Está en la página 1de 19

Es probable que al leer este escrito alguno desacuerde con su propio argumento,

en cuanto a la semántica y al regionalismo, no existe unanimidad y para este caso


en particular la última palabra solo la tiene la genética. Es por esto que al crear
esta herramienta para los alumnos del programa de MVZ de la Universidad de la
Amazonia espero plasmar los principios básicos de la genética del color y no
menospreciar los términos regionales o arcaicos.
En términos más médicos el color pasa a ser “capa” y “pelaje” donde capa se
refiere al aspecto o color y pelaje a la calidad y naturaleza del pelo en este caso
del caballo.
Al hablar de la capa de los caballos que además de la variedad de tonos debemos
tener varios factores en cuanta a la hora de comparar dos ejemplares que se
encuentren con las mismas características en capa, pues su facilidad para
cambiar, ya sea por la edad durante los primeros años de vida _____________,
por la calidad de la comida, o por los cambios ambientales llega a generar
discusiones entre el gremio caballista.
Siempre que se observe a un caballo usted debe ver todo el ejemplar
preferiblemente en un lugar claro de luz natural ya que la luz artificial puede
alterar o confundir, se debe prestar atención a la cola, la crin como conjunto al
cuerpo y cada una de las marcas o señales que posea el caballo, todo esto
aportara argumentos para dar el color a un animal.
Las capas de los caballos están divididas en cuatro grupos
1. Colores simples: La crin la cola y el cuerpo comparten el mismo tono
2. Colores separados: Donde la crin y la cola son de diferente color a la
capa del cuerpo
3. Colores entremezclados: En esta variedad los caballos pueden llegar a
tener dos o tres colores conjuntamente en la crin, la cola y el cuerpo.
4. Colores pintos: Son aquellos caballos donde predominan las manchas
blancas alternadas con mancas castañas o negras.

SIMPLES SEPARADOS INTERMEZCLADOS PINTOS

NEGRO CASTAÑO MORO O TOBIANO


TORDO

zaino
ALAZAN BAYO ROSILLO OVERO

BLANCO ISABELA RUCIO O APALOOSA


ATRUCHADO

GRIS ROANO
RATONERO
COLORES SIMPLES.

1. NEGRO: caballo que posee crines, cola y cuerpo de color negro


a. HITO: se aplica al caballo negro sin manchas ni pelo de otro
color.
b. MORCILLO: se aplica al equino de color negro con viso rojizo.
NEGRO HITO

NEGRO MORCILLO
2. ALAZAN: este color se presenta, desde el rojo dorado claro, hasta un
chocolate muy oscuro. Las extremidades no presentan nunca pelos
negros y con mucha frecuencia muestran calzado blanco en la parte
inferior de las extremidades.
a. ALAZAN CLARO: color claro casi perla
b. ALAZAN DORADO O ANARANJADO: semejante al color de la
canela
c. ALAZAN VINOSO: de color vino acanelado
d. ALAZAN TOSTADO: es la tonalidad más oscura de todas
ALAZAN ANARANJADO

ALAZAN VINOSO
ALAZAN TOSTADO

3. BLANCO: aplica a solo a los caballos que nacen blancos, llegando a


poseer tonalidades crema o marfil.
Tendemos popularmente a incluir a los caballos Moros de edad avanzada
en esta categoría, siendo una práctica errónea.
BLANCO
COLORES SEPARADOS
1. Castaño: se le atribuye este nombre al caballos cuyo color del
cuerpo es el de la cascara de la castaña y la cola y crin son negras.
Como este fruto es muy poco conocido entre nosotros, en algunas
regiones lo llaman colorado.
a. Castaño claro o naranjero: es una tonalidad mucho más
clara semejando un color amarillo melcocha.
b. Castaño Sangre de Toro: es un color más encendido con
visos rojizos
c. Zaino: aplica para el ejemplar castaño con sombras negras o
con predominancia de pelos negro

CASTAÑO
NARANJUELO

CASTAÑO SANGRE TORO


2. BAYO: es el caballo de color blanco amarillento con crines, cola y
patas negras. Con frecuencia se les ve adornados con la raya de
mula pero no es regla para este color.
3. ISABELO O PALOMINO: es el ejemplar equino de color perla, entre
blanco y amarillo. Siempre tiene la crin y la cola de color blanco.

4. GRIS RATONERO: es una capa poco conocida en nuestro medio ya


que es aplicada a razas de caballos introducidas. Se habla de gris
ratonero al ejemplar equino que posee pelos de color gris no se debe
confundir con el Moro estos ejemplares pueden compartir este color
tanto en crines y cola o poseer crines y cola negras por lo que el gris
ratonero puede ser un color simple o separado.
COLORES INTERMEZCLADOS

1. MORO: en nuestro medio se le llama moro al caballo que en todo


su cuerpo presenta una capa de pelos blancos sobre lo que
pudiera llamarse su pelaje original como negro, alazán o castaño
de ahí los distintos tonos y calificativos al moro.
a. MORO NEGRO: cuando predominan pelos negros sobre
los blancos
b. MORO COMUN: cuando la cantidad de pelos blancos y
negros es igual
c. MORO AZUL: cuando los pelos negros muestran visos
azules sobre la capa
d. MORO MELADO: es aquel cuya base de color es el
castaño o sangre de toro
e. MORO ROSADO: cuando el color base es más claro que
el melado, para muchos este color no se decolora.
NOTA: todos los moros cambian con la edad, la
alimentación y los cambios ambientales decolorándose
para convertirse en Rucios

MORO NEGRO
MORO COMUN

MORO AZUL
MORO ROSADO

2. ROSILLO O SABINO: se llama a la mezcla de pelos blancos,


negros y castaños.

3. RUCIO: término usado para señalar al caballo cuando es de


color pardo claro, blanquecino y canoso.

4. ROANO: para algunos países el color ruano significa las mezclas


de pelos negros, grises y bayos, pero en Colombia se habla de
aquellos equinos de cabeza y lomo oscuro, con el cuerpo claro
sobre una capa oscura que no se tornan rucios.

COLORES PINTOS

Las capas overo y tobiano son dos tipos de pios, que describen la
coloración general de las manchas blancas en el caballo y no la
cantidad de blanco

TOBIANO: Es básicamente blanca con manchas de color, otras


especificaciones son :
 El blanco cruza el dorso
 El color de la cabeza corresponde al color solido que
presenta el caballo, totalmente o con manchas blancas
 Todas las extremidades son blancas, al menos debajo de
rodillas y de corvejones
 Las manchas corporales son regulares, de forma oval y
delimitadas
 Uno o ambos flancos suelen ser oscuros
OVERO: Es un pio de fondo coloreado con manchas blancas, que
siguen las siguientes pautas:
 El blanco no debe cruzar el dorso
 Una o más extremidades son oscuras
 Es blanca la parte antero-lateral de la cara
 Las manchas blancas del cuerpo son irregulares
 La cola suele ser de un color
El Tovero: es una mezcla de tobiano y overo. La genética de la
coloración pinto no siempre son plenamente comprendido, y
algunos caballos tienen una combinación de patrones que no
encaja limpiamente en las dos categorías.
Algunas de las características de un caballo de color Tovero
incluyen:
 Pigmentación oscura alrededor de los oídos, a veces
 Pigmentación oscura alrededor de las orejas, ampliando
para incluir el frente y / o los ojos.
 Un grupo de manchas oscuras rodeada por el blanco, sobre
todo en la cara o el pecho.
 Pigmentación oscura alrededor de la boca, que puede
extenderse hasta los lados de la cara y los anuncios de
forma.
 Uno o ambos ojos azules
APPALOOSSA: Aunque los caballos Appaloosa se suelen
distinguir por sus patrones de color característico, este fenómeno
del color se aprecia en la base genética de los caballos primitivos.
Características del caballo Appaloosa
 El estampado del pelaje
 Piel moteada
 Esclerótica blanca
 Cascos con líneas verticales

1. LEOPARDO: manchas ovaladas en toda la capa, con fondo


blanco o de color claro y en las extremidades con colores
oscuros o blanco se cubren de forma sólida.
2. LEOPARDO LIGERO: presenta moteado de pelo base sobre
la capa blanca que abarca 90% de su cuerpo.

3. LOMO MANCHADO: con la grupa y riñones de color claro,


con manchas oscuras (se piensa que es la rama original
4. Copo de nieve: base oscura y manchas blancas a lo largo de
todo el cuerpo.

5. MANTA: caballo que tiene una zona blanca normalmente


sobre la cadera. Esta zona debe distinguirse del color base del
caballo.

También podría gustarte