Está en la página 1de 3

 

El desastre de la Ciénaga Grande


1. Todo empezó mal. En 1956 el dictador Rojas Pinilla ordenó construir la
Carretera de la Prosperidad que uniría a Barranquilla con Santa Marta sin
importarle que partiera en dos las 50 mil hectáreas de bosque que rodean
los 4 280 km² de los cuales 730 corresponden al espejo de agua. Sesenta
años después el bosque manglar se ha reducido a 20.000 km. En ese
periodo cientos de quebradas, riachuelos y vertientes se fueron
interrumpiendo por la apertura de carreteras como Palermo-Salamina en
Magdalena y diques que, presuntamente, prevendrían inundaciones en las
granjas y hatos ganaderos que pululan en la región.
La responsabilidad no recae solo en la Gobernación del Magdalena. En 1998 el
gobierno Pastrana propuso declarar este complejo como el primer humedal
Ramsar de Colombia, es decir sería una zona intocable para cualquier tipo de
explotación. Sin embargo la actual administración lo único que ha hecho es la
partida presupuestal de 18.700 millones de pesos que el ministro de Ambiente,
Luis Gilberto Murillo, designó en octubre de 2016

 Cercado, la represa que terminó de secar a La Guajira

Cuando la constructora Unión Temporal Guajira, le entregó al ministro de


agricultura Juan Camilo Restrepo y al Gobernador de La Guajira Jorge Eduardo
Pérez la presa El Cercado el 1 de diciembre del 2010 creían que con los 180
millones de metros cúbicos de agua bastarían para proveer de agua a nueve
municipios de La Guajira y acabar de una vez con la sed ancestral de ese
departamento desértico.  Tres años y 650 mil millones de pesos costó la obra que
realizó Conalvías. Gracias a la ola invernal de ese año se llenó el embalse en tres
meses cuando el tiempo presupuestado era de cinco años. Pronto se darían cuenta
que el remedio dejó al enfermo en estado crítico.
La presa, que actualmente funciona en un 30 % de su capacidad, se roba buena
parte del caudal del Río Ranchería, del que vivían miles de Wayuu, para abastecer
a los arroceros y ganaderos del Cerrejón. Los gobernadores Oneida Pinto y Kiko
Gómez, y Corpoguajira no hicieron nada para detener el escocidio.

El quimbo: La hidroeléctrica que sólo ha traído desgracia

3.En el 2009 Carlos Costa Posada, entonces Ministro de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo, otorgó la licencia ambiental para inundar 8.500 hectáreas a 70
kilómetros al sur de Neiva. La decisión ignoró las voces que, atronadoras, gritaban
que el agua destruiría las 3.230 hectáreas que conformaban la Reserva Forestal de
La Amazonía. Esa zona guardaba una buena cantidad de epífitos, los musgos que
conservan el agua lluvia, orquídeas y líquenes. Una de las voces que no se oyeron
fue el de la Corporación Alto Magdalena quien desde que conoció los planes que
tenía el gobierno de Uribe para convertir, desde el 2005, esa zona del Huila en la
Hidroeléctrica que le daría energía al centro del país. A pesar de las objeciones al
proyecto Diana Marcela Zapata, directora de Licencias, Permisos y Trámites del
ANLA, le dio luz verde para continuar a Emgesa, la segunda empresa más grande
de Europa en Producción Energética y que ha sido investigada por la Contraloría
por accidentes y los problemas que ha tenido la construcción. Incluso, en el 2012,
se lanzó una advertencia por un presunto detrimento patrimonial de 350.000
millones de pesos.
2. La deforestación relacionada con la minería ilegal en Colombia entre 1990 y 2010 fue
en promedio de 310,000 a 349,000 hectáreas al año, es decir, que al año hay un
estimado de 6 millones 206 mil hectáreas de bosques destruidos, lo cual equivale al
5,4% de la superficie de Colombia.456 Actualmente el estado colombiano hace parte
del Convenio sobre la Diversidad Biológica.4 Las áreas deforestadas a causa de la
minería ilegal es uno de los temas más coyunturales en lo que respecta a la
deforestación en Colombia. Esta actividad ha tenido graves efectos para el medio
ambiente en regiones del Pacífico, Amazonia y Magdalena Medio.

Con el censo minero realizado en el periodo 2009-2011, se determinó que existen 400
municipios en el país afectados por la minería ilegal, es decir, el 44 % de los municipios de
Colombia han sido afectados por esta actividad. Los departamentos con mayor porcentaje de
actividad minera ilegal en el país son Chocó (100%), La
Guajira (100 %), Magdalena (100%), Córdoba (95 %), Bolívar (92%), Atlántico (91 %), Risarald
a (91 %), Cauca (90 %) y Antioquia (85%) hasta 2013

Minería ilegal[editar]

Consecuencias ambientales de la minería ilegal en Santander de Quilichao, Colombia.

Retroexcavadora en una mina ilegal de Colombia.

4.La minería ilegal es la actividad dedicada a extraer minerales sin poseer la


autorización por parte de los entes del estado colombiano y sujeto a acciones de
incautación de equipos o destrucción de maquinaria con la que se ejerce la actividad
minera.46 Este fenómeno que afecta a 17 departamentos en Colombia, ha causado
considerables daños ambientales.17 La minería ilegal en Colombia ejerce presión sobre
la diversidad biológica y es una de las principales amenazas sobre los ecosistemas en
el país.4

También podría gustarte