Calidad del agua suministrada por el servicio
•Consumo de agua potable (en
litros/habitante/día)
•Presion (medido en metros de columna de
agua).
b) DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO

• Efluente (calidad de las aguas residuales,


caudal).
• Cuerpo receptor de las aguas residuales
crudas o tratadas (Según sea el mar, río o lago,
calidad de la mezcla del agua residual y el agua
del cuerpo receptor, etc.)
b) DIAGNÓSTICO - INFRAESTRUCTURA

Se debe describir:
• Componentes (captacion, planta de tratamiento
de agua potable, sistema de desinfeccion, lineas de
conduccion, aduccien y/o impulsien, reservorios,
redes de distribucion, número de conexiones de
agua potable, número de conexiones de
alcantarillado,
redes de alcantarillado, cámaras
de bombeo, línea de de
desagües, emisores, planta de
tratamiento de aguas residuales,
etc.).
b) DIAGNÓSTICO - INFRAESTRUCTURA

• Capacidad: (Capacidad de diseño y la


capacidad de operacion actual de los
componentes según sea el ca en
litros/segundo, m3/segundo, m3, etc.). so

• Antigüedad y estado de conservacion de los


componentes.
b) DIAGNÓSTICO
GESTION DEL SERVICIO
Gestion Operacional (Equipos de medicien,
laboratorios, equipos de mantenimiento,
personal tecnico, suministro de insumos y
materiales, etc).
•Gestion Comercial (Número de conexiones
activas e inactivas, facturacien, Agua no
contabilizada, morosidad, etc)
•Gestion Financiera (Ratios)
•Gestion Administrativa (estructura, RR
HH)
CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
Y METEREOLOGICAS
Se debe describir :

• Topografia (plana, empinada, irregular,


etc.).
• Altura (en metros sobre el nivel del mar –
m.s.n.m.).
• Clima (Temperaturas mínima, máxima y
promedio, precipitaciones en mm, etc.)
FACTIBILIDAD TECNICA DE
NUEVAS FUENTES
En caso se proponga el uso de nuevas fuentes
se debe evaluar :
• Caudal disponible para el proyecto en el
horizonte del proyecto.
• Calidad del agua (bacteriolegica, físico-
química No se puede mostrar la imagen en este momento.
DIAGNÓSTICO

• Es recomendable efectuar las visitas de


campo en la que deberá verificarse y/o
indagarse, entre otras cosas, sobre:
• Áreas de expansion futura
• Infraestructura existente de agua y
saneamiento
• Medios de abastecimiento de la
poblacion no conectada y consumo
diario, tiempo empleado
(costo en el abastecimiento,
etc)
DIAGNÓSTICO
• Coordinar con las autoridades y
entidades correspondientes (Áreas d
salud, municipios, comites de gestien, etc.) que
e
pueden proporcionar informacien respecto a
los indicadores de la situacien actual.
• Verificar la disponibilidad del terreno
para la ubicacion de las obras generales
y el paso de tuberias así como las
características de presien y caudal en el punto
de empalme. En el caso de tener fuente
independiente (pozos) verificar la existencia
de pozos aledaños, su rendimiento, altura
estática y dinámica, etc.
DEFINICION DEL PROBLEMA

103
METODOLOGIA DE LA IDENTIFICACIÓN

1 Definicion del Problema Central

2 Determinar las Causas del Problema

Participacion
3 Establecer los Efectos del Problema de los
Involucrados

4 Definicion de los Objetivos


del Proyecto (medios y fines)

5 Proponer alternativas de solucion

104
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Realidad o situacion cuyos resultados son


insatisfactorios para un momento dado

Un problema es: Un problema no es:

• Algo que es evitable • Algo que no tenga solucion


• Una situacion inaceptable • Algo cuya solucion es
que invita a la accien obvia
• Algo que requiere una • Un tema
explicacion • Un sintoma
• Un relativo: para • Una solucion
unos será problema para
concepto
otros no 105
,QUÉ ES UN PROBLEMA?
Problema = situacion negativa, inconveniencia, insatisfaccion

< Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno),


es más bien la existencia de algo (malo).

Ejemplos:

Incorrectamente formulado Correctamente formulado

No existe un generador local de Limitada provision de energía electrica


energía electrica durante el día
Baja participacion de la mujer en la
Necesidad de un programa de generacien de ingresos de los hogares en
empleo femenino situacien de pobreza

Ausencia de programas de Bajo rendimiento de niños y niñas en los


educacien inicial primeros años de educacien primaria 106
GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN
• Temporalidad
El inadecuado tratamiento de los RR.SS. es permanente.
• Relevancia
El manejo inadecuado de RR.SS. afecta la salud de la poblacien.
• Grado de avance
El botadero esta al tope. Por la mala recoleccien, se echa la
basura en vías y áreas cercanas al río.
• No se plantean soluciones tecnicas para recolectar,
transportar y disponer en forma segura los RR.SS. Ante el
poblacien ydede
incremento la la cantidad de RR.SS. generados, los GGLL
implementan sistemas de recoleccion precario y botaderos.
• Estas acciones generan mas enfermedades y contaminacion
ambiental.
107
INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN

En caso que hubiera habido algún intento


anterior de solucion
.
Es necesario indicar de que tipo fue, el
grado de exito o fracaso alcanzado a
como las causas a las que se atribuyensi
los mismos.

Por otro lado, si no lo hubiera habido es


necesario indicar el porque. 108
IDENTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA CENTRAL

1. El problema central es un hecho o situacion.

2. El problema central es importante: afecta a


gran parte de la poblacion objetivo.

3. El problema central describe situacion


insatisfactoria. Es una proposicion en sentido
negativo.

110
DETERMINACIÓN DE CAUSAS
Metodologia de la lluvia de ideas ayuda a determinar las
posibles causas de la deficiente gestion

Pregunta clave: ,A que se debe la existencia de este problema?


o ,Cual es el origen del problema?
Relacionar las causas y agruparlas de acuerdo a su importancia para
Explicar el Problema Central; siguiendo la logica de causalidad.

DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE


Problema
Principal RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

tiene como efecto Se debe a:

Insuficiente recoleccion de Incide directamente en el


Causa Directa
RR.S.S. problema principal

tiene como efecto Se debe a:

Causa Indirecta Insuficiente unidades de Incide indirectamente en


recoleccion el problema principal
112
SELECCIONAR Y JUSTIFICAR
LAS CAUSAS RELEVANTES

• Cuando la lista de causas es demasiado extensa,


entonces es necesario limpiarla.

• Tanto para eliminar causas de la lista como para


mantenerlas, es importante ofrecer argumentos, que
deberían ser apoyados por:

(i) la literatura y fuentes estadisticas revisadas

(ii) el diagnostico del problema realizado y/o.

(iii) la experiencia de los proyectistas.

113
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

– Identificar problemas existentes, no los


posibles o futuros (No es correcto “Probable
incremento de tasas de morbilidad”)
– Un problema central no debe ser expresado
como la ausencia de una solucien, sino como un
estado negativo existente (No es correcto
“Falta planta de tratamiento de agua”)
– Debe expresarse un solo problema central. No
es correcto: “Existencia de enfermedades
gastrointestinales por existencia de vegetales
regados con desagües ante la falta de una
planta de tratamiento”)
CONSTRUCCIÓN DEL
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
1. Identificar los problemas mas
importantes
2. Dentro de los problemasplanteados,
seleccionar un problema central para
el Análisis
3.Identific las causas sustanciales y
directas
ar del problema central
4.Identificar los efectos sustanciales
y directos del problema central
CONSTRUCCIÓN DEL
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

5. Construir un arbol mostrando la


relacion cau - efecto entre los
problemas. sa
6. Revisar el árbol y verificar su validez
y consistencia.
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
PROYE DE AGUA Y SANEAMIENTO
CTO Se agudiza la pobreza de la
E población
F
E Indirectos Incremento en los gastos de
C atención de salud de la población
T
O Alto grado de Alto índice de
S Directos Mortalidad infantil
Malnutrición

PROBLEMA
CENTRAL Frecuentes casos de diarreas y parasitosis

C Consumo de agua Inadecuada disposición Inadecuadas


Directas
A contaminada de excretas y aguas prácticas de
U servidas hig
hig iene
S Baja
A Indi Servicio de agua Baja cobertura de Falta de
cobertura de intermitente
S recta alcantarillado y educación
s agua
potable tratamiento desagües sanitaria
ARBOL DE CAUSAS
PROBLEMA CENTRAL
Limitada provisión de
energía eléctrica durante
el día.

CAUSA DIRECTA: CAUSA DIRECTA:


Desaprovechamiento Insuficiente generación
de los sistemas de local de energía.
electricidad cercanos a
la zona.

CAUSA INDIRECTA: CAUSA INDIRECTA:


Uso de Ingresos tarifarios no
CAUSA INDIRECTA:
cubren los costos de
combustibles
Ausencia de operación y
infraestructura para costosos. mantenimiento.
conectarse al sistema de
generación electricidad
CAUSA INDIRECTA: CAUSA INDIRECTA:
mas cercano
Infraestructura Mala gestión del
obsoleta para generar servicio de
energía. generación local de 119
energía.
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
EFECTO FINAL
“Baja contribución al desarrollo
socioeconómico del distrito de
Capachica”

EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO
Disminución de su
Disminución de los niveles
de ingreso de la población posicionamiento como
destino turístico

EFECTO DIRECTO
EFECTO DIRECTO
Disminución en el flujo Poca valoración del
turístico que se dirige al recurso
escenario turístico turístico
Llachón

PROBLEMA CENTRAL
Inadecuada oferta de servicios
turísticos
en la Comunidad de Llachón

CAUSA DIRECTA
CAUSA DIRECTA
Inadecuada infraestructura que Débil gestión y organización
facilite el turismo relacionado al turística en la zona
escenario turístico de Llachón

CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA Limitada gestión y falta
Infraestructura de Limitada infraestructura de capacitación para el
embarque y desembarque|
turística complementaria desarrollo de la actividad
en ineficientes condiciones
turística 120
IDENTIFICAR LOS EFECTOS
DEL PROBLEMA PRINCIPAL
• Para identificar los efectos del problema
principal podemos preguntarnos:

• Si el problema no se soluciona, ,Que


consecuencias tendria?. La respuesta aesta
pregunta puede trabajarse recurriendo a la
teoría y a la experiencia, de manera similar a
aquella realizada para definir las causas del
problema.

121
IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL
PROBLEMA PRINCIPAL
•Al llevar a cabo este paso, es importante considerar dos
tipos de efectos:

•EFECTOS ACTUALES
Son aquellos que existen actualmente y pueden ser
observados, y

•EFECTOS LOS POTENCIALES


Son aquellos que aún no se producen, pero que es muy
posible que aparezcan.

122
EJEMPLOS DE EFECTOS

1. Restricciones en la calidad de servicios de salud y


educacien.

2. Restricciones en la disponibilidad de
telecomunicacio
nes.
3. Incremento de costos de actividades productivas y
comerciales.

4. Baja productividad de actividades productivas y


comerciales.

5. Almacenamiento inadecuado de alimentos.


123 123
LISTADO DE EFECTOS

6. Bajo desarrollo productivo de las localidades.

7. Baja calidad de vida.

8. Aumento de la delincuencia nocturna.

9. Retraso socio economico de las localidades.

124
ARBOL DE EFECTOS
EFECTO FINAL:
Retrazo
socioeconómico de las
localidades

EFECTO INDIRECTO: EFECTO INDIRECTO:


Bajo desarrollo Baja calidad de vida
productivos de las
localidades

EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO


DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO:
Baja Incremento Restriccione Restriccion Almacenami Aumento
de costos s en es ento de la
productivid
ad de de la calidad de en la inadecuados Delincuenci
Actividades disponibilid de a
actividades servicio de
ad Alimentos nocturna
productiva productiva salud y
de
sy sy educación telecomuni
comerciale comerciale ca- ciones

s s

PROBLEMA CENTRAL:
Limitada provisión de
energía eléctrica durante 126
el día
DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL

• El objetivo central o propesito del proyecto está


asociado con la solucion del problema central.

• Dado que, como se dijo en la tarea previa, el


problema central debe ser solo uno, el objetivo
central del proyecto sera tambien único.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO

Limitada provisión de CENTRAL


energía eléctrica Incremento de la
durante el día provisión de
energía eléctrica
durante el día 131
OBJETIVO CENTRAL
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION

2. El diagrama resultante se denomina


Árbol de Objetivos o Árbol de
Medios y Fines.
3. La última fila del árbol está
relacionada con las causas que
pueden ser atacadas directamente y
por eso estos medios se denominan
“medios fundamentales”
OBJETIVO CENTRAL
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION
4. Debe verificarse que los objetivos en
un nivel sean suficientes para lograr
el objetivo del nivel siguiente.
5. Revisando las relaciones medio – fin
puede borrarse objetivos irrealistas
o innecesarios y agregar otros donde
se necesite.

YA TENEMOS EL ARBOL DE MEDIOS


Y FINES.
OBJETIVO CENTRAL
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION

Inadecuadas Adecuadas
practicas de Se convierte en practicas de
higiene higiene

Consumo de Consumo de
agua Se convierte en
agua potable
contaminada
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
Se reduce la pobreza de la población
F
I Indirectos Gastos de atención de salud de la
población reducidos
N
E Reducidos índices de Bajo índice de Mortalidad
Directos
S malnutrición infantil

OBJETIVO
CENTRAL Disminucion de casos de diarreas y parasitosis
M De Se consume
nsu agua Adecuada Disposición de Practicas adecuadas
E Primer potable excretas y aguas residuales de higiene
D Nivel
I
Se Servicio
O Funda Incrementa la
Mejora de coberturas de Programa de
existente alcantarillado y
S mental cobertura de educación sanitaria
mejorado y tratamiento aguas
es agua potable rehabilitado residuales
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Que queremos conseguir con el
proyecto?

OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO


ESPECÍFIC I ESPECÍFICO ESPECÍFICO
O II III

Los objetivos especificos:


• Nos permiten concretar el objetivo general
• Se plantean a mediano y corto plazo
• Se concretan en actividades a desarrollar 136
OBJETIVO CENTRAL
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION
Comentarios adicionales
• Los medios que corresponden a las causas
directas se denominan Medios de Primer nivel

• Los medios que corresponden a las causas


indirectas se denominan Medios Fundamentales

• La Gerencia del proyecto tiene como


responsabilidad lograr los Medios de Prim
Nivel que en la Matriz de Marco Legico
er se
convertirán en los Componentes
OBJETIVO CENTRAL
HERRAMIENTAS DE IDENTIFICACION

Comentarios adicionales

• El Árbol de Medios y Fines, se convierte en la


base para el Analisis de Alternativas y el
desarrollo de la Matriz de Marco Logico.
GRACIAS
SEMESTRE:2017 MODULO: 1 SEMANA :5

FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES

JUAN UBALDO LLUNCOR


GRANADOS
ING CIP
ORIENTACIONES
• Estimado Alumno(a) tener presente las siguientes orientaciones:
• Ser puntual en los horarios establecidos por la Universidad.
• Cualquier inasistencia comunicarla previamente al correo docente.
• Puede realizar todo tipo de pregunta en el desarrollo de clase.
• Su participación es de suma importancia.
MARCO CONCEPTUAL EN PROYECTOS
MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
Aspectos Generales Identificación Formulación Evaluación

DIAGNÓSTICO DE LA HORIZONTE DE EVALUACIÓN A PRECIOS


NOMBRE DEL EVALUACIÓN
SITUACIÓN ACTUAL DE MERCADO
PROYECTO
ESTUDIO DE MERCADO
DEFINICIÓN DEL COSTOS A PRECIOS
DEL PROYECTO
UNIDAD PROBLEMA SOCIALES
FORMULADORA Y
UNIDAD EJECUTORA INGENIERIA DEL
ARBOL DE CAUSAS Y EVALUACIÓN A PRECIOS
PROYECTO
EFECTOS SOCIALES

PARTICIPACIÓN DE COSTOS A PRECIOS DE


LOS BENEFICIARIOS OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
MERCADO
PROYECTO

ANÁLISIS DE
BENEFICIOS A PRECIOS
MARCO DE ARBOL DE MEDIOS Y SOSTENIBILIDAD
DE MERCADO
REFERENCIA FINES
ESTUDIO DE IMPACTO
FINANCIAMIENTO DEL AMBIENTAL
ALTERNATIVAS DE
PROYECTO
SOLUCIÓN
MARCO LÓGICO
Contenido
Sustentabilidad del Proyecto
Objetivos y características del sistema
Problemas detectados
Ciclo de los proyectos
Formulación del proyecto
Evaluación de proyectos
Gestión ambiental en proyectos
Aspectos claves de INVIERTE.PE
* La clave del desarrollo no está necesariamente en
invertir más sino en invertir mejor, con
transparencia

* Comprometer y preparar a la ciudadanía para


cautelar
la calidad de la inversión

* No hay desarrollo real sin una buena inversión


Objetivos de INVIERTE.PE
* Mejorar la eficiencia de la asignación de los
recursos públicos destinados a la inversión

* Maximizar el impacto de los proyectos de inversión


pública sobre el crecimiento económico, social y el
bienestar general

* Priorizar proyectos con énfasis en las necesidades


básicas de la población
Características de INVIERTE.PE

* Carácter participativo
* Se basa en principios de economía,
priorización y eficiencia
* Cumplimiento del ciclo de proyectos
* Carácter desconcentrado
* Criterios, normas técnicas y procedimientos
* Sistema obligatorio y único
* Aplicación progresiva
Conceptualización

¿Qué es un proyecto?
¿Qué es un proyecto de inversión pública?
¿Qué es la gestión de proyectos?

IDEA PROYECTO

“Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para


crear un P, S o resultado único” PMBOK
IDENTIFICACION
DEL PROYECTO
Proceso de Identificación

* Diagnóstico de la situación actual


* Definición del problema
* Caracterización del problema
* Objetivo del proyecto
* Peligros e impactos del ambiente
* Propuestas de solución
Diagnóstico
Etapa mediante la cual se recoge la información
necesaria
para efectuar una correcta identificación de la
situación y del problema
* Antecedentes de la situación problema
* Gravedad de la situación negativa
* Descripción de áreas y población afectada
* Descripción de situación actual, causas y efectos
* Peligros e impactos del ambiente
* Estado de los bienes y servicios
Definición del Problema
Luego del diagnóstico, será más fácil definir el problema
que afecta a los pobladores de la zona.

DIAGNÓSTICO
ALTERNATIVAS DE
PROBLEMA SOLUCIÓN
Alternativa 1
Alternativa 2
OBJETIVO Alternativa 3

Para el caso, el problema podría ser: “ Deficiente estado


del camino”
Definición del Problema
El problema es identificar lo negativo

1. SE REQUIERE UNA
INTERVENCIÓN PÚBLICA

2. EL PROBLEMA DEBE
SER ESPECÍFICO

3. ADMITE DIVERSAS
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
Análisis del Problema
Efecto Final

Efecto Efecto Efecto


Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto

Efecto Directo Efecto Directo 2

Problema Central

Causa Causa
Directa 1 Directa 2

Causa Causa Causa


Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3
Causas del Problema

Problema: “Deficientes condiciones del camino”


CAUSAS DEL PROBLEMA:
* Mal estado del camino
* Inadecuadas condiciones técnicas
* Falta de mantenimiento
* Plataforma del camino erosionada
* Sectores con deslizamientos constantes
* Pendientes muy pronunciadas
* Ancho de calzada insuficiente para el tránsito
Árbol de Causas

DEFICIENTES CONDICIONES DEL CAMINO

MAL ESTADO INADECUADAS


DEL CAMINO CONDICIONES
TECNICAS DE VIA

FALTA DE PENDIENTES MUY


MANTENIMIENTO
CAUSAS PRONUNCIADAS
c

SECTORES CON ANCHO DE CALZADA


DESLIZAMIENTOS INSUFICIENTE PARA
CONSTANTES EL TRANSITO

EROSION DE
PLATAFORMA DEL
CAMINO
Efectos del Problema

Problema: “Deficientes condiciones del camino”


EFECTOS DEL PROBLEMA:
* Mayor tiempo de viaje
* Bajo nivel de transitabilidad
* Altos costos de transporte
* Menor accesibilidad
* Pérdidas económicas de productos
* Aumentos de mermas de perecibles
* Disminución de la calidad de vida
Árbol de Efectos
DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA

EFECTOS

PERDIDA ECONOMICA MENOR


DE PRODUCTOS TRANSITABILIDAD

INCREMENTO DE MERMAS ALTOS COSTOS


DE PRODUCTOS DE TRANSPORTE AUMENTO DE TIEMPO
PERECIBLES DE VIAJE

DEFICIENTES CONDICIONES DEL CAMINO


Análisis de Objetivos
Fin Ultimo

Fin Fin Fin


Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3

Fin Directo 1 Fin Directo 2

Objetivo Central

Medio de Medio de
1er Nivel 1 1er Nivel 2

Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 fundamental 3
Árbol de Medios
ADECUADAS CONDICIONES DEL CAMINO

BUEN ESTADO ADECUADAS


DEL CAMINO CONDICIONES
TECNICAS DE VIA

EXISTENCIA DE MEDIOS
PENDIENTES
MANTENIMIENTO ADECUADAS

SECTORES SIN ANCHO DE CALZADA


DESLIZAMIENTOS SUFICIENTE PARA
CONSTANTES EL TRANSITO

PLATAFORMA DEL
CAMINO SIN EROSION
Árbol de Fines
MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

FINES

GANANCIA ECONOMICA MAYOR


DE PRODUCTOS TRANSITABILIDAD

REDUCCION DE MERMAS BAJOS COSTOS


DE PRODUCTOS DISMINUCION DE
DE TRANSPORTE TIEMPO DE VIAJE
PERECIBLES

ADECUADAS CONDICIONES DEL CAMINO


Alternativas de Solución

* Tienen relación con el objetivo central


* Técnica y legalmente posibles y pertinentes
* Corresponder a competencias del sector
* Riesgos de desastres e impactos ambientales
* Criterios de diferenciación: localización; tecnología
de producción y construcción, etapas de
construcción y operación, vida útil, organización y
gestión, etc.
Marco Lógico

Instrumento de Formulación, Gestión y


Evaluación de Proyectos
Marco Lógico

Diseño

Marco
Lógico

Evaluación Ejecución
Marco Lógico

Nivel de Medios de
Indicador Supuestos
Objetivo Verificación

Fin

Propósito

Componente

Actividad
Árbol de Medios y Fines Matriz de Marco Lógico

Fin Último

Resumen de Medios de
Indicadores Supuestos
Objetivos Verificación

Fin Fin Fin Fin FIN:


Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Beneficios
esperados

Fines Fines PROPÓSITO:


Directos Directos Impacto directo
a lograr como
resultado del
Objetivo uso de los
Central componentes.

COMPONENTE:
Medio de 1° Obras,
Medio de 1° Nivel
Nivel resultantes del
proyecto.

ACTIVIDADES:
Medio Medio Medio Medio Tareas a cumplir
Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental para completar
los
componentes.

Acciones Acciones Acciones Acciones

Acciones Acciones Acciones Acciones


FORMULACION DE
PROYECTOS
Formulación del Proyecto

* Mercado del proyecto


* Tamaño del proyecto
* Localización
* Infraestructura
* Maquinaria y equipos
* Operaciones y actividades
* Aspectos ambientales
* Costos y beneficios
* Financiamiento del proyecto
Localización del Proyecto

Factores locacionales:

- Ubicación de la población objetivo


- Localización de materias primas e insumos
- Existencia de vías y medios de transporte
- Infraestructura y servicios públicos
- Condiciones topográficas y calidad de suelos
- Condiciones climáticas, ambientales, de salubridad y
vulnerabilidad
- Protección y conservación del patrimonio
- Planes reguladores de ordenamiento urbano
Cronograma de Actividades

• Definición de actividades
• Secuenciamiento de actividades Etapa
• Estimación de duración de actividades Etapa preoperativa
• Desarrollo del cronograma operativa
Costos del Proyecto
* Inversión

* Operación Ambiental

* Mantenimiento

* PRIVADOS
* SOCIALES

* Costo incremental

CI = CCP - CSP = I0 + (COMCP - COMSP) x n


Cuadro de Costos
COSTOS PREOPERATIVOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL
(1)- Estudios de preinversión = A+B+C
A)- Perfil
B)- Prefactibilidad
C)- Prefactibilidad
(2)- Costos de inversión = D+E+F+G+H+I+J
D)- Expediente técnico
E)- Construcción de edificios e instalaciones
- Actividad 1
- insumos de origen nacional X Y Z=X*Y
- insumos importados
- mano de obra
.............
- Actividad n
- insumos de origen nacional
- insumos importados
COSTOS OPERATIVOS
- mano de obra
DESCRIPCIÓN UNIDAD
F)- Equipos de origen nacional
(1)- Operación y mantenimiento
G)- Equipos importados
A')- Insumos y materiales de origen nacional
H)- Otros gastos preoperativos
B')- Insumos y materiales importados
Subtotal de inversión (STI)
C')- Remuneraciones
I)- Gastos generales (a% * STI)
J)- Imprevistos (b% * STI) Subtotal de operación y manten. (STOM)
D')- Gastos generales (a% * STOM)
TOTAL COSTOS PREOPERATIVOS = (1) + (2)
E')- Imprevistos (b% * STOM)
TOTAL COSTOS OPERATIVOS = A'+B'+C'+D'+E'
Planteamiento del proyecto
Planteamiento del problema central, sus Redactar en positivo el problema
1 2 central, sus causas y sus efectos
causas y efectos

EI Final Fin
Superior

EI 1.1 EI 1.2 Fin 1.1 Fin 1.2

ED 1 ED 2 Fin 1 Fin 2

Problema Central Objetivo Central

CD 1 CD 2 CD 3 Medio 1 Medio 2 Medio 3

Medio 1.1 Medio 1.2 Medio 2.1 Medio 2.2 Medio 3.1
CI 1.1 CI 1.2 CI 2.1 CI 2.2 CI 3.1

Medio 1.2.1 Medio 1.2.2


CI 1.2.1 CI 1.2.2 Medios
Fundamentales

283
Formulación

Determinación de la
Costos a precios de
brecha oferta–
•Localización, Tecnología, mercado
• Inversión demanda
Tamaño y Momento
• Postinversión •Análisis de la demanda •Metas de productos •Costos de inversión
•Análisis de la oferta •Requerimientos de •Costos de reposición
•Balance oferta-demanda recursos •Costos de operación y
mantenimiento
incrementales
Horizonte de Análisis técnico de las
evaluación alternativas
Horizonte de evaluación del proyecto
Período para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto a efectos de
evaluar su rentabilidad social y determinar si el proyecto es conveniente o no para la sociedad.

Horizonte de evaluación del PIP


Fase de Inversión Fase de Postinversión

 Tiempo en que se ejecutarán las  Tiempo que se espera se pueda brindar los servicios con la
acciones que se han previsto. capacidad que ha sido intervenida con el proyecto.
 Para estimar el tiempo de duración de  Tener presente que en el SNIP se considera como máximo
esta fase, es necesario que se haya 10 años de esta fase para fines de evaluación.
elaborado el cronograma de actividades.

Fase de
Fase de Postinversión
Inversión

Horizonte de evaluación
Determinación brecha demanda- oferta
Población del área de
POBLACIÓN
Análisis de la demanda TOTAL
influencia

• Población demandante
Grupo de la población del área
• Demanda POBLACIÓN DE REFERENCIA de influencia vinculada con el
propósito del PIP

Análisis de la oferta
Grupo de la población de
POBLACIÓN DEMANDANTE referencia con necesidades del
• Capacidad de los recursos POTENCIAL bien / servicio que se
intervendrá con el PIP
• Definición de la capacidad mínima
• Análisis de optimización Grupo de la población
POBLACIÓN DEMANDANTE
demandante potencial que
EFECTIVA
busca el bien / servicio
Determinación de la brecha
Cantidad de bienes / servicios
Demanda que requieren la población
demandante efectiva

Demanda Oferta Brecha


Población
demanda
OBSERVAR el Grafico nte
efectiva
Población
demandan
te Mujeres
potencial embarazadas
que buscan el
servicio
Mujeres
embarazadas
Población de Mujeres
Población total
de la localidad referenci embarazada
de XX aMujeres en s que no
edad buscan el
férti
Mujeres no servicio
l
embarazadas

RECUERDE EL PROCESO:
Definir los bienes y servicios que el PIP
proporcionara en la post inversión.
Estimar la población demandante (potencial y
efectiva).
Estimar la demanda potencial y efectiva
(cantidad del bien o servicio.
OBJETIVO DE LA FORMULACION DEL
PROYECTO

LA FORMULACION DEL PROYECTO CONCLUYE


EN EL FLUJO DE CAJA RELEVANTE PARA LA
EVALUACION DEL PROYECTO
Esencia de la Formulación de Proyectos

Responderse
9 preguntas ¿..?
Las 9 preguntas de la
formulación
1 2
¿Qué? ¿A quién?

INVOLUCRADOS

Qué problema A quién se dirigirá


se debe resolver la solución

Objetivo de proyecto Población afectada,


Alternativas demanda insatisfecha,
contexto

IDENTIFICACIÓN
DESARROLLO DE
ALTERNATIVAS
(ASPECTOS TECNOLÓGICOS)
3 Cuánto se producirá,
¿Cuánto? con cuánta capacidad Tamaño

4 Dónde se Localización
¿Dónde? localizará

5 Cómo se solucionará
¿Cómo? el problema Tecnología

Ambiente
6
¿Cuál?

Cuál alternativa
se escogerá

Criterios - Indicadores

Evaluación - Selección
Las 9 preguntas de la formulación
7
¿Con qué?
E
Con qué recursos S
se hará el proyecto P
Financiamiento
E
C
Marco Lógico I
F
8 (¿Para qué?)
I
¿Quién? C
A
C
I
Quién realizará Diseño institucional Ó
el proyecto
N
9
¿Cuándo?

Cuándo se realizará el proyecto

Programación
y

2 3
Anális
Análisis
is de
de la
la
oferta
1 dema
Horiz nda
onte
de 4
evalu Balanc
ación FORMULACIÓN
e
Oferta
7 -
Cos Deman
tos da
5
Planteam
6 iento
Crono técnico
grama
de la
de
alternativ
Accion
a
es
3.1 Horizonte de evaluacion

¿Qué es el horizonte de

? evaluación?

Es el que se establece para evaluar los beneficios y los


periodo costos

atribuibles a un determinado PIP (incluye la fase de inversi6n y


post inversión).
Para definir este horizonte de evaluación se deben considerar
los distintos
elementos que definen su extension:

La incertidumbre sobre el tiempo que durara la demanda


a) por el bien o
servicio a proveer.
b) La obsolescencia tecnológica esperada en el sector que
se va a intervenir.
El periodo de vida útil de los activos principales.
c)
¿Qué es la oferta
optimizada?

?
La o fe rta e s e l m a x im o v o lu m e n d e p ro d u c c io n q u e s e
olopgra
timr iza
c odna lo s re c u rs opsu eddisep o n ible s a c tu a lm e n te , lu e go d e re a liza r
m e jo ra s
q u e p u e d e n in v o lu c ra r ga s to s n o s ign ific a tiv o s .
3.6 Cronograma de actividades

¿Cuánto demoraré en

? implementar las acciones de


las alternativas de soluci6n?

La respuesta a esta pregunta nos dara el cronograma de actividades que se


ejecutaran en cada una de las alternativas de soluci6n. Debe incluirse la
programaci6n de las actividades, tanto para la fase de inversi6n como para la
fase de post-inversi6n (operaci6n y mantenimiento).

¿C6mo programar las acciones

? de
las alternativas de soluci6n?

Para programar las acciones de las alternativas de soluci6n:

Primero, se deben plantear todas las actividades necesarias para


cumplir con cada una de las acciones definidas. Independientemente, si corresponden a
la fase de inversi6n o la post-inversión.

Hay que tener presente tambien las actividades correspondientes a


los procesos de selecci6n y contrataci6n.

Segundo, se debe estimar el tiempo que consideramos necesario


para poder llevar a cabo estas actividades.

Hay que considerar por ejemplo, las normas sobre procesos de


selecci6n y contrataciones.

Tercero, debemos fijarnos si estas actividades se llevaran a cabo de


manera simultanea o si sera necesario completar una para poder ejecutar la
siguiente.
LAS NUEVE PREGUNTAS DE LA ¿..?
FORMULACION DE PROYECTOS DE
INVERSION
Nº ? SIGNIFICADO CONTENIDO ETAPA
Qué problema se debe Análisis objetivo
1 Qué
resolver alternativa
IDENTIFICACION
A quien se dirigirá la Población afectada y
2 A quién
solución demanda
3 Cuánto Cuánto se producirá Tamaño
Dónde se localizará la DESARROLLO DE
4 Dónde Localización
solución ALTERNATIVAS
Cómo se solucionará el
5 Cómo Tecnología Ambiente
problema
Cuál alternativa se
6 Cuál Evaluación selección EVALUACION
escogerá
Con qué recursos se
7 Con qué Financiamiento
hará el proyecto
ESPECIFICACION
Quién realizará el Desarrollo
8 Quién
proyecto institucional
Cuándo se realizará el
9 Cuándo Cronograma PROGRAMACION
proyecto
HORIZONTE DE EVALUACION DEL PIP

POST
PRE INVERSION
+ INVERSION
+ INVERSION

HORIZONTE DE EVALUACION

Alternativa I Alternativa II
Adquisición de un
Tercerización del
Tomografo Optico
servicio de Tomografia
Coherente

Alternativa I Alternativa II
Construcción de una Reparación de la
nueva infraestructura infraestructura de riego
de riego existente
HORIZONTE DE EVALUACION DEL
PROYECTO

SEGÚN EL SNIP, SE UTILIZARÁ COMO


HORIZONTE DE EVALUACION 10 AÑOS PARA
LOS PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
OFERTA OPTIMIZADA

La Oferta Optimizada es aquella de la que se


puede disponer, óptimamente, con los
recursos disponibles actualmente, luego de
realizadas ciertas mejoras (de gestión
generalmente), las cuales pueden involucrar
algunos gastos no significativos (gastos
menores).

LA OFERTA ES LA CAPACIDAD
INSTALADA DEL PROYECTO O SU
TAMAÑO
BALANCE DEMANDA – OFERTA O
DEMANDA INSATISFECHA
Es el déficit del bien o servicio a ser ofrecido por el PIP. El conocer este
déficit permitirá que los encargados de la formulación del PIP puedan
plantear sus especificaciones técnicas, de manera tal que se satisfaga el
monto faltante. A este proceso definimos como el TAMAÑO DEL
PROYECTO.
Demanda Total Oferta Optimizada
(demanda de la (oferta de la
situación con - situación sin = Deficit
proyecto) proyecto)

EJEMPLO:

Demanda Total
(750 lt./seg de -
Oferta Optimizada
(600 lt./seg de =
Deficit
(150 lt./seg de
agua para riego) agua para riego)
agua para riego)

EJEMPLO:

Demanda Total
(1,800 -
Oferta Optimizada
=
Deficit
(1,200 tomografías) (1,200
tomografías)
tomografías)

APLICABLE FUNDAMENTALMENTE PARA


PROYECTOS SOCIALES
COSTOS INCREMENTALES DEL
PROYECTO

Costos de la Costos de la
Costos
situación con - situación sin = Incrementales
proyecto proyecto

LOS COSTOS INCREMENTALES SON


BASICOS EN LA TOMA DE DECISIONES DE
INVERSION
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES
ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El propósito es determinar cuánto podría


afectarse el VPN a precios sociales o el
Ratio de Costo - Efectividad, ante cambios
en los rubros más importantes de ingresos y
costos. Se busca encontrar los valores
límites que ciertas variables pueden
alcanzar sin que el PIP deje de ser rentable.
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO
DEMANDA DEMANDA COSTO COSTO
CUBIERTA CUBIERTA EFICACIA EFICACIA
CON PROY. Altern. 2 C/E ALTERN. 1 C/E ALTERN. 2
100% 70% 86,6 129,8
100% 75% 86,6 121,1
100% 80% 86,6 113,5
100% 85% 86,6 106,9
100% 90% 86,6 100,9
100% 95% 86,6 95,6
100% 100% 86,6 90,8
FUENTE: CUADRO Nº 26
ELAB. : PROPIA

ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ACE


140,0
120,0
VALOR C/E (S/.)

100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%
UTILIZACION DE DEMANDA
C/E ALTERN. 1 C/E ALTERN. 2
ANALISIS DE SENSIBILIDAD

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
INVERSION EN OBRAS CIVILES
VALOR COSTO
CAMBIO INVERSION EFICACIA
OPCION INVERSION US$/./M² ALTERN. 1
1 0% 491 86,6
2 5% 516 88,6
3 10% 541 90,6
4 15% 565 92,6
5 20% 590 94,6
FUENTE: EVALUACION DEL PROYECTO
ELAB. : PROPIA
El costo del M² es promedio ponderado y no incluye IGV

ANALISIS DE SENSIBILIDAD INVERSION OBRAS


CIVILES
96,0
94,0 94,6
RATIO C/E

92,0 90,6
92,6
90,0 88,6

88,0 86,6
86,0
84,0
82,0
0% 5% 10% 15% 20%
PORCENTAJE DE VARIACION
SOSTENIBILIDAD DEL
PROYECTO
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE PACASMAYO
(Alternativa 1)
FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTOS Y FUENTES AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aportes del Estado 86.673 86.673 86.673 86.673 86.673 86.673 86.673 86.673 86.673 -28.053

FUENTE. Cuadro Nº 24
ELAB. : Propia

CONSTITUYE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO DE
LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Es el conjunto de estudios, informes técnicos y


consultas que permiten estimar las
consecuencias que un determinado PIP causa
sobre la salud humana y el medio ambiente.
COSTO DEL PLAN AMBIENTAL
PROGRAMACION ANUAL
VALOR
RUBRO 0 1 …….
ACTUAL
COSTOS DEL PLAN AMBIENTAL
Actividades de prevención
Detalle
Actividades de corrección
Detalle
Actividades de mitigación
Detalle
Actividades de monitoreo
Detalle
TOTAL DE COSTO DE IMPACTO
MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO
SELECCIONADO

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS


Fuentes de los
Objetivo de Supuestos para el
Indicadores de indicadores del
FIN desarrollo (Fin logro del objetivo
impacto objetivo de
último) de desarrollo
desarrollo
Fuentes de los Supuestos para el
Indicadores de
PROPOSITO Objetivo Central indicadores del logro del objetivo
efectos
objetivo central central
Objetivos Fuentes de los Supuestos para el
específicos Indicadores de indicadores para el logro de los
PRODUCTOS
(Medios del poroductos monitoreo de objetivos
proyecto) productos específicos
Principales Costos del Fuentes para el Supuestos para el
ACTIVIDADES acciones por cada proyecto monitoreo del logro de las
producto presupuesto presupuesto actividades
Árbol de Medios y Fines Matriz de Marco Lógico

Fin Último

Resumen de Medios de
Indicadores Supuestos
Objetivos Verificación

Fin Fin Fin Fin FIN:


Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Beneficios
esperados

Fines Fines PROPÓSITO:


Directos Directos Impacto directo
a lograr como
resultado del
Objetivo uso de los
Central componentes.

COMPONENTE:
Medio de 1° Obras,
Medio de 1° Nivel
Nivel resultantes del
proyecto.

ACTIVIDADES:
Medio Medio Medio Medio Tareas a cumplir
Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental para completar
los
componentes.

Acciones Acciones Acciones Acciones

Acciones Acciones Acciones Acciones


Análisis técnico

B A

Localización :
¿Dónde?

Tecnología: Tamaño:
¿Cómo? ¿Cuánto?
Evaluación

EVALUACIÓN
• BENEFICIOS SOCIALES PRIVADA (2)
• COSTOS SOCIALES
• RIESGOS IDENTIFICADOS
• INDICADORES DE • RENTABILIDAD • MEDIDAS ADOPTADAS
RENTABILIDAD ECONÓMICA
• ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD • RENTABILIDAD
FINANCIERA
EVALUACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE
(1) SOSTENIBILIDAD (3)

GESTIÓN DEL
• ANÁLISIS DE IMPACTOS PROYECTO (5) • OBJETIVOS
• PLANTEAMIENTO DE • INDICADORES
MEDIDAS • FASE DE EJECUCIÓN • MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• FASE DE POS INVERSIÓN
• SUPUESTOS
• FINANCIAMIENTO

IMPACTO MARCO LÓGICO


AMBIENTAL (4) (6)
Beneficios de un PIP
BENEFICIOS PRIVADOS DE UN PIP: Ingresos por la venta de los bienes o los servicios

BENEFICIOS SOCIALES DE UN PIP

Beneficios directos Liberación de recursos: Costos evitados (traslado, tiempo, mantenimiento,


En el mercado del bien/servicio reparaciones, etc.).
Excedente del consumidor (productor): Mayor consumo, menor costo del servicio o
mayor valor agregado en la producción .
Beneficios indirectos Costos evitados asociados con la disponibilidad del servicio
En mercados asociados
Externalidades positivas: Beneficios generados a terceros.
Otros mercados
Metodologías de evaluación
Beneficio Costo

Costo efectividad o costo eficacia

Incremento en niveles de Disminución en X % de la


Efectividad tasa de mortalidad infantil
comprensión lectura

Número de alumnos X atenciones preventivas


matriculados Eficacia para niños menores a 1
año
CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

• Estimados alumnos(as) al concluir esta primera semana de clases,


correspondiente a la I Unidad Didáctica: Marco Conceptual en
Proyectos, favor de revisar bien toda la información proporcionada, la
misma que la encontramos en los enlaces bibliográficos, webb y blogs
que se les proporcionó.
• Es recomendable que constantemente, lea revistas y libros sobre esta
primera semana.
• Como su tutor lo apoyaré cada vez que solicite.
GRACIAS
CICLO 2017 Módulo: I
Unidad: III Semana: 6

FORMULACIÓN DE PROYECTOS
AMBIENTALES

JUAN UBALDO LLUNCOR


GRANADOS
ING CIP
FORMULACION DE PROYECTOS
DE INVERSIÒN
Estudios para Formular un Proyecto
Contribuye a la medición de costos y beneficios de la alternativa seleccionada.

PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS

I. Estudio de • Estimaciones de oferta Determinación de


mercado y demanda: Población beneficios.
Objetivo

• Tamaño.

II. Estudio • Localización.


Análisis de
técnico • Tecnología o Estrategia. componentes.
• Organización
• Implementación

III. Estudio • Inversión (fija e


Intangibles) y Capital de Determinación de
económico costos y presupuesto.
Trabajo.
• Costos operativos
Importancia del Estudio de Mercado: Objeto

Importancia: Es la columna vertebral de todo proyecto, y a partir


de ello se realiza los demás estudios técnicos, costos,
financiamiento y evaluación económica de su viabilidad.

 Identificado un problema social, es necesario abundar en su


análisis para determinar la población asociada a lo mismo, y
determinar el tipo y cantidad de bienes o servicios requeridos para
su satisfacción. En ello consiste el estudio de mercado en
proyectos sociales.
 En proyectos productivos o de servicios se tiene que identificar los
oferentes y consumidores de los bienes o servicios en un
determinado mercado.
 Delimitar el ámbito y espacios geográficos del Proyecto
 Definir el producto, bien o servicio (principal y secundario)

 Ello servirá para definir el tamaño de intervención del proyecto


FORMULACION DE PROYECTOS

Análisis
Análisis de de oferta
demanda

Balance
oferta -
demanda

Horizonte
de
evaluación
Programación
Costos del de
proyecto actividades

19/06/2017 323
A. ESTUDIO DE MERCADO
1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se comparan los ingresos y
beneficios que el PIP genera con los costos y gastos que requiera. Se considera las etapas
de inversión y mantenimiento. Asimismo, permite proyectar la demanda y oferta del
bien o servicio que se brindara con el proyecto.

Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación:


No mayor a 10 años, a menos que se justifique
El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios
La vida útil del activo principal generado por el proyecto

Ejemplo: Construcción de una nueva infraestructura de riego

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 ……… Año 10


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

inversión post inversión


Operación y mantenimiento
Expediente
Contrucción de Infraestructura Capacitación del proyecto. Entrega de agua
Técnico
para riego a los beneficiarios
2. Componentes del Estudio de Mercado
Definición de demanda: es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o
solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

2.1 Análisis de la Demanda:


• Usuarios que están dispuestos a pagar un precio (a que Px, margen, etc.)
• Demostrar existencia de consumidores (actuales, potenciales, que
segmento de mercado)
• Comportamiento de los mercados y su influencia de la política económica
(Impuestos, aranceles, medidas parancelarias, etc.)
• Tendendencias del consumo (gustos y preferencias)

2.2 Análisis de la Oferta:


• Empresas o instituciones que atienden necesidades de Clientes o
usuarios
• Conocer la naturaleza, cantidad, modalidad y ubicación de los
competidores (existe abastecimiento de materia prima, etc.)
• Conocer área de influencia de los competidores (que proporción de
mercado se cubrirá, Proyectos similares: Curva de la Experiencia)
• Tendencias de producción y nivel tecnológico
Componentes del Estudio de Mercado
Precio Internacional del Petroleo
2.3. Comercialización y Precios: ((US$/Barril)

• Transporte (rutas, clases de transporte, embalajes, 120


Precio 100
cargas, etc.)
80
• Almacenamiento (conservación desde su 60
elaboración hasta su venta) e Intercambio (centros 40
de acopio, tiendas) 20
• Política de precios y condiciones de venta (crédito, 0
1999 2001 2003 2005 2007
descuentos)
Precio de Petroleo Años

2.4. Balance y proyección de Oferta y Demanda:


• Demanda mayor que la oferta (nichos de mercado, déficit o brecha por
cubrir)
• Analizar el comportamiento de las importaciones
• Establecer las metas de los bienes o servicios del proyecto
• Proyecciones del bien o servicio del mercado a cubrir
Estudio de Mercado en Invierte.pe

En Proyectos Sociales:
 Cuantificar la población afectada actual...
 Delimitarla en una referencia geográfica.
 Estimar su evolución para los próximos años.
 Definir los bienes y servicios necesarios para
atenderla
En Proyectos Productivos:
 Identificar los competidores u oferentes
 Cuantificar el tamaño de consumidores o clientes.
 Existencia de mercado y sostenibilidad económica.
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Proyectos Sociales: Conceptos Básicos
1. Población de referencia (N): Es la población total del área o
áreas geográfica donde se llevará a cabo el proyecto.

2. Población afectada (A): Es la parte de la (N) que requiere de los


servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada
(= Población Carente o Población Demandante).

3. Población Objetivo (B): Es aquélla parte de la (A) a la que el


proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está
en condiciones de atender.
4. Población ya atendida por otras entidades u oferta
Identificando la población afectada
Enfoque social
“cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender
hoy y de aquí 10 años”

POBLACION
POBLACION OBJETIVO

AFECTADA (META DEL PROYECTO)


1,998 habitantes
(POBLACION
(80%)
POBLACION DE CARENTE)
REFERENCIA 2,497 POBLACION
habitantes APLAZADA
(en el ámbito de
intervención del (70%) 499 habitantes
Proyecto) (20%)
3,567 habitantes
(100%) POBLACION
NO AFECTADA
1,070 habitantes
(30%)
Identificando la demanda potencial
(Enfoque de mercado o privado)
“cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro bien
o producto”

DEMANDA EFECTIVA
DEMANDA
POTENCIAL (CON CAPACIDAD Y
CON DISPOSICION A
(CON LA PAGAR)
NECESIDAD O
2,800 demandantes
POBLACION INTERESADOS)
(80%)
DEL AREA DE 3,500
MERCADO demandantes
POBLACION SIN
(70%) DISPOSICION A PAGAR
5,000 demandantes
700 demandantes
(100%)
POBLACION SIN LA (20%)
NECESIDAD, NO
INTERESADOS
1,500 demandantes
(30%)
Relación ente Conceptos (ejemplos)

PROYECTO Población de Población Población


Referencia (N) Afectada (A) Objetivo (B)

CARENCIA Población Población carente


Del servicio (25% 70% de la población
DE AGUA total del
Del total de la afectada.
POTABLE Municipio
Población)

CONTAMIN. Total de viviendas # de viviendas sin


Red de desagüe Cono occidental de la
POR AGUAS En el caso urbano ciudad 40% de las
SERVIDAS (35% de las
del Municipio viviendas sin desagüe
viviendas)

Números de Número de habitantes • Total de analfabetos


ANALFA- Habitantes analfabetos • de 6 a 20 años.
BETISMO Mayores de Mayores de 6 • 50% de analfabetos
6 años años edad. •mayores de 20 años.
Información para estimación de la
Población Objetivo y Carente
A partir de identificar las fuentes de información estadística relevante:

 Directorio de Centro Poblados


 Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, 2005 , 2007 y 2010.
 Censo Nacional Agropecuario de 1994,2002,2012.
 Perú Compendio Estadístico de diferentes años
 Comunidades Campesinas y Nativas del Perú (2014)
 Relación de Comunidades Tituladas por el PETT( 2005)
 Estudio de campo si la información es muy antigua, dudas de su veracidad y la
población es muy pequeña.
 Estudios de diagnósticos realizados por el Ministerio de Agricultura, Educación y
Salud.

La investigación de un estudio de mercado debe tener las siguientes características:


•La recopilación de la información debe ser sistemática.
•El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.
•Los datos recopilados siempre deben ser información útil.
•El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir
como base para la toma de decisiones.
Definir la población objetivo
POBLACIÓN OBJETIVO O DEMANDANTE EFECTIVO: es aquella
población que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios
del proyecto. O también, la población que efectivamente se beneficiará
del proyecto

Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno
de los casos.

Población objetivo = Población carente

Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos


tipos de limitaciones (disponibilidad de recursos presupuestales, logísticos,
capacidad institucional, etc.). En estos casos, es usual que la Institución
Ejecutora haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de la
población carente.

Población objetivo = % definido x Población carente


Criterios y caracterización de la
población Objetivo
Criterios
•Grado y nivel del problema (o pobreza).
•Grupos con vulnerabilidad
•Valor del impacto del proyecto
•Afectados por la violencia política
•Articulación al mercado
•Concentración geográfica, potencialidad de recursos y activos, etc.

• Por atributos varios (indicadores):


• Edad (jóvenes o adultos), Nivel de Ingresos
• Nivel de Activos (tangibles e intangibles)
• Nivel educativo, Idioma (quechua)
• Sexo
• Por impacto o gravedad del problema
• Por dimensión geográfica
• Por su nivel productivo / tecnológico
• Por la disponibilidad y calidad de los RRNN
• Por acceso de los servicios públicos
• Por disponibilidad de servicios financieros y no financieros
• Por dimensión temporal
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá encontrar
el tamaño óptimo del proyecto.
Este análisis consiste en identificar y proyectar los servicios
demandados a lo largo del horizonte de evaluación.
A partir de: Se calcula:

la población La cantidad demandada


demandante del servicio que se desea
brindar

Consiste básicamente en :
i. La determinación de los servicios que el proyecto busca ofrecer.
ii. La proyección (estimación) de la población objetivo.
i. DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS
Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán surgen directamente de las Alternativas de
Solución. Por ejemplo:
Py. Saneamiento ---) Ss. Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del agua.
Py. Salud ---) Promoción, consultas de IRA y EDA, parto, CRED (según el nivel del
establecimiento de salud).
Py. Educación ---) Ss. Educativos para tres primeros años de nivel primaria, para educación
especial, etc.

Así como las unidades en que éstos serán medidos.

 Educación  Alumnos/año
 Salud  Atenciones/año
 Acueducto, alcantarillado  M3/año, litros/seg.
 Electricidad  Kilovatios - hora
 Transporte  Pasajeros/día o año
 Limpieza Pública  Toneladas/día o año
 Mercado  Toneladas/día o año
 Matadero  Cabezas/día, Ton/año
II. ESTIMACION DE LA POBLACION
OBJETIVO: ALGUNOS METODOS
1. INFORMACIÓN DISPONIBLE:
 Censos o registros
 Estudios recientes
 Certificación del INEI
2. PROYECCIONES INTER CENSALES

Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual) Pob2002 (1+tasa anual)

......
Pt = P0 (1 + r)t ..
1993 1994 1995 2002 2003
Pob1993 (1+tasa anual)2

Pob1993 (1+tasa anual)9

P0 : Población año base (inicial)


Pt : Población del año a estimar (final)
r : tasa de crecimiento poblacional
t : número de años entre año base y año final
Estimación con una tasa de crecimiento asumida
Ejemplo 1
Población actual del municipio (momento cero) = 52,600 habitantes.

Tasa de crecimiento anual: 2.8%


Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028
Población esperada para cada año = la del año anterior por
el factor

Población Año 0 52,600

Población Año 1 52,600 x 1.028 = 54,073

Población Año 2 54,073 x 1.028 = 55,587

Población Año 3 55,587 x 1.028 = 57,143

Población Año 4 57,143 x 1.028 = 58,743

Población Año 5 58,743 x 1.028 = 60,388


Ejemplo 2: Proyección de demanda a partir de
población INTER CENSAL

• A la población urbana del Municipio de Acos


actualmente (año 0) es de 35,200 habitantes.
• La capacidad instalada tiene un promedio diario de
5,000 metros cúbicos/día y ya es insuficiente para
atenderla población..
• Se requiere estimar la demanda insatisfecha para los
próximos 20 años, tomando un estándar de consumo
per cápita de 250 litros/día.
• La tasa de crecimiento aproximada de la población es
del 3% anual.
• Con la información disponible construimos
el siguiente cuadro.
MUNICIPIO DE ACOS PROYECTO: AMPLIACION DEL
ACUEDUCTO
Pt = P0 (1 + r)t
PROYECCIONES DE POBLACION, DEMANDA Y DEFICIT
POBLACION DEMANDA OFERTA DEFICIT
AÑO URBANA M3/DIA M3/DIA M3/DIA
(1) (2) (3) (4)
0 35200 8800 5000 3800
1 36256 9064 5000 4064
2 37344 9336 5000 4336
3 38464 9616 5000 4616
4 39618 9904 5000 4904
5 40806 10202 5000 5202
6 42031 10508 5000 5508
7 43292 10823 5000 5823
8 44590 11148 5000 6148
9 45928 11482 5000 6482
10 47306 11826 5000 6826
11 48725 12181 5000 7181
12 50187 12547 5000 7547
13 51692 12923 5000 7923
14 53243 13311 5000 8311
15 54840 13710 5000 8710
16 56486 14121 5000 9121
17 58180 14545 5000 9545
18 59926 14981 5000 9981
19 61723 15431 5000 10431
20 63575 15894 5000 10894
OTRO FORMA DE ESTIMACIÓN DE LA
POBLACIÓN AFECTADA
Población necesitada o carente: P
• Estándar de consumo per cápita: c
• Demanda esperada: D

D=P۰c
A partir de ello se realiza la proyección respetiva con información histórica

PROYECCIONES A PARTIR DE REGISTROS HISTÓRICOS DE


CONSUMO
Definir una tendencia
• Ajustar sobre dicha tendencia
• Método común: Ajuste lineal
(logarítmico o semi logarítmico, etc.)
• -Cuantitativamente
• -Gráficamente
AJUSTE Y PROYECCIÓN DE UNA SERIE
HISTORICA
CONSUMO

Valores proyectados

Registro histórico
+
de Consumo + + +
+ + +
+ + +
+ + + +Función de ajuste – Interpreta la tendencia

0 AÑOS

Esta proyección se ajusta con prospectiva de mercados, MMM,


tendencias, TLC, cambio climático, etc.
Análisis de la Demanda (proyectos productivos)

1. Usuarios que están dispuestos a pagar un precio


2. Demostrar la existencia de consumidores (actuales y
potenciales
3. Analizar el comportamiento, tendencias y segmentos
del mercado.
4. Influencia de la política económica (aranceles,
impuestos, tipo de cambio, subsidios, etc.)
5. Como se abordara los problemas de comercialización.
6. Mecanismos de promoción y ventas del producto o
servicio.
7. Formación de precios y márgenes de ganancia.
Mercados potenciales El otro reto las Agro
(Millones de consumidores) exportaciones

2006-2011: Evolución de las Agroexportaciones


En Millones US$
4.000
3.675

3.500
3.199
Con TLC
3.000
2.786

2.500 2.426
2.212
2.066
2.000

1.562
1.500 1.320

1.015
1.000 932
782 783

500

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Promar S.A.


4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
La oferta corresponde al volumen de servicio provisto al momento en que se
esta desarrollando el estudio. Asimismo, los servicios del Estado no se realizan
en competencia. Por ende la oferta provista por el Estado corresponde al nivel
actual de oferta total.

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA


Analizar el comportamiento y evolución de los oferentes del bien o servicio (si los
hubiere) en el área de influencia del proyecto.

Por ejemplo en Educación, el análisis de oferta dependerá de la existencia o no de


establecimientos educacionales en el ámbito donde se ha detectado el problema.
Por lo tanto, existirán dos tipos de análisis de oferta:
• Cuando NO existe un establecimiento educacional.
• Cuando el problema se sitúa en un establecimiento especifico

Cuando la oferta es inexistente, la demanda potencial es igual a la demanda actual

B. ESTIMACION DE LA OFERTA ACTUAL


 Identificados los oferentes, se debe estimar la capacidad actual de producción del bien
o servicio que el proyecto producirá.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
C. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
• Estimar la capacidad de producción a futuro para los
años comprendidos en el horizonte del proyecto.
• Estimar los probables planes de expansión de los
actuales oferentes.
• Identificar proyectos en curso de potenciales oferentes.

D. BALANCE OFERTA - DEMANDA


• A partir de los dos pasos anteriores se estimará el
déficit actual y proyectado (balance oferta – demanda),
restando de la oferta la demanda: DEMANDA
INSATISFECHA
5. BALANCE OFERTA - DEMANDA

En este punto, es necesario:

i. Identificar la demanda
efectiva no atendida

ii. Determinar las metas


globales y parciales

iii. Determinar el plan de


producción de servicios

iv. Requerimientos para ofrecer


los servicios del proyecto
PROYECCIÓN DE LA OFERTA:
DEFICIT AGUA POTABLE

1200

DEMANDA - OFERTA - DEFICIT 1000

800

600

400 DEFICIT

200
OFERTA

AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proyección de la demanda
AÑO POBLACIÓN DEMANDA OFERTA DEFICIT
URBANA M3/DIA M3/DIA M3/DIA
(1) (2) (3) (4)
1992 35200 6336 5000 1336
1993 36326 6539 5000 1539
1994 37489 6748 5000 1748
1995 38688 6964 5000 1964
1996 39927 7187 5000 2187
1997 41204 7417 5000 2417
1998 42523 7654 5000 2654
1999 43883 7899 5000 2899
2000 45288 8152 5000 3152
2001 46737 8413 5000 3413
2002 48232 8682 5000 3682
2003 49583 9917 5000 4917
2004 50971 10194 5000 5194
2005 52399 10480 5000 5480
2006 53866 10773 5000 5773
2007 55374 11075 5000 6075
2008 56924 11385 5000 6385
2009 58518 11704 5000 6704
2010 60157 12031 5000 7031
2011 61841 12368 5000 7368
2012 63573 12715 5000 7715
Proyección de demanda escolar

AÑO CANTIDAD CANTIDAD DEFICIT


DEMANDADA OFRECIDA

2007 1840 1440 400


2008 1888 960 928
2009 1937 960 977
2010 1988 960 1028
2011 2040 960 1080
2012 2093 960 1133
2013 2148 960 1188

•Población estimada de 1000 familia, con 5000 personas (36.8% estudiantes)


•Existencia de 5 colegios en malas condiciones para estudiar
•Tasa de crecimiento 2.61% anual
ii. DETERMINACIÓN DE METAS
• El proyecto debería tener como meta global cubrir su demanda potencial;
• En muchos casos se considera como meta global atender un cierto
porcentaje de la demanda no atendida.
• También deben plantearse metas parciales (% de avance en los periodos
previos a la consolidación).

iii. PLAN DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS


• Se estima el volumen de cada servicios que el proyecto ofrecerá a partir
de su consolidación, que será el producto de:
• La demanda efectiva de servicios no atendida en el año de consolidación;
• El porcentaje de la demanda efectiva no atendida que el proyecto
cubrirá.
B. Estudio Técnico

Estudio técnico:
Importancia
Aspectos principales:
•Localización
•Tamaño
•Organización
•Plan de ejecución del proyectos
Importancia y elección de alternativas
técnicas
Se realiza después del estudio de mercado, luego de estimar la demanda del
proyecto y se busca determinar la ALTERNATIVA OPTIMA.
En el proceso de determinación de las características técnicas del proyecto, con la
finalidad de satisfacer la demanda asociada al problema central, se van
configurando distintas alternativas. Ello es base para el calculo de costos.

Alternativa A: Es la alternativa recomendada.

Alternativa B: Es la segunda alternativa

Alternativa C: Es la situación actual optimizada.


Es la alternativa que permite resolver significativamente el problema (o
menguarlo) solamente con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos
de inversión. Para ello se pueden tomara las siguientes medidas:
a) Administrativas, b) Procedimentales y c). Metodológicas
2. Estudio técnico: aspectos principales

 Tamaño.

 Localización.

 Tecnología.

 Organización.

 Implementación.
2.1 Determinación del tamaño
Definición: capacidad de producción del proyecto o nivel de utilización (objetivo: dimensionar).

Tamaño: Factores Incidentes más importantes


El tamaño se expresan en unidades. Educación (alumnos/año, riego/Lts por segundo)
Variables o factores condicionantes que inciden en el tamaño:
a) Población afectada y demanda insatisfecha, b) Financiamiento. c)
Economías de escala y tecnología, d) Normas regulatorias, e)
Disponibilidad de insumos, f) Localización, g) Estacionalidades, etc.

Márgenes de variación del tamaño


El tamaño del proyecto no es inalterable. A veces, por el tipo de proceso técnico,
se pueden ir agregando unidades a las líneas de producción, ampliándose
paulatinamente la capacidad productora del proyecto. Por otra parte, si el proceso
técnico adoptado no permite estas adiciones sucesivas, puede convenir la
instalación de una capacidad superior a la necesaria, si se prevé, que el
comportamiento del mercado o la disponibilidad de insumos posibilitará la
posterior utilización rentable de esa mayor capacidad instalada.

En el tamaño también hay casos especiales. Por ejemplo las comisarías tipo A, B,
C (en función de la población), infraestructura de riego: balance hídrico.
Tamaño y Punto de Equilibrio

• Cf = Costo fijo, Cv = Costo variable


• Cvu = Costo variable unitario = Cv/X
• Cv = CvuX
• Ct = Costo Total
• X = # de unidades producidas y vendidas
• Ct =Cf + Cv
• Y = Ingresos, P = Precio, Y = PX

Algunas formulas:
• Punto de Equilibrio (Unidades) = Cf / P – Cv
X
• Punto de Equilibrio (Soles) = Cf / 1 - Cv
Ventas
Tamaño y Punto de Equilibrio

$ Y, C

Área de utilidad

U>0
Punto de Equilibrio
U=0
Ct = Cf + Cv
Área de pérdida

U<0

Y = PX Cf

CV = CvuX

Xe K X = # unidades
Ejemplo de Punto de Equilibrio

• Costo fijo anual = $5,000,000


• Costo materia prima/unidad = 200
• Costo recurso humano directo/unidad = 100
• K = Capacidad instalada = 20,000 unidades/año
• Y = Ingresos
• P = Precio = $700
¿Cuál es Punto de equilibrio ?

PE (Q) = CF/ P - CV = 5, 000, 000 = 5, 000, 000


X 700 – 6,000,000 400
PE (Q) = 12,500 unidades 20,0000
2.2 Determinación de la localización
Objetivo: Seleccionar la ubicación mas conveniente para el proyecto (ámbito).
Localización óptima

La localización optima es la que contribuye a que se logre la mayor rentabilidad del K


(criterio privado) en obtener el costo unitario mínimo (criterio social

Proceso de Localización: Macrolocalización (Producción de una o varias áreas de


mayor conveniencia, en función de criterios relacionados con la naturaleza del proyecto
: Región, zona rural o urbana) y Microlocalización (localización puntual, una vez
escogida la alternativa optima, o cuando se aprueba el financiamiento y se proceda al
diseño definitivo, topografía y estudios de suelos, compra o arrendamiento, etc.).

Condicionantes o factores incidentes en la localización :


a). Localización de la materia prima, b).Análisis de la disponibilidad de insumos,
c). Ubicación de la población usuaria, d). Análisis de vías de transporte y de
comercio, e). Infraestructura y servicio publico, f). Condiciones ambientales y de
salubridad, g). Tecnología y estudios de suelos, h). Planes reguladores
municipales y de orden urbano, i) Precio de la tierra, j) Preservación patrimonio
cultural, k) Intereses y presiones políticos sociales, l) competitividad regional, etc.
¿Ya se dispone del lote del terreno y cumple con los requisitos de localización?

Estrategias de localización:
1) Análisis de competitividad regional, 2) Involucrar actores, 3 ) Ponderar
factores, 4) Apoyarse en mapas y 5) ¿Tendencias naturales?
2.3 Tecnología y proceso de producción
• Es decir es un conjunto sistemático de conocimientos técnicos y actividades
que permiten transformar los INSUMOS en PRODUCTOS o SERVICIOS
(Ejem. agua de fuente en agua potable, paciente enfermo en persona
curada, res en pie en carne en mercado, etc.). Es la perspectiva técnica de
solucionar el problema.
• En etapa de PERFIL – modo tecnología básica: Conceptualización del
sistema de producción, sin entrar a definición de detalle.
• Orientado a buscar una función de producción optima.

El estudio técnico se preocupa principalmente de dos aspectos:


1. Instalación física 2. Sistema productivo del proyecto.

Elementos incidentes
a. Naturaleza del producto, b Disponibilidad y costos de insumos principales y
los secundarios, c. Disponibilidad y costos de factores productivos, d.
Capacidad tecnológica de la empresa, e. Flexibilidad del proceso, f.
Economías externas, g. Factores institucionales, h. Disposiciones
reglamentarias sobre conservación de recursos, prevención de la
contaminación ambiental.
2.4 Administración y organización del proyecto
La organización para la ejecución comprende varios aspectos, los
cuales son influidos por la naturaleza del proyecto, las condiciones
del entorno y el contexto institucional.

• En primer lugar, es indispensable hacer una revisión completa de


las características del proyecto para su implementación.
• En segundo lugar, es indispensable que el proyecto construya un
sólido sistema de monitoreo y evaluación,
• Conjuntamente con la construcción de indicadores y el diseño y
operación del sistema de monitoreo y evaluación, se encuentra el
tema de elaboración de informes.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que actividades son interdependientes


en la ejecución del proyecto, donde existen fuertes interrelaciones entre
ellas, lo que requiere una constante coordinación y reciprocidad de
informaciones entre las actividades.
¿ La buena ejecución depende de personas o de estructura organizativa?
2.5 Plan de Implementación o de Ejecución
Plan de actividades y de presupuesto
Al culminar los diferentes estudios técnicos de las alternativas, se estará en capacidad de
elaborar un “CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES”, identificando metas y costos.

1. Horizonte de ejecución del Proyecto y la unidad de tiempo


 Horizonte en que se distribuyen los costos netos asumidos por la UE.
 subperíodos de tiempo y que puede variar de acuerdo con la etapa del proyecto. Por ejemplo:
• Bimestres o trimestres durante la construcción
• Mensual durante la producción de controladores biológicos

2. Definición de los condicionantes y duración de las actividades


• Hacer un listado de las principales actividades que demanden presupuesto
• Desagregarlas en tareas manejables, cuantificables y realistas
• Determinar la secuencia y las dependencias de las actividades y tareas
• Definir los supuestos que deben darse para empezar con cada actividad
• Estimar el inicio, la duración y culminación de cada actividad y tarea.

Las condiciones iniciales necesarias para el inicio de cada etapa y la


secuencia de sus actividades por cada componente en función a la
población objetivo. Analizar condiciones externas e internas
C: Estudio Económico

CATEGORIA DE LOS COSTOS

1. Inversión
2. Operación
3. Mantenimiento
4. Ejemplo
1. Costos de Inversión
• Son los que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto
hasta que se encuentra listo para entrar en operación y pueda
brindar los servicios previstos.
A. Inversión fija. (activos fijos), son bienes tangibles que se utilizan en el
proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la
operación normal del proyecto. No son objeto de comercialización y se usan
durante la vida útil del proyecto. Asimismo, se deprecian y pierden valor por:
a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia. Excepción de los terrenos.
B. Inversión diferida. (intangibles), son aquellas relacionadas a la compra
de servicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha del
proyecto. Incluye gastos preoperativos (expedientes técnicos y jurídicos), de
organización (minuta, licencia, RUC, etc.), franquicias, montaje, permisos,
puesta en marcha, marcas/patentes, capacitación de personal, etc.

A. Capital de trabajo. Es el costo de la operación normal del proyecto durante


un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado. O es capital
necesario para operar el proyecto, en forma de activos corrientes.
Cubre el desfase entre el momento de los egresos (adquisición de insumos) e
ingresos (venta de productos).
2. Costos de Operación
• Son los gastos en los que debe incurrir la institución, para que el bien o servicio
se entregue en forma regular. Se cuantifican anualmente los costos unitarios de
los factores e insumos importantes . Incluye:
• Remuneraciones, Insumos, Servicios básicos (agua, energía, luz)
• Arriendos, Otros (Permisos, patentes, publicidad, costos financieros, seguros).
• Costos de producción (MO de obra directa e indirecta, materias primas,
suministros, depreciación, etc), Gastos de Venta, Promoción y Administración

3. Costos de Mantenimiento
Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de beneficios,
evitando el deterioro de los equipos. Incluye:

• Mantención mayor de equipos


• Repuestos, reposición de equipos
• Reparaciones periódicas

Finalmente, se determinara la totalidad de los costos de cada proyecto alternativo,


valorado a precios de mercado (incluye Impuestos). Por el cual se elabora una Lista
de Requerimientos, se precisa los Costos Unitarios, y se considera los Gastos
Generales e Imprevistos.
¿Cuál es la estructura del monto de la inversión total a
precios de mercado?
“no confunda monto de la inversión total del proyecto a precios de mercado con costo o
presupuesto de obra; éste es un componente más del monto de la inversión total del proyecto”

Estructura

1 Expediente técnico

Costo directo
Costo de obra
2
(presupuesto de obra)
Costo indirecto

3 Supervisión técnica

4 Otros*
* Incluya todo lo que sea necesario para
garantizar la calidad del proyecto
Ingresos de operación
Venta de productos, bienes y / o servicios, sub productos y/o derivados
Venta de activos, Venta de deshechos, Valor residual

Definición de los beneficios directos e indirectos del Proyecto


Estimación del flujo de ingresos anuales del Proyecto
Flujo de caja
Instrumento principal de análisis cuantitativo en la metodología de diseño de un PIP

MOMENTOS CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN LIQUIDACIÓN


MODULOS 1 2 3 ...
INVERSIÓN

OPERACIÓN

F.C. ECONÓMICO

FINANCIAMIENTO

F.C.FINANCIERO
EJEMPLO 3 DE RRSS: DEMANDA (SERVICIOS)

Deben mencionarse los servicios que el PIP


proveerá y sus unidades de medida.
Recolección de RR.SS. ( TM / año ) PROYECCIÓN DE POBLACIÓN
OBJETIVO
Almacenamiento de RR.SS. (# de contenedores )
9,000
Disposición final de RR.SS. ( m3 / año )
Capacitación a personal ( número de personas )
8,577
Talleres de difusión y sensibilización a la 8,500

población ( número de personas ) 8,370


8,169
8,000 7,972
DEMANDA : OBJETIVO 7,779
7,592
Población afectada : Población de la localidad de 7,500
7,409
Pichari
7,230
Habitantes : 6 720 7,000 7,056
6,886
Familias : 1 120 6,720
Tasa de crecimiento de la demanda 6,500
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2,47% promedio anual.
Población objetivo : 100%. Todos demandan servicios
de recolección y disposición final de RR.SS.
RECOLECCIÓN
Generación
Generación per cápita = 0,51 Kg. = 0,00051 TM
• Generación diaria total = 0,00051 TM x 6 720 habitantes = 3,43 TM /
día  1 251 TM / año
• Dato : La tasa de crecimiento promedio anual de RR.SS. generados es 1%

Recolección
• Año 1 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 1 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 1 ] =
3,55 TM / día  1 295 TM / año
• Año 6 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 6 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 6 ] =
4,21 TM / día  1 537 TM / año
• Año 10 = [ 0,51 x ( 1 + 0,01 ) ^ 10 ] * [ 6 720 * ( 1 + 0,0247 ) ^ 10 ] =
4,83 TM / día  1 764 TM / año
RECOLECCIÓN
Año Población GPC Gener. Diaria Gener. Anual
0 6 720 0,51 3,43 1 251
1 6 886 0,52 3,55 1 295
2 7 056 0,52 3,67 1 340
3 7 230 0,53 3,80 1 387
4 7 409 0,53 3,93 1 435
5 7 592 0,54 4,07 1 485
6 7 779 0,54 4,21 1 537
7 7 972 0,55 4,36 1 591
8 8 169 0,55 4,51 1 647
9 8 370 0,56 4,67 1 704
10 8 577 0,56 4,83 1 764
ALMACENAMIENTO
• Se instalarán contenedores en los lugares de mayor generación.
• Un contenedor tiene 1 m3 de capacidad, pero se colmata al 80%.
• La vida útil del contenedor es 3 años.
• El total de contenedores a adquirir es 26 contenedores.

Mercado Central Av. de la Cultura Jr. César Vallejo TOTAL


Año
m3/día Nº Cont. m3/día Nº Cont. m3/día Nº Cont. Nº Cont.
0 1,20 2 1,50 2 1,00 2 6
1 1,21 2 1,52 2 1,01 2 6
2 1,22 2 1,53 2 1,02 2 6
3 1,24 2 1,55 2 1,03 2 6
4 1,25 2 1,56 2 1,04 2 6
5 1,26 2 1,58 2 1,05 2 6
6 1,27 2 1,59 2 1,06 2 6
7 1,29 2 1,61 3 1,07 2 7
8 1,30 2 1,62 3 1,08 2 7
9 1,31 2 1,64 3 1,09 2 7
10 1,33 2 1,66 3 1,10 2 7
DISPOSICIÓN FINAL
VRS = R x D x MC x RS-NR

VRS : Volumen en el Relleno Sanitario ( m3 / año )


• R : Peso total de RR.SS. ( TM / año )
• D : Densidad de compactación : Los RR.SS. se compactarán en el Relleno
Sanitario ( Se asume 60% )
• MC : Material de cobertura : Se asume 25% de material de cobertura
• RS - NR : Residuos Sólidos No Reaprovechables: En Pichari, es 8%

Volumen actual : 1 251 TM / año x 0,6 x 1,25 x 8% = 75 m3 / año

Área del Relleno Sanitario : Sumatoria del Volumen de los 10 años


dividida entre la profundidad máxima en la zona ( 4 metros )
DISPOSICIÓN FINAL

Generación Material de
Año Densidad No Reaprovechable Área Total
Anual Cobertura
0 1 251 0,60 1,25 0,08 75
1 1 295 0,60 1,25 0,08 78
2 1 340 0,60 1,25 0,08 80
3 1 387 0,60 1,25 0,08 83
4 1 435 0,60 1,25 0,08 86
5 1 485 0,60 1,25 0,08 89
6 1 537 0,60 1,25 0,08 92
7 1 591 0,60 1,25 0,08 95
8 1 647 0,60 1,25 0,08 99
9 1 704 0,60 1,25 0,08 102
10 1 764 0,60 1,25 0,08 106
10 Años 911
Profundidad ( 4m ) 228
+ Área Administrativa ( 30% ) 296
BARRIDO, TRANSPORTE, TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN
Barrido
• El rendimiento promedio podría llegar a 2 Km. / día, pero se aprecian rendimientos de
700 m ú 800 m. / día. Se recomienda :
3 a 5 veces : Mercados y grandes áreas comerciales
2 veces : Centro de la ciudad, pequeñas áreas comerciales
y zonas residenciales de bajos ingresos
1 vez : Zonas residenciales de altos ingresos

Transporte
• El camión baranda recorre 10,85 Km. / día a una velocidad promedio de 1,55 Km. /
hora, contando con 1 chofer y 2 ayudantes ( a partir del año 2, serán 6 personas más,
estando 3 a medio turno )

Transferencia
• Dado que el Relleno Sanitario está relativamente cerca de la ciudad, no son necesarios
los Camiones - Madrina ni Planta de Transferencia

Capacitación
• Se dirigirá a las personas que trabajarán en el Relleno Sanitario, en los temas de
Tratamiento, Disposición Final y Seguridad en el trabajo

Difusión y Sensibilización
• Se dirigirá a la población y tratará sobre la frecuencia, las rutas, nuevas zonas y los
horarios de recolección por zona ( el camión baranda no pasará por cada acera ).
RESUMEN - DEMANDA POR SERVICIO

Almacenam. (Nº Recolección Disp. Final Difus.-Sensib.


Año Capacitación
(Contenedores) (TM/año) (m3/año) (Población)

0 6 1 251 75 3 6 720
1 6 1 295 78 6 6 886
2 6 1 340 80 9 7 056
3 6 1 387 83 9 7 230
4 6 1 435 86 9 7 409
5 6 1 485 89 9 7 592
6 6 1 537 92 9 7 779
7 7 1 591 95 9 7 972
8 7 1 647 99 9 8 169
9 7 1 704 102 9 8 370
10 7 1 764 106 9 8 577
OFERTA : ACTUAL
Recursos físicos
• 1 camión de 3 TM ( 10 m3 ) de capacidad y 5 años de antigüedad
• 1 botadero de 0,2 has ( a espacio abierto )
• Contenedores : No existen
Recursos humanos
• 1 chofer, 2 ayudantes y 1 administrativo, sin capacitación
• Herramientas: escoba, carretilla, pala y rastrillo
La recolección se da 3 veces por semana en 2 turnos
Recolección Anual de RR.SS. : 3 TM / turno x 2 turnos / día x 3 días / semana x
52,14 semanas / año = 939 TM / año

Difusión
Año Almacenam Recolección Disp. Final Capacitación
Sensibiliz.
0 0 939 0 0 0
1 0 939 0 0 0
2 0 939 0 0 0
3 0 939 0 0 0
4 0 939 0 0 0
5 0 939 0 0 0
6 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0
OFERTA : OPTIMIZADA

A San Martín de
Pangoa
XX

Garaje de unidad recolectora Posta Médica Nª 2


25 36 14 13 15 12
A Ccatunrumi

Posta Médica
Colegio

Nº 1
Mercado Central "Clorinda Matto
de Turner" Botadero
35 29 24 22 28 clandestino

32 35 22 23 19 26 22 26 27
Se evitó volver a
Avenida La Cultura
pasar por la

Municipalidad
Plaza de Armas misma vía más

Iglesia
46 41 25 28 25 29
de una vez, por
19 16 5 12
lo que se redujo
Colegio
35 el recorrido de
"Daniel
Alcides 11,94 Kms. a
Carrión"
22 26 18 29 Botadero
clandestino 10,85 Kms.
18 29 25 38
Primera ruta: De 10 a 14 horas
Jirón César Vallejo
Segunda ruta: De 18 a 22 horas

31 25
48 Río Apurímac

1a Ruta : De 10 a 14 horas
45

Botadero de
2a Ruta : De 18 a 22 horas
"Pichari Baja"
A Kimbiri
OFERTA : OPTIMIZADA
• Aumentar la recolección de 3 a 4 días por semana
• Con esto, se amplía 33% la recolección de RR.SS. :
• 939 x 1,333 = 1 251 TM / año
• Considerar 1 turno adicional de recolección a partir del año 2
• Con esto, se amplía 50% la recolección de RR.SS. :
• 1 251 x 1,5 = 1 877 TM / año
• Sensibilizar a la población para que deposite los RR.SS. en donde existe acceso para el camión recolector
• Un programa radial de 2 meses, que comunique a la población la frecuencia, los horarios y rutas.
• Desde el año 6, la oferta será nula ( el camión estará inoperativo )

Almacena Capacitació Difusión


Año Recolección Disp. Final
m n Sensibiliz.
0 0 939 0 0 0
1 0 1 251 0 0 0
2 0 1 877 0 0 0
3 0 1 877 0 0 0
4 0 1 877 0 0 0
5 0 1 877 0 0 0
6 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0
BALANCE OFERTA - DEMANDA

Difusión-
Almacenamiento Recolección Disposición Final Capacitación
Sensibilización
Año
DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL DEM OF BAL

0 6 0 6 1251 939 312 75 0 75 3 0 3 6720 0 6720

1 6 0 6 1295 1251 44 78 0 78 6 0 6 6886 0 6886

2 6 0 6 1340 1877 -537 80 0 80 9 0 9 7056 0 7056

3 6 0 6 1387 1877 -490 83 0 83 9 0 9 7230 0 7230

4 6 0 6 1435 1877 -442 86 0 86 9 0 9 7409 0 7409

5 6 0 6 1485 1877 -392 89 0 89 9 0 9 7592 0 7592

6 6 0 6 1537 0 1537 92 0 92 9 0 9 7779 0 7779

7 7 0 7 1591 0 1591 95 0 95 9 0 9 7972 0 7972

8 7 0 7 1647 0 1647 99 0 99 9 0 9 8169 0 8169

9 7 0 7 1704 0 1704 102 0 102 9 0 9 8370 0 8370

10 7 0 7 1764 0 1764 106 0 106 9 0 9 8577 0 8577

Meta Física : 8 243 TMT


COSTOS CON Y SIN PROYECTO
COSTOS SIN PROYECTO ( a precios de mercado )
• Personal y obligaciones sociales S/. 36 000
• Operación y mantenimiento de la unidad S/. 18 000
• Otros gastos S/. 6 000
COSTO TOTAL ANUAL SIN PROYECTO S/. 60 000
COSTOS DE LA ALTERNATIVA 1 ( a precios de mercado )
Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 45 000
• Infraestructura S/. 900 000
• Equipos y maquinarias S/. 180 000
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 30 000
• Mitigación ambiental S/. 40 000
• Gastos generales ( 10% ) S/. 115 000
• Otros gastos ( 2% ) S/. 23 000
TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 1 ) S/. 1 333 000

COSTOS DE LA ALTERNATIVA 2 ( a precios de mercado )


Expediente técnico (5% de Infraestructura) S/. 45 000
• Infraestructura S/. 900 000
• Equipos y maquinarias S/. 30 000
• Capacitación, difusión y sensibilización S/. 30 000
• Mitigación ambiental S/. 40 000
• Gastos generales ( 10% ) S/. 100 000
• Otros gastos ( 2% ) S/. 20 000
TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 2 ) S/. 1 165 000
Análisis técnico y AdR del proyecto
Determinar si en las decisiones de localización, tamaño, tecnología se ha considerado
el riesgo de desastres y se ha incorporado las medidas de reducción correspondiente.
Verificar si se ha diseñado correctamente.
Primer paso: Exposición
Analizar si el proyecto estará expuesto a uno ó más de los peligros identificados en
el diagnóstico.
Analizar alternativas de localización en las que se pueda reducir o eliminar la
exposición del proyecto frente a los peligros identificados.
Segundo paso: Fragilidad
En caso de concluir que habrá exposición del proyecto o elementos, analizar los
factores que podrían generar su fragilidad o baja resiliencia (formas constructivas o
diseño, materiales, tecnología, etc.).
Plantear las medidas técnicas que incrementen la resistencia del proyecto frente al
impacto probable de un peligro o la resiliencia.
Tercer paso: Resiliencia
Cuáles son las capacidades disponibles para su recuperación (sociales, financieras,
productivas, etc.)
Qué alternativas existen para continuar brindando los servicios en condiciones
mínimas.
Evaluación de factores de vulnerabilidad
Elementos o componentes del proyecto (ejemplo agua potable)
PELIGROS Línea de Planta de
RELEVANTES Captación Reservorio
conducción tratamiento
1 4
2 3
LLUVIAS INTENSAS- La estructura de
incremento de captación puede
caudal, desbordes colapsar frente
a un incremento
del caudal del
río
DESLIZAMIENTOS Un tramo de 1 Se ubicaría en
Km. de la línea ladera
estaría expuesta propensa a
deslizamientos

ERUPCIÓN Expuesta a
VOLCÁNICA probable
emanación de
cenizas
Síntesis de medidas para reducir riesgos
Elementos o componentes del proyecto (ejemplo agua potable)
PELIGROS Línea de Planta de
RELEVANTES Captación Reservorio
conducción tratamiento
1 4
2 3
LLUVIAS Se refuerza la
INTENSAS- EC y se
incremento de construye un
caudal, muro de
desbordes protección
DESLIZAMIENTOS Se construye Se construye
soportes para estructuras de
incrementar la protección.
resistencia. Se recupera
Se recupera cubierta
cubierta vegetación en
vegetación en la ladera.
la ladera.
ERUPCIÓN Se construye
VOLCÁNICA cubierta para la
planta de
tratamiento
¿Cómo funciona el SNIP?

PROYECTO DE INVERSIÓN

PROBLEMA SOLUCION

 IDENTIFICACIÓN  RENTABILIDAD SOCIAL


 ANÁLISIS  SOSTENIBILIDAD
 DIMENSIONAMIENTO  CONSISTENCIA CON POLÍTICAS
Diagnóstico de la Situación Actual
El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la
información necesaria para realizar una correcta identificación del
problema central del proyecto

¿Qué buscamos con un diagnóstico?


Buscamos entender las condiciones actuales en las que se brinda la
prestación de servicios.

Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del


proyecto

El Diagnóstico responde a la pregunta


¿En qué condición se encuentra el bien o
servicio en la localidad?
Balance Oferta - Demanda

Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que


se generaría con la presencia del proyecto, y la oferta
optimizada actual de servicios, es necesario identificar en qué
medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad de
oferta actual.

El balance oferta-demanda se realiza para


identificar la brecha existente entre la demanda
por un bien o servicio y la capacidad óptima de
oferta de dicho bien o servicio.
Evaluación del proyecto
¿Por qué es necesario evaluar?
Independientemente de si es evaluación privada o
social, la evaluación nos permite:

 Verificar, para cada una de las alternativas, que los


beneficios derivados de la solución del problema
central son mayores a los costos en los que se incurre
para solucionarlo.
 Estimar el retorno de cada una de las alternativas y
decidir por aquella que nos ofrece la mayor
rentabilidad.
Metodologías de Evaluación

La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos


maneras:

Cuando los beneficios


sociales se pueden
Costo - Beneficio
expresar en términos
monetarios y son fáciles
de medir.

Cuando no es posible
expresar los beneficios
Costo - Efectividad sociales en términos
monetarios, o su
medición es muy
compleja.
GRACIAS
CICLO 2017 Módulo: 1
Unidad: IV Semana: 7

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS AMBIENTALES

JUAN UBALDO LLUNCOR


GRANADOS
ING CIP
Hasta hace unas décadas se pensaba que los recursos de la biosfera eran
prácticamente ilimitados y que la naturaleza de forma constante se
regeneraba para satisfacer las necesidades del hombre, este pensamiento en
la actualidad ha cambiado.

Desde comienzos de los años 60 es evidente que el crecimiento económico


contemporáneo ha originado un progresivo deterioro del medio ambiente,
entendido como el entorno vital de los seres humanos.

Este deterioro afecta de forma


negativa a la calidad de vida de la
población y, sobre todo, rompe el
equilibrio entre hombre y
naturaleza.
El hombre es un ser vivo más dentro de un planeta limitado del que depende
y en el que desarrolla el total de sus actividades haciéndose por tanto
imprescindible para el desarrollo de su vida el cuidado y conservación de
dicho entorno.

En la actualidad más que nunca se


presenta como imprescindible el
establecimiento de un compromiso
mundial, en torno al cuidado y
preservación del medio ambiente.
CONCEPTO

Se entiende por Gestión Ambiental:

"El conjunto de decisiones y acciones


orientadas al logro del desarrollo
sostenible"

OBJETIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

1. Avanzar hacia el logro del Desarrollo Sostenible


2. Prevenir la degradación ambiental
3. Proteger el medio ambiente y los recursos naturales
4. Corregir los procesos de deterioro del medio ambiente
5. Promover la participación y la educación ambiental
La gestión ambiental

• Las acciones sobre el medio tienen


consecuencias evaluables
• En función de las consecuencias se
intenta llegar a una gestión racional y
sostenible.
• Se trata de evitar los proyectos
demasiado agresivos con el medio.

Los procesos de gestión ambiental se


encargan de:

• Seguimiento de proyectos y actuaciones


sobre el medio
• Controlar el cumplimiento de la
legislación ambiental vigente
POLÍTICA DE DESARROLLO
DESARROLLO
SOSTENIBLE
POLÍTICA AMBIENTAL

OBJETIVOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Jurídicos Técnicos Económicos Sociales Administrativos

Evaluación de
Legislación Tecnología Educación
Subvenciones Impacto
ambiental ambiental ambiental
ambiental

AMBIENTE SALUDABLE
INSTRUMENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS

A la hora de abordar nuevos proyectos, o actividades en funcionamiento, hay diversas


herramientas para minimizar los impactos en el medio receptor.

1. Instrumentos preventivos
2. Instrumentos correctivos

Instrumentos preventivos

Ejemplos de instrumentos preventivos:


Medidas que se adoptarán  Evaluación de Impacto Ambiental
de forma previa a la puesta  Información y sensibilización
en marcha del proyecto y de ambiental (Educación Ambiental)
la actividad con objeto de
prever y prevenir los
posibles impactos
ambientales del futuro
proyecto.
INSTRUMENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS

Instrumentos correctivos

Ejemplos de estos instrumentos son:

 Auditorías medioambientales
 Gestión Ambiental (Sistemas de
Son instrumentos que se Gestión Ambiental)
aplican con el fin de  Análisis del Ciclo de Vida del producto
minimizar e incluso  Etiquetado Ecológico
eliminar posibles  ..etc.
impactos sobre el medio
derivados de una
actividad ya en
funcionamiento
Impacto ambiental
• Alteración que introduce en el medio la ejecución de un proyecto,
expresada por la diferencia entre la evolución del medio, o de alguno de
los factores que lo constituyen sin y con proyecto. La interpretación de
dicha alteración en términos de salud y bienestar humano es lo que define
el impacto ambiental.

• El impacto ambiental implica


– Modificación de las características del medio
– Modificación de sus valores o méritos de conservación
– Significado de dichas modificaciones para la salud y bienestar humano
Impacto asociado a alteración del medio

Actuación

• En sus características
estructurales y
funcionales
Efecto en el medio
• En sus valores

Interpretación en términos de
calidad de vida humana:
Impacto Ambiental
Evolución del impacto con el tiempo

Impacto que se autoalimenta. Proceso erosivo

Impacto creciente hasta hacerse cte. Alteración de la vegetación


hasta un estado degradado y cte
Impacto

Impacto cte. Ocupación de suelo fértil

Impacto tendiendo a 0. Alteración reversible de la


vegetación

Tiempo
Impacto que disminuye hasta cambiar de signo. Impacto de
repoblaciones forestales en el paisaje
Influencia de las acciones de una actividad sobre los factores del entorno
Evaluación de Impacto Ambiental
Es el procedimiento administrativo que permite
estimar los efectos que la ejecución de un
determinado proyecto causa sobre los factores
ambientales: población humana, fauna, flora, gea,
suelo, agua, aire y paisaje, a la vez que pretende
evitarlos, reducirlos a niveles aceptables, o
compensarlos.
Antecedentes de la E.I.A.
El primer país que introdujo la necesidad de la Evaluación de Impacto Ambiental fue
Estados Unidos en enero de 1969 con la promulgación de la National Environmental
Policy Act, (Ley nacional de políticas sobre el medio ambiente), que establece
cualquier proyecto que use fondos federales o aprobación, incluyendo proyectos de
transporte, examine los efectos que el proyecto y alternativas tienen sobre el medio
ambiente antes de que una decisión federal sea tomada

En los países europeos es a partir de 1975 cuando comenzó a discutirse en foros de


técnicos medioambientales y expertos en derecho, convirtiéndose primero en norma
preceptiva que se elevó a la categoría de primera Directiva europea (85/337) sobre
este tema en junio de 1985. En ella se especificaba la obligatoriedad de la Evaluación
de Impacto Ambiental para determinados proyectos, pero aún no para planes y
programas.
“Deberá emprenderse una EIA en calidad de
instrumento nacional, respecto de cualquier
actividad propuesta que probablemente haya de
producir un impacto negativo considerable en el
medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de
una autoridad nacional competente”.

Declaración de Río sobre Medio Ambiente


(Principio 17).
• La EIA es un procedimiento administrativo de análisis.
• Su misión es evaluar las consecuencias de una determinada actividad humana
sobre el medio.
• Se trata de evitar efectos no deseados de dicha actuación y potenciar los efectos
favorables.
• El análisis del proyecto tiene en cuenta tanto los aspectos medioambientales
como los técnicos y económicos.

• La legislación española adoptó la normativa europea al respecto de los


proyectos que requerían una EIA, aunque las normativas de las distintas C.C.A.A.
han aumentado considerablemente el número de proyectos que requieren de
este procedimiento.
Procedimiento de EIA

Elaboración del proyecto Consulta institucional

Realización del EsIA Participación pública

Declaración de impacto
ambiental (DIA)

Aceptación
OP: Organo promotor, OA organo ambiental
Realización de una E.I.A
El procedimiento de tramitación de un la Evaluación del Impacto Ambiental de un
proyecto puede resumirse en las siguientes fases:

1) Comunicación al órgano competente de la intención de realizar el proyecto,


acompañado por una Memoria Resumen que describa el proyecto a realizar.

2) Consulta del órgano competente a distintos organismos e instituciones sobre los


criterios para redactar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

3) Informe del órgano competente al promotor del proyecto sobre los criterios,
derivados de las consultas del punto anterior, para redactar el Estudio de Impacto
Ambiental.

4) Presentación al órgano competente del Estudio de Impacto Ambiental elaborado


por el promotor siguiendo los criterios anteriores y que deberá incluir la identificación
y valoración de impactos, tanto en la solución propuesta como en sus alternativas.

Sigue…
5) Información pública del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, que tiene
como objeto garantizar la participación de entidades públicas o privadas y particulares
interesados, que podrán consultar la documentación, aportar opiniones y presentar
alegaciones.

6) Corrección por el promotor de las posibles deficiencias del Estudio de Impacto


Ambiental.

7) Formulación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) elaborada por parte del


órgano competente.

8) Resolución de posibles discrepancias ente el promotor y el órgano competente, que


serán resueltas por el Consejo de Ministros o el órgano de gobierno de la Comunidad
Autónoma correspondiente, dependiendo de la Administración que haya tramitado el
expediente.

9) Publicación de la Declaración del Impacto Ambiental donde proceda. Boletín oficial


del Estado, Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma o Boletín Oficial de la Provincia,
dependiendo de la zona afectada por el proyecto.
Estudio de impacto ambiental
Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se
realiza para predecir los impactos ambientales que pueden derivarse de la
ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de
decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo.

Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del Impacto


Ambiental.
Contenido del EsIA

Documentos relacionados con el proyecto

Estudio ambiental propiamente dicho

Documentos relacionados con la identificación y valoración de


impactos

Programa de vigilancia y control ambiental.

Documento de síntesis
Contenido del Es.I.A
Documentos relacionados con el proyecto:

a) Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en


el tiempo, en relación con la utilización del suelo y de otros
recursos naturales. Estimación de los tipos y cantidad de
residuos vertidos y emisiones de materia o energía resultantes.

b) Una exposición de las principales alternativas estudiadas y


una justificación de las principales razones de la solución
adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales.
Contenido del Es.I.A
Estudio ambiental propiamente dicho

Es una descripción del medio


donde se realizará la acción o
proyecto.

Se realiza una evaluación de Consta, al menos de las


los efectos previsibles directos siguientes partes:
o indirectos del proyecto
sobre:  Inventario ambiental
la población, la fauna, la flora,  Valoración de elementos
el suelo, el aire, el agua, los significativos:
factores climáticos, el paisaje, (endemismos, especies
los bienes materiales, incluido en peligro de extinción,
humedales…)
el patrimonio histórico-
 Estudios socioeconómicos
artístico y el arqueológico.
Inventario ambiental
• Se refiere al estado preoperacional o estado cero
(situación ambiental antes de la realización del
proyecto)

• El ámbito geográfico es la cuenca espacial afectada


por el proyecto y su contenido temático son los
factores ambientales definidos anteriormente
Contenido del Es.I.A
Documentos relacionados con la identificación y
valoración de impactos:

Identificación de impactos

Valoración de impactos

Cuantificación de impactos

Exposición de la metodología utilizada


Contenido del Es.I.A
Identificación de impactos

Relación de impactos posibles y su relación con los elementos del estudio ambiental

• Su desarrollo pasa por una serie de tareas cuya realización implica:


– Conocer el proyecto y sus alternativas
– Conocer el medio en el que va a desarrollarse
– Determinar las interacciones (relaciones recíprocas) entre ambas
• Identificación de las acciones del proyecto susceptibles de producir impactos
• Identificación de los factores del medio que pueden verse afectados
Contenido del Es.I.A

Valoración de impactos
Los impactos producen numerosos efectos, muchos de los cuales son impredecibles
(incendio).

Existen diversos parámetros, la mayoría cualitativos para valorar los efectos producidos
por los impactos ambientales. En este caso, el impacto se califica mediante términos
como temporal o permanente, localizado o extensivo, de magnitud alta, media o baja,
etc. Los resultados se pueden expresar en forma de matrices un cuyas casillas constan
estos términos.

También se puede realizar una valoración o evaluación cuantitativa mediante cifras,


calculadas a partir de escalas establecidas por expertos, y los resultados se expresan en
matrices de doble entrada
A la hora de valorar los impactos hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:

Según la variación de la calidad ambiental (CA)

Según el alcance espacial

Según el grado de destrucción o intensidad

Según su forma de acción

Según su periodicidad

Según la interrelación de sus efectos

Según su capacidad de recuperación


Según la variación de la calidad ambiental (CA)

1.- Impacto positivo. Aquel, admitido como


tal, tanto por la comunidad técnica y
científica como por la población en
general, en el contexto de un análisis
completo de los costes y beneficios
genéricos y de los aspectos externos de la
actuación contemplada. (repoblación)

2.- Impacto negativo. Aquel cuyo efecto se traduce


en pérdida de valor natural, estético-cultural,
paisajístico, de productividad ecológica o en
aumento de los perjuicios derivados de la
contaminación, de la erosión o colmatación y
demás riesgos ambientales en discordancia con
la estructura ecológico-geográfica, el carácter y
la personalidad de una zona determinada.
(incendio)
Según el alcance espacial

a) Puntuales.
Sus efectos son muy localizados.
(eutrofización de un lago

b) Regionales.
Se extienden más allá del ámbito local
(lluvia ácida)

c) Globales. Repercuten en todo el planeta.


(calentamiento global)
Según el grado de destrucción o intensidad.

a) Impacto notable o muy alto. Aquel cuyo efecto se manifiesta como una
modificación del medio ambiente, de los recursos naturales o de sus
procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir
en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una
destrucción casi total del factor considerado en el caso en que se produzca
el efecto. Si la destrucción es completa, el impacto se denomina total.

Ejemplo: Un embalse de gran tamaño

b) Impacto mínimo o bajo. Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima
del factor considerado.

Ejemplo: Impacto de los Aerogeneradores sobre el Suelo

c) Impactos medio y alto. Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una


alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas
repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles
anteriores.
Según su forma de acción.

a) Directos.- Actúan directamente sobre el medio afectado


b) Indirectos.- No actúan directamente.

Según su periodicidad.

a) Continuos, sus efectos se presentan a través de alteraciones regulares.


b) Discontinuos, las manifestaciones de sus efectos resultan irregulares
c) Periódicos, sus efectos se producen cíclicamente.
d) Aparición irregular, sus efectos se declaran deforma imprevisible.
Según la interrelación de sus efectos

Simples.- sus efectos se manifiestan sobre un solo componente ambiental


y no producen derivaciones posteriores inducidas.
Tendido eléctrico

Acumulativos.- Generan efectos de progresiva gravedad


Deforestación, erosión…

Sinérgicos.- Su acción, combinada con la de otros impactos, conlleva


resultados superiores a los de cada impacto considerado de manera
aislada.
Incendio, con lluvias riadas de barro y cenizas  inundaciones
Según su capacidad de recuperación.

• Irrecuperables.- Producen una alteración irreparable del medio.

• Irreversibles.- Hacen muy difícil retornar, por medios naturales, a la situación


original inalterada.

• Reversibles.- La modificación puede ser asimilada por el entorno debido al


funcionamiento de los procesos naturales.

• Mitigables.- La alteración puede paliarse ostensiblemente mediante el


establecimiento de medidas correctoras.

• Recuperables.- La transformación puede eliminarse por la acción humana,


estableciendo las oportunas medidas correctoras.

• Fugaces.- El impacto cesa cuando se suspende la actividad y no precisa


prácticas correctoras o protectoras.
Cuantificación de los impactos
Se asigna a cada impacto uno de los cuatro grados de la siguiente escala:

Escala de impactos
Impacto compatible Ausencia de impacto o impacto positivo
Impacto moderado No se necesitan medidas correctoras (basta
con la acción de la naturaleza)
Impacto Severo Necesita aplicaciones correctoras. La
recuperación durará periodos largos de
tiempo.
Impacto Crítico Pérdida permanente de la calidad ambiental.
No hay posibilidad de recuperación
Otra forma de categorizar los impactos ambientales está reflejada en la siguiente tabla
Exposición de la metodología utilizada

Metodologías de exposición de impactos

Listas de revisión

Superposición de
transparencias

Diagramas de redes

Matrices de Leopold
Métodos matriciales
Matrices de acogida
Listas de revisión:

• Método sencillo
• Consiste en una lista de posibles impactos como consecuencia de la
interacción entre acciones del proyecto e impactos ambientales

Superposición de transparencias

• Muy visual
• Sobre un mapa de la zona afectada se colocan transparencias de colores
que indican el grado de impacto para determinados factores

Diagramas de redes

• Se establecen relaciones lógicas entre:

Medidas
Causa Condición Efecto
protectoras
(acción del (factor (impacto
y
proyecto) ambiental) ambiental)
correctoras
Lista de revisión en forma de matriz (para la construcción de una autovía)
Ejecución de Plan de Pavimentación Urbana en ZAÑA

Causas
(acción humana)
(factores ambientales) Incremento de superficies impermeables

Incremento de flujo de agua en el colector de aguas


que desemboca en el río zaña
Condición

Incremento del caudal sobre el cuerpo de agua


receptor, aguas abajo del punto de descarga

Inundación de márgenes del Iregua, erosión de cauce,


cambio de cauce, inundación de campos de cultivo
aledaños.
Efecto
(impacto ambiental)
Red de impactos
Matriz de Leopold

Consiste en un cuadro de doble entrada -matriz- en el que se disponen como filas


los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones
que vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles impactos.

Cada cuadrícula de interacción se dividirá en diagonal,


haciendo constar en la parte superior la magnitud, M
(extensión o valor del impacto) precedido del signo + o -, Magnitud
según el impacto sea positivo o negativo en una escala
del 1 al 10 (asignando el valor 1 a la alteración mínima y
el l0 a la máxima).
Importancia
En el triángulo inferior constará la importancia I
(intensidad o grado de incidencia) también en escala del
1 al 10.

Ambas estimaciones se realizan desde un punto de vista subjetivo al no existir


criterios de valoración
En la tabla original hay 100
acciones y 88 factores ambientales,
lo que nos da un total de 8.800
interacciones, aunque no todas
tienen la misma importancia.

Cuando se comienza el estudio, se va


mirando una a una las cuadrículas
situadas bajo cada acción propuesta y
se ve si puede causar impacto en el
factor ambiental correspondiente. Si
es así, se marca trazando una
diagonal en la cuadrícula. Cuando se
ha completado la matriz se vuelve a
cada una de las cuadrículas marcadas
y se pone a la izquierda un número de
1 a 10 que indica la gravedad del
impacto: 10 la máxima y 1 la mínima
(el 0 no vale). Con un + si el impacto
es positivo y - si es negativo. En la
parte inferior derecha se califica de 1
a 10 la importancia del impacto, es
decir si es regional o solo local, etc.
Matriz de Leopold
-Explicación de los impactos mas altos-

Aire
• El empleo de maquinaria para la etapa de construcción
producirá gases, ruido y polvo que afectarán a las
comunidades.

Agua
• El desmonte traerá como consecuencia el desvío del
microdrenaje y obstrucciones del flujo normal del agua.

Suelo
• En las etapas de desmonte y de nivelación, la remoción
de vegetación causará una modificación del perfil del
suelo.
Matriz de Leopold
-Explicación de los impactos mas altos-

Flora
• Los desmontes degradan la cubierta vegetal, por lo
que habrá una disminución progresiva del potencial
biológico, así como la eliminación de algunas
asociaciones vegetales.

Fauna
• En la etapa de desmonte, puede ocasionarse daño a la
fauna debido a destrucción accidental de habitats y de
rutas alimenticias. Las especies faunísticas de aves y
mamíferos serán afectadas y otras especies podrán ser
obligadas a desplazarse a otros lugares.
Método de identificación del impacto
de una industria petroquímica sobre
los factores del medio físico.

Primera fase:
Para detectar las interacciones entre la
industria petroquímica y los factores
(elementos) del medio físico se usa
como herramienta una matriz diseñada
al efecto donde aparecen 21 factores
ambientales y 15 acciones específicas
propias de este tipo de industria.

Segunda fase:
Tendríamos que proponer algunas
medidas preventivas y correctoras para
reducir en lo posible el impacto.
Contenido del Es.I.A
Definición de medidas protectoras y correctoras:

• Son propuestas encaminadas a reducir, eliminar o corregir los impactos


negativos que tengan lugar al ejecutar el proyecto.

• Deben ser lo más detallados posible, indicando el momento de


ejecución (durante o después de la ejecución del proyecto)

• Hay que distinguir:


• Medidas de restauración: Intentan dejar el territorio afectado en
idénticas condiciones a las que tenía antes de la ejecución del
proyecto
• Medidas de rehabilitación o recuperación: El territorio afectado
queda en condiciones distintas a las originales.

• Los impactos que quedan después de tomar las medidas correctoras se


denominan impactos residuales.
Contenido del Es.I.A
Programa de vigilancia y control ambiental.

• Acciones para velar por que la ejecución del proyecto y de las medidas
protectoras o correctoras sea conforme a las condiciones autorizadas.

• Incluye la periodicidad de las acciones y los procedimientos de control

• Debe incluir la fase de funcionamiento del proyecto

Documento de síntesis

Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente


comprensibles. Informe, en su caso, de las dificultades informativas o
técnicas encontradas en la elaboración del mismo.
Declaración de Impacto Ambiental
Acabado el EsIA, y si no hay que completarlo, la administración medioambiental
competente, como fase final del proyecto realiza la Declaración de impacto
ambiental

Definición de la Declaración de Impacto Ambiental:

Es el pronunciamiento del órgano ambiental que determinará, a los solos efectos


ambientales, la conveniencia o no de realizar el proyecto y en su caso, fijará las
condiciones en que debe realizarse, en orden a la protección del medio ambiente y
de los recursos naturales, teniendo en cuenta a este fin las previsiones contenidas
en los planes ambientales vigentes.

La Declaración de Impacto Ambiental incluirá las consideraciones apropiadas para


realizar el seguimiento ambiental de la ejecución, desarrollo o funcionamiento y, en
su caso, clausura de la actuación evaluada, de conformidad con el programa de
vigilancia, prescripciones de control o criterios de seguimiento establecidos.
Ecoeficiencia
• Son una serie de mecanismos de producción y consumo empleados por algunas
empresas, que consiguen satisfacer las necesidades humanas y compatibilizar los
intereses económicos con los ecológicos.
• La ecoeficiencia fomenta el desarrollo sostenible, ya que estas empresas se
comprometen a utilizar tecnologías de reducido impacto ambiental, a disminuir el
uso de los recursos y a fabricar productos limpios que, a su vez, sean competitivos
en cuanto al precio.
• Se trata de evitar los costes ocultos (o insumos) de los productos mediante la
implantación de una serie de medidas como el ahorro de materias primas y de
energías no renovables, fomentando el uso de las renovables; potenciando el
reciclado y la duración de los productos y reduciendo la contaminación y los
residuos.
• Como contrapartida, estas empresas obtienen subvenciones y se abren a nuevos
mercados constituidos por consumidores concienciados.
• La UE cuenta con dos mecanismos de ecoeficiencia: ecoauditorías y ecoetiquetas,
que han de ser solicitados y aceptados voluntariamente por parte de las empresas
interesadas.
Ecoauditoría o auditoría ambiental
• Consiste en una evaluación periódica de los procesos, tecnologías y
actividades de una determinada empresa que se presta a ser revisada
por un técnico (auditor) con el fin de detectar su grado de respeto
hacia el medio ambiente.
• Además, se compromete a poner en práctica las medidas, sistemas o
instrumentos de gestión necesarios para paliar las deficiencias
detectadas.
• Una vez logrados sus objetivos ambientales, la empresa auditada
quedará inscrita en un documento oficial de la UE y recibirá un
logotipo que podrá ser utilizado con fines comerciales.
Ecoetiqueta.

• Es una etiqueta que garantiza que


un determinado producto es
respetuoso con el medio ambiente
y podrá exhibirse con fines
propagandísticos.
• Para la concesión de una
ecoetiqueta se ha de hacer un
Análisis del Ciclo de Vida (ACV)
completo del producto, para evaluar
el impacto ambiental de todas y
cada una de sus fases: obtención de
las materias primas, producción,
distribución, uso y eliminación de
residuos.
Ordenación del Territorio
• Ordenar el territorio supone usarlo racionalmente, dedicando a la actividad más
adecuada cada zona del mismo, es decir, destinando cada lugar para lo que es más
apto.
• Mediante la Ordenación del Territorio se podrá señalar el lugar idóneo para trazar
carreteras, organizar cultivos, construir viviendas o determinar aquellos lugares que
sea necesario conservar. Además sirve para elaborar mapas de riesgo.
• Su misión es de compatibilizar su uso con su conservación y mantenimiento a largo
plazo (desarrollo sostenible), evitando los posibles impactos y riesgos.

Ej: Una correcta Ordenación del Territorio ha de prohibir, por ejemplo, la edificación en
zonas de riesgo de inundaciones o la tala de un bosque autóctono.
La ordenación territorial puede realizarse valorando su capacidad de acogida
(capacidad de asimilación de los impactos por parte del entorno).

•1º Se clasifican las zonas integrantes en unidades ambientales homogéneas con unas
características uniformes (geológicas, topográficas, botánicas, de uso humano, referidas
al paisaje, o especialmente vulnerables a determinados impactos) que la hagan más o
menos apta para un determinado proyecto, o más o menos frágil ante un posible
impacto.

•2º Una vez determinadas las unidades ambientales, se enfrentan, mediante una matriz
de capacidad de acogida, a las actividades humanas previstas y se señala en cada
cuadrícula el grado de acogida (se valora de 1 a 5, indicando térmicos que van desde
vocacional, aceptable sin limitaciones, aceptable con autorización, aceptada tras una
EIA y prohibida) de cada unidad del territorio para cada uno de sus distintos usos.
Espacios naturales protegidos
Espacios naturales son áreas formadas por uno o más ecosistemas que
presentan pocas transformaciones por la explotación u ocupación humanas,
una biodiversidad de interés científico o educativo y paisajes de gran valor
estético.

La protección de espacios naturales es un hecho relativamente reciente, resultado


de la concienciación de conservar la biosfera frente al tradicional pensamiento de
considerarla una fuente de recursos por explotar.

Se impone la idea de preservar distintos recursos para la humanidad: bosques,


suelos, valores naturales, especies….
Protección de Espacios Naturales

Espacios
Naturales

Reservas Monumentos Paisajes


Parques
naturales naturales protegidos

Nacionales Naturales Regionales


Reservas de la biosfera
Las reservas de la biosfera tienen como finalidad el convertirse en modelos de cómo
debiéramos convivir con la naturaleza.

Las Reservas de la Biosfera son áreas geográficas representativas de los diferentes


hábitats del planeta, ecosistemas no alterados por la acción del ser humano, en las
cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a
las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

España, con 40 Reservas de la Biosfera, es el tercer país del mundo en áreas


adscritas al Programa, sólo por detrás de Estados Unidos y la Federación Rusa.
FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA

• Fomentar el desarrollo económico, cultural y social a nivel local, manteniendo


los recursos naturales para que puedan seguir siendo aprovechados por
generaciones.

• Conservación de la diversidad de paisajes, ecosistemas, especies y genes.

• Contribución al conocimiento dando apoyo a la educación, capacitación,


investigación científica y el intercambio de información entre pobladores,
técnicos e investigadores.
RESERVAS DE BIOSFERA Núcleo: ecosistema
Núcleo inalterado, representativo.
Dedicado a la conservación.

Zona de
amortiguación Amortiguamiento: Área que
rodea a la anterior, posible uso de
recursos (conservativamente)
Zona de
transición
Transición: Mayor grado de explotación,
con criterios de sostenibilidad.
Zonas de las reservas de la biosfera
Zonas Núcleo

• Deben estar respaldadas por un marco legal (áreas naturales protegidas).


• Contienen especies de flora y fauna de valor especial.
• Ofrecen protección estricta por medio de alguna modalidad de control.
• Preferentemente protegen cabeceras de cuenca y / o sitios de alto interés
ecológico.
• El dominio de la tierra es público o excepcionalmente privado (reservas privadas).
• Actividades permitidas dentro de sus límites: científicas, educativas, eco-turísticas
que por su magnitud o escala no sean impactantes.
• No deben tener población establecida
• Sólo pueden contener infraestructura de servicios turísticos de bajo impacto y
magnitud.
• Excepcionalmente podrían admitirse situaciones puntuales pre-existentes, con
algún uso ganadero extensivo tradicional, estacional y de baja carga.
Zonas Buffer o de Amortiguación

• Contienen especies de flora y fauna de valor especial.


• Contienen cabeceras de cuenca y bosques protectores.
• Tierra de dominio del estado o privado.
• Pueden tener población rural establecida.
• Actividades permitidas dentro de sus límites (que no atenten contra los objetivos de
las zonas núcleo y aseguren su protección) científico - educativas, turística extensivas
de tipo de aventura u otra modalidad no impactante en la escala que se desarrolla.
• Uso rural extensivo admitido en baja escala.

Zonas de Transición

• Actividades permitidas dentro de sus límites: uso turístico, productivo agrícola,


forestal o ganadero sostenible.
• Dominio estatal, privado o comunitario de la tierra.
• Pueden tener asentamientos humanos sostenibles.
• El grado de transformación de la matriz de paisaje no es completo (falta determinar el
nivel límite).
GRACIAS
CICLO 2017 Módulo:1
Unidad: IV Semana: 8

FORMULACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS AMBIENTALES

JUAN UBALDO
LLUNCOR GRANADOS
ING CIP
PAUTAS

Identificacion, formulacion y evaluaci6n social de


proyectos de inversi6n publica a nivel de perfil

Modulo I.
Aspectos
generales

Modulo II.
Modulo Identificaci6n
IV.
Evaluaci6n

Modulo III.
Formulaci6n
Elaborar el Marco Lógico de la alternativa de solución
seleccionada.
Para ello, seguiremos la siguiente ruta:

2
Análi 3
sis de Anális
Sensi is de
bilida Soste
1 d nibilid
Eval ad 4
uació Análisis
n de
Soci Impacto
al EVALUACION Ambient
8 al
Marco
5
lógico
Organi
zación
y
7 gestió
Selecc 6 n
ión de Plan
la de
alterna implem
tiva entació
n
4.1 EVALUACION SOCIAL DE UN
PROYECTO
A diferencia de la evaluacion privada de un proyecto, en la cual el objetivo es
determinar la rentabilidad para el inversionista, en la evaluaci6n social interesa calcular
la rentabilidad de un PIP para toda la sociedad en su conjunto. Esto se logra
comparando los beneficios sociales y costos sociales, atribuibles al
proyecto.
Árbol de Medios y Fines Matriz de Marco Lógico

Fin Último

Resumen de Medios de
Indicadores Supuestos
Objetivos Verificación

Fin Fin Fin Fin FIN:


Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Beneficios
esperados

Fines Fines PROPÓSITO:


Directos Directos Impacto directo
a lograr como
resultado del
Objetivo uso de los
Central componentes.

COMPONENTE:
Medio de 1° Obras,
Medio de 1° Nivel
Nivel resultantes del
proyecto.

ACTIVIDADES:
Medio Medio Medio Medio Tareas a cumplir
Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental para completar
los
componentes.

Acciones Acciones Acciones Acciones

Acciones Acciones Acciones Acciones


ARBOL DE CAUSAS, PROBLEMA CENTRAL, EFECTOS

Bajo nivel de seguridad


alimentaría poblacional de la
región

Baja participación de Bajo nivel de


la agricultura en el competitividad en los
desarrollo regional mercados agrícolas

Reducida oferta de Costos altos de


bienes agro bienes agrícolas
alimentarios

REDUCIDO RENDIMIENTOS DE LOS


CULTIVOS

Reducida Manejos tecnológicos


disponibilidad de inadecuados para los
agua para riego cultivos

1. Precaria Infraestruct Alto nivel Agricultores Bajo nivel de


infraestructura ura de de pérdida aplican organización
de captación riego de agua de técnicas productiva
de aguas deficiente riego en tradicionales
parcela de cultivos

Alternativas

Acciones
Objetivo de la Gerencia Social

VALOR PUBLICO
Intervención Pública
Satisfacción y Bienestar
(Inversión y/o acciones) recibido, percibido y
valorado por los clientes
INPUT (sociedad, la ciudadanía)
Los componentes del valor público

Todas las áreas a) Servicios


importantes de
valor se
encuadran dentro b) Resultados
de tres amplias
categorías:

c) Confianza
¿Los servicios públicos
necesariamente generan valor público?

• La oferta de servicios es solo una oferta, hasta cuando


no haya una apreciación de ellos por parte de un
público receptor.

• La oferta de cualquier bien o servicio no


necesariamente genera valor; genera costos!!!

• El valor se genera en la medida que un público


reconozca el bien o el servicio como respuesta a una
necesidad o preferencia, y aprecie la calidad del bien o
servicio como respuesta adecuada a la misma.
Se genera valor público a través de...
Respuestas a problemas
relevantes para los
ciudadanos/ usuarios

La apertura de nuevas oportunidades


para generaciones actuales y/o futuras

Procesos que construyen comunidad,


ciudadanía, democracia y capital social:
deliberación, participación, etc.
Una perspectiva de
valor público
expresado a través
del mandato,
misión y visión
Una “gerencia” – o una “administración” de servicios- NO
estratégica centra su enfoque en los mandatos formales
e informales, es decir, se centrar más en lo que se hace,
perdiendo de vista para qué se hace.

Una administración que se guía exclusivamente a través de mandatos


organizacionales o políticos tiende a enfocarse en la entrega de
servicios o productos. Esta administración se enfoca en costos en lugar
de enfocarse en valor
Un enfoque gerencial en los resultados en el
desarrollo conduce naturalmente a dirigir la atención al
valor que se genera.
Una definición de público objetivo
El público objetivo de las intervenciones públicas no es un actor único, ni es
un actor monolítico, sino un conjunto de actores a los cuales debemos
atender.

Los que ejercen funciones gerenciales interactúan con individuos y


comunidades que toman múltiples papeles en su relación de intercambio con
sus organizaciones.
Una definición de público objetivo
Por lo tanto, los que ejercen la gerencia pública gestionan servicios
pertinentes y de calidad para los clientes y beneficiarios , pero a su vez
tienen la obligación de informar, responder, rendir cuenta y tratar a todos
con el respeto correspondiente a su capacidad de ciudadanos.

La propuesta de valor público (PVP) debe definir cómo se produce y entrega
valor público a todos y cada uno de estos “públicos objetivo”.
NO OLVIDAR EL EJE INTEGRADO DEL
VALOR PUBLICO
OBJETIVO

EL FONIPREL es un fondo concursable cuyo objetivo


principal es cofinanciar proyectos de inversión pública y
estudios de preinversión, orientados a reducir las
brechas en la provisión de los servicios e infraestructura
básica que tengan el mayor impacto posible en la
reducción de la pobreza y pobreza extrema en las zonas
más deprimidas del Perú.
ADMINISTRACIÓN
1)CONCEJO DIRECTIVO:

• Representante de la PCM – Secretaría de Descentralización (preside).


• Representante del MEF.
• Un presidente regional elegido por consenso entre los presidentes regionales
(Junín).
• El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y el
Presidente de la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), en
alternancia anual.
• El Presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

2) SECRETARÍA TÉCNICA
Dirección General de Politica de Inversiones DGPI- del Ministerio de economía y
Finanzas
MARCO GENERAL

 Ámbito de acción: A nivel nacional SNIP NO SNIP

 Participantes:
Gobiernos Regionales* - Asociaciones
- Juntas de Coord. Interregional

Gobiernos Locales* - Mancomunidades (**)

 ¿Qué se financia?:
Estudios de Preinversión

Proyectos de Inversión Pública

*Pueden postular independientemente o asociadamente


** Debe de estar acorde a las Normas Legales referente a Mancomunidad
PRIORIDADES DEL FONIPREL

RUBRO - INFRAESTRUCTURA SOCIAL

1. Servicios de salud básica


2. Desnutrición Infantil El FONIPREL
El FONIPREL 3. Servicios de educación básica cofinancia la
cofinancia Elaboración
hasta 02 PIPs de 01 Estudio
para de Pre
Ejecución. RUBRO - INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA
inversión
4. Servicios de saneamiento
AGRUPAMIENTO SEGÚN NECESIDAD
INDICADORES
AGUA; DESAGUE; ELECTRIFICACIÓN,DESNUTRICIÓN INFANTIL Y
ANALFABETISMO FEMENINO

GOBIERNOS LOCALES GOBIERNOS REGIONALES

MUY ALTA ALTA NECESIDAD MUY ALTA ALTA NECESIDAD


NECESIDAD NECESIDAD MEDIA NECESIDAD NECESIDAD MEDIA
AGRUPAMIENTO POR NECESIDADES

RUBRO A-1 Muy Alta Necesidad 493


GLs RUBRO A-2 Alta Necesidad 1037
RUBRO A-3 Necesidad Media 308

RUBRO B-1 Muy Alta Necesidad 7


GRs RUBRO B-2 Alta Necesidad 10
RUBRO B-3 Necesidad Media 9
AGRUPAMIENTO POR RECURSOS
INDICADORES
RECURSOS DETERMINADOS : CANON, REGALÍAS, ADUANAS, FOCAM,
FONCOMUN...

GOBIERNOS LOCALES GOBIERNOS REGIONALES

MENOS RECURSOS MAS MENOS RECURSOS MAS


RECURSOS MEDIOS RECURSOS RECURSOS MEDIOS RECURSOS
AGRUPAMIENTO POR RECURSOS

RECURSOS PER CAPITA 01: MENOS RECURSOS 1195


GLs RECURSOS PER CAPITA 02: RECURSOS MEDIOS 443
RECURSOS PER CAPITA 03: MAS RECURSOS 200

RECURSOS PER CAPITA 01: MENOS RECURSOS 19


RECURSOS PER CAPITA 02: RECURSOS MEDIOS 5
GRs
RECURSOS PER CAPITA 03: MAS RECURSOS 2

RECURSOS PER CÁPITA 01: MENOS RECURSOS


RECURSOS PER CÁPITA 02: RECURSOS MEDIOS
RECURSOS PER CÁPITA 03: MAS RECURSOS
COFINANCIAMIENTO MÁXIMO PERMITIDO

ESTRATOS DE RECURSOS
RUBRO
MENOS REC. REC. MEDIOS MAS REC.
RUBRO A-1 Muy Alta Necesidad 98% 85% 50%
GLs
RUBRO A-2 Alta Necesidad 95% 80% 50%
RUBRO A-3 Necesidad Media 92% 75% 50%

RUBRO B-1 Muy Alta Necesidad 98% 85% 50%


GRs RUBRO B-2 Alta necesidad 95% 80% 50%

RUBRO B-3 Necesidad Media 92% 75% 50%


MONTO DE COFINANCIAMIENTO DISPONIBLE

Fondo Concursable
S/. 148 000 000,00

Proyectos de Estudios de
Inversión Pública Preinversión
S/. 144 000 000,00 S/. 4 000 000,00
ASIGNACIÓN DEL MONTO DISPONIBLE- PROYECTOS
MONTO TOTAL
RUBROS
S/.
Rubro A: Gobiernos Locales y Mancomunidades
115,000,000
Municipales
Rubro A-1 Muy Alta Necesidad 46,000,000
Rubro A-2 Alta Necesidad 46,000,000
Rubro A-3 Necesidad Media 23,000,000

Rubro B: Gobiernos Regionales, Juntas de Coordinación


29,000,000 TABLA Nº 1
Interregional y Asociaciones de Gobiernos Regionales
Rubro B-1 Muy Alta Necesidad 13,000,000
Rubro B-2 Alta Necesidad 13,000,000
Rubro B-3 Necesidad Media 3,000,000
TOTAL S/. 144,000,000

Muy importante: En ninguno de los casos el FONIPREL cofinanciará, para un solo proyecto, más del 40% del monto
disponible dentro de su Rubro de concurso.
ASIGNACIÓN DEL MONTO DISPONIBLE- ESTUDIOS
MONTO TOTAL
RUBROS
S/.
Rubro A: Gobiernos Locales y Mancomunidades
3,000,000
Municipales
Rubro A-1 Muy Alta Necesidad 1,200,000
Rubro A-2 Alta Necesidad 1,200,000
Rubro A-3 Necesidad Media 600,000
TABLA Nº 2
Rubro B: Gobiernos Regionales, Juntas de Coordinación
1,000,000
Interregional y Asociaciones de Gobiernos Regionales
Rubro B-1 Muy Alta Necesidad 700,000
Rubro B-2 Alta Necesidad 200,000
Rubro B-3 Necesidad Media 100,000
TOTAL S/. 4,000,000
Muy importante: En ninguno de los casos el FONIPREL cofinanciará, para un solo proyecto, más del 40% del monto
disponible dentro de su Rubro de concurso.
CONSIDERACIONES GENERALES
 Los GGLLs no incorporados al Sistema Nacional de Inversión Pública, deberán
presentar sus propuestas para ejecución de PIP’s, registradas en el Banco de
Proyectos del SNIP, en la situación”VIABLE”(al 15/DIC), en el marco del convenio
a que se refiere el Anexo SNIP 12.
 Los GGLL, estén o no, asociados en Mancomunidades, deberán presentar sus
propuestas para ejecución de PIP’s, registradas en el Banco de Proyectos del
SNIP, en la situación VIABLE”(al 15/DIC), .
 No se cofinanciarán proyectos de inversión que se encuentren en la etapa de
ejecución. Se considera etapa de ejecución al proceso de selección para la
ejecución física de la obra, entrega de terreno, avance de obra, formulación de
talleres, capacitación, entre otros.
 No se cofinanciarán estudios de preinversión que se encuentren en elaboración
o que se encuentren en proceso de contratación.
CONSIDERACIONES GENERALES
 Únicamente se admitirán propuestas de ejecución de proyectos con declaratoria de
viabilidad comprendida entre el 01 de enero del año 2015 y el 15 de diciembre de
2015, o con Formato SNIP 15 registrado en el mismo periodo– Ver Anexo 01 -
información que será verificada en la ficha respectiva de registro del Banco de
Proyectos (Formato SNIP 03 y 04).
 Únicamente se cofinanciarán propuestas de ejecución de proyectos y estudios de
preinversión que estén priorizados en sus respectivos Planes de Desarrollo del GGRR o
GGLL, a excepción de las Municipalidades Distritales o Mancomunidades Municipales
Distritales clasificadas en rubro de muy alta necesidad y de menores recursos. Cuando
se concurse de manera asociada la propuesta deberá estar priorizada en el Plan de
Desarrollo del GGRR o GGLL, en cuya jurisdicción se ubican los integrantes de la
asociación (Mancomunidad, Junta de coordinación Interregional o Asociación de
GGRR).
CONSIDERACIONES GENERALES

 Los GGRR y GGLL podrán presentar propuestas que involucren


programas o conglomerados siempre que cumplan con las
presentes Bases y normas del SNIP. De no alcanzar un puntaje
superior a 50 puntos en el criterio de calidad de uno o más de los
proyectos que comprenden un Programa, la propuesta se declarará
No Atendible.
 Se declararán “Propuestas No Atendibles” aquellas que: i) se
encuentren en proceso de aprobación, ii) presenten alguna
variación sustancial entre la propuesta presentada y la registrada en
el Banco de Proyectos, iii) cuenten con financiamiento total o parcial
por parte de organismos estatales o fuentes de cooperación
internacional, iv) se verifique la duplicación de objetivos,
beneficiarios, localización geográfica y componentes, v) cuando el
proyecto o estudio se localice fuera de la jurisdicción municipal o
regional de su competencia,
CONSIDERACIONES GENERALES
vi) el proyecto o estudio no sea de competencia del solicitante, vii) no
cumpla con los criterios de formulación/evaluación básicos y/o con
los documentos establecidos en el Anexo Nº 3 de las presentes Bases,
viii) que no sean proyectos de inversión pública en el marco del SNIP,
ix) presenten incongruencia entre el monto de inversión consignado
en la solicitud y el señalado en el estudio de preinversión presentado
o el indicado en el Banco de Proyectos o el señalado en el
cronograma financiero, x) no sean de las prioridades señaladas en las
Bases, xi) el registro de declaración de viabilidad del PIP en el banco
de proyectos del SNIP, no haya sido realizado conforme lo dispone la
Directiva General SNIP, xii) la entidad solicitante no figure como la
unidad ejecutora del proyecto, en la ficha SNIP 03 registrada en el
banco de Proyectos y xiii) presentada por un Gobierno regional, no
cumpla lo señalado en el Artículo 3 – “Proyectos de Impacto
Regional”, del Decreto Supremo Nº 097-2009-EF y sus modificatorias
CONSIDERACIONES GENERALES
 El cofinanciamiento solicitado al FONIPREL para una sola
propuesta, no debe exceder más del 40% del monto asignado
dentro de su Rubro (Tabla Nº 1 y Nº 2).
 La entidad que solicita el cofinanciamiento para la ejecución de
proyectos de Inversión pública, deberá ser la misma que aparece
como Unidad Ejecutora de dicho proyecto, en el Banco de
Proyectos del SNIP.
 Para el caso de Asociaciones Regionales en las que durante
la vigencia del convenio, algún miembro renuncia
expresamente a la asociación o desiste de continuar en la
elaboración del estudio o ejecución del proyecto dentro
de su jurisdicción, el FONIPREL resolverá el convenio y
efectuará el extorno de los recursos otorgados.
CONSIDERACIONES GENERALES
 Para el caso de estudios de preinversión financiados con recursos de FONIPREL,
correspondiente a concursos anteriores, podrán participar únicamente si la Entidad
beneficiaria ha cumplido con todas las obligaciones establecidas en su respectivo
convenio y en caso de haber culminado ha presentado su informe de culminación
con toda la documentación completa y éste tenga la conformidad de FONIPREL.
 Los GGLL seleccionados cuya contrapartida sea aportada por el Gobierno regional,
presentarán a la firma del convenio de cofinanciamiento, la resolución de
presidencia regional que autoriza la transferencia de recursos al proyecto
seleccionado incluyendo el código presupuestal que proporcionará el FONIPREL y la
nota de modificación presupuestal que asigna los recursos del Gobierno Regional al
proyecto seleccionado.
DOCUMENTOS OBLIGATORIOS – PROYECTOS

 Solicitud de Postulación (Formato Nº 1).

 Copia del último estudio de preinversión declarado viable con todos sus anexos

 Cronograma físico y cronograma financiero (Formatos Nº 05-A y Nº 05-B )


.
 Oficio de Presidencia Regional.
PÁGINA WEB - FONIPREL
FORMATOS PRE ESTABLECIDOS
FORMATOS PRE ESTABLECIDOS
FORMATOS PRE ESTABLECIDOS
FORMATO 05-A
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA
NOMBRE DEL PIP /
ESTUDIO:

CODIGO SNIP: DIRECTA INDIRECTA


REGIÓN: MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PIP / ESTUDIO ( Marcar X):
PROVINCIA:
DISTRITO
NOMBRE DEL
PRESIDENTE
REGIONAL /
ALCALDE:

AVANCE FÍSICO PROGRAMADO (Expresado en %)


Unidad de 2012 2013
Cod. COMPONENTE / ACTIVIDAD Meta Total
Medida Trimestre 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º Trimestre 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

1.00 COMPONENTE 1
2.00 COMPONENTE 2
3.00 COMPONENTE 3
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
4.00 COMPONENTE 4
5.00 COMPONENTE 5
6.00 COMPONENTE 6
7.00 COMPONENTE 7
8.00 COMPONENTE 8
9.00 COMPONENTE 9

AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO GLOBAL (%)

AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO ACUMULADO (%) 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota :
Trimestre : Periodo comprendido entre, Enero-Marzo (1º); Abril-Junio (2º); Julio-Setiembre (3º) y Octubre-Diciembre (4º).
Los componentes y actividades deben estar conforme a la propuesta seleccionada o ficha del banco del proyecto.
El avance físico programado para cada actividad debe ser expresado en porcentaje (%).
En la elaboración del Expediente Técnico / Estudio Definitivo debe considerarse el tiempo de la selección del consultor / contratista
* Sólo llenar las celdas de color amarillo. Firma y Sello del Presidente Regional / Alcalde
FORMATOS PRE ESTABLECIDOS
FORMATO 05 -B
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA
NOMBRE DEL PIP /
ESTUDIO :

CODIGO SNIP: 0 DIRECTA INDIRECTA


REGIÓN : 0 MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PIP / ESTUDIO ( Marcar X): 0 0
PROVINCIA : 0
DISTRITO : 0
NOMBRE DEL
PRESIDENTE 0
REGIONAL / ALCALDE:

AVANCE FINANCIERO PROGRAMADO (Expresado en S/.)

2012 2013 PRESUPUESTO TOTAL


Cod. COMPONENTE / ACTIVIDAD (S/.)

Trimestre 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º Trimestre 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre 4º

0 0 0

1 COMPONENTE 1 0

2 COMPONENTE 2 0
3 COMPONENTE 3 0
ACTIVIDAD 1 0
ACTIVIDAD 2 0
ACTIVIDAD 3 0
4 COMPONENTE 4 0

5 COMPONENTE 5 0

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 S/. 0

AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO


(a) DE 0.00
LA FUENTE FONIPREL
AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO
(b) DE LA 0.00
FUENTE GGRR, GGLL U OTROS

AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO


0 0 0 0 0 0 0 0 0
c= (a+b)

AVANCE TRIMESTRAL ACUMULADO 0 0 0 0 0 0 0 0

AVANCE TRIMESTRAL PROGRAMADO


0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
(%)

AVANCE PROGRAMADO ACUMULADO


0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
( %)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2011 2012 2013 TOTAL

FONIPREL 0 0 0 0

GL 0 0 0 0

COSTO TOTAL 0 0 0 0

Nota.-
Trimestre : Periodo comprendido entre, Enero-Marzo (1º); Abril-Junio (2º); Julio-Setiembre (3º) y Octubre-Diciembre (4º)

Los importes a colocar en el cuadro de avance financiero contendrán los costos totales

* Sólo llenar las celdas de color amarillo. Firma y Sello del Presidente Regional / Alcalde
FORMATOS PRE ESTABLECIDOS
DOCUMENTOS OBLIGATORIOS – ESTUDIOS
 Solicitud de Postulación (Formato Nº 1).
 Cronograma físico y cronograma financiero (Formatos Nº 05-A y Nº 05-B )
 Información requerida para cofinanciar la elaboración de estudios de preinversión
a nivel de perfil. (Anexo Nº 04)
 Términos de referencia para la elaboración del estudio de preinversión, cuando
este sea realizado por contrato, o plan de trabajo cuando su elaboración se haga
por Administración Directa. (Anexo Nº 05)
 Costo total de la propuesta del estudio de preinversión. (Anexo Nº 06)
 Información adicional requerida para cofinanciar la elaboración de estudios de
preinversión a nivel de Factibilidad.( Presentar el perfil aprobado)
FORMATOS PRE ESTABLECIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación Ponderación Criterios

Hasta 100 puntos (*) Calidad del Proyecto o Estudio de Preinversión si es mayor a
50 puntos.
< 100 puntos 5% Financiamiento suplementario asumido por
GGRR o GGLL
0 ó 100 puntos 5% Mancomunidad Municipal o articulación de GGRR

0 ó 100 puntos 5% Zona de frontera


Hasta 100 puntos 15 % Prioridad según necesidades y Recursos

Grado de ejecución financiera de los recursos asignados para


Hasta 100 puntos 5% gastos en proyectos de inversión
Si la sede del GGRR o GGLL, solicitante se ubica
geográficamente en la sierra o selva y además pertenece al
0 ó 100 puntos rubro de muy alta o alta necesidad y al estrato de menos
10 %
recursos

Si se trata de un programa de Inversión para ejecución o para


0 ó 100 puntos 5% elaboración de estudio de preinversión.

(*) No tiene ponderación, todos los que superen el puntaje mínimo en el criterio de calidad,
tendrán por igual en este criterio, la suma de 50 puntos como parte se su puntaje total.
SERVICIO DE SALUD BÁSICA (ANEXO 03)
Nombre de Proyecto Componentes Monto mínimo de Criterios de Formulación/Evaluación
inversión (S/.)
Los proyectos deben cumplir las siguientes características y
documentos:
Mejoramiento de los Infraestructura 500,000
servicios de la microrred de  estar orientados a intervenciones integrales de los servicios de
salud salud del primer nivel de atención.
Equipamiento
cumplir con la normatividad del Ministerio de Salud que regula el
Mejoramiento de la
funcionamiento, diseño y dimensionamiento de los servicios de
capacidad resolutiva del
Capacitación salud. (ver cuadro Nº 01 - Normas Técnicas – Sector Salud- pag.
Centro de Salud ó Puesto
84 de las presentes bases).
de Salud
desarrollar los contenidos mínimos establecidos en la Directiva
Mejoramiento del sistema Ambulancia General del SNIP, según corresponda.
de referencia y
contrarreferencia en la opinión favorable de la Dirección Regional de Salud respecto a la
microrred de salud prioridad y pertinencia de la intervención propuesta en el PIP
presentar opinión favorable.

compromiso de la entidad a cargo de la operación y


mantenimiento respecto a la sostenibilidad del PIP.

documentación que acredite la tenencia, donación y/o propiedad


del terreno donde el PIP intervendrá.

Informe de INDECI y/o de profesionales (colegiados)


responsables de la evaluación de infraestructura, cuando se
trate de demoliciones e incremento de carga en infraestructura
existente.

Asimismo, utilizar como referencia la Guía para la


“Identificación, Formulación y Evaluación Social de Inversión
Pública del Sector Salud a nivel de Perfil” aprobada por RD Nº
002-2006-EF/68.01 y publicada en la página del MEF en la
siguiente dirección:
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=articl
SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA (ANEXO 03)
Monto mínimo de
Nombre de Componentes Criterios de Formulación/Evaluación
inversión (S/.)
Proyecto
Infraestructura Los proyectos deben cumplir las
Equipos y mobiliario 500,000 siguientes características y documentos:
Mejoramiento y/o i) estar orientados a intervenciones integrales de los servicios de
Ampliación, del Servicio
educación básica regular, especial y alternativa.
Educativo
Capacitación ii) cumplir las normas y directivas para el funcionamiento del
Diseño, adecuación de servicio tomando en cuenta reglamentos de la Educación Básica
Estructura curricular, Regular y Especial, disponibles en la página web del MINEDU.
adecuada provisión de (ver cuadro Nº 02 - Normas Técnicas – Sector Educación- Pg. 86
material didáctico de las presentes bases)
iii) desarrollar los contenidos mínimos establecidos en la Directiva
General del SNIP, según corresponda.
iv) opinión favorable de la Dirección Regional de Educación
respecto a la prioridad y pertinencia de la intervención propuesta
en el PIP.
v) compromiso de la entidad a cargo de la operación y
mantenimiento respecto a la sostenibilidad del PIP.
vi) documentación que acredite tenencia, donación y/o propiedad
del terreno donde el PIP intervendrá.
vii) Informe de INDECI y/o de profesionales
(colegiados) responsables de la evaluación de infraestructura,
cuando se trate de demoliciones e incremento de carga en
infraestructura existente.
Asimismo, utilizar como referencia la Guía de “Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión
Pública del Sector Educación a nivel de Perfil” aprobada por RD
Nº 006-
2005-EF/68.01 y publicada en la página del MEF en la
siguiente dirección:
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=1080&Itemid=100889&lang=es
DESNUTRICIÓN INFANTIL (ANEXO 03)
Nombre del proyecto Componentes Monto Mínimo de Criterios de formulación/Evaluación
inversión (S/.)
Componente Salud: Componente Salud:
500,000
Los proyectos deben cumplir las siguientes características y documentos:
Mejoramiento de la salud de la mujer Infraestructura. ‐ Opinión favorable de la Dirección Regional de Salud respecto a la prioridad y
gestante para la disminución de la pertinencia de la intervención propuesta en el PIP.
desnutrición infantil ‐ Compromiso de la entidad a cargo de la operación y mantenimiento respecto a la
Equipos y mobiliario
sostenibilidad del PIP.
Capacitación y ‐ Documentación que acredite tenencia, donación y/o propiedad del terreno donde
talleres el PIP intervendrá.
‐ Informe de INDECI y/o de profesionales (colegiados) responsables de la
evaluación de infraestructura, cuando se trate de demoliciones e incremento de
carga en infraestructura existente
Mejoramiento de la salud del niño - RM Nº 1001‐2005/MINSA, Directiva FOB. N.T.S.
menor de 3 años para la disminución N°056‐MINSA/SIS‐DGSP‐V.01
de la desnutrición infantil - N.T.S.N°056‐MINSA/SIS‐DGSP.
- N.T.S. N°063‐MINSA/SIS‐DGSP.
- R.M. N°970‐2005‐MINSA, aprueba N.T.S. N° 038‐MINSA/DGSP V.01
-RM Nº 588‐2005/MINSA. Norma técnica de salud N°056‐MINSA/SIS‐DGSP
-RM Nº 195‐2005/MINSA, Salud sexual y reproductiva

Componente Educación: Componente Educación:


Los proyectos deben cumplir las siguientes características y documentos:
Directiva Nº 207‐DINEIP‐2005
Mejoramiento de los hábitos
saludables en la comunidad y familia ‐Normas de diseño arquitectónico para centros educativos de educación inicial
para la disminución de la desnutrición 1987.
infantil ‐ Opinión favorable de la Dirección Regional de Educación respecto a la prioridad
y pertinencia de la intervención propuesta en el PIP.
‐ Compromiso de la entidad a cargo de la operación y mantenimiento respecto a
Mejoramiento de los servicios la sostenibilidad del PIP.
educativos no escolarizados para ‐ Documentación que acredite tenencia, donación y/o propiedad del terreno donde
niños menores de 3 años para la el PIP intervendrá.
disminución de la desnutrición infantil ‐ Informe de INDECI y/o de profesionales (colegiados) responsables de la
evaluación de infraestructura, cuando se trate de demoliciones e incremento de
carga en infraestructura existente
1)Directivas de OINFE del Ministerio de Educación. 2)Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE)
SERVICIO DE SANEAMIENTO
Componentes Monto Criterios de Formulación/Evaluación
Nombre de
mínimo de
Proyecto
inversión
(S/.)
Los proyectos de agua potable y saneamiento deben cumplir las siguientes características y
Construcción, Infraestructura 300,000 documentos:
instalación, Capacitación - Para el caso de nuevas fuentes de abastecimiento de agua, presentar documento que acredite la
mejoramiento, disponibilidad hídrica emitido por la Autoridad de Agua correspondiente.
rehabilitación y - Presentar documento sustentatorio que garantice la libre disposición de los terrenos para las obras
ampliación del generales.
- No se aceptaran proyectos que contemplen dos o más sistemas independientes de agua potable y
servicio de agua
saneamiento que se encuentren en diferentes ámbitos de influencia.
potable y
Si la Unidad Formuladora es diferente a la EPS y el proyecto se encuentra en el ámbito de la EPS,
saneamiento presentar:
Manejo Integral de - Opinión favorable del proyecto por la EPS.
residuos sólidos - Compromiso de EPS de recepcionar la obra y administrar el sistema una vez concluida la obra.
Si la Unidad Formuladora está fuera del ámbito de EPS, presentar:
- Compromiso de pago del servicio por parte de los beneficiarios que cubran por lo menos los costos de
operación, mantenimiento y reposición.
- Acreditación o compromiso de conformar una unidad de gestión para administrar el servicio o una JASS.
Los proyectos deben sujetarse a las normas y directivas para agua potable y saneamiento establecidas
por el Ministerio de Vivienda y Construcción y basarse en las Normas Técnicas del Reglamento Nacional
de Edificaciones. Asimismo, deberán tomar en cuenta los criterios técnicos de diseño señalados en el
anexo SNIP 08
Los proyectos de Residuos Sólidos deben cumplir las siguientes características y documentos:
- Compatibilidad de uso del terreno para la Construcción del Relleno Sanitario por parte de la
Municipalidad Provincial correspondiente.
- Opinión favorable de la ubicación del relleno sanitario por parte de DIGESA o DIRESA.
- Documentos sustentatorios que garantice la libre disposición de los terrenos para las infraestructuras
proyectadas, suscritas por los representantes con firmas legales.
- Documento que indique el compromiso de cubrir al menos los costos de operación, mantenimiento y
reposición de todo el horizonte del proyecto; el cual debe ser firmado por el Alcalde y el Jefe de
planificación de presupuesto
Los proyectos deben presentar los contenidos mínimos que establecen las
Guías de “Identificación, formulación y evaluación social de
proyectos de saneamiento básico en el ámbito rural a nivel de perfil”, “Identificación, formulación, y
evaluación social de proyectos de saneamiento básico en el ámbito de pequeñas ciudades a
nivel de Perfil”, e “Identificación, formulación, y evaluación social de proyectos de residuos sólidos
municipales a nivel de perfil”. Aprobados por Resolución Directoral N° 008-2007-EF/68.01 y
publicada en la página del MEF en la siguiente dirección:
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1083&Itemid=100892&lang=es
EVALUACIÓN SOCIAL O INTEGRAL

Es aquella que se efectúa desde el punto de vista de la economía nacional en su


conjunto, lo cual implica considerar todos los beneficios y costos del proyecto,
independientemente de quienes perciban tales beneficios o costos, con la
finalidad de propiciar un bienestar general en la economía en que se ubica el
proyecto.
Para medir esto se establecen dos niveles de análisis:
- A Nivel de Eficiencia: efecto en el crecimiento económico del país.
- A Nivel de Distribución: búsqueda de una mayor equidad en la distribución del
ingreso.
Necesidad de la Evaluación Social de Proyectos
Razones:
a) Precios de mercado y Precios Sociales: Existe múltiples
distorsiones de los precios de mercado y se alejan de los
valores reales de los bienes y servicios en una economía.
b) Las externalidades: o efectos indirectos que no son
percibidos por el propietario del proyecto y que provocan
beneficios o costos como consecuencia de la ejecución u
operación del mismo.
c) Insuficiencia de la Evaluación Privada: es necesario medir
el verdadero aporte del proyecto a la riqueza y bienestar de la
economía del país.
ANEXO SNIP-09 : PARAMETROS DE EVALUACION
1. Horizonte de Evaluación del PIP
No será mayor de 10 años. Dicho periodo deberá definirse en el Perfil y mantenerse
durante todas las fases del Ciclo de Proyectos. La DGPMSP podrá aceptar otro
horizonte de evaluación cuando este sea técnicamente sustentado y cuente con la
opinión favorable de la OPI responsable de la evaluación del PIP.

2. Valor de Recuperación de la Inversión


En todos los casos en que las inversiones asociadas a un uso específico no se hayan
terminado de depreciar al final del horizonte de evaluación del PIP, sin que tenga un
uso alternativo, el valor de recuperación será de cero.
3. Precios Sociales
Los precios sociales (PS) que deben tenerse en cuenta para los estudios de preinversión son:

3.1 PS de Bienes Transables (importable o exportable)


Un bien es transable cuando un incremento en la producción que no puede ser absorbido por la
demanda interna es exportado, o cuando un incremento en la demanda interna que no puede
ser abastecido por la producción interna es importado.

a. PS de Bienes Importables (PSBI)


PSBI = Precio CIF + PSD + MC + GF
CIF: "Costo, Seguro y Flete" cuando la mercancía sobrepasa la borda del buqué en el
puerto de embarque convenido.
MC: Margen comercial del importador por manejo, distrib. y almacenamiento
GF: Gastos de flete nacional neto de impuestos
PSD: Precio social de la divisa
b. PS de Bienes Exportables (PSBE)
PSBE = Precio FOB + PSD – GM – GF + GT
FOB: "Franco a Bordo" significa que el vendedor realiza la entrega
cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de
embarque convenido.
GM: Gastos de manejo neto de impuestos
GF: Gastos de flete del proveedor al puerto nacional neto
de impuestos
GT: Gastos de transporte neto de impuestos
c. PS de la Divisa (PSD)
PSD = 1.08 x Tipo de Cambio nominal (soles /US$)
Es la valoración de una divisa en términos de recursos productivos
nacionales. Discrepa del costo privado de la divisa por la existencia de
distorsiones en la economía, tales como aranceles y subsidios.
3.2. Bienes No Transables
Para el calculo del PS de bienes no transables se debe utilizar precios de mercado, excluyendo
impuestos y subsidios. Un bien o servicio es no transable cuando su precio interno se determina
por la demanda y oferta internas.
3.3 Valor Social del Tiempo
a. En la evaluación social de proyectos en los que se considere como parte de los beneficios del
proyecto ahorros de tiempo de usuarios, deberá de calcularse dichos beneficios considerando los
siguientes valores de tiempo, según propósito y ámbito geográfico:
i) Propósito Laboral
AREA Valor del tiempo(S/. Hora)
Urbana 4.96
Rural 3.32

ii) Propósito no laboral. En este caso se deberá utilizar un factor de corrección a los valores
indicados en la tabla anterior, iguala 0.3 para usuarios adultos y 0.15 para usuarios menores.
b. Según Usuarios de Transporte:
Para estimar los beneficios por ahorros de tiempo de usuarios (pasajeros)
en la evaluación social de proyectos de transporte, deberá de
considerarse los siguientes valores de tiempo, según modo de transporte.
Dichos valores consideran ya la composición por motivos de viaje por
cada modo de transporte.
MODO DE TRANSPORTE VALOR (S/. Hora-pasajero)
Aéreo nacional 4.25
Interurbano auto 3.21
Interurbano transporte publico 1.67
Urbano auto 2.80
Urbano transporte publico 1.08
Si se tuviera evidencia que la valorización del Valor del Tiempo de
usuarios difiera de los valores indicados, se podrá estimar valores
específicos para cada caso, mediante una encuesta a los pasajeros del
servicio.
3.4. PS del Combustible (PSC)
PSC = PMC* x 0.66
(*) Precio de mercado de combustible (incluye impuestos)

3.5. PS de Mano de Obra No Calificada


Aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución no
requiere de estudios ni experiencia previa, p.e, jornaleros, cargadores,
personas sin oficio definido, entre otros.
El precio social de la mano de obra no calificada resulta de aplicar un
factor de corrección o de ajuste (ver cuadro) al salario bruto o costo
para el empleador de la mano de obra (costo privado).
REGION GEOGRAFICA URBANO RURAL
Lima Metropolitana 0.86 -
Resto de Costa 0.68 0.57
Sierra 0.60 0.41
Selva 0.63 0.49
4. Tasa Social de Descuento
La Tasa Social de Descuento (TSD) representa el costo en que incurre
la sociedad cuando el sector público extrae recursos de la economía
para financiar sus proyectos. Se utiliza para transformar a valor actual
los flujos futuros de beneficios y costos de un proyecto en particular.
La utilización de una única tasa de descuento permite la comparación
del valor actual neto de los proyectos de inversión pública.
La Tasa Social de Descuento Nominal se define como la TSD ajustada
por la inflación.
La Tasa Social de Descuento es equivalente a 11% y la Tasa Social de
Descuento Nominal es 14%.
Si la evaluación del proyecto se realiza a precios reales o constantes se
debe utilizar la Tasa Social de Descuento. Si la evaluación se realiza a
precios nominales o corrientes se debe utilizar la Tasa Social de
Descuento Nominal.
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN:
El cálculo de la rentabilidad del PIP se basa en la
actualización de los flujos de ingresos netos percibidos por
los agentes involucrados en el proyecto, es decir, en el
valor actual de los ingresos generados por el PIP. Estos
flujos se obtiene deduciendo los costos incrementales de
los ingresos incrementales (brutos) percibidos.
1. Métodos:
Existen dos métodos de evaluación del proyecto público:
Costo-Beneficio, para proyectos que generan ingresos
monetarios. Los indicadores de rentabilidad son:
Valor Actual Neto (VAN)
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Costo-Efectividad, para proyectos que no generan beneficios
monetarios. Los indicadores utilizados son:
Valor Actual de Costos (VAC) por unidad de obra construida o
realizada.
Costo Equivalente Anual (CEA)
En ambos métodos se emplea una tasa de descuento equivalente
al costo de oportunidad del capital (público / privado). Para el
caso de la evaluación social, la tasa de descuento se asume
actualmente en 11%.
2. Análisis de Sensibilidad
• Establecer las variables a sensibilizar: ingresos del proyecto,
costos totales o específicos (mano de obra, insumos, etc.),
inversión total, tasa de descuento.
• Considerar los niveles de variación (5%, 10%, 15%, etc.),
positivo o negativo
• Determinar el VAN o TIR social para cada variación
• Analizar dicha variación para determinar el grado de
sensibilidad de las variables
3. Análisis de Sostenibilidad
• Arreglos institucionales que prevean la ejecución de las
inversiones.
• Sostenibilidad en la etapa operativa.
• Participación de beneficiarios directos.
• Capital social.
4. Estudio de Impacto Ambiental
Es un estudio técnico e interdisciplinario, que incorporado en el
procedimiento de la evaluación de impacto ambiental, se realiza sobre
un plan, proyecto o actividad a fin de predecir, identificar, valorar y
corregir las consecuencias o efectos ambientales que pueden derivarse
de su ejecución sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.
a) Identificar los impactos: positivos y negativos
El impacto ambiental es la alteración, cambio o modificación del ambiente
ocasionado por la acción del hombre o la naturaleza.
El impacto ambiental se relaciona con las modificaciones en los
ecosistemas, causadas por un proyecto, provocadas directa o
indirectamente por las actividades humanas, que ocasionan un cambio
neto en el nivel de vida.
Pueden ser positivos o negativos o presentarse en las dos formas sobre
distintos factores ambientales, dependiendo del sector socio
económico que afecta.
b) Caracterizar los impactos
Naturaleza: positivo, negativo, directo, indirecto, acumulativo,
sinérgico, etc.
Magnitud
Extensión (área cubierta)
Temporalidad
Duración: corto plazo, largo plazo, intermitente, continuo
Reversibilidad
Probabilidad de ocurrencia
Importancia: local, regional, global

c) Medios de Mitigación
Determinar los costos de mitigación de impactos negativos del proyecto
de inversión

d) Significancia del Impacto (S)


S= Magnitud x Valor
5. Selección de la mejor alternativa
Finalmente, sobre la base de la evaluación social y el análisis de
sensibilidad y sostenibilidad, así como del análisis de impacto
ambiental, se deberá seleccionar la mejor alternativa.
Algunas preguntas que pueden ayudar en esta labor son las siguientes:
• ¿Existen diferencias significativas entre la rentabilidad social de las
alternativas?
• Una vez considerados el impacto ambiental y los costos de las medidas de
intervención que se realizarán, ¿existen diferencias significativas entre
la rentabilidad social de las alternativas?
• De acuerdo con el análisis de sensibilidad, cualquiera sea la variación de
las variables consideradas más inciertas o riesgosas, ¿siempre se elige
el mismo proyecto que resultó de la evaluación social? ¿Bajo qué
circunstancias se elige otro proyecto? ¿Se espera que dichas
circunstancias ocurran? ¿Con qué probabilidad?.
• Según el análisis de sostenibilidad ¿El proyecto cuenta con la cobertura o
requiere aportes de terceros?, ¿Los involucrados en el proyecto tiene el
compromiso de aportar económicamente con el proyecto?
6. Elaboración de matriz de marco lógico para la
alternativa seleccionada
La matriz de marco lógico es una forma de presentación de los proyectos, dado que es un
resumen ejecutivo del mismo bajo la forma de un cuadro de doble entrada. Esta matriz
sirve para verificar la consistencia interna del proyecto reconociendo las relaciones de
causa-efecto entre los niveles del mismo.
Así, el marco lógico sirve para:
• Entender con claridad la naturaleza del problema que se pretende resolver y sus posibles
soluciones.
• Permite visualizar posibles soluciones al problema.
• Plantea claramente los objetivos y medición de logros de dichos objetivos.
• Facilita la coordinación entre las partes interesadas del proyecto.
• Sienta las bases para el monitoreo y evaluación ex-post.
Esta matriz tiene una estructura con dos entradas de información: la vertical, que
consta de 4 filas y la horizontal, que consta de 4 columnas.
Las filas hacen referencia a los siguientes cuatro niveles de objetivos del proyecto:
• Fin, constituye el efecto final que el proyecto debe generar en el bienestar de la
sociedad como consecuencia del desarrollo del proyecto. Este fin se relaciona con el
último nivel del árbol de objetivos (fin último).
• Propósito, es el cambio que se debería observar al finalizar el proyecto, en
términos prácticos, es el objetivo central del proyecto.
• Componentes, denominados también líneas de acción del proyecto, se encuentran
relacionados con sus objetivos específicos o medios fundamentales.
• Acciones, aquellas que permiten el logro de los medios fundamentales y pueden
referirse a más de un medio fundamental. Adicionalmente, pueden ser mutuamente
excluyentes, complementarias o independientes.
Las columnas contienen información referente a cada uno de los niveles
citados en las filas; específicamente tenemos:

Los indicadores considerados en la matriz anterior deben ser medibles y


limitarse a un espacio en el tiempo (año, mes, etc). Es necesario cuantificar
las metas de los indicadores y citarlos en la matriz.
Los medios de verificación indican donde obtener información para
construir los indicadores. Entre los principales se encuentran las encuestas
de población, registros, reportes, facturas, boletas, etc.
Los supuestos se construyen en forma ascendente, es decir, para cada
nivel, se debe considerar aquellos riesgos que deben evitarse para lograr el
cumplimiento de los objetivos del nivel superior.
Para elaborar la matriz es recomendable seguir el siguiente orden:

Elaboración del bloque A: Elaboración del bloque C:


1. Definir e l objetivo central. 9. Identificación de medios de
2. Definir los indicadores del objetivo verificación; es
Central decir, para cada una de las filas de los
3. Definir e l fin último. indicadores se exploran las fuentes de
4. Definir los indicadores del fin información existentes y/o por
último elaborar.
Elaboración del bloque B: Elaboración del bloque D:
5. Definir los componentes. 10. Establecimiento de los supuestos,
6. Definir los indicadores de los los cuales deben ser consistentes con
componentes. el Marco Macroeconómico Multianual
7. Definir las actividades. elaborado por el MEF y que se
Finalmente, encuentre vigente al los
momento en
8.Definir los indicadores de verificar
las la consistencia de todos
actividades. componentes y realizar los que se necesarios.
ajustes realiza el estudio de
preinversión.
ESQUEMA DE LAS ETAPAS DE UNA EVALUACIÓN SOCIAL
EVALUACIÓN DE UN PROYECTO ENERGÉTICO
DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
Realizada la proyección de la demanda y el balance oferta-
demanda de cada alternativa, así como, conocidas las acciones
a desarrollar para la ejecución del proyecto, se deben analizar los
costos de cada alternativa, tanto a precios privados como a
precios sociales.
Para esto es necesario considerar lo siguiente:
• Costos a precios privados: son los costos de los equipos,
materiales y montaje de cada alternativa del proyecto a precios
tal como se encuentran en el mercado nacional, con IGV y otros
impuestos y/o subsidios.
• Costos a precios sociales: son los costos de los equipos,
materiales y montaje de cada alternativa a precios sociales. Los
precios sociales se obtienen corrigiendo los precios privados de la
siguiente manera:
• Se descuentan impuestos.
• Se agregan los subsidios.
• Se corrige el valor del componente transable de los insumos
usando el precio social de la divisa y los factores de corrección.
• Se agregan (o deducen) las externalidades positivas (o
negativas).
• Se aplica la tasa social del descuento.
• Para estimar los costos totales del proyecto debemos calcular la
inversión, así como los costos de operación y mantenimiento (con
y sin proyecto) distinguiendo los componentes no transables de los
transables.
A. ANÁLISIS DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS.
Para la proyección de los costos a precios privados se deben considerar los
siguientes grandes items:
I. Costos de inversión:
1. Inversión en intangibles: deben considerarse los gastos de los estudios
definitivos y de los expedientes técnicos, así como de otras cuentas que
puedan formar parte del rubro intangibles, tales como licencias,
permisos, entre otros.
2. Inversión en activos fijos: dependiendo de la naturaleza de la
Tecnología propuesta en cada alternativa, se deben considerar los
costos de la línea primaria, red primaria, red secundaria, de los
sistemas de alumbrado público y acometidas domiciliarias. Estos casos
deben desagregarse tanto en costos de materiales transables y no
transables, así como el costo de mano de obra, montaje y transporte.
3. Gastos pre-operativos: incluye otros gastos en los que se incurriría para
iniciar la implementación de cada alternativa (por ejemplo pago de
servidumbre).
4. Capital de trabajo inicial: se debe considerar el valor del capital de
trabajo que se considera necesario para iniciar el proyecto.
5. Imprevistos: en algunos casos, estos pueden ser considerados com o
un porcentaje de los costos totales (puede considerarse hasta el 5% del
costo de los activos fijos).
6. Valor residual : según la normatividad del SNIP, tanto en los casos en
que las inversiones asociadas a un uso específico se hayan o no
terminado de depreciar, al final del horizonte de evaluación del proyecto
de inversión pública, sin que se tenga un uso alternativo, el valor de
recuperación de dicha inversión será cero (0).
Se requiere que los costos de inversión sean los más realistas posibles en
esta etapa, para esto ayudará mucho el trabajo de campo que se
desarrolle en la zona, así como la experiencia del equipo formulador.
II. Costos de Operación y Mantenimiento (COYM):
1. Compra de energía o Generación: Para cada tipo de alternativa se
debe considerar de ser el caso eventual la compra de energía, para lo
cual debemos considerar la proyección de la energía al ingreso al
sistema (kWh) y multiplicada por la tarifa de compra de energía.
2. Otros Costos de Distribución: dependiendo de la naturaleza de cada
alternativa deben considerarse otros costos de operación y
mantenimiento, como puede ser compra de repuestos, uso de
camionetas para el transporte la flota de mantenimiento, entre otros.
Ejemplo:
Costos de Operación y Mantenimiento
Compra de Energía (punta y fuera punta) y Potencia en Barra de S. M. en 23 kV
Costos de operación y mantenimiento
Costos de pérdidas de energía del proyecto
(El COYM puede situarse entre el 2 y 4 % de la inversión según la región
geográfica en que se ubica el proyecto. Se recomienda que el costo se
respalde con información proporcionada por la empresa concesionaria a
cargo del proyecto).
III. Flujo de costos del proyecto: considerando el monto total de los
costos de inversión y los de operación y mantenimiento, se procede a
determinar el costo total de cada alternativa. Así, el flujo de costos del
proyecto es igual a la inversión más los costos de operación y
mantenimiento.
IV. Costo total sin proyecto: estos costos se obtienen de los costos
actuales en operación y mantenimiento si ex abastecimiento del servicio
en funcionamiento. Caso contrario, se considera que estos costos son
cero.
V. Costos Incrementales: es la diferencia entre los costos de la situación
con proyecto menos la situación sin proyecto, los cuales deben ser
calculados tanto a precios privados como a precios sociales.
* De no existir servicio en la actualidad los costos incrementales son iguales
a los costos del proyecto.
* En caso que ya exista el servicio, los costos proyectados serán la
diferencia entre los costos del proyecto y los costos de abastecimiento
de energía actual (costo sin proyecto).
Ejemplo: Instalación de Electrificación rural en la Cuenca del Río Palca – Santa Mercedes
DESAGREGACIÓN DE LA INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS
Para la determinación del monto de inversión se deben presentar las
partidas desagregadas a nivel de precios unitarios, los cuales deben estar
respaldados por cotizaciones de empresas especializadas en la venta de la
infraestructura que requerirá el proyecto, por información de proyectos afines
u otros.
En cualquier caso, se debe citar la fuente de la cual se obtuvieron estos
datos.
Fuentes adicionales de información para la determinación de los precios
unitarios y de inversión en general, pueden encontrarse en las páginas web
de las entidades relacionadas a los sistemas de distribución de energía
eléctrica, por ejemplo, OSINERG, Ministerio de Energía y Minas, entre otros.
Las partidas presentadas en los cuadros correspondientes, requiere su
presentación a nivel de precios unitarios en el perfil del proyecto, tanto para
la línea primaria, red primaria y red secundaria. El equipo formulador será
responsable del llenado y adecuación de estos cuadros.
Para estudios a nivel de perfil, se debe presentar cuadros señalando por lo
menos, los items más relevantes de los principales componentes de la línea
primaria, red primaria y red secundaria.
B. ANÁLISIS DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES.
Una vez completada la proyección de los costos a precios privados y habiendo
encontrado los costos incrementales, se procede a realizar el mismo calculo pero
ahora valorando los recursos económicos a precios sociales. Para ello, se debe
tomar en cuenta lo siguiente:
Costo social = Factor de corrección(1) x Costo privado
I. Costos de inversión:
1.-Intangibles: para este componente no aplica el factor de corrección.
2.-Inversión en activos fijos: los factores de corrección a usar son:
• Suministro de materiales no transables: se debe deducir el IGV y
otros impuestos y/o añadir subsidios, salvo zonas exoneradas.
Factor de corrección (B. no transables) = 1/ (1+0.19) = 0.8403
• Suministro de materiales transables: se debe deducir el IGV y otros
impuestos y/o añadir subsidios y multiplicar por el factor de corrección
del precio social de la divisa igual a 1.08.
Factor de corrección (B. transables) = 1.08/ (1+0.19) = 0.9076
(1) Anexo SNIP – 09 Parámetros de Evaluación.
* Costo de mano de obra:
- Mano de obra calificada: Este factor resulta de suponer que los profesionales
considerados en este item perciben rentas de 5ta categoría por lo que estarán
afectos a impuestos directos que a la fecha se estiman
en 15%. Por tanto, el factor de corrección se calcula como:
Factor de corrección (Mano de obra calificada) = 1 /(1+0.15) = 0.8696
-Mano de obra no calificada: a continuación se citan los factores de corrección por
regiones:

* En el caso del transporte no se aplica factor de corrección. Lo mismo sucede


con los demás items que componen los costos de inversión tales como gastos pre-
operativos, capital de trabajo, imprevistos y valor residual.
* Todos los rubros de costos mencionados deben ser
además corregidos de la distorsión que implican los
aranceles, subsidios e impuestos, como IGV, ISC,
etc.
II. Costos de operación y mantenimiento:
En caso que exista servicio previamente a la
ejecución del proyecto, se aplicarán los factores de
corrección cuando corresponda. Para el caso del
ejemplo, extensión de redes, los rubros compra de
energía y los otros costos de operación y
mantenimiento, no se aplica factor de corrección.
III. Costos de operación y mantenimiento sin
proyecto:
Ejemplo: Los costos a precios sociales surgen de la multiplicación de los factores de
corrección, cuando corresponde, por el monto de cada item a precios privados.
BENEFICIOS DEL PROYECTO
Una vez que se han completado las proyecciones de los costos incrementales
a precios privados y a precios sociales comienza la evaluación de cada
alternativa. Para esto añadiremos los ingresos que cada una de ellas
generaría, luego de lo cual se calcularán los beneficios incrementales a
precios privados y a precios sociales.
A. BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS:
Para el cálculo de los beneficios incrementales a precios privados,
nuevamente se hace un contraste entre la situación con proyecto y la
situación sin proyecto.
La tarifa de venta de energía será extraída de los pliegos tarifarios respectivos
definidos por OSINERG (www.osinerg.gob.pe).
En el caso que no existiera una tarifa adecuada o se trate de energías
alternativas o bajas potencias instaladas (por debajo de 100 Kw), se deberá
estimar con un especialista, los costos medios de producción de la energía.
Así también se deben considerar los costos de reposición.
En el caso de la situación con proyecto las beneficios a precios privados
(venta de energía) se estimarán multiplicando el consumo anual por abonado
(ya sea doméstico, comercial, pequeña industria, cargas especiales o de
alumbrado público), calculados en la proyección de la demanda (Formato 2),
por la tarifa de venta de energía en moneda nacional (considerando IGV), tal
como se presenta en el cuadro de la Pág. siguiente.
Luego se procede a calcular los beneficios sin proyecto tomando la tarifa
cobrada por kWh distribuido, multiplicado por la cantidad de kWh consumidos.
Si antes del proyecto no existía servicio, el consumo de kWh es cero y los
beneficios son cero también.
Dados ambos resultados, se procede a calcular los beneficios incrementales a
partir de la diferencia entre los beneficios con proyecto y sin proyecto.
Para realizar estos cálculos se debe disponer de la siguiente información:
Tarifa de venta de energía (S/.) y Tarifa de compra de energía (S/.)
Habiéndose determinado el flujo de beneficios incrementales, se procede a
restar el flujo de costos incrementales (determinado en el Formato 5) y se
obtiene el flujo de beneficios netos privados que determinan la rentabilidad
a precios privados del proyecto.
Los mismos cálculos se realizan para determinar los costos y beneficios de
la alternativa 2.
BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES
B. BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES:
Para la estimación de los beneficios incrementales a precios sociales una
referencia recomendable constituyen los datos del trabajo de campo de NRECA
International, ltd. – Seta. «Estrategia integral de electrificación rural» 1999, que
estimó los consumos anuales y los beneficios por concepto de iluminación,
radio y televisión, refrigeración y otros de los pobladores rurales.
Beneficios Económicos de la Electricidad en áreas rurales del Perú (US$ anuales).
En esta parte, nuevamente debemos hacer los cálculos para la situación con
proyecto versus la situación sin proyecto a fin de encontrar los beneficios
incrementales.
Para los beneficios con proyecto debemos considerar que los beneficios
anuales por iluminación, radio y televisión, refrigeración y otros usos se
calcularán multiplicando el número total de lotes electrificables, proyectados
en el análisis de la demanda por el beneficio anual de iluminación, radio y
televisión, refrigeración y otros usos respectivamente. (estudio de NRECA o
por los datos recogido en el trabajo de campo desarrollado para el proyecto).

Si el proyectista percibe que los valores producidos por NRECA no se ajustan


a la realidad de la zona debe realizar los ajustes que considere necesarios.
Estos ajustes deben estar debidamente sustentados.
Considerando el cuadro anterior como el de la demanda proyectada,
sabemos que los lotes electrificados en el primer y segundo año son
respectivamente 276 y 291, por lo que para calcular los beneficios a precios
sociales hacemos lo siguiente:

Si el proyectista percibe que los valores producidos por la encuesta NRECA


no se ajustan a la realidad de la zona debe realizar los ajustes que
considere necesarios. Estos ajustes deben estar debidamente sustentados
teniendo como fuente principal los trabajos de campo desarrollados en el
área de influencia del proyecto.
Luego se procede a indicar los beneficios sin proyecto los cuales son los
beneficios que percibe la población en caso no se desarrolle la obra.
Seguidamente se debe comparar con los beneficios en la situación con
proyecto, a fin de encontrar los beneficios incrementales.
Habiéndose determinado el flujo de beneficios sociales incrementales, se
procede a restar el flujo de costos sociales incrementales y se obtiene el
flujo de beneficios netos a partir del cual se calcula el VAN y TIR a precios
sociales.
IV.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS PRIVADOS Y
SOCIALES
Una vez que se han estimado los costos y beneficios incrementales de
las alternativas se está en condiciones de hacer la evaluación
económica. En este caso, se calculará el Valor Actual Neto (VAN)
y la Tasa Interna de Retorno (TIR) tanto a precios privados como
sociales para cada alternativa, considerando una tasa de descuento
social de 11% y una tasa de descuento privada de 12%.
Las tasas de descuento son revisadas periódicamente por la DGPM-
MEF y difundidas al público.
CÁLCULO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS A PRECIOS
PRIVADOS Y SOCIALES:
El VAN y la TIR a precios privados se calculan a partir de los flujos de
beneficios incrementales a precios privados para cada alternativa.
De igual manera el VAN y la TIR sociales se calculan a partir de los
flujos de beneficios incrementales a precios sociales.
1. VAN privado: para cada alternativa se 1. VAN social: para cada alternativa se
consideran los flujos de beneficios consideran los flujos de
netos privados a partir del año beneficios netos sociales a partir
cero y se aplica una tasa de del año cero y se aplica una tasa
descuento de 12%. La rentabilidad de descuento de 11%. La
privada del proyecto se mide a rentabilidad social del proyecto
través de este indicador. se mide a través de este
2. TIR privada: se calcula también a indicador.
partir de los beneficios netos 2. TIR social: se calculan también a
privados de cada alternativa del partir de los beneficios netos
proyecto durante el horizonte de sociales de cada alternativa del
evaluación. Este es un indicador proyecto durante el horizonte de
de apoyo para medir la evaluación. Este es un indicador
rentabilidad privada del proyecto. de apoyo para medir la
rentabilidad social del proyecto.
IV.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad se usa para determinar cuánto podría afectarse el
valor actual neto del proyecto a precios sociales y privados para las
alternativas evaluadas, ante cambios en variables relevantes para el
proyecto, tales como: consumo, tarifas, costos, etc.
Se debe tener cuidado en la selección de las variables a analizar dado que
estas deben tener una significativa influencia. Es recomendable
siempre analizar los cambios de los costos de inversión, consumo y de
los costos de operación y mantenimiento.
Al analizar las variaciones, se deben enfatizar los cambios adversos que
afecten la rentabilidad social y económica del proyecto. Se recomienda
simular cambios en las variables del orden del ± 10 %.
Pasos a seguir son:
1. Definir las variables criticas para el proyecto. Por ejemplo: Consumo
doméstico, costo de inversión, COYM, entre otros.
2. Recalcular el VAN privado y social, simulando variaciones en las variables
criticas elegidas.
En esencia, se trata de simular escenarios adversos de elevada probabilidad
de ocurrencia y evaluar como afectan sus cambios a la rentabilidad del
proyecto.
IV.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
El análisis de sostenibilidad de cada alternativa tiene como finalidad evaluar la
capacidad del proyecto para cubrir sus costos de operación y
mantenimiento (incluyendo compra de energía), mediante ingresos
propios o con ingresos comprometidos por terceros.
Esto se mide a través del índice de cobertura, el cual permite medir el grado
de financiamiento que tiene el proyecto dadas las tarifas y los aportes del
estado.
Para este análisis se requiere la siguiente información:
1. Definir claramente qué institución o entidad se hará cargo de la
operación y mantenimiento del proyecto.
2. Analizar la capacidad técnica y logística de los encargados de la
operación y mantenimiento, a fin de evaluar la necesidad de arreglos
institucionales y administrativos,
3. Del flujo de costos de operación y mantenimiento, indicar cuál o cuáles
serían las fuentes para financiarlos y cómo se distribuirá este
financiamiento en cada período.
4. Describir la participación que tendría la población beneficiaria en las
acciones del proyecto, desde su identificación y formulación. En
especial, deberá consignar cuál fue el compromiso de las autoridades
locales y regionales en la priorización del proyecto.
En el cuadro anterior, se debe analizar y determinar que los ingresos
generados por las alternativas evaluadas serán suficientes para cubrir
los costos de operación y mantenimiento.
En caso que ello no sea posible, se debe indicar las fuentes de
financiamiento que serán utilizados para cubrir la falta de recursos, esto
debe ir acompañado de cartas de compromiso de las entidades que
financiarían la sostenibilidad del proyecto, excepto en los casos que las
disposiciones legales vigentes no lo hagan necesario. Éste es un
requisito indispensable.
IV.4 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
Esta sección proporcionará orientación para un análisis de impacto ambiental, la
que deberá ajustarse a las disposiciones legales vigentes. Asimismo, permitirá
identificar los impactos positivos y negativos que la alternativa seleccionada
generaría en el medioambiente, así como las acciones de mitigación que dichos
impactos requerirán y sus costos, si fuera el caso.
Los impactos negativos de un proyecto de electrificación rural pueden ser:
I. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:
• Adecuación o apertura de caminos de acceso. Despeje y corte de vegetación
• Transporte, operación y mantenimiento de maquinarias, equipos y materiales
• Movimiento de tierras
• Disposición de material excedente
• Instalación de postes y líneas
• Instalación de torres de soporte, paneles solares
• Construcción de pequeños embalses
• Instalación de turbinas
• Construcción de lechos para transformación de biomasa
II. ETAPA DE OPERACIÓN:
• Mantenimiento de una red de distribución eléctrica
• Mantenimiento de equipos diesel y manejo de combustibles y lubricantes.
• Disposición final de dispositivos de almacenamiento de energía (pilas o baterías)
PASOS A SEGUIRSE EN LA ELABORACIÓN DE ESTE TIPO DE ESTUDIOS.

Paso 1: Identificar los componentes y variables ambientales que serán


afectados
Listar los elementos de los tres principales componentes del ecosistema que
serán afectados por el proyecto, incluyendo una breve descripción de la manera
en que se producirán tales efectos. Los tres componentes del ecosistema son:
• El medio físico natural, referido a los elementos inorgánicos de la naturaleza:
agua, suelo y aire entre los más importantes.
• El medio biológico, referido a los elementos orgánicos de la naturaleza
(exceptuando al ser humano), es decir, flora y fauna.
• El medio social, constituido por el ser humano (hombres y mujeres) y sus
atributos culturales, sociales y económicos,( la sociedad en su conjunto).
Paso 2: Caracterizar el impacto ambiental
Caracterizar el impacto ambiental del elemento considerando las siguientes
categorías:
• Tipo de efecto: que puede ser positivo, cuando el impacto favorece el medio
en el que se manifiesta; neutro, cuando no afecta el medio, permitiendo
sólo la sostenibilidad del mismo; y negativo, cuando el impacto perjudica
al medio, reduciendo o limitando las características de los ecosistemas
(ejemplo: inadecuado almacenamiento de lubricantes y combustibles)
• Temporalidad: si los efectos son permanentes o transitorios; y, en este último
caso, si son de corta, mediana o larga duración. (ejemplo: movimiento de
tierras alrededor del trazo de un canal de conducción de agua de una
minicentral hidroeléctrica)
• Espacio: si los efectos son de tipo local, regional o nacional. (ejemplo:
mejoramiento de la comunicación entre localidades aisladas)
• Magnitud: considerando que los efectos pueden ser leves, moderados o
fuertes (ejemplo: elevado nivel de emisiones de CO2, por efecto de la
combustión de combustibles de un grupo electrógeno diesel)
Para hacer más comprensible el análisis de cada una de las
variables en función a las cuatro categorías antes descritas, se
recomienda desarrollar
EFECTO la siguiente tabla:
TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
VARIABLES
TRANSITORIOS
DE INCIDENCIA POSITIVO NEGATIVO NEUTRO PERMANENTE LOCAL REGIONAL NACIONAL LEVES MODERAD FUERTES
CORTA MEDIA LARGA

MEDIO FÍSICO NATURAL

1.

.
.
.

n.

MEDIO BIOLÓGICO

1.

.
.
.

n.

MEDIO SOCIAL

1.

.
.
.

n.
Paso 3: Priorizar las variables ambientales afectadas y determinar el costo y
tipo de intervención requerida
Sobre la información recogida hasta el momento, se procede a priorizar las
variables críticas, que pueden ocasionar mayores impactos medioambientales.
Para cada una de estas variables, se deberá determinar el tipo de actividades de
intervención que se requerirán, sean estas de prevención, mitigación y/o control,
en el caso de variables con efectos negativos, o de potenciamiento, en el caso de
variables con efectos positivos.
Luego, se deberá estimar el costo de la realización de las actividades de
intervención que se llevarán a cabo para cada alternativa. De ser necesario, se
deberá elaborar un flujo de costos vinculado con esta intervención y estimar el
valor actual de dicho flujo.
Esto implica volver a realizar y presentar los formatos de costos y beneficios
incrementales para analizar los nuevos valores de los valores actuales netos
sociales.
Cabe la posibilidad de que los efectos ambientales negativos sean de una
magnitud tal, que hagan inviable la alternativa que presentó mejor valor actual
neto social en la evaluación preliminar haciéndola no rentable, por lo cual este
fase cobra particular relevancia.
IV.5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
CONCLUSIONES
Esta sección debe incluir:
• La definición del problema central.
• La descripción de la alternativa seleccionada considerando:
- El monto total de inversión requerido.
- El VAN social estimado en el módulo de evaluación.
- La concordancia del proyecto con las políticas sectoriales, regionales
y/o locales.
- La sostenibilidad del proyecto, señalando los aportes del Estado
cuando sean requeridos.
- Un breve resumen de los resultados obtenidos del análisis de
sensibilidad.
- La conclusión de que el proyecto es viable.
• Las acciones a realizar luego de la aprobación del perfil, por ejemplo:
- El estudio de prefactibilidad (si es necesario).
- El estudio de factibilidad (si es necesario).
- La asignación y/o negociación de fondos (señalando las instituciones
involucradas e incluyendo fuentes de cooperación internacional, si
fuera el caso).
4.8 Matriz del Marco Logico

¿Qué es el Marco Logico?

?
El marco l6gico es una matriz que reune informaci6n esencial de la estructura
de un proyecto. Esta matriz tiene dos entradas de informaci6n, la vertical,
que consta de 4 filas, y la horizontal, que consta de 4 columnas, como
podras ver en la siguiente figura

Configuraci6n representativa de una matriz de marco l6gico

Enunciado del Objetivo Indicadores Medios Verificación Supuestos

Especificar
Fin objetivos
Condiciones
que deben
existir para el

Expresiones éxito del


cuantitativas proyecto
Propósito
de los
objetivos

Componente Fuentes de
información para
verificar el
cumplimiento de
los objetivos
Actividades
Las filas hacen referencia a los siguientes cuatro niveles de objetivos
del
proyecto:

El FIN, que constituye el efecto final que el proyecto debe generar en el


bienestar de la sociedad como consecuencia de haber contribuido a
solucionar el roblema identificado. Este fin se encuentra relacionado con el ultimo
nivel del árbol de objetivos (fin ultimo).

El PROPÓSITO, que es el cambio que se deberla observar al finalizar el


proyecto y, en terminos practicos, es el objetivo central del proyecto.

Los COMPONENTES, denominados productos, que se encuentran


relacionados con los medios fundamentales (medio de ultimo nivel).

Las ACTIVIDADES, que corresponden a las acciones que planteamos para lograr
cada uno de los medios fundamentales.

Fin Como podras apreciar, existe una relaci6n de


causa - efecto que gula el orden anteriormente
establecido; cuando realicemos las
actividades,
estaremos alcanzando los componentes; a su
Propósito vez, los componentes nos permitiran lograr el
prop6sito del proyecto; finalmente, lograr el
prop6sito hara
posible alcanzar el fin ultimo, debiendo elevar
Componente asl el bienestar de la sociedad. Por esta raz6n,
s se dice que el orden vertical o lógica vertical de
esta
matriz corresponde a un principio de causa efecto.
Actividades .
Impacto + Fin Fin

Eficacia + Propósito
Propósito
Sostenibilidad

Operación/Utilizació
Operación/Utilización
n
Productos
Productos

Eficiencia
Ejecución
Ejecución

lnsumos
lnsumos

Veamos c6mo funciona la relaci6n de causalidad; cuando vamos a ejecuta


un PIP adquirimos insumos (bienes, servicios, etc.) para desarrollar las acciones previstas y de esa manera lograr los
productos. Para que se logre el prop6sito, los productos tienen que operar y los servicios ser utilizados. Si se logra el
prop6sito y cumplen los supuestos establecidos lograremos los impactos esperados.

Por ejemplo, se adquiere servicios de maquinaria, mano de obra, materiales, etc. (recursos),
para construir un nuevo sistema de riego (producto). La evaluaci6n sobre el 6ptimo uso de los
recursos para tener el sistema, nos dira si hubo eficiencia en la ejecuci6n del PIP.
El sistema de riego tendra que entrar en operaci6n y los beneficiarios usar el agua para sus cultivos, a efectos de
lograr los resultados esperados; es decir, los incrementos en los niveles de producci6n y productividad que fue el
prop6sito del PIP. Asl mismo, hay que indagar si no hubo interrupciones

en la operaci6n del sistema y el uso del agua; estarlamos evaluando la sostenibilidad en este caso.

Como se aprecia en el grafico de arriba, cada criterio de evaluaci6n ex-post esta relacionado con algunos
de los niveles de objetivos especificados en la MML, excepto el criterio de Pertinencia, el cual esta
asociado a si el proyecto mantiene su prioridad con los lineamientos de polltica sectoriales o en un plan
de desarrollo concertado. Por tanto, el adecuado planteamiento de la MML en la fase de preinversi6n facilitara
el proceso de evaluaci6n ex-post.
Cuadro Nº 59: Marco Lógico

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Reducción del 10% de casos de enfermedades por efectos de


Mejora de la calidad de vida de la población del Distrito de contaminación del medio ambiente con residuos sólidos Registro de casos del Centro de Salud del Distrito Autoridades y población con conciencia y

FIN
Comas reportados en el Hospital Sergio Bernales a partir del tercer de Comas responsabilidad en el Distrito de Comas
año de operación del proyecto.

SUPUESTOS
Recolectar, transportar y disponer en forma segura los Que la población participe activamente en
Adecuada Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el Estadísticas del área de manejo de R.S. de de
residuos sólidos domiciliarios. En el primer año de el proceso de manejo de R.S. en los
Distrito de Comas Comas
implementación del proyecto. hogares.

Suficiente equipo de almacenamiento público y barrido.


Se consignarán fondos suficientes para la
buena ejecución del proyecto.
Apropiado y suficiente equipamiento de recolección y Mayor atención del servicio de recolección en un 95%.
COMPONENTES

transporte. Información de Seguimiento de


La infraestructura a construir deberá de
Disminución de costos de operación y mantenimiento del
cumplir con los objetivos para la ha sido
Existencia de infraestructura para reaprovechamiento. servicio de recolección y transporte. Informes de resultados financieros de la proyectada.
Municipalidad.
Adecuado costeo del servicio. Mayor frecuencia en el recojo de residuos sólidos.
La población para oportunamente las tarifas
fijadas por limpieza pública.
Suficiente difusión y sensibilización a la población.

Elaboración del expediente técnico.

Resolución de aprobación.
Mejoramiento del barrido.
ACCIONES

Exp. Técnicos/. Inversión Fija: Informes de Valorizaciones de Contratistas. Es posible coordinar con las Autoridades
Mejoramiento de transporte y recolección. Creación de un Municipales y Representantes de los
sistema de reaprovechamiento. Beneficiarios para la ejecución del
Costo Total del Proyecto: S/. 39,064,755.95 Informes de Supervisión. Proyecto.

Creación de infraestructura de transferencia.


Contrato con Contratista de del Proyecto

Medidas de prevención, mitigación y/o compensación.


GRACIAS

También podría gustarte