Está en la página 1de 10

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

¿Qué es la Economía?
En la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se le dé a dicha
disciplina. Sin embargo, destacan dos enfoques: el objetivo y el subjetivo; por lo tanto,
aunque hay muchas definiciones de economía, sobresalen la definición objetiva y la
subjetiva.

Definición objetiva o marxista

Es de Federico Engels, quien señala: “La economía política es la ciencia que estudia
las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los
bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”.

Definición subjetiva o marginalista

Es de Lionel Robbins, quien afirma: “La economía es la ciencia que se encarga del
estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo
escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.

¿Por qué la Economía es una ciencia?


Es una ciencia porque utiliza la metodología científica para poder así llegar a sus
resultados y conclusiones. La metodología es una palabra que designa la investigación
de los conceptos, teorías y principios básicos de razonamiento de una determinada
parcela del saber. La metodología de la Economía, es la aplicación a la Economía de la
filosofía de la ciencia en general.

La Economía se dedica al estudio del comportamiento humano y, por tanto, invoca


como causas de las cosas las razones que mueven a los agentes humanos. Logra
proporcionar teorías deductivas rigurosas sobre las acciones humanas.

La Economía es una Ciencia Social, con rasgos diferenciadores, es similar a otras


ciencias como, por ejemplo, las de la naturaleza, ya que todas ellas utilizan la
metodología científica que consiste en la construcción de modelos teóricos basados en
supuestos e hipótesis con la ayuda de las reglas de la lógica deductiva, para deducir
implicaciones o conclusiones; éstas pueden ser contrastadas con los hechos del mundo
real, y lo más importante, pueden ser falseadas, y esto es lo que diferencia a las
investigaciones científicas de las que no lo son.
La Economía como Ciencia Económica, utiliza dos tipos de proposiciones: positivas y
normativas. Únicamente las primeras tienen carácter estrictamente científico, positivo.
Se caracterizan por referirse a lo que es, a lo que ocurre, es decir, a lo que puede ser
confrontado con la realidad. Las proposiciones normativas se refieren a lo que debería
ser, llevan incorporadas juicios de valor y, por tanto, en principio no son contrastables
con los hechos.

Economía: ciencia social e histórica


¿Qué tipo de ciencia es la economía? Tradicionalmente, las ciencias se han dividido en
naturales y sociales. Las ciencias naturales se refieren al estudio de la naturaleza y sus
leyes; las ciencias sociales estudian al hombre en su ambiente social. Las disciplinas
que se consideran habitualmente como ciencias sociales, la antropología, la economía,
la historia, las ciencias políticas y la psicología, comprenden un solo campo unificado de
investigación.

Si la sociedad cambia a través del tiempo y la economía es una ciencia social, también
es una ciencia histórica. Entonces se puede afirmar que la economía es una ciencia
histórica y social, porque estudia cómo se han organizado las sociedades a través del
tiempo para satisfacer sus necesidades.

Teoría económica
Es el conjunto de principios o enunciados generales integrados en un cuerpo doctrinario
sistematizado que pretende explicar la realidad económica. Algunos autores llegan a
elaborar modelos teóricos a partir de los enunciados de la teoría económica. El
producto final de este proceso es una reconstrucción simplificada de la realidad o lo que
comúnmente conocemos como modelo teórico que es una reducción del entorno a sus
elementos más simples, a fin de ayudarnos a entender mejor el problema, y poder
predecir la ocurrencia de algún fenómeno. Se entiende por teoría económica al
conjunto de hipótesis que pretenden reproducir aspectos de la realidad económica.

En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:

 Microeconomía
 Macroeconomía.

Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el


comercio internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos
temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro, la
inversión y otros aspectos macroeconómicos. Actualmente la economía tiende a
incorporar nuevas situaciones relacionadas con la teoría de la elección y el modo en
que los agentes económicos parcialmente racionales toman decisiones basándose en
incentivos y expectativas. Los enunciados que forman las teorías económicas se
encuentran integrados por conceptos y categorías económicas, pero ¿qué son los
conceptos y categorías?

Conceptos y categorías económicas


1. “Un concepto es una representación abreviada de una diversidad de hechos. Su
propósito es simplificar el pensamiento resumiendo un número de
acontecimientos bajo un epígrafe general”.
2. “El concepto es la reunión de los caracteres esenciales de un grupo de
representaciones que tiene validez universal”.
3. “El concepto de la cosa es la comprensión de ella, y comprender lo que la cosa
es significa conocer su estructura”.

De las anteriores definiciones podemos deducir que los conceptos económicos son las
representaciones mentales de la esencia o características fundamentales de los hechos
y fenómenos económicos. Los aspectos más importantes de los conceptos económicos:

a) Que capten las características principales de la realidad económica.


b) Que tengan validez universal o, más bien deberíamos decir, que tengan un alto
grado de generalidad.
c) Que desde el punto de vista lógico, los conceptos sean iguales a las definiciones.

Algunos ejemplos de conceptos económicos son:

El concepto de trabajo.
El concepto de necesidad.
El concepto de utilidad.

¿Qué sucede cuando algunos conceptos no han existido en todas las épocas de la
humanidad? Entonces se habla de categorías económicas.

Las categorías económicas son aquellos conceptos que sólo se dan en determinadas
fases del desarrollo de la sociedad; por lo tanto, tienen un carácter menos general y con
menor validez histórica, ya que desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas
sociales. Algunos ejemplos de categorías económicas son:

1. Plusvalía, dado que esta sólo ha existido durante el desarrollo del


capitalismo.
2. Feudalismo. Existió sólo durante parte del desarrollo de la sociedad
(básicamente durante la Edad Media).
3. Dinero. Apareció cuando las relaciones comerciales se volvieron más
generales. No siempre ha existido.
4. Mercado. Cuando se desarrolló ampliamente el intercambio, hubo
necesidad del surgimiento de una institución (el mercado) que favoreciera
las relaciones de intercambio.

Problemas como el desempleo y la inflación no siempre han existido ni existirán


siempre, sino que corresponden a cierta fase del desarrollo de la sociedad, y al
desaparecer ésta, lo harán también. La inflación y el desempleo son categorías
históricas.

Dinero
Desde la más remota antigüedad, el hombre ha buscado medios de intercambio para
los artículos que ha producido. Ha buscado también el sistema para medir el fruto de su
trabajo, así como el de las personas que han ofrecido lo que ha necesitado. Para
resolver lo anterior ha atribuido al dinero tres funciones básicas: medio de cambio,
medida de valor y medio de ahorro.

En el pasado, el hombre tuvo como sistema de intercambio el trueque de artículos y


servicios. Con el tiempo se pasó al uso de los metales, entre ellos el oro y la plata.

El valor del dinero se confunde con el valor de los bienes y servicios que se adquieren
con él. El valor del dinero se expresa en relación con los bienes que se proporcionan a
cambio de él. De esa manera, cualquier bien o servicio se puede expresar en unidad o
en fracciones de la misma, con lo cual se da al precio una “medida de valor”.

El dinero es el medio de pago o intercambio, es el lubricante que facilita los


intercambios. Cuando todo el mundo confía en él y lo acepta en concepto de pago de
bienes y deudas, se facilita el comercio.

Los gobiernos controlan la oferta del dinero a través de sus bancos centrales. La
gestión acerca de la oferta monetaria es una de las principales cuestiones de política
macroeconómica en todos los países.

Otra forma de definir al dinero es tomando en cuenta que los bienes que se
intercambian tienen una valoración, un precio, ese valor se materializa en dinero. El
dinero se constituye así en un instrumento de cambio que permite el intercambio de
bienes y servicios.
Valor del Dinero
Se expresa en relación con los bienes que se nos proporcionan cuando entregamos
dinero, es decir, está en función de varios factores como la calidad, eficiencia,
durabilidad cantidad, etc.; el valor del dinero no depende de la cantidad de metal
precioso que tenga, sino de la cantidad de mercancías que con éste se pueda adquirir.

Tipos de Dinero
Moneda Metálica.- Sirve para facilitar y agilizar las operaciones de poca cuantía.
Billetes o Papel Moneda.- Como su nombre lo indica, está hecho a base de
papel, su emisión se controla y reglamenta por el Estado, además de que
tienen un respaldo de acuerdo con las leyendas emitidas por cada país.
Depósitos Bancarios.- Se expresan a través de cheques.

Ramas de la Economía
El análisis económico se puede dividir en macroeconomía y microeconomía. La
macroeconomía se relaciona con la economía en su conjunto, con la economía del
país, de la ciudad o incluso con la economía mundial. Trata de descubrir las
características generales de la economía para establecer sus leyes económicas. Es
importante porque permite conocer los lineamientos generales del crecimiento y
desarrollo económico de un país para poder influir en él. La microeconomía es el
estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente dicha y del
comportamiento del consumidor individual. Sin embargo, el extraordinario desarrollo de
la actividad económica ha hecho necesaria la especialización de la ciencia económica
en ramas según el área económica. Desde este punto de vista, las principales ramas de
la economía son:
a) Economía agrícola. Todos los aspectos económicos relacionados con las
actividades agrícolas: producción, comercialización, precios, etcétera.
b) Economía industrial. Abarca desde la teoría de la localización industrial
(establecimiento de plantas productoras) hasta la producción y
comercialización de productos industriales.
c) Economía nacional. Estudio de los agregados macroeconómicos. También
se le llama cuentas nacionales o contabilidad nacional, y abarca los
aspectos de producción nacional, ingreso nacional, cuentas de capital,
cuadro de insumo producto, etcétera.
d) Economía internacional. Comprende todas las transacciones económicas
que realiza un país con el exterior. Algunos aspectos que estudia son:
balanza de pagos, comercio externo, transferencia de tecnología, fuentes
de financiamiento externo, participación en organismos económicos
internacionales, etcétera.
e) Economía laboral. Trata todos los aspectos económicos relacionados con
el trabajo. Abarca el estudio de la población económicamente activa, el
desempleo, el subempleo, remuneraciones por el trabajo, etcétera.
f) Economía social. Aborda los fenómenos económicos que inciden en el
bienestar social, por ejemplo: consecuencias ecológicas de la producción
(destrucción del ambiente), aspectos económicos de la educación, la
vivienda, etc.

Leyes económicas
Los conceptos y las categorías nos ayudan a formular las leyes económicas, que es
uno de los principales objetivos de la economía científica. Las leyes económicas rigen
la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los
diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y
relaciones más esenciales, estables y causalmente condicionados entre los fenómenos
y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes económicas tratan de
descubrir las relaciones causales entre los hechos y fenómenos. Explican la realidad
económica en términos de causalidad. Se distinguen de las leyes de la naturaleza por el
hecho de que, como todas las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la
actividad productivo-social de los hombres y se manifiestan sólo a través de la misma.
De ahí que en las sociedades divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de
las leyes económicas siempre tiene un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones
materiales de vida de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por
otras, pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen otras nuevas. Por
la duración de su vigencia, se distinguen:

1) Las leyes económicas generales que rigen en todas las formaciones (por
ejemplo, la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el
carácter de las fuerzas productivas).
2) Las leyes específicas, inherentes a sólo a un modo de producción dado,
pierden su fuerza al desaparecer dicho modo de producción (por ejemplo, la
ley de la plusvalía, que actúa en las condiciones del capitalismo).
3) Las leyes económicas que no rigen en todas las formaciones económicas,
sino en sólo en algunas (por ejemplo, la ley del valor), así como varias leyes
inherentes a una fase de la formación (por ejemplo, la ley de la distribución
con arreglo al trabajo en la fase socialista, y la ley de la distribución según las
necesidades en la fase comunista).
Cada ley económica específica expresa un determinado rasgo o aspecto de las
relaciones de producción; y como quiera que todos los aspectos de las relaciones de
producción de la sociedad se hallen indisolublemente ligados entre sí, las leyes
económicas de cada formación se encuentran en íntima conexión recíproca en un
sistema determinado. Los rasgos más esenciales de un nodo de producción dado, su
principal relación de producción, expresan la ley económica fundamental.
Otra definición de ley económica es la siguiente:
La ley científica es una proposición que describe en forma abstracta una
relación de causa y efecto… la ley científica es de aplicación universal en la
medida en que presupone una relación constante en tiempo y espacio.
Las principales características de las leyes económicas son:
a) Consistencia lógica interna  se refiere a que las conclusiones se deriven de las
premisas y supuestos establecidos.
b) Consistencia lógica externa  consiste en que las conclusiones de la ley sean
confrontadas con la propia realidad para que tengan validez científica.
c) Pertinencia o relevancia  se refiere a que la ley económica tenga relevancia; es
decir, que ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos.
d) Predicción de fenómenos económicos  permite eliminar todos aquellos
problemas que tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las
condiciones de vida de los seres humanos en el futuro.

Por lo tanto, las leyes económicas sirven no sólo para conocer el comportamiento de la
realidad económica, sino para influir en su desarrollo en beneficio de la sociedad.

Ejemplos de leyes económicas son:

a) A medida que se desarrollan las sociedades aumentan sus necesidades, las


cuales nunca llegan a satisfacerse plenamente (necesidades ilimitadas).
b) Ley de la plusvalía. En el capitalismo, los inversionistas se mueven por el afán de
lucro, de ganancia.
El principio económico de la escasez

La primera y la más importante limitante que enfrentan todos y cada uno de los seres
humanos al emprender actividades económicas a fin de intentar alcanzar una plena
satisfacción de sus necesidades, tiene que ver con una realidad insoslayable: La
escasez o recursos limitados para satisfacer necesidades humanas
prácticamente ilimitadas.

Necesidades humanas ilimitadas Vs Recursos productivos limitados


Materiales Humanos

Espirituales vs Tecnológicos

Psicológicas Financieros

Toda sociedad, en todo momento e independientemente de su ubicación y condición


económica afronta:

1. Escasez de recursos materiales; esto es, recursos naturales, insumos


productivos, maquinaria, equipo e infraestructura.
2. Escasez de recursos humanos saludables y calificados para la actividad
productiva; o sea personas sanas, con un cierto grado de conocimiento
tecnocientífico y/o de calificación laboral
3. Escasez de recursos financieros provenientes del ahorro disponible para
financiar la inversión productiva deseada.
En economía, escasez no quiere decir que haya poco de algo, sino que hay menos de
lo que se necesita y/o de lo que desearíamos disponer.

Como los deseos y necesidades humanas tienden a ser infinitos y los medios para
satisfacerlos siempre serán escasos, esto obliga a todos y cada uno de los individuos a
tener que elegir satisfacer sólo aquellos que consideren prioritarios y que puedan
producir con sus recursos disponibles.

Esta realidad (la escasez) determina qué elegir para satisfacer eficientemente una
determinada necesidad, nos lleva necesariamente, a la renuncia de satisfacer alguna
otra. Este proceso de elección del destino de nuestros recursos escasos es lo que
podemos denominar como una decisión económica que implica un costo de
oportunidad, o sea el valor (no necesariamente monetario) del bien o satisfactor al que
se renuncia.

El problema de la escasez por tanto, obliga a economizar los recursos disponibles, esto
es:

 Elegir entre múltiples opciones su asignación, lo cual conlleva necesariamente a


incurrir en un costo de oportunidad.
 En razón de ello, tratar siempre de hacerlo eficientemente a fin de maximizar
resultados.

Recursos escasos significan posibilidades de producción limitada

Dada la escasez de recursos, el proceso de elegir su destino a un fin productivo implica


en una primera instancia estimar cuáles son las posibilidades de producción de
bienes y servicios deseadas.

Esto implica que en una condición de plena ocupación de dichos recursos en la


producción de uno o varios bienes o servicios, aumentar la producción de alguno de
ellos (bienes y servicios) implica necesariamente sacrificar algo de la producción de
alguno(s) otro(s).

Ejemplo del dilema económico que confrontan los agentes económicos

Finalizaremos con un ejemplo muy simplificado de una elección económica, esto es,
utilizar el total de recursos disponibles para la producción de sólo dos productos: ropa y
alimentos. Se parte de los siguientes supuestos hipotéticos:

1. Se dispone de una cantidad limitada de recursos, que pueden utilizarse


indistintamente en la producción de dos tipos de bienes: producción de ropa y
producción de alimentos.
2. Utilizando la totalidad de los recursos disponibles para la producción de ropa se
podrían generar un máximo de 7 millones de unidades de ropa.

Ropa (Millones):

0.0
2.2 m
4.0 m
5.0 m
5.6 m
6.0 m
6.4 m
6.7 m
7.0 m

3. En cambio, utilizando la totalidad de los recursos disponibles exclusivamente a la


producción de alimentos, ésta podría alcanzar 8 millones de unidades de
alimento y ninguna de ropa.

Alimentos (Millones):

8m
7m
6m
5m
4m
3m
2m
1m
0

Fuentes consultadas
Méndez M., J. Silvestre. Fundamentos de economía. 4ª. ed. México, McGraw Hill.

Samuelson, Paul A. y William D. Norhaus. Economía. 16a. ed. México, McGraw Hill.

Zorrilla, Santiago. Cómo aprender economía. México, Arena-Limusa-Noriega.

Hayle, Ken y Geoffrey Whitehead. Principios generales de economía. México, Trillas.

Begg, David y Stanley Fischer. Economía. 6a. ed. México, McGraw Hill.

También podría gustarte