Está en la página 1de 206

INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD

MOTUPILLO (I-2)

“RECONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y REPOSICIÓN DE LOS SERVICIOS DE


SALUD DEL PUESTO DE SALUD MOTUPILLO (I-2) DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA
DE FERREÑAFE, REGIÓN LAMBAYEQUE”

INFORME TÉCNICO
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES
DEL PUESTO DE SALUD MOTUPILLO (I-2)

Septiembre 2020
LIMA – PERÚ

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

ÍNDICE
1. ANTECEDENTES Y UBICACIÓN DE MOTUPILLO
2. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR
3. INSPECCIÓN TÉCNICA DE CAMPO
4. EVALUACIÓN DEL ESTADO SITUACIONAL DE LA ESTRUCTURA
4.1.1. Distribución del establecimiento
4.1.2. Identificación general de sistemas estructurales
4.1.3. Descripción y análisis del centro de salud
5. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE
COMPRESIÓN DE TESTIGOS DIAMANTINOS
6. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES DEL ESCANEO DE LAS ARMADURAS DE
ACERO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
7. DETERMINACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
8. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ESTABILIDAD Y RIESGO
POTENCIAL DE ESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.
8.1. DEFINICIÓN DE NIVELES DE DAÑOS
8.1.1. INSPECCIÓN VISUAL
8.1.1.1. MÓDULO 1
8.1.1.2. MÓDULO 2
8.1.1.3. MÓDULO 3
8.1.2. EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
8.1.2.1. MÓDULO 1
8.1.2.2. MÓDULO 2
8.1.2.3. MÓDULO 3
8.1.3. NIVEL DE DAÑO DE LA EDIFICACIÓN
8.1.3.1. MÓDULO 1
8.1.3.2. MÓDULO 2
8.1.3.3. MÓDULO 3
9. DEFINICIÓN DE LAS CARGAS Y SOBRECARGAS QUE AFECTAN LA
ESTRUCTURA
9.1.1. Bloque 1
9.1.2. Bloque 2
9.1.3. Bloque 3
10. PARAMETROS SISMICOS
11. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA EDIFICACIÓN

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

11.1.1. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS DEL MODULO


01
11.1.2. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS DEL MODULO
02
11.1.3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS DEL MODULO
03
11.1.4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS DEL CERCO
PERIMETRICO
12. ANALISIS DINAMICO DE LA EDIFICACION EXISTENTE.
12.1. EVALUACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 01
12.2. EVALUACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 02
12.3. EVALUACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 03
13. UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES MAS VULNERABLES
DE LA EDIFICACION
14. DESCRIPCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LA
EDIFICACION
14.1.1. CONFIGURACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 01
14.1.2. CONFIGURACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 02
14.1.3. CONFIGURACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 03
14.1.4. CONFIGURACION ESTRUCTURAL DEL CERCO PERIMETRICO
15. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACIÓN
15.1. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL DEL MODULO 01
15.2. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL DEL MODULO 02
15.3. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL DEL MODULO 03
15.4. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL DEL CERCO PERIMETRICO
16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
17. CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS
18. CONCLUSIÓN DEL TIPO DE INTERVENCIÓN
19. ANEXOS

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

INFORME TÉCNICO
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES
DEL PUESTO DE SALUD MOTUPILLO (I-2)

1. ANTECEDENTES Y UBICACIÓN DE MOTUPILLO


Distrito : PITIPO
Provincia : FERREÑAFE
Región : LAMBAYEQUE

La localidad de Motupillo pertenece al distrito de Pitipo, es uno de los seis distritos de


la provincia de Ferreñafe ubicada en el departamento de Lambayeque en el Perú. Limita al
Norte con el distrito de Jayanca e Incahuasi, al Sur con Ferreñafe, Manuel Antonio Mesones
Muro y Chongoyape, al Este con el departamento de Cajamarca y al Oeste con los distritos
de Pacora, Íllimo, Túcume, Mochumí y Lambayeque.

Figura N° 1: Ubicación geográfica del Puesto de Salud de Motupillo.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Datos del establecimiento

Nombre Puesto de Salud de Motupillo


Categoría I-2
Código IPRESS 00004447
Doc. de Inscripción de
P10075930
Propiedad Inmueble
Año inicio de actividades 2005
Micro red PITIPO
Red FERREÑAFE
Dirección Av. Incahuasi Mz. F1, Lote 02
Altitud 141 m.s.n.m. aproximadamente
Coordenadas Longitud -79.605682°
Latitud -6.443300°

Figura N° 2: Ubicación del Puesto de Salud Motupillo

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

2. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

 Temperatura
Pítipo el clima es cálido y semi tropical. La temperatura oscila entre los 18º y 24º durante
los meses de verano, el resto del año el clima es templado, sin embargo, en la parte sierra
la temperatura suele ser baja. En los distritos de Incahuasi y Cañaris el clima es frío y seco
o templado, en la parte baja y frío en las punas. Aquí el aire es seco, con poca humedad.
Las lluvias son frecuentes en los meses de enero a marzo.
Pitipo tiene el clima árido. La temperatura durante el día es de cálida a caliente, mientras
que también puede ser fría durante la noche. La lluvia no caerá aquí pronto. La
temperatura media anual en Pítipo es 23° y la precipitación media anual es 16 mm. No
llueve durante 334 días por año, la humedad media es del 77% y el Índice UV es 6.

 Viento
Los vientos son uniformes, durante casi todo el año, con dirección suroeste. a noreste. La
dirección de los vientos está relacionada directamente a la posición del Anticiclón del
Pacifico.

 Topografía
Las coordenadas geográficas de Motupillo son latitud: -6.443300°, longitud: -79.605682°,
y altitud de: 141 msnm., presentan relieve llano o plano, alternándose con valles, pampas,
interrumpidas por algunas estribaciones andinas o montañas de poca elevación.
Otra parte del espacio geográfico de Pítipo, pertenece a la Región Yunga y casi la totalidad
de los Distritos de Incahuasi y Cañaris pertenece a la Región Quechua y la otra porción
restante de terreno a la Región Suni, observándose el terreno accidentado

 Suelos
Los suelos de la Provincia de Ferreñafe presentan varias series de suelos, predominando
las series Ferreñafe (Franco arcillo arenoso)

 Lluvia
Durante el día el cielo mayormente despejado. Máxima de 29 C. Vientos del SSO de 15 a
30 km/h, y durante la noche cielo parcialmente cubierto. Mínima de 16 C. Vientos del S de
15 a 25 km/h.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

3. INSPECCIÓN TÉCNICA DE CAMPO

Se realizó la visita a campo para la evaluación estructural del puesto de salud de Motupillo,
con la finalidad de identificar los procedimientos de recolección de información científica,
determinación de procedimientos para la recolección de datos físicos de las diferentes
patologías o daños y proceder con los procesos de extracción de testigos para determinar las
características físicas de los materiales como el concreto existente, muestreo de dimensiones
de secciones, acero y bloques de ladrillo utilizado en los muros, para lo cual primero se
identificaron los diferentes bloques que en su conjunto conforman el puesto de salud. Para
cumplir esta tarea se ha elaborado un procedimiento y protocolo de levantamiento de
información por especialidad, en lo que respecta a la especialidad de estructuras se siguió de
acuerdo al siguiente proceso:
- Recolección de información física con respecto a la propiedad del inmueble.
Indagaciones con el personal más antiguo del centro de salud respecto a los años de
antigüedad de los diferentes módulos.
- Mediciones de dimensiones de elementos estructurales de cada uno de los módulos.
- Levantamiento topográfico del entorno de centro de salud.
- Identificación de vulnerabilidades del entorno.
- Identificación de patologías estructurales con registro fotográfico.
- Identificación de puntos de exploración para el estudio de mecánica de suelos.
- Identificación de puntos de exploración de núcleos diamantinos.
- Identificación de puntos de exploración para escaneo de acero.
Cabe precisar que el puesto de salud no cuenta con información o antecedentes de la
construcción de la estructura original como planos, especificaciones, etc. Producto de la
inspección de campo se logró contar con información de catastro de la edificación
existente, levantando información arquitectónica y estructural de cada uno de los
módulos, también se ha indagado la antigüedad de cada uno de los módulos que se
describen más adelante.

4. EVALUACIÓN DEL ESTADO SITUACIONAL DE LA ESTRUCTURA


4.1.1. Distribución del establecimiento
Este puesto de salud es el único en la localidad de Motupillo, está compuesto por 3
bloques, Los módulos 1, 2 y 3 tienen una antigüedad de 15 años funcionando, según

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

el responsable del centro de salud, Paula Susana Condori Laura. Los cuales presentan la
siguiente distribución en planta:

Bloque 04

Bloque 03 Bloque 05

Bloque 1B

Bloque 1A

Bloque 01

Figura N° 3: Distribución en planta del centro de salud de Motupillo

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

4.1.2. Identificación general de sistemas estructurales


De la visita técnica realizada al centro de salud Motupillo se determinó que los sistemas
estructurales resistentes de los bloques son:
 Módulo 1: Muros de albañilería confinada; Los muros sólo poseen el confinamiento
dado por la cimentación y las columnas, y vigas.
 Módulo 2: Muros de albañilería confinada; Los muros sólo poseen el confinamiento
dado por la cimentación y las columnas, y vigas.
 Módulo 3: Pórticos de concreto armado en ambas direcciones.

4.1.3. Descripción y análisis del centro de salud


A continuación, se hace una descripción de los bloques que conforman el establecimiento
de salud.

 Módulo 1:

Figura N° 4: Módulo 1

- En el Módulo 1 están ubicados los siguientes ambientes: Sala de Espera,


Admisión, Tópico, Consultorio Médico, Enfermería, Consultorio de Obstetricia y
SS. HH, SS. HH de Personal, Odontología y SS. HH, Oficina del SIS, Farmacia
y SS. HH, Botadero, SS. HH Pacientes y, Control y Prevención TBC.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

- Este edificio fue construido en el año 2005, tiene un tiempo de vida de 15 años,
el cual no excede al tiempo promedio de vida de 25 años, que se considera para
estructuras de concreto armado y albañilería.
- El sistema estructural resistente es de albañilería confinada, los muros de
albañilería sólo están confinados verticalmente por columnas y como
confinamiento horizontal inferior posee cimientos corridos.
- Este bloque carece de diafragma rígido en cimentación, losa de piso y losa de
techo, tal que compatibilice sus desplazamientos laterales, tampoco posee vigas
de concreto armado que confinen a los muros; sólo posee una losa aligerada
inclinada que arriostra a los muros, según lo estipulado en la Norma Técnica de
Salud N° 119-MINSA/DGIEM-V-01, 6.2.2.5. SISMORESISTENCIA: dice: La
estructura de la edificación, debe tener diafragma rígido en cimentación, losa de
piso y losa de techo tal que compatibilice sus desplazamientos laterales.
- Los muros que tienen vanos de puertas y/o ventanas sin confinamiento a muros
y debido a ello se genera discontinuidad en el mismo plano, creando el efecto de
columna corta; según lo estipulado por Norma E-070 ALBAÑILERIA, EN EL
Articulo 15; 15.7, dice: los cercos y alféizares de ventanas aislados de la
estructura principal, debiéndoseles diseñar ante acciones perpendiculares a su
plano; tampoco poseen columnas para aislarlas del sistema estructural
resistente.
- Este bloque carece de elementos de unión transversal (acero corrugado
adherido a las columnas).
- Este bloque posee cimientos corridos de concreto ciclópeo, muros de albañilería,
columnas de concreto armado, vigas y viguetas de concreto armado.
- El cimiento corrido es de 40x80cm y 50x80cm
- Los muros de ladrillo artesanal son de 13x23x7cm.
- Las columnas de concreto armado son de: 25x25cm, 30x30cm y 15x25cm.
- Las columnas tienen un recubrimiento de 2.5cm a 3.50cm aproximadamente.
- Las vigas de concreto armado son de 25x35cm, 25x20cm, 20x20cm y 15x20cm
y viga cumbrera.
- La altura de la edificación es de 2.75m, en el eje “E”, y es de 3.51m, en el eje
“B”, un largo de 22.70m y; un acho menor de 8.32m, y un ancho mayor de
10.12m.
- La edificación es regular en altura porque la altura es menor a 4 veces el ancho:
2.60m < 21.60m; considerando la Norma Técnica de Salud N° 119-
MINSA/DGIEM-V-01, 6.2.1.6 ALTURA LIBRE, donde dice: La altura libre interior

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

no será menor a los 3.00 m, considerados desde el nivel de piso terminado al


cielorraso o falso cielorraso (según el caso), siendo la altura total interior no
menor a los 4.00 m, a fin de permitir el pase horizontal de tuberías, bandejas y
duetos de instalaciones sin comprometer los elementos estructurales; por lo
tanto la altura libre actual es menor que lo permitido por la norma.
- La edificación tiene dimensión longitudinal menor a 4 veces el ancho: 8.32m <
22.70m.
- Posee una esquina entrante de 1.80m que es menor al 20% permitido por la
norma E.030 Articulo 21 Tabla N° 09 Irregularidades Estructurales en Planta
(1.80m/10.12m=17.79%) en el sentido “Y”, y una esquina entrante de 14.67m
que es mayor al 20% permitido por la norma E.030 Articulo 21 Tabla N° 09
Irregularidades Estructurales en Planta (14.67m/22.70m=64.63%) en el sentido
“X”. Por lo tanto, la estructura se califica como irregular porque tiene esquinas
entrantes cuya dimensión en la dirección en “Y” es mayor que el 20% de la
correspondiente dimensión total en planta.
- Entre los ejes A-B/2-3 existe un SS.HH. Las paredes de este SS.HH. son de
ladrillos de albañilería cocida artesanal. Antes de la intersección del eje B-2 no
existe columna de confinamiento (a). Entre los ejes A-B/3-4 existe un SS.HH.
Las paredes de este SS.HH. son de ladrillos de albañilería cocida artesanal.

- Antes de la intersección del eje A-B y el eje 3-4 no existe columna de


confinamiento (b) y (c).
- En todo el eje A existen ventanas de 1.20x1.40m, con un alfeizar de 1.10m.;
ventanas de 1.50x1.40m, con alfeizar de 1.10; ventanas 1.19x0.50m, con alfeizar

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

de 2.09m; ventanas de 1.29x0.50m, con alfeizar de 2.09m; sin juntas entre los
muros y el alfeizar.
- En todo el eje E existen ventanas de 1.50x1.40m, con un alfeizar de 1.22m.;
ventanas de 1.19x0.50m, con alfeizar de 2.10.
- En todo el eje F existen ventanas de 2.00x0.95m, con un alfeizar de 1.23m.;
ventanas de 2.70x0.56m, con alfeizar de 1.32.

Figura N° 5: Módulo 1 (ejes E, F y 11) está conformado por: Sala de Espera, Admisión, Oficina del SIS,
Farmacia y SS. HH, Botadero, SS. HH Pacientes y, Control y Prevención TBC.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 6: Módulo 1
(eje A) está
conformado por:
Tópico, Consultorio
Médico, Enfermería,
Consultorio de
Obstetricia y SS. HH,
SS. HH de Personal,
Odontología y SS. HH.
.

Figura N° 7: Módulo 1
(eje A) está
conformado por:
Admisión y Tópico.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 8: se
aprecia la losa
inclinada, que difiere
con lo solicitado por
la norma que deben
ser losas
diafragmadas

Figura N° 6 : se
aprecian las
ventanas, en el eje
“E”

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 10 : se aprecian las


ventanas, en el eje “A”

 Módulo 2:

Figura N° 11: Módulo 2

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

- En el Módulo 2 están ubicados los siguientes ambientes: Casa de Fuerza y


Almacén.
- Este edificio fue construido en el año 2005, tiene un tiempo de vida de 15 años,
el cual no excede al tiempo promedio de vida de 25 años, que se considera para
estructuras de concreto armado y albañilería.
- El sistema estructural resistente es de albañilería confinada, los muros de
albañilería sólo están confinados verticalmente por columnas y como
confinamiento horizontal inferior posee cimientos corridos y vigas de concreto
armado.
- Este bloque carece de diafragma rígido en cimentación, losa de piso y losa de
techo, tal que compatibilice sus desplazamientos laterales, tampoco posee vigas
de concreto armado que confinen a los muros; sólo posee una losa aligerada
inclinada que arriostra a los muros, según lo estipulado en la Norma Técnica de
Salud N° 119-MINSA/DGIEM-V-01, 6.2.2.5. SISMORESISTENCIA: dice: La
estructura de la edificación, debe tener diafragma rígido en cimentación, losa de
piso y losa de techo tal que compatibilice sus desplazamientos laterales.
- Los muros que tienen vanos de puertas y/o ventanas sin confinamiento a muros
y debido a ello se genera discontinuidad en el mismo plano, creando el efecto de
columna corta; según lo estipulado por Norma E-070 ALBAÑILERIA, EN EL
Articulo 15; 15.7, dice: los cercos y alféizares de ventanas aislados de la
estructura principal, debiéndoseles diseñar ante acciones perpendiculares a su
plano; tampoco poseen columnas para aislarlas del sistema estructural
resistente.
- Este bloque carece de elementos de unión transversal (acero corrugado
adherido a las columnas).
- Este bloque posee cimientos corridos de concreto ciclópeo, muros de albañilería,
columnas de concreto armado, vigas de concreto armado.
- El cimiento corrido es de 60x80cm.
- Los muros de ladrillo artesanal son de 13x23x7cm.
- Las columnas de concreto armado son de: 25x25cm.
- Las columnas tienen un recubrimiento de 2.5cm a 3.50cm aproximadamente.
- Las vigas de concreto armado son de 25x45cm, 25x20cm.
- La altura de la edificación es de 3.15m, en el eje “H”, y es de 3.40m, en el eje
“G”, un largo de 3.50m y; un acho de 3.32m.
- La edificación es regular en altura porque la altura es menor a 4 veces el ancho:
3.32m < 13.28m; considerando la Norma Técnica de Salud N° 119-

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

MINSA/DGIEM-V-01, 6.2.1.6 ALTURA LIBRE, donde dice: La altura libre interior


no será menor a los 3.00 m, considerados desde el nivel de piso terminado al
cielorraso o falso cielorraso (según el caso), siendo la altura total interior no
menor a los 4.00 m, a fin de permitir el pase horizontal de tuberías, bandejas y
duetos de instalaciones sin comprometer los elementos estructurales; por lo
tanto la altura libre actual es menor que lo permitido por la norma.
- La edificación tiene dimensión longitudinal menor a 4 veces el ancho: 8.32m <
22.70m.
- Antes de la intersección del eje A-B y el eje 3-4 no existe columna de
confinamiento (d), (e) y (f).

- En todo el eje G existen ventanas de 0.90x1.00m, con un alfeizar de 0.65m.;


ventanas de 1.50x1.40m, con alfeizar de 1.10; sin juntas entre los muros y el
alfeizar.
- En todo el eje H existen ventanas 1.50x0.60m, con alfeizar de 2.30m; sin juntas
entre los muros y el alfeizar.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 12: Bloque 2,


está conformado por:
Casa de Fuerza y
Almacén.

Figura N° 13: Bloque 2. Se aprecia el


ambiente de la casa de fuerza, construcción
de albañilería confinada y los alfeizar de
ventanas sin confinamiento.
.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 14: Bloque, Se aprecia el


ambiente de la Almacén, construcción
de muros de adobe.

Figura N° 15:
se aprecia la
losa inclinada,
que difiere con
lo solicitado por
la norma que
deben ser losas
diafragmadas.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Módulo 3:

Figura N° 16:
Módulo 3

- En el Módulo 3 están ubicados los siguientes ambientes: Cisterna y Tanque


Elevado.
- Este edificio fue construido en el año 2005, tiene un tiempo de vida de 15 años,
el cual no excede al tiempo promedio de vida de 25 años, que se considera para
estructuras de concreto armado y albañilería.
- El sistema de almacenamiento de agua consta de un tanque elevado, uno de
concreto armado de dimensiones 1.81m x 1.72m x 1.70m, ubicado a 3.15m del
nivel de terreno natural y un tanque Polietileno de 2500L de capacidad y está
ubicado a 4.200m del nivel de terreno natural (dentro del tanque elevado de
concreto armado).
- El tanque elevado cuenta con cisterna enterrada y tiene bomba de impulsión en
el primer nivel.
- El tanque elevado actual se encuentra funcionando.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

- El sistema estructural resistente es a porticado, posee cimientos corridos,


columnas y vigas de concreto armado, que según la norma E-030, especifica
que debería tener un sistema de:

- Este bloque posee cimientos corridos de concreto ciclópeo, columnas de


concreto armado, vigas de concreto armado.
- El cimiento corrido es de 60x80cm.
- Las columnas de concreto armado son de: 30x30cm.
- Las columnas tienen un recubrimiento de 2.5cm a 3.50cm aproximadamente.
- Las vigas de concreto armado son de 25x40cm, 25x30cm y 25x20cm.
- La altura de la edificación es de 2.00m primer nivel, de 2.45m segundo nivel y de
1.70m tercer nivel.
- La edificación tiene dimensión longitudinal menor a 4 veces el ancho: 1.80m <
7.20m.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 16: Bloque, está conformado por: la


Cisterna y el Tanque Elevado.

Figura N° 17: Bloque, está conformado por: la


Cisterna y el Tanque Elevado, parte posterior.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Cerco perimétrico:
- El cerco es de albañilería de ladrillo de arcilla artesanal de 13x23x7cm.
- Los muros del cerco tienen pilastras de ladrillo y confinamiento horizontal inferior
de sobrecimiento de 15x55cm sobre un cimiento de 40x60cm, pero, no tiene
confinamiento horizontal superior. Por lo tanto, no podría soportar fuerzas
perpendiculares a su plano.

Figura N°18: Vista


exterior de muros
de cerco perimétrico
sin confinamiento
horizontal superior

Figura N° 19: Vista


exterior de muros
de cerco perimétrico
sin confinamiento
horizontal superior

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Puerta de Ingreso:

Figura N°20: Vista exterior del ingreso peatonal.

Figura N°21: Vista exterior del ingreso vehicular.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

- Ambas puertas de ingreso cuentan con columnas de concreto armado en regular


estado de conservación, cuyas dimensiones son de 35x35cm.
- Las columnas sirven como apoyo de las puertas metálicas y se encuentran
adosadas al cerco perimétrico.

 Rampas de ingreso vehicular:

Figura N° 22: Vista de la rampa de ingreso vehicular.

 Rampa vehicular es de concreto simple, presenta juntas cada 2 mts en sentido


transversal.
 Las juntas se encuentran deterioradas por el trascurso del tiempo y e
intemperismo. Requiere de reposición de juntas asfálticas.
 La rampa no presenta grietas, tampoco descascaramiento de su superficie. Se
encuentra en regular estado de conservación.
 Su permanencia o demolición dependerá exclusivamente al planteamiento
arquitectónico ya que no presenta fallas estructurales.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

5. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE


COMPRESIÓN DE TESTIGOS DIAMANTINOS
Se realizaron ensayos de diamantina por terceros para obtener la resistencia a compresión
real del concreto utilizado en la construcción de la edificación. El procedimiento de
extracción, método de análisis y evaluación de resultados de los ensayos de diamantina
se muestran anexados a este documento:

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

6. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES DEL ESCANEO DE LAS ARMADURAS DE ACERO


DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Se realizaron ensayos de escaneos por terceros para determinar la ubicación de las


armaduras de los elementos estructurales de la edificación. El procedimiento, método de
análisis y evaluación de resultados del escaneo de armadura de los elementos
estructurales, están en el documento: “INFORME TÉCNICO: EXTRACCIÓN DE
TESTIGOS DIAMANTINOS ENSAYO DE COMPRESIÓN AXIAL”. A continuación, se
describe lo encontrado en los diferentes elementos estructurales ver anexo. (Informe
extracción de testigos diamantinos ensayo de compresión axial).

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

7. DETERMINACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES


La geometría de los elementos se obtuvo en base a un levantamiento arquitectónico,
levantamiento estructural, escaneo de acero (ver el ítem 4, donde se detalla las dimensiones
y disposición de acero de vigas y columnas).

Para ver la distribución de los elementos estructurales (vigas, columnas, techos y muros) con
su respectiva configuración geométrica y ubicación en cada bloque ver el plano E01-E07 en
anexos.

A continuación, se muestran cuadros resumen de la geometría de los elementos estructurales


(en las vigas y columnas).

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Evaluación de cuantías mínimas de acero en elementos de concreto armado


Cuantías mínimas en elementos estructurales de concreto según la norma E.060
Según el CAPITULO 10 FLEXION Y CARGA AXIAL, 10.5 REFUERZO MINIMO EN
ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXION, 10.5.2.
0.70√f´c
𝐴smin = (bwd)
fy

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Según el CAPITULO 11 CORTANTE Y TORSIÓN, 11.5.6. RESISTENCIA A CORTE


PROPORCIONADA POR EL ACERO.
bxS
Av = 3.5
fy
Donde:
S = Espaciamiento de los estribos de confinamiento
B = Ancho de la columna

Según el CAPITULO 10 FLEXION Y CARGA AXIAL, 10.9 LIMITES DEL REFUERZO


DE ELEMENTOS A COMPRESION. 10.9.1.
Asmin
0.01 ≤ ≤ 0.06
Ag
Donde:
Ag = Área de la sección

Según el CAPITULO 11 CORTANTE Y TORSIÓN, 11.5.6. RESISTENCIA A CORTE


PROPORCIONADA POR EL ACERO.
bxS
Avmin = 3.5
fy
Donde:
S = Espaciamiento de los estribos de confinamiento
B = Ancho de la columna

Según el CAPITULO 8 ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL, Articulo 27


ALBAÑILERIA CONFINADA, 27.3 Diseño de los elementos de confinamiento de los
muros del primer piso y de los muros agrietados de pisos superiores a) Diseño de las
columnas de confinamiento, a.2 Determinación del refuerzo vertical.
0.1f′cAc
Asmin ≥
fy

Donde:
Ac = Área de la sección

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Según el CAPITULO 8 ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL, Articulo 27


ALBAÑILERIA CONFINADA, 27.3 Diseño de los elementos de confinamiento de los
muros del primer piso y de los muros agrietados de pisos superiores a) Diseño de las
columnas de confinamiento, a.3. Determinación del refuerzo horizontal.

0.12xSxtnxf′c
Avmin1 =
fy
Ac
0.3xSxtnxf′cx(An − 1)
Avmin2 =
fy
Donde:
S = Espaciamiento de los estribos de confinamiento
tn = Espesor del núcleo confinado
Ac = Área de la sección
An = Área del núcleo confinado

Módulo 1:
En la dirección conformada por albañilería confinada: Resistencia de los materiales
(norma E.070): f’c=175 kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2.

 Acero vertical:

Columna B (cm) L (cm) Refuerzo As (cm2) Asmín (cm2) Conclusión


C-1 25 30 4ɸ1/2” 4.52 cm² 7.50 Acero insuficiente
C-2 25 25 4ɸ1/2” 4.52 cm2 6.25 Acero insuficiente
C-3 25 15 4ɸ1/2” 4.52 cm2 3.75 Acero correcto

Se puede ver que en caso de las columnas no se cumple con la cuantía mínima
para el acero vertical.

Módulo 2:
En la dirección conformada por albañilería confinada: Resistencia de los materiales
(norma E.070): f’c=175 kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Acero vertical:

Columna B (cm) L (cm) Refuerzo As (cm2) Asmín (cm2) Conclusión


C-1 25 25 4ɸ1/2” 4.52 cm² 6.25 Acero insuficiente

Se puede ver que en caso de las columnas no se cumple con la cuantía mínima
para el acero vertical.

Módulo 3:
En la dirección conformada por albañilería confinada: Resistencia de los materiales
(norma E.070): f’c=175 kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2.

 Acero vertical:

Columna B (cm) L (cm) Refuerzo As (cm2) Asmín (cm2) Conclusión


C-1 30 30 6ɸ1/2” 6.78 cm² 9.00 Acero insuficiente

Se puede ver que en caso de las columnas no se cumple con la cuantía mínima
para el acero vertical.

8. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ESTABILIDAD Y RIESGO POTENCIAL DE


ESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

8.1. DEFINICIÓN DE NIVELES DE DAÑOS

Daño es el nivel de degradación o destrucción causado por un fenómeno peligroso en las


personas, bienes, sistemas y otros. Desde el punto de vista estructural, los daños se
relacionan con deformaciones, asentamientos, pérdida de resistencia y rigidez de los
materiales.

Los daños serán analizados de manera visual y analítica, los cuales definirán el grado de
daño en los edificios del centro de salud de Motupillo. Esto, con la finalidad de determinar
si dichos edificios pueden seguir operando sin intervención, si necesitan ser reforzados o
si deben ser demolidos.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

A continuación, se muestran cuadros modelo indicando los niveles de daño de acuerdo a


la inspección visual (obtenida en campo) y a una evaluación estructural (realizada
mediante modelos matemáticos y la norma E.030).

8.1.1. INSPECCIÓN VISUAL

8.1.1.1. MÓDULO 1

INSPECCIÓN VISUAL

De la inspección visual se obtendrá el nivel de daño a partir de la información de asentamientos,


agresiones externas, fisuras e influencia de elementos no estructurales.

A continuación, se muestra como ejemplo, el nivel de daño expresado en porcentaje de acuerdo a


la inspección visual.

DAÑO
Nivel Hasta %
Bajo 35
Medio 70
Alto 100

A continuación, se muestra como ejemplo, las diferentes patologías estructurales visuales


encontradas.

TIPO INCIDENCIA (%)


Eflorescencia 10%
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Poca presencia de eflorescencia (pequeñas manchas, menores a


Bajo 1cm; que se pueden limpiar, pintar, no afecta al elemento 3.5
estructural y/o no estructural)

Moderada presencia de eflorescencia (manchas entre 1cm y 2cm;


Medio que pueden curar desprendiendo el tarrajeo, limpiar, pintar, no 0
afecta al elemento estructural y/o no estructural)

Mayor presencia de eflorescencia (manchas mayores a 2cm; se


Alto requiere resane e intervención de los elementos estructurales y/o 0
no estructurales)

TOTAL 3.5

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

TIPO INCIDENCIA (%)


Humedad 10
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Poca presencia de humedad (pequeñas manchas, menores a


Bajo 1cm; que se pueden limpiar, lijar, no afecta al elemento estructural 3.5
y/o no estructural)

Moderada presencia de humedad (desprendimiento de tarrajeo;


Medio se puede limpiar, tarrajear, pintar, no afecta al elemento 0
estructural y/o no estructural)

Mayor presencia de humedad (porosidad en el concreto; se


Alto requiere resane e intervención de los elementos estructurales y/o 0
no estructurales)

TOTAL 3.5

TIPO INCIDENCIA (%)


Fisuras y/o grietas en elementos no estructurales (10%) 10
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo Los elementos estructurales poseen fisuras menores a 1mm 3.5

Medio Los elementos estructurales poseen fisuras entre 1mm y 2mm 0

Alto Los elementos estructurales poseen grietas mayores 2mm 0

TOTAL 3.5

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

TIPO INCIDENCIA (%)


Fisuras y/o grietas en elementos estructurales 20
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo Los elementos estructurales poseen fisuras menores a 1mm 7

Medio Los elementos estructurales poseen fisuras entre 1mm y 2mm 0

Alto Los elementos estructurales poseen grietas mayores 2mm 0

TOTAL 7

TIPO INCIDENCIA (%)


Arriostramiento en Muros no Estructurales 25
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo (1) Los muros poseen arriostramiento en sus cuatro lados 0

Medio (2) Los muros no poseen arriostramiento en alguno de sus lados 17.5

Alto (3) Los muros sólo poseen arriostramiento inferior 0

TOTAL 17.5

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

TIPO INCIDENCIA (%)


Asentamientos 25
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo (1) Asentamiento diferencial entre 0cm y 0.80cm 8.75

Medio (2) Asentamiento diferencial entre 0.80cm y 1.60cm 0

Alto (3) Asentamiento diferencial entre 1.60cm y 2.40cm 0

TOTAL 8.75

Daño de acuerdo a la inspección visual


DIV (%) = 43.75 MEDIO

Los datos de los niveles de daño de cada bloque de acuerdo a la inspección visual se
mostrarán como parte de los anexos del presente informe.

8.1.1.2. MÓDULO 2

INSPECCIÓN VISUAL

De la inspección visual se obtendrá el nivel de daño a partir de la información de asentamientos,


agresiones externas, fisuras e influencia de elementos no estructurales.

A continuación, se muestra como ejemplo, el nivel de daño expresado en porcentaje de acuerdo a


la inspección visual.

DAÑO
Nivel Hasta %
Bajo 35
Medio 70
Alto 100

A continuación, se muestra como ejemplo, las diferentes patologías estructurales visuales


encontradas.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

TIPO INCIDENCIA (%)


Eflorescencia 10%
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Poca presencia de eflorescencia (pequeñas manchas, menores a


Bajo 1cm; que se pueden limpiar, pintar, no afecta al elemento 3.5
estructural y/o no estructural)

Moderada presencia de eflorescencia (manchas entre 1cm y 2cm;


Medio que pueden curar desprendiendo el tarrajeo, limpiar, pintar, no 0
afecta al elemento estructural y/o no estructural)

Mayor presencia de eflorescencia (manchas mayores a 2cm; se


Alto requiere resane e intervención de los elementos estructurales y/o 0
no estructurales)

TOTAL 3.5

TIPO INCIDENCIA (%)


Humedad 10
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Poca presencia de humedad (pequeñas manchas, menores a


Bajo 1cm; que se pueden limpiar, lijar, no afecta al elemento estructural 3.5
y/o no estructural)

Moderada presencia de humedad (desprendimiento de tarrajeo;


Medio se puede limpiar, tarrajear, pintar, no afecta al elemento 0
estructural y/o no estructural)

Mayor presencia de humedad (porosidad en el concreto; se


Alto requiere resane e intervención de los elementos estructurales y/o 0
no estructurales)

TOTAL 3.5

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

TIPO INCIDENCIA (%)


Fisuras y/o grietas en elementos no estructurales (10%) 10
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo Los elementos estructurales poseen fisuras menores a 1mm 3.5

Medio Los elementos estructurales poseen fisuras entre 1mm y 2mm 0

Alto Los elementos estructurales poseen grietas mayores 2mm 0

TOTAL 3.5

TIPO INCIDENCIA (%)


Fisuras y/o grietas en elementos estructurales 20
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo Los elementos estructurales poseen fisuras menores a 1mm 7

Medio Los elementos estructurales poseen fisuras entre 1mm y 2mm 0

Alto Los elementos estructurales poseen grietas mayores 2mm 0

TOTAL 7

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

TIPO INCIDENCIA (%)


Arriostramiento en Muros no Estructurales 25
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo (1) Los muros poseen arriostramiento en sus cuatro lados 0

Medio (2) Los muros no poseen arriostramiento en alguno de sus lados 17.5

Alto (3) Los muros sólo poseen arriostramiento inferior 0

TOTAL 17.5

TIPO INCIDENCIA (%)


Asentamientos 25
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo (1) Asentamiento diferencial entre 0cm y 0.80cm 8.75

Medio (2) Asentamiento diferencial entre 0.80cm y 1.60cm 0

Alto (3) Asentamiento diferencial entre 1.60cm y 2.40cm 0

TOTAL 8.75

Daño de acuerdo a la inspección visual


DIV (%) = 43.75 MEDIO

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

8.1.1.3. MÓDULO 3

INSPECCIÓN VISUAL

De la inspección visual se obtendrá el nivel de daño a partir de la información de asentamientos,


agresiones externas, fisuras e influencia de elementos no estructurales.

A continuación, se muestra como ejemplo, el nivel de daño expresado en porcentaje de acuerdo a


la inspección visual.

DAÑO

Nivel Hasta %

Bajo 35

Medio 70

Alto 100

A continuación, se muestra como ejemplo, las diferentes patologías estructurales visuales


encontradas.

TIPO INCIDENCIA (%)

Eflorescencia 10%

Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Poca presencia de eflorescencia (pequeñas manchas, menores


Bajo a 1cm; que se pueden limpiar, pintar, no afecta al elemento 3.5
estructural y/o no estructural)

Moderada presencia de eflorescencia (manchas entre 1cm y 2cm;


Medio que pueden curar desprendiendo el tarrajeo, limpiar, pintar, no 0
afecta al elemento estructural y/o no estructural)

Mayor presencia de eflorescencia (manchas mayores a 2cm; se


Alto requiere resane e intervención de los elementos estructurales y/o 0
no estructurales)

TOTAL 3.5

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

TIPO INCIDENCIA (%)


Humedad 10
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Poca presencia de humedad (pequeñas manchas, menores a


Bajo 1cm; que se pueden limpiar, lijar, no afecta al elemento 0
estructural y/o no estructural)

Moderada presencia de humedad (desprendimiento de tarrajeo;


Medio se puede limpiar, tarrajear, pintar, no afecta al elemento 7
estructural y/o no estructural)

Mayor presencia de humedad (porosidad en el concreto; se


Alto requiere resane e intervención de los elementos estructurales y/o 0
no estructurales)

TOTAL 7

TIPO INCIDENCIA (%)


Fisuras y/o grietas en elementos no estructurales (10%) 10
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo Los elementos estructurales poseen fisuras menores a 1mm 3.5

Medio Los elementos estructurales poseen fisuras entre 1mm y 2mm 0

Alto Los elementos estructurales poseen grietas mayores 2mm 0

TOTAL 3.5

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

TIPO INCIDENCIA (%)


Fisuras y/o grietas en elementos estructurales 20
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo Los elementos estructurales poseen fisuras menores a 1mm 7

Medio Los elementos estructurales poseen fisuras entre 1mm y 2mm 0

Alto Los elementos estructurales poseen grietas mayores 2mm 0

TOTAL 7

TIPO INCIDENCIA (%)


Arriostramiento en Muros no Estructurales 25
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo (1) Los muros poseen arriostramiento en sus cuatro lados 8.75

Medio (2) Los muros no poseen arriostramiento en alguno de sus lados 0

Alto (3) Los muros sólo poseen arriostramiento inferior 0

TOTAL 8.75

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

TIPO INCIDENCIA (%)


Asentamientos 25
Nivel de
Descripción Ponderación
Daño

Bajo (1) Asentamiento diferencial entre 0cm y 0.80cm 8.75

Medio (2) Asentamiento diferencial entre 0.80cm y 1.60cm 0

Alto (3) Asentamiento diferencial entre 1.60cm y 2.40cm 0

TOTAL 8.75

Daño de acuerdo a la inspección visual


DIV (%) = 38.5 MEDIO

8.1.2. EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

8.1.2.1. MÓDULO 1

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

La evaluación estructural se realizará en base a los factores principales de la


norma E.030.

A continuación, se muestra como ejemplo, el nivel de daño expresado en


porcentaje de acuerdo a la evaluación estructural.

DAÑO
Nivel Hasta %
Bajo 35
Medio 70
Alto 100

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

A continuación, se muestra como ejemplo, el nivel de daño de acuerdo a la


evaluación estructural y utilizando la norma E.030.

FACTOR DE ZONA (Z)


INCIDENCIA (%) 25
Zona de la edificación 4
1 0.1 Selva 0
2 0.25 Sierra y selva 0
3 0.35 Costa y sierra 0
4 0.45 Costa 25
TOTAL 25

TIPO DE SUELO (S)


INCIDENCIA (%) 25
Tipo de suelo del sitio S3
S0 Roca dura 0
S1 Roca o suelos muy rígidos 0
S2 Suelos intermedios 0
S3 Suelos blandos 25
S4 Condiciones excepcionales 0
TOTAL 25

FACTOR DE USO (U)


INCIDENCIA (%) 25
Uso de la edificación A
A 1.5 Edificaciones esenciales 25
B 1.3 Edificaciones importantes 0
C 1 Edificaciones comunes 0
D 0.9 Edificaciones temporales 0
TOTAL 25

DERIVA DE ENTREPISO PARA ALBAÑILERIA


CONFINADA
INCIDENCIA (%) 25
Deriva del bloque 0.00064
Deriva límite 0.005
Bueno < 0.005 x 8.75
Malo > 0.005 - 0
TOTAL 8.75

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

ESFUERZOS EN MUROS SIN DIAFRAGMA RÍGIDO

INCIDENCIA (%) 25
Esfuerzo en muros (kg/cm2) 1.8
Esfuerzo límite (kg/cm2) 2.93
Bueno < 2.93 x 8.75
Malo > 2.93 - 0
TOTAL 8.75

Daño de acuerdo a la evaluación estructural


VEE (%) = 92.5 ALTO

Los datos de los niveles de daño de cada bloque de acuerdo a la evaluación estructural
se mostrarán como parte de los anexos del presente informe.

8.1.2.2. MÓDULO 2

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

La evaluación estructural se realizará en base a los factores principales de la


norma E.030.

A continuación, se muestra como ejemplo, el nivel de daño expresado en


porcentaje de acuerdo a la evaluación estructural.

DAÑO
Nivel Hasta %
Bajo 35
Medio 70
Alto 100

A continuación, se muestra como ejemplo, el nivel de daño de acuerdo a la


evaluación estructural y utilizando la norma E.030.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

FACTOR DE ZONA (Z)


INCIDENCIA (%) 25
Zona de la edificación 4
1 0.1 Selva 0
2 0.25 Sierra y selva 0
3 0.35 Costa y sierra 0
4 0.45 Costa 25
TOTAL 25

TIPO DE SUELO (S)


INCIDENCIA (%) 25
Tipo de suelo del sitio S3
S0 Roca dura 0
S1 Roca o suelos muy rígidos 0
S2 Suelos intermedios 0
S3 Suelos blandos 25
S4 Condiciones excepcionales 0
TOTAL 25

FACTOR DE USO (U)


INCIDENCIA (%) 25
Uso de la edificación A
A 1.5 Edificaciones esenciales 25
B 1.3 Edificaciones importantes 0
C 1 Edificaciones comunes 0
D 0.9 Edificaciones temporales 0
TOTAL 25

DERIVA DE ENTREPISO PARA ALBAÑILERIA


CONFINADA
INCIDENCIA (%) 25
Deriva del bloque 0.002
Deriva límite 0.005
Bueno < 0.005 x 8.75
Malo > 0.005 - 0
TOTAL 8.75

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

ESFUERZOS EN MUROS SIN DIAFRAGMA RÍGIDO

INCIDENCIA (%) 25
Esfuerzo en muros (kg/cm2) 2.69
Esfuerzo límite (kg/cm2) 10.64
Bueno < 10.64 x 8.75
Malo > 10.64 - 0
TOTAL 8.75

Daño de acuerdo a la evaluación estructural


VEE (%) = 92.5 ALTO

Los datos de los niveles de daño de cada bloque de acuerdo a la evaluación estructural
se mostrarán como parte de los anexos del presente informe.

8.1.2.3. MÓDULO 3

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

La evaluación estructural se realizará en base a los factores principales de la


norma E.030.

A continuación, se muestra como ejemplo, el nivel de daño expresado en


porcentaje de acuerdo a la evaluación estructural.

DAÑO
Nivel Hasta %
Bajo 35
Medio 70
Alto 100

A continuación, se muestra como ejemplo, el nivel de daño de acuerdo a la


evaluación estructural y utilizando la norma E.030.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

FACTOR DE ZONA (Z)


INCIDENCIA (%) 25
Zona de la edificación 4
1 0.1 Selva 0
2 0.25 Sierra y selva 0
3 0.35 Costa y sierra 0
4 0.45 Costa 25
TOTAL 25

TIPO DE SUELO (S)


INCIDENCIA (%) 25
Tipo de suelo del sitio S3
S0 Roca dura 0
S1 Roca o suelos muy rígidos 0
S2 Suelos intermedios 0
S3 Suelos blandos 25
S4 Condiciones excepcionales 0
TOTAL 25

FACTOR DE USO (U)


INCIDENCIA (%) 25
Uso de la edificación A
A 1.5 Edificaciones esenciales 25
B 1.3 Edificaciones importantes 0
C 1 Edificaciones comunes 0
D 0.9 Edificaciones temporales 0
TOTAL 25

DERIVA DE ENTREPISO PARA CONCRETO


ARMADO
INCIDENCIA (%) 25
Deriva del bloque 0.008
Deriva límite 0.007
Bueno < 0.007 x 0
Malo > 0.007 - 25
TOTAL 25

Daño de acuerdo a la evaluación estructural


VEE (%) = 100 ALTO

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Los datos de los niveles de daño de cada bloque de acuerdo a la evaluación estructural
se mostrarán como parte de los anexos del presente informe.

8.1.3. NIVEL DE DAÑO DE LA EDIFICACIÓN

8.1.3.1. MÓDULO 1

NIVEL DE DAÑO DE LA EDIFICACIÓN

A continuación, se muestra como ejemplo, la obtención del nivel de daño de acuerdo a la


inspección visual y la evaluación estructural.

NIVEL DE DAÑO

DIV DEE Bajo Medio Alto

Bajo Bajo Medio Medio


Medio Medio Medio Alto
Alto Medio Alto Alto

El nivel de daño de la edificación de acuerdo a la inspección visual y la evaluación


estructural es:

NDE = ALTO

8.1.3.2. MÓDULO 2

NIVEL DE DAÑO DE LA EDIFICACIÓN

A continuación, se muestra como ejemplo, la obtención del nivel de daño de acuerdo a la


inspección visual y la evaluación estructural.

NIVEL DE DAÑO

DIV DEE Bajo Medio Alto

Bajo Bajo Medio Medio


Medio Medio Medio Alto
Alto Medio Alto Alto

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

El nivel de daño de la edificación de acuerdo a la inspección visual y la evaluación


estructural es:

NDE = ALTO

8.1.3.3. MÓDULO 3

NIVEL DE DAÑO DE LA EDIFICACIÓN

A continuación, se muestra como ejemplo, la obtención del nivel de daño de acuerdo a la


inspección visual y la evaluación estructural.

NIVEL DE DAÑO

DIV DEE Bajo Medio Alto

Bajo Bajo Medio Medio


Medio Medio Medio Alto
Alto Medio Alto Alto

El nivel de daño de la edificación de acuerdo a la inspección visual y la evaluación


estructural es:

NDE = ALTO

9. DEFINICIÓN DE LAS CARGAS Y SOBRECARGAS QUE AFECTAN LA ESTRUCTURA


Para el análisis estructural de las edificaciones se hizo uso del Software CYPECAD
2020e, en cuyo calculo los pesos propios de los elementos ingresado son calculados
del modelo matemático, no siendo necesario ingresar el peso de cada elemento.
Para el cálculo de los pesos de los elementos considera los siguientes pesos unitarios:

Concreto Armado = 2400kg/m2


Acero = 7850kg/m3

La definición de las cargas muertas y sobrecargas se ha tomado de acuerdo a la


norma E.020. del RNE.

9.1.1. Bloque 1
De acuerdo a la norma E.020. del RNE, las cargas a considerar en los análisis
son:

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Carga muerta (D): Son cargas provenientes del peso de los elementos
estructurales, acabados, tabiques y otros elementos que forman parte de la
edificación y/o se consideran permanentes.

Peso Acabado = 100 kg/cm3


Peso Tabiquería Típica = 100 kg/cm3
Peso Tabiquería Ultimo nivel = 50 kg/cm3
Peso Losa (e=0.20) = 350 kg/cm3

Carga viva (L): Cargas que provienen de los pesos no permanentes en la


estructura, que incluyen a los equipos muebles y elementos móviles estimados en
la estructura.

Sobrecarga de techo = 250 Kg/m2

Carga lineal a considerar en los muros:


0.075x0.1x2.00x900+10x2.00+20x2.00=73.5 ≤ 80kg/m

Peso (P): Al clasificarse las edificaciones como de categoría C (Edificación


clasificado como vivienda). El peso considerado para el análisis sísmico considera
la carga muerta total (100%) más la mitad (50%) del peso de la carga viva.

9.1.2. Bloque 2
De acuerdo a la norma E.020. del RNE, las cargas a considerar en los análisis
son:

Carga muerta (D): Son cargas provenientes del peso de los elementos
estructurales, acabados, tabiques y otros elementos que forman parte de la
edificación y/o se consideran permanentes.

Peso Acabado = 100 kg/cm3


Peso Tabiquería Típica = 100 kg/cm3
Peso Tabiquería Ultimo nivel = 50 kg/cm3
Peso Losa (e=0.20) = 350 kg/cm3

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Carga viva (L): Cargas que provienen de los pesos no permanentes en la


estructura, que incluyen a los equipos muebles y elementos móviles estimados en
la estructura.

Sobrecarga de techo = 250 Kg/m2

Carga lineal a considerar en los muros:


0.075x0.1x2.00x900+10x2.00+20x2.00=73.5 ≤ 80kg/m

Peso (P): Al clasificarse las edificaciones como de categoría C (Edificación


clasificado como vivienda). El peso considerado para el análisis sísmico considera
la carga muerta total (100%) más la mitad (50%) del peso de la carga viva.

9.1.3. Bloque 3
De acuerdo a la norma E.020. del RNE, las cargas a considerar en los análisis
son:

Carga muerta (D): Son cargas provenientes del peso de los elementos
estructurales, acabados, tabiques y otros elementos que forman parte de la
edificación y/o se consideran permanentes.

Peso Acabado = 100 kg/cm3


Peso Tabiquería Típica = 100 kg/cm3
Peso Tabiquería Ultimo nivel = 50 kg/cm3
Peso Losa (e=0.20) = 350 kg/cm3

Carga viva (L): Cargas que provienen de los pesos no permanentes en la


estructura, que incluyen a los equipos muebles y elementos móviles estimados en
la estructura.

Sobrecarga de techo = 250 Kg/m2

Carga lineal a considerar en los muros:


0.075x0.1x2.00x900+10x2.00+20x2.00=73.5 ≤ 80kg/m

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Peso (P): Al clasificarse las edificaciones como de categoría C (Edificación


clasificado como vivienda). El peso considerado para el análisis sísmico considera
la carga muerta total (100%) más la mitad (50%) del peso de la carga viva.

10. PARAMETROS SISMICOS

"El análisis sísmico se desarrolló de acuerdo con las indicaciones de la Norma Peruana
de Diseño Sismorresistente E.030-2018.
Se empleó un modelo tridimensional con diafragmas rígidos en cada nivel, tomando en
cuenta deformaciones por flexión, fuerza cortante, carga axial y torsión a nivel global de la
estructura. Los apoyos se consideraron como empotramientos perfectos en el primer piso.
La Norma E-030 señala que al realizar el análisis sísmico empleando el método de
superposición espectral se debe considerar como criterio de superposición el ponderado
entre la suma de absolutos y la media cuadrática según se indica en la siguiente ecuación:"

r  0.25 ri  0.75  ri
2

"Alternativamente se puede utilizar como criterio de superposición la combinación


cuadrática completa (CQC). En el presente análisis se utilizó este último criterio.
Tal como lo indica la Norma E-030, los parámetros para definir el espectro inelástico de
pseudo - aceleraciones fueron:

MODULOS
PARAMETROS SIMB. DESCRIPCION
1 2 3 C.P

DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE


Factor de Zona (Z) 0.45 0.45 0.45 0.45
FERREÑAFE, REGION LAMBAYEQUE
Factor de
(U) 1.50 1.50 1.50 1.50 SALUD
Importancia
(S) 1.10 1.10 1.10 1.10
Parámetros del
(Tp) 1.00 1.00 1.00 1.00 (Perfil Tipo S3: SUELOS BLANDOS)
suelo
(Tl) 1.60 1.60 1.60 1.60
(Sistema Estructural: ALB. ARMADA -
(RoX) 3.00 3.00 8.00 3.00
CONFINADA)
Factor de Reducción
(Sistema Estructural: ALB. ARMADA -
(RoY) 3.00 3.00 8.00 3.00
CONFINADA)

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Factor de
Irregularidad en (Ia) 1.00 1.00 0.50 1.00 (La Estructura es: Irregular en Altura)
Altura
Factor de
Irregularidad en (Ip) 0.90 1.00 1.00 1.00 (La Estructura es: Irregular en Planta)
Planta
Factor de
Amplificación (C) 2.50 2.50 2.50 2.50 (Altura de la Edificación/Ct)
Sísmica

11. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA EDIFICACIÓN

11.1.1. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS DEL MODULO 01


11.1.2. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS DEL MODULO 02
11.1.3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS DEL MODULO 03
11.1.4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UTILIZADOS DEL CERCO
PERIMETRICO

 CONCRETO (Datos tomados del Estudio de Diamantina)


Columnas
 Resistencia a la compresión: f´c = 136.59 kg/ cm2
 Módulo de elasticidad del concreto: Ec = 15000*√f´c = 175307.59 kg/cm2

Vigas
 Resistencia a la compresión: f´c = 138.10 kg/ cm2
 Módulo de elasticidad del concreto: Ec = 15000*√f´c = 176273.93 kg/cm2

Cimientos
 Resistencia a la compresión: f´c = 138.05 kg/ cm2
 Módulo de elasticidad del concreto: Ec = 15000*√f´c = 176242.02 kg/cm2

 Acero
Columnas
 Resistencia a la fluencia: fy = 4200 kg/ cm2
 Módulo de elasticidad del acero: Es = 2 000 000 kg/ cm2

Vigas
 Resistencia a la fluencia: fy = 4200 kg/ cm2
 Módulo de elasticidad del acero: Es = 2 000 000 kg/ cm2

Cimientos
 Resistencia a la fluencia: fy = 4200 kg/ cm2
 Módulo de elasticidad del acero: Es = 2 000 000 kg/ cm2

 Muro de albañilería
 Resistencia a la compresión en muretes: f´m = 65 kg/ cm2
 Unidad de albañilería: Ladrillo solido artesanal 81 Kg/ cm2

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Resistencia a cortante en muretes: vm = 8.1 kg/cm2


 Módulo de elasticidad: Em = 500 f´m = 15000 kg/ cm2
 Espesor del muro: 15 cm

Figura N° 23: Definición de Propiedades del concreto en columnas.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 24: Definición de Propiedades del concreto en columnas.

Figura N° 25: Definición de Propiedades del concreto en vigas.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 26: Definición de Propiedades del concreto en vigas.

Figura N° 27: Definición de Propiedades del concreto en vigas.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 28: Definición de Propiedades del acero de refuerzo fy=4200kg/cm2.

Figura N° 29: Definición de Propiedades del bloque de albañilería.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 30: Definición de Propiedades del bloque de albañilería.

12. ANALISIS DINAMICO DE LA EDIFICACION EXISTENTE.

12.1. EVALUACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 01

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
VERIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO
PROFESIONAL : Ing. Wilfredo B. Neyra Cisneros
ESPECIALIDAD : Estructuras
REGISTRO : CIP N° 109940

GENERALIDADES
En la presente memoria de cálculo, se detallará el análisis y diseño del proyecto:
REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD DE
MOTUPILLO (1-2) DEL DISTRITO PITIPO - PROVINCIA DE FERREÑAFE - REGIÓN
LAMBAYEQUE

VERIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO: MÓDULO 1

1. ANÁLISIS SÍSMICO
1.1. ASPECTOS GENERALES
El análisis sísmico se desarrolló de acuerdo con las indicaciones de la Norma Peruana de
Diseño Sismorresistente E.030-2018.
Se empleó un modelo tridimensional con diafragmas rígidos en cada nivel, tomando en
cuenta deformaciones por flexión, fuerza cortante, carga axial y torsión a nivel global de la
estructura. Los apoyos se consideraron como empotramientos perfectos en el primer piso.
La Norma E-030 señala que al realizar el análisis sísmico empleando el método de
superposición espectral se debe considerar como criterio de superposición el ponderado
entre la suma de absolutos y la media cuadrática según se indica en la siguiente ecuación:

r  0.25 ri  0.75 r 2
i

Alternativamente se puede utilizar como criterio de superposición la combinación cuadrática


completa (CQC). En el presente análisis se utilizó este último criterio.
Tal como lo indica la Norma E-030, los parámetros para definir el espectro inelástico de
pseudo - aceleraciones fueron:

DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE


Factor de Zona (Z) 0.45
FERREÑAFE, REGION LAMBAYEQUE
Factor de Importancia (U) 1.50 SALUD
(S) 1.10
Parámetros del suelo (Tp) 1.00 (Perfil Tipo S3: SUELOS BLANDOS)
(Tl) 1.60
(Sistema Estructural: ALB. ARMADA -
(RoX) 3.00
CONFINADA)
Factor de Reducción
(Sistema Estructural: ALB. ARMADA -
(RoY) 3.00
CONFINADA)
Factor de Irregularidad
(Ia) 1.00 (La Estructura es: Regular en Altura)
en Altura
Factor de Irregularidad
(Ip) 0.90 (La Estructura es: Irregular en Planta)
en Planta
Factor de Amplificación
(C) 2.50 (Altura de la Edificación/Ct)
Sísmica
1.2. MODELAMIENTO ESTRUCTURAL
El modelamiento se ha desarrollado en el programa ETABS, en donde las placas y losas han
sido modeladas con elementos tipo Shell; y las columnas y vigas modeladas con elementos
tipo frame.
A todos estos elementos se les ha asignado las propiedades y características de los
materiales a construir (según lo especificado en los planos estructurales)
En la modelación se ha considerado una distribución espacial de masa y rigidez; la losa se
ha considerado como un diafragma rígido con masas concentradas en su centro de masa y
tres grados de libertad asociados a dos componentes ortogonales de traslación horizontal y
una rotación.
A continuación, se presentan los modelos tridimensionales de los módulos.

Fig. 1: BLOQUE 1.

Fig. 1: BLOQUE 2.

Fig. 1: BLOQUE 3.
1.3. PARÁMETROS SÍSMICOS Y ESPECTROS DE RESPUESTA
Se ha considerado un espectro de respuesta para cada dirección de análisis para verificar
los desplazamientos y cuyo resultado es basado de los parámetros sísmicos recomendados
en el EMS y lo consignado en la norma E-030.

PARÁMETROS SÍSMICOS
Z 0.45 (Zona Sísmica N°1)
U 1.50 (Edificación Temporal - A2)
C 2.50 (Altura de la Edificación/Ct)
S 1.10
Tp 1.00 (Perfil Tipo S3: SUELOS BLANDOS)
Tl 1.60
Rx 2.70 (Sistema Estructural: ALB. ARMADA - CONFINADA)
Ry 2.70 (Sistema Estructural: ALB. ARMADA - CONFINADA)
A partir de estos datos se elabora la curva de Pseudo aceleraciones.
T C SaX SaY
CURVA DE PSEUDO -
0.00 2.500 0.68750 0.68750
ACELERACIONES
0.20 2.500 0.68750 0.68750
0.40 2.500 0.68750 0.68750 2.75
0.60 2.500 0.68750 0.68750 2.50
2.25
0.80 2.500 0.68750 0.68750
2.00
1.00 2.500 0.68750 0.68750
1.75
1.20 2.083 0.57292 0.57292
1.50
1.40 1.786 0.49107 0.49107
1.25
1.60 1.563 0.42969 0.42969
1.00
1.80 1.235 0.33951 0.33951 0.75
2.00 1.000 0.27500 0.27500 0.50
3.00 0.444 0.12222 0.12222 0.25
4.00 0.250 0.06875 0.06875 0.00
5.00 0.160 0.04400 0.04400 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6.00 0.111 0.03056 0.03056 Periodo (S)
7.00 0.082 0.02245 0.02245
8.00 0.063 0.01719 0.01719 SUELOS BLANDOS
9.00 0.049 0.01358 0.01358
Dado que los modos de vibración podrán determinarse por un procedimiento de análisis que
considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución de las masas. En
cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de masas efectivas
sea por lo menos el 90 % de la masa total, pero deberá tomarse en cuenta por lo menos los
tres primeros modos predominantes en la dirección de análisis.
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utiliza un espectro inelástico de
pseudo-acerleraciones definido por:

𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆
𝑆 = ∗𝑔
𝑅
1.4. VERIFICACIONES GENERALES
Dado que los modos de vibración podrán determinarse por un procedimiento de análisis que
considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución de las masas. En
cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de masas efectivas
sea por lo menos el 90 % de la masa total, pero deberá tomarse en cuenta por lo menos los
tres primeros modos predominantes en la dirección de análisis.

1.4.1. REVISIÓN DE PERIODOS PARA LOS PRIMEROS 3 MODOS


SEGÚN ETABS:
CASO MODO PERIODO (seg) UX UY REVISIÓN
Modal 1 0.073 0.956 0.0076 CUMPLE
Modal 2 0.061 0.0258 0.5148 CUMPLE
Modal 3 0.049 0.0019 0.456 CUMPLE
El periodo en la dirección X en Etabs es similar a lo calculado; por lo que cumple la
verificación de periodo en X.
El periodo en la dirección Y en Etabs es similar a lo calculado; por lo que cumple la
verificación de periodo en Y.

a) Para T menor o igual a 0,5 segundos: k = 1.0.


b) Para T mayor que 0,5 segundos: k = (0,75 + 0,5 T) ≤ 2.0.
kx = 1.00 ≤ 2.00 CUMPLE
ky = 1.00 ≤ 2.00 CUMPLE

- El periodo en X es de 0.073; por lo cual kx = 1.


- El periodo en Y es de 0.061; por lo cual ky = 1.
- Como el periodo en X es menor a Tp = 1; por lo que Cx = 2.5
- Como el periodo en Y es menor a Tp = 1; por lo que Cy = 2.5
- Esta verificación se realiza de acuerdo al Artículo 28.3.2. y 28.4.1. del RNE E - 030 "Diseño
Sismorresistente ".

1.4.2. VERIFICACIONES MEDIANTE ANÁLISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO


SEGÚN ETABS:
Caso Item Type Item Static % Dynamic % REVISIÓN
Modal Acceleration UX 99.93 98.37 CUMPLE
Modal Acceleration UY 99.79 97.85 CUMPLE
Modal Acceleration UZ 0 0

Según los datos obtenidos, la estructura supera el 90% de masa participativa para cada
dirección del análisis.

Esta verificación se realiza de acuerdo al Artículo 29.01.02. del RNE E - 030 "Diseño
Sismorresistente".
1.4.3. VERIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES
Desplazamientos Laterales Dirección X
SEGÚN ETABS: Desplazamientos en Dirección X
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN

Story1 DESPLAZ DIN Max X 0.000640 CUMPLE

Desplazamientos Laterales Dirección Y


SEGÚN ETABS: Desplazamientos en Dirección Y
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN

Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.000617 CUMPLE

La verificación de desplazamientos en X CUMPLE en todos los pisos con el valor máximo de


0.007 (E-030).
La verificación de desplazamientos en Y CUMPLE en todos los pisos con el valor máximo de
0.007 (E-030).
Los desplazamientos se calcularon con 0.85 R. De acuerdo con el Artículo 32 del RNE E -
030.
1.4.4. VERIFICACIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
DIRECCIÓN X
SISTEMA CORTANTE (Ton) %
Columnas 0 0%
Placas 149.647 100%
Total 149.647
ALB. ARMADA - ALB. ARMADA -
OK
CONFINADA CONFINADA
DIRECCIÓN Y
SISTEMA CORTANTE (Ton) %
Columnas 0 0%
Placas 170.5704 100%
Total 170.5704
ALB. ARMADA - ALB. ARMADA -
OK
CONFINADA CONFINADA
En X: OTRO SISTEMA

En Y: OTRO SISTEMA

1.5. VERIFICACIÓN DE IRREGULARIDADES

Una estructura se clasifica como Regular o Irregular, cuando se verifican las irregularidades
descritas en el RNE E - 030 TABLA N° 8 y 9. Las Estructuras Regulares son las que no
presentan las irregularidades antes mencionadas; mientras que, las Estructuras
Irregularespueden presentar una o más de las irregularidades indicadas.
1.5.1. IRREGULARIDAD EN ALTURA

La Irregularidad en Altura (Ia) se determina como el menor de los valores de la Tabla N° 8


del RNE E- 030. Correspondientes a las irregularidades estructurales existentes en altura en
las dos direcciones de análisis.

1.5.1.1. IRREGULARIDAD DE RIGIDEZ - PISO BLANDO

DIRECCIÓN X
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story1 DESPLAZ DIN Max X 0.0006 148.06 NO APLICA

DIRECCIÓN Y
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.0006 147.20 NO APLICA

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Existe irregularidad de


rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, en un entrepiso la rigidez lateral
es menor que 70% de la rigidez lateral del entrepiso inmediato superior, o es menor que
80% de la rigidez lateral promedio de los tres niveles superiores adyacentes". "Además,
existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la
resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 80% de la resistencia del
entrepiso inmediato superior". Según los datos obtenidos del ETABS, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.


- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.1.2. IRREGULARIDAD EXTREMA DE RIGIDEZ

DIRECCIÓN X
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story1 DESPLAZ DIN Max X 0.0006 148.06 NO APLICA

DIRECCIÓN Y
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.0006 147.20 NO APLICA
Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Existe irregularidad
extrema de rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, en un entrepiso la
rigidez lateral es menor que 60% de la rigidez lateral del entrepiso inmediato superior, o es
menor que 70% de la rigidez lateral promedio de los tres niveles superiores adyacentes".
"Además, existe irregularidad extrema de resistencia cuando, en cualquiera de las
direcciones de análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a
65% de la resistencia del entrepiso inmediato superior". Según los datos obtenidos del
ETABS, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.


- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.1.3. VERIFICACIÓN POR PESO

SEGÚN ETABS: Peso por Piso


Story Load Case/Combo Location Peso REVISIÓN

Story1 DESPLAZ DIN Max Bottom 294 NO APLICA

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Se tiene irregularidad de
masa (o peso) cuando el peso de un piso, determinado en el artículo 26, es mayor que 1.5
veces el peso de un pico adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos".
Según los datos obtenidos del ETABS, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por peso.


1.5.1.4. IRREGULARIDAD GEOMÉTRICA VERTICAL

DIMENSIÓN EN PLANTA REVISIÓN


PISO
X (m) Y (m) X Y

1 9.50 7.43 NO APLICA

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "La configuración es


irregular cuando, en cualquiera de las direcciones de análsis, la dimensión en planta de la
estructura resistente a cargas laterales es mayor que 1.3 veces la correspondiente
dimensión en un piso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos". Según
los datos obtenidos de planos, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.

- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.


1.5.1.5. IRREGULARIDAD GEOMÉTRICA VERTICAL

Según los planos, la estructura no presenta desalineamiento vetical en sus elementos


verticales.

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Se califica a la estructura
como irregular cuando en cualquier elemento que resista más de 10% de la fuerza cortante
se tiene un desalieamiento vertical, tanto por un cambio de orientación, como por un
desplazamiento del eje de magnitud mayor que 25% de la correspondiente dimensión del
elemento". Según la observación de planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por discontuinuidad en los elementos resistentes.

1.5.1.6. DISCONTINUIDAD EXTREMA EN LOS SISTEMAS RESISTENTES

Según los planos, la estructura no presenta desalineamiento vetical en sus elementos


verticales.

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Existe discontinuidad


extrema cuando la fuerza cortante que resisten los elementos discontinuos según se
describe en el ítem anterior, supere el 25% de la fuerza cortante total". Según la observación
de planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por discontuinuidad en los elementos resistentes.

1.5.2. IRREGULARIDAD EN PLANTA


La Irregularidad en Planta (Ip) se determina como el menor de los valores de la Tabla N° 9
correspondiente a las irregularidades estructurales en planta en las dos direcciones de
análisis.
1.5.2.1. IRREGULARIDAD TORSIONAL

DIRECCIÓN X
SEGÚN ETABS: Desplazamiento de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN

Story1 DESPLAZ DIN Max X 0.0006 NO APLICA

DIRECCIÓN Y
SEGÚN ETABS: Desplazamiento de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN
Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.0006 NO APLICA
Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "Existe irregularidad
torsional cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, el máximo desplazamirnto
relativo de entrepiso en un extremo del edificio en esa dirección, calculado incluyendo
excentricidad accidental, es mayor que 1.3 veces el desplazamiento relativo promedio de los
extremos del mismo entrepiso para la misma condición de carga. Este criterio solo se
aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo desplazamiento relativo
de entrepiso es mayor que 50% del desplazamiento permisible (0.005)". Según los
resultados obtenidos de ETABS, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.


- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.2.2. IRREGULARIDAD TORSIONAL EXTREMA

No aplica, porque los desplazamientos relativos no superan en 50% el valor máximo.

Este criterio solo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo
desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50% del desplazamiento permisible
(0.005)

- La estructura es REGULAR por irregularidad torsional extrema.

1.5.2.3. ESQUINAS ENTRANTES

DIMENSIONES REVISIÓN
PLANTA
X(m) Y(m) X1(m) Y1(m) XX YY
1 9.50 7.43 14.66 1.80 IRREGULAR REGULAR

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "La estructura se califica
como irregular cuando tiene esquinas entrantes cuyas dimensiones en ambas direcciones
son mayores que 20% de la correspondiente dimensión total en planta". Según lo observado
en planos, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es IRREGULAR.

- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.2.4. DISCONTINUIDAD DEL DIAFRAGMA

Story AREA BRUTA (m2) ÁREA ABERTURAS (m2) REVISIÓN


Story1 229.72 26.39 REGULAR

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "La estructura se califica
como irregular cuando los diafragmas tienen discontinuidades abruptas o variaciones
importantes en rigidez, incluyendo aberturas mayores que 50% del área bruta del
diafragma". Según lo observado en planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por discontinuidad de diafragmas.


1.5.2.5. SISTEMAS NO PARALELOS

Los ejes de la estructura no forman ángulos menores de 30°.

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "Se considera que existe
irregularidad cuando en cualquiera de las direcciones de análisis los elementos resistentes a
fuerzas laterales no son paralelos. No se aplica si los ejes de los pórticos o muros forman
ángulos menores que 30° ni cuando los elementos no paralelos resisten menos que 10% de
la fuerza cortante del piso". Según lo observado en planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por sistemas no paralelos.

1.5.3. RESUMEN DE IRREGULARIDADES

IRREGULARIDADES
IRREGULARIDAD EN ALTURA IaX IaY
Irregularidad De Rigidez - Piso Blando 1.00 1.00
Irregularidad Extrema De Rigidez 1.00 1.00
Irregularidad De Masa O Peso 1.00 1.00
Irregularidad Geométrica Vertical 1.00 1.00
Discontinuidad En Los Sistemas Resistentes 1.00 1.00
Discontinuidad Extrema En Los Sistemas Resistentes 1.00 1.00
IRREGULARIDAD EN PLANTA IpX IpY
Irregularidad Torsional 1.00 1.00
Irregularidad Torsional Extrema 1.00 1.00
Esquinas Entrantes 0.90 1.00
Discontinuidad Del Diafragma 1.00 1.00
Sistemas No Paralelos 1.00 1.00

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Artículo N° 20.03. dice: "Si al aplicar las
Tablas N° 8 y 9 se obtuvieran valores distintos de los factores Ia o Ip para las dos
direcciones de análisis, se toma para cada factor el menor valor entre los obtenidos para las
dos direcciones"

1.5.4. RESTRICCIÓN DE IRREGULARIDADES

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Artículo N° 21.01. dice: "De acuerdo a su
categoria y la zona donde se ubique, la edificación se proyecta respetando las restricciones
a la irregularidad de la Tabla N° 10"

CATEGORÍA DE LA
ZONA RESTRICCIÓN
EDIFICACIÓN

NO SE PERMITEN
A2 4
IRREGULARIDADES
ESTADO VERIFICACIÓN
PRESENTA IRREGULARIDADES LA ESTRUCTURA NO
CUMPLE E.030 ART.
NO PRESENTA IRREGULARIDADES EXTREMAS 21.1 TABLA N°10

La estructura no comple con los requisitos de la Norma Técnica Peruana E - 030 "Diseño
Sismorresistente"; por lo cual, se recomienda la modificación estructural, con replanteo de
arquitectura existente.

1.6. SEPARACIÓN ENTRE EDIFICIOS

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Artículo N° 33 dice: "Toda estructura está
separada de las estructuras vecinas, desde el nivel del terreno natural, una distancia mínima
s para evitar el contacto durante un movimiento sísmico"

PRIMER CASO SEGUNDO CASO


Sx(cm) = 0.10
S(cm) = 3.00
Sy(cm) = 0.05

1° La junta sísmica reglamentaria que se debe retirar el edificio del límite de propiedad.

Sx = 3.00 cm 1''
Sy= 3.00 cm 1''

2° La junta sísmica reglamentaria entre edificios adyacentes en caso no exista separación


del edificio existente del límite de propiedad.

Sx = 6.00 cm 3''
Sy= 6.00 cm 3''

Fig. Imagen del encuentro entre módulos.

No existe junta de separación entre el módulo 1 y 2, se recomienda la modificación de la


estructura para evitar daños ante sismos.
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS: MÓDULO 1

DENSIDAD DE MUROS VERIFICACION DE LA DENSIDAD DE MUROS

DATOS TIPO EDIFICACION ( A ó B) A Am = Area en planta de muros en cada dirección (m2)


Ap = Area en planta de la edificación por piso (m2)
ANCHO DE MUROS DE SOGA = 0.13 m N = Numero de pisos de la edificación
ANCHO DE MUROS DE CABEZA = 0.23 m
Am N Para edificios (A)
>
Area 1º piso = 269.03 m2 Ap 130
Area 2º piso = 0 m2
Area 3º piso = 0 m2 Am N Para viviendas de 1 ó 2 pisos (B)
>
Area 4º piso = 0 m2 Ap 140
Número de pisos = 1
PISO Nº 1
DIRECCION X DIRECCION Y VERIFICACION
MURO MURO 2
t= 0.13 t= 0.23 t= 0.13 t= 0.23 X-X Am = 5.62 m
1X 3.58 1Y 3.00
2X 2.45 2Y 4.05
3X 1.60 3Y 4.25 Am
= 0.02088
4X 2.60 4Y 2.90 Ap
5X 3.10 5Y 4.05 OK
6X 2.30 6Y 2.70 N
= 0.00769
7X 2.10 7Y 1.95 130
8X 2.25 8Y 2.90
2
9X 2.75 9Y 2.45 Y-Y Am = 9.31 m
10X 2.80 10Y 4.05
11X 6.03 11Y 4.05
12X 5.10 12Y 2.90 Am
= 0.0346
13X 3.05 13Y 3.05 Ap
14X 1.75 14Y 2.53 OK
N
= 0.00769
130

TOTALES 39.15 2.30 10.00 34.83


41.45 44.83
VERIFICACIÓN DEL ESFUERZO AXIAL POR CARGAS DE GRAVEDAD
La resistenca admisible (Fa) a compresión en los muros de albañilería está dada por la expresión:

^
MURO e = 0.13m MURO e = 0.23m
f'm = 650 ton/m2 f'm = 650 ton/m2
h= 3.5 m h= 3.5 m
t= 0.13 m t= 0.23 m

Fa = 53.08
^ 97.50 Fa = 105.43
^ 97.50

● En conclusión, el valor que se debe considerar para muros de espesor 0.13m es 53.08 ton/m2
● En conclusión, el valor que se debe considerar para muros de espesor 0.23m es 97.5 ton/m2
Verificando los muros en dirección X:

t l Pm' Pm σm Fa VERIFICACIÓN
MURO
(m) (m) (ton) (ton/m) (ton/m2) (ton/m2) (σm<Fa)
1X 0.13 3.13 15.03 4.80 36.94 53.08 Cumple
2X 0.13 2.45 7.31 2.98 22.94 53.08 Cumple
3X 0.13 1.60 9.53 5.96 45.82 53.08 Cumple
4X 0.13 2.60 7.06 2.72 20.89 53.08 Cumple
5X 0.13 3.10 0.88 0.28 2.18 53.08 Cumple
6X 0.23 2.30 23.45 10.19 44.32 97.50 Cumple
7X 0.13 2.10 9.47 4.51 34.69 53.08 Cumple
8X 0.13 2.25 14.74 6.55 50.41 53.08 Cumple
9X 0.13 2.75 14.48 5.26 40.49 53.08 Cumple
10X 0.13 2.80 12.86 4.59 35.32 53.08 Cumple
11X 0.13 6.03 18.73 3.11 23.92 53.08 Cumple
12X 0.13 5.10 16.77 3.29 25.29 53.08 Cumple
13X 0.13 3.05 14.80 4.85 37.32 53.08 Cumple
14X 0.13 1.75 14.37 8.21 63.17 53.08 No Cumple

Verificando los muros en dirección Y:


t l Pm' Pm σm Fa VERIFICACIÓN
MURO
(m) (m) (ton) (ton/m) (ton/m2) (ton/m2) (σm<Fa)
1Y 0.23 2.87 18.03 6.28 27.31 97.50 Cumple
2Y 0.23 4.05 25.57 6.31 27.45 97.50 Cumple
3Y 0.23 4.25 20.21 4.75 20.67 97.50 Cumple
4Y 0.13 1.60 6.62 4.14 31.82 53.08 Cumple
5Y 0.23 4.05 22.58 5.57 24.24 97.50 Cumple
6Y 0.13 2.70 6.05 2.24 17.22 53.08 Cumple
7Y 0.13 1.95 8.14 4.18 32.13 53.08 Cumple
8Y 0.23 2.90 11.21 3.86 16.80 97.50 Cumple
9Y 0.13 2.45 8.31 3.39 26.08 53.08 Cumple
10Y 0.23 4.05 25.13 6.20 26.98 97.50 Cumple
11Y 0.23 4.05 29.26 7.22 31.41 97.50 Cumple
12Y 0.23 2.90 18.72 6.45 28.06 97.50 Cumple
13Y 0.23 3.05 35.13 11.54 50.15 97.50 Cumple
14Y 0.23 2.53 27.22 10.76 46.78 97.50 Cumple

● En conclusión, los muros en la dirección X: NO CUMPLEN la VERIFICACIÓN del ESFUERZO AXIAL


por cargas de gravedad.
● En conclusión, los muros en la dirección y: CUMPLEN la VERIFICACIÓN del ESFUERZO AXIAL por
cargas de gravedad.
VERIFICACIÓN ANTE SISMO MODERADO

Dada la regularidad del edificio, se hará un análisis estático ante las secciones del sismo moderado, modelando
al edificio mediante la definición del material de albañilería (Masonry), concreto 175 kg/cm2 y refuerzo 4200
kg/cm2, conectados a través de diafragmas rígidos (diafragma por puntos, debido a que la losa aligerada es
inclinada).

De acuerdo a la norma E0.70, el sismo moderado se define como aquél que origina fuerza de inercias iguales a
la mitad de las correspondientes del sismo severo (donde R=3, según la Norma E.030), esto significa que para el
sismo moderado puede emplearse un factor de reducción de las fuerzas sísmicas elásticas R=6.

Determinación de las Fuerzas de Inercia (Fi)

De acuerdo a la Norma E.030, la fuerza cortante en la base del edificio (H) se calcula con la expresión:

Donde:

Z : 4 ; 0.45
U : A ; 1.50
S : BLANDO ; 1.10
Tp : BLANDO ; 1.00
Tl : BLANDO ; 1.60
hm : 3.43m ; 3.43m
T : hm/60 ; 0.06
C : T<Tp ; 2.50
R : S. MODERADO ; 6.00
P : 1*PM+0.5*CV ; 294.00Ton

H= 90.96 Ton

Luego las fuerzas de inercia (Fi) se evalúan mediante la expresión de la Norma E.030:

Donde:

Wi : Peso del nivel


hi : Altura del nivel

FUERZAS DE INERCIA ANTE EL SISMO MODERADO (Fi)


hi Wi Wi * hi Sismo Moderado Sismo Severo
NIVEL
(m) (ton) (ton-m) Fi (ton) Hi (ton) Vei (Ton)=2 Hi
1.00 3.43 294.00 1008.42 90.96 90.96 181.92
Σ 294.00 1008.42 90.96
Desplazamientos Laterales, Distorsión Inelástica y Regularidad Torsional

Donde:
D : Desplazamiento lateral elástico absoluto por sismo moderado.
d : Desplazamiento lateral elástico relativo por sismo moderado.
DI : Distorsión inelástica máxima de entrepiso.
R : 6 (para sismo moderado)
h : Altura de entrepiso.
RT : Regularidad torsional.

VERIFICACIÓN DE DISTORCIONES LATERALES Y REGULARIDAD TORSIONAL X-X


Centro de Masas CG Extremo Izquierdo Extremo Derecho VERIFICACIONES
NIVEL RT
D (m) d (m) D (m) d (m) D (m) d (m) RT<1.3 DI<=0.005
1 0.001428 0.001428 0.002179 0.002179 0.002131 0.002131 1.0111 SI SI

VERIFICACIÓN DE DISTORCIONES LATERALES Y REGULARIDAD TORSIONAL Y-Y


Centro de Masas CG Eje Superior Eje Inferior VERIFICACIONES
NIVEL RT
D (m) d (m) D (m) d (m) D (m) d (m) RT<1.3 DI<=0.005
1 0.000813 0.000813 0.001059 0.001059 0.001875 0.001875 0.7219 SI SI

● En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección X: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


DISTORSIÓN de entrepiso.

● En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección Y: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


DISTORSIÓN de entrepiso.

● En conclusión, la deformación torsional en la dirección X: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


TORSIÓN.

● En conclusión, la deformación torsional en la dirección Y: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


TORSIÓN.

● En conclusión, las verificaciones por Sismo Moderado en las direcciones X e Y: CUMPLE, por lo
tanto, el edificio cuenta con una adecuada rigidez, además, califica torsionalmente como regular y no
hay necesidad de reducir el factor R, ni de efectuar un análisis dinámico.
VERIFICACIÓN ANTE SISMO SEVERO

Dada la irregularidad del edificio, se hará un análisis dinamico ante las secciones del sismo severo, modelando al
edificio mediante la definición del material de albañilería (Masonry), concreto 175 kg/cm2 y refuerzo 4200
kg/cm2, conectados a través de diafragmas rígidos (diafragma por puntos, debido a que la losa aligerada es
inclinada).

De acuerdo a la norma E0.70, el sismo severo se define como aquél que origina fuerza de inercias al 100%
(donde R=3, según la Norma E.030).

Determinación de las Fuerzas de Inercia (Fi)

De acuerdo a la Norma E.030, la fuerza cortante en la base del edificio (H) se calcula con la expresión:

Donde:

Z : 4 ; 0.45
U : A ; 1.50
S : BLANDO ; 1.10
Tp : BLANDO ; 1.00
Tl : BLANDO ; 1.60
hm : 3.43m ; 3.43m
T : hm/60 ; 0.06
C : T<Tp ; 2.50
R : S. SEVERO ; 3.00
P : 1*PM+0.5*CV ; 294.00Ton

H= 181.91 Ton

Luego las fuerzas de inercia (Fi) se evalúan mediante la expresión de la Norma E.030:

Donde:

Wi : Peso del nivel


hi : Altura del nivel

FUERZAS DE INERCIA ANTE EL SISMO SEVERO (Fi)


hi Wi Wi * hi Sismo Severo
NIVEL
(m) (ton) (ton-m) Fi (ton) Hi (ton)
1.00 3.55 294.00 1043.70 181.91 181.91
Σ 294.00 1043.70 181.91
Desplazamientos Laterales, Distorsión Inelástica y Regularidad Torsional

Donde:
D : Desplazamiento lateral elástico absoluto por sismo severo.
d : Desplazamiento lateral elástico relativo por sismo severo.
DI : Distorsión inelástica máxima de entrepiso.
R : 3 (para sismo severo)
h : Altura de entrepiso.
RT : Regularidad torsional.

VERIFICACIÓN DE DISTORCIONES LATERALES Y REGULARIDAD TORSIONAL X-X


Centro de Masas CG Extremo Izquierdo Extremo Derecho VERIFICACIONES
NIVEL RT
D (m) d (m) D (m) d (m) D (m) d (m) RT<1.3 DI<=0.005
1 0.001428 0.001428 0.002131 0.002131 0.002131 0.002131 1 SI SI

VERIFICACIÓN DE DISTORCIONES LATERALES Y REGULARIDAD TORSIONAL Y-Y


Centro de Masas CG Eje Superior Eje Inferior VERIFICACIONES
NIVEL RT
D (m) d (m) D (m) d (m) D (m) d (m) RT<1.3 DI<=0.005
1 0.000813 0.000813 0.001059 0.001059 0.001875 0.001875 0.7219 SI SI

● En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección X: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


DISTORSIÓN de entrepiso.

● En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección Y: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


DISTORSIÓN de entrepiso.

● En conclusión, la deformación torsional en la dirección X: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


TORSIÓN.

● En conclusión, la deformación torsional en la dirección Y: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


TORSIÓN.

● En conclusión, las verificaciones por Sismo Severo en las direcciones X e Y: CUMPLE, por lo tanto, el
edificio cuenta con una adecuada rigidez, además, califica torsionalmente como regular, se puede
realizar el REFORZAMIENTO.
FUERZAS INTERNAS POR SISMO MODERADO

Donde:
Ve : Fuerza cortante (ton).
Me : Momento flector (ton - m).

FUERZAS INTERNAS X FUERZAS INTERNAS Y


Piso 1 Piso 1
MURO MURO
Ve X Me X Ve Y Me Y
1X 16.306 3.4904 1Y 11.416 2.6265
2X 9.2941 2.6097 2Y 20.345 4.0884
3X 5.856 1.6105 3Y 15.428 2.9702
4X 11.269 2.5044 4Y 14.881 3.1556
5X 13.088 2.8794 5Y 3.6943 0.9926
6X 11.803 2.9098 6Y 3.8174 0.8144
7X 4.6529 1.3346 7Y 7.71 1.9317
8X 7.3258 2.0645 8Y 7.8785 1.9892
9X 12.03 2.8871 9Y 4.1475 1.0358
10X 11.211 2.438 10Y 17.524 3.5669
11X 6.6145 1.9913 11Y 19 3.947
12X 24.336 4.2036 12Y 12.504 2.8054
13X 8.9537 2.1958 13Y 21.572 4.5445
14X 4.6591 1.446 14Y 14.609 3.5279

RESISTENCIA AL CORTE GLOBAL, FUERZAS INTERNAS ANTE SISMO SEVERO

Donde:
L : Longitud total del muro (m).
Pg : Carga axial de gravedad (ton).
Ve, Me : Fuerza cortante y momento flector (ton)(ton-m).
1/3 ≤ α : Ve L / Me ≤ 1.0 factor de reducción de la resistencia al corte por esbeltez.
V'm : Resistencia a corte puro de los muros de albañilería. 81 ton/m2
Vm : 0.5 v'm α t L + 0.23 Pg resistencia a fuerza cortante.
t : Espesor efectivo del muro.
fs : 2 ≤ Vm1 / Ve1 ≤ 3.0 factor de amplificación para pasar a sismo severo.
Vu : Ve (Vm1 / Ve1) Fuerza cortante última ante sismo severo.
Mu : Me (Vm1 / Ve1) Momento flector última ante sismo severo.
VE : Cortante de entrepiso ante sismo severo

Fuerzas Internas en la dirección X

L Pg Ve Me Vm 0.55Vm Vu Mu
Muro α Vm1/Ve1
(m) (ton) (ton) (ton-m) (ton) (ton) (ton) (ton-m)
1X 3.13 4.80 16.31 3.49 14.62 242.03 133.12 3.00 48.92 10.47
2X 2.45 2.98 9.29 2.61 8.73 113.24 62.28 3.00 27.88 7.83
3X 1.60 5.96 5.86 1.61 5.82 50.38 27.71 3.00 17.57 4.83
4X 2.60 2.72 11.27 2.50 11.70 160.78 88.43 3.00 33.81 7.51
5X 3.10 0.28 13.09 2.88 14.09 230.04 126.52 3.00 39.26 8.64
6X 2.30 10.19 11.80 2.91 9.33 202.22 111.22 3.00 35.41 8.73
7X 2.10 4.51 4.65 1.33 7.32 81.99 45.09 3.00 13.96 4.00
8X 2.25 6.55 7.33 2.06 7.98 96.09 52.85 3.00 21.98 6.19
9X 2.75 5.26 12.03 2.89 11.46 167.11 91.91 3.00 36.09 8.66
10X 2.80 4.59 11.21 2.44 12.88 190.87 104.98 3.00 33.63 7.31
11X 6.03 3.11 6.61 1.99 20.01 635.57 349.56 3.00 19.84 5.97
12X 5.10 3.29 24.34 4.20 29.53 793.57 436.46 3.00 73.01 12.61
13X 3.05 4.85 8.95 2.20 12.44 200.83 110.46 3.00 26.86 6.59
14X 1.75 8.21 4.66 1.45 5.64 53.84 29.61 3.00 13.98 4.34
Fuerzas Internas en la dirección Y

L Pg Ve Me Vm 0.55Vm Vu Mu
Muro α Vm1/Ve1
(m) (ton) (ton) (ton-m) (ton) (ton) (ton) (ton-m)
1Y 2.87 6.28 11.42 2.63 12.47 334.82 184.15 3.00 34.25 7.88
2Y 4.05 6.31 20.34 4.09 20.15 761.76 418.97 3.00 61.03 12.27
3Y 4.25 4.75 15.43 2.97 22.08 875.05 481.28 3.00 46.28 8.91
4Y 1.60 4.14 14.88 3.16 7.55 64.51 35.48 3.00 44.64 9.47
5Y 4.05 5.57 3.69 0.99 15.07 569.94 313.47 3.00 11.08 2.98
6Y 2.70 2.24 3.82 0.81 12.66 180.43 99.23 3.00 11.45 2.44
7Y 1.95 4.18 7.71 1.93 7.78 80.87 44.48 3.00 23.13 5.80
8Y 2.90 3.86 7.88 1.99 11.49 311.16 171.14 3.00 23.64 5.97
9Y 2.45 3.39 4.15 1.04 9.81 127.32 70.03 3.00 12.44 3.11
10Y 4.05 6.20 17.52 3.57 19.90 752.06 413.63 3.00 52.57 10.70
11Y 4.05 7.22 19.00 3.95 19.50 737.15 405.43 3.00 57.00 11.84
12Y 2.90 6.45 12.50 2.81 12.93 350.64 192.85 3.00 37.51 8.42
13Y 3.05 11.54 21.57 4.54 14.45 412.63 226.95 3.00 64.72 13.63
14Y 2.53 10.76 14.61 3.53 10.48 249.37 137.15 3.00 43.83 10.58

Verificaciones:

● Níngún muro debe agrietarse por sismo moderado: Ve ≤ 0.55 Vm (1)

● La resistencia global a fuerza cortante por piso debe ser: ΣVm ≥ VE (2)

● Comportamiento elástico por sismo severo: ΣVm > R VE (3)

● Verificación de agrietamiento por sismo severo: Vu < Vm (4)

Verificación de Fuerzas Internas en la dirección X

Ve 0.55Vm Vm
Muro (1) (2) (3) (4)
(ton) (ton) (ton)
1X 16.31 133.12 242.03 Cumple Cumple
2X 9.29 62.28 113.24 Cumple Cumple
3X 5.86 27.71 50.38 Cumple Cumple
4X 11.27 88.43 160.78 Cumple Cumple
5X 13.09 126.52 230.04 Cumple Cumple
6X 11.80 111.22 202.22 Cumple Cumple
7X 4.65 45.09 81.99 Cumple Cumple
8X 7.33 52.85 96.09 Cumple Cumple Cumple Cumple
9X 12.03 91.91 167.11 Cumple Cumple
10X 11.21 104.98 190.87 Cumple Cumple
11X 6.61 349.56 635.57 Cumple Cumple
12X 24.34 436.46 793.57 Cumple Cumple
13X 8.95 110.46 200.83 Cumple Cumple
14X 4.66 29.61 53.84 Cumple Cumple
Σ 3218.5
Verificación de Fuerzas Internas en la dirección Y

Ve 0.55Vm Vm
Muro (1) (2) (3) (4)
(ton) (ton) (ton)
1Y 11.42 184.15 334.82 Cumple Cumple
2Y 20.34 418.97 761.76 Cumple Cumple
3Y 15.43 481.28 875.05 Cumple Cumple
4Y 14.88 35.48 64.51 Cumple Cumple
5Y 3.69 313.47 569.94 Cumple Cumple
6Y 3.82 99.23 180.43 Cumple Cumple
7Y 7.71 44.48 80.87 Cumple Cumple
8Y 7.88 171.14 311.16 Cumple Cumple Cumple Cumple
9Y 4.15 70.03 127.32 Cumple Cumple
10Y 17.52 413.63 752.06 Cumple Cumple
11Y 19.00 405.43 737.15 Cumple Cumple
12Y 12.50 192.85 350.64 Cumple Cumple
13Y 21.57 226.95 412.63 Cumple Cumple
14Y 14.61 137.15 249.37 Cumple Cumple
Σ 5807.7

● En conclusión, los muros en la dirección X: CUMPLE la VERIFICACIÓN de agrietamiento por sismo


moderado.

● En conclusión, los muros en la dirección Y: CUMPLE la VERIFICACIÓN de agrietamiento por sismo


moderado.

● En conclusión, la resistencia global a fuerza cortante del primer piso en la dirección X: CUMPLE la
VERIFICACIÓN de resistencia por cortante global.

● En conclusión, la resistencia global a fuerza cortante del primer piso en la dirección Y: CUMPLE la
VERIFICACIÓN de resistencia por cortante global.

● En conclusión, el comportamiento por sismo severo en el primer piso en la dirección X: CUMPLE la


VERIFICACIÓN de comportamiento elástico.

● En conclusión, el comportamiento por sismo severo en el primer piso en la dirección Y: CUMPLE la


VERIFICACIÓN de comportamiento elástico.

● En conclusión, los muros en la dirección X: CUMPLE la VERIFICACIÓN de agrietamiento por sismo


severo.

● En conclusión, los muros en la dirección Y: CUMPLE la VERIFICACIÓN de agrietamiento por sismo


severo.

● En conclusión, la estructura en general y los muros: CUMPLEN las verificaciones (1), (2), (3), (4), por
lo tanto se recomienda: el REFORZAMIENTO de la estructura.
7.1 DISEÑO DE COLUMNAS

MÓDULO 1: C-1 25X30


7.1.1 DIAGRAMA DE INTERACCIÓN

Lugar geométrico de las combinaciones de Pn y Mn agotan la capacidad de la sección,


siguiendo los mismos criterios para el análisis de una sección en flexión simple.

Diagrama de Interacción de Diseño RNE E 060 - 2009

F. Reducción por compresión (estribos): Ø 0.70


F. Reducción de resistencia por flexión: Ø 0.90

Capacidad de Carga Axial Máxima

𝑃 =∅∗𝑃 = 0.80 ∗ ∅ ∗ 0.85 ∗ 𝑓 ∗ 𝐴 −𝐴 +𝑓 ∗𝐴

Donde:

Ag: Área de la sección bruta del concreto.


Ast: Área del refuerzo longitudinal.
DISEÑO DE COLUMNA CL-1
ESFUERZOS ACTUANTES PARA CADA COMBINACIÓN DE CARGA

Load Case/Combo Story Pier Location P (ton) M2 (ton-m) M3 (ton-m)


1.4 CM + 1.7 CV Story1 P1 Bottom -7.9057 0.0767 0.0017
1.25 (Cm + Cv) + Seqx Story1 P1 Bottom -5.6269 0.3055 0.2187
1.25 (Cm + Cv) - Sxe+ Story1 P1 Bottom -7.3998 -0.0578 -0.017
1.25 (Cm + Cv) + Sxe- Story1 P1 Bottom -7.3992 -0.0577 -0.0129
1.25 (Cm + Cv) - Seqy Story1 P1 Bottom -6.3932 0.1503 0.3959
1.25 (Cm + Cv) - Sye+ Story1 P1 Bottom -6.6954 0.0646 0.156
1.25 (Cm + Cv) + Sye- Story1 P1 Bottom -6.6966 0.0643 0.1471
0.9 Cm + Seqx Story1 P1 Bottom -2.7605 0.2745 0.2177
0.9 Cm + Seqy Story1 P1 Bottom -3.5268 0.1194 0.3949
Según ETABS (Curva nominal y Curva de Diseño)

CURVA DE INTERACCIÓN CURVA DE INTERACCIÓN


NOMINAL (0 GRADOS) NOMINAL (180 GRADOS)
Point P (ton) M3 (ton-m) Point P (ton) M3 (ton-m)
1 82.729 0.000 1 82.729 0.000
2 82.729 1.901 2 82.729 -1.901
3 75.856 3.015 3 75.856 -3.015
4 63.560 3.837 4 63.560 -3.837
5 50.360 4.381 5 50.360 -4.381
6 34.587 4.635 6 34.587 -4.635
7 26.265 4.244 7 26.265 -4.244
8 17.155 3.602 8 17.155 -3.602
9 6.309 2.622 9 6.309 -2.622
10 -9.658 0.983 10 -9.658 -0.983
11 -16.800 0.000 11 -16.800 0.000

CURVA DE INTERACCIÓN DE CURVA DE INTERACCIÓN DE


DISEÑO (0 GRADOS) DISEÑO (180 GRADOS)
Point P (ton) M3 (ton-m) Point P (ton) M3 (ton-m)
1 53.774 0.000 1 53.774 0.000
2 53.774 1.236 2 53.774 -1.236
3 49.306 1.959 3 49.306 -1.959
4 41.314 2.494 4 41.314 -2.494
5 32.734 2.847 5 32.734 -2.847
6 22.482 3.013 6 22.482 -3.013
7 19.897 3.215 7 19.897 -3.215
8 15.439 3.242 8 15.439 -3.242
9 5.678 2.360 9 5.678 -2.360
10 -8.692 0.885 10 -8.692 -0.885
11 -15.120 0.000 11 -15.120 0.000

CURVA DE INTERACCIÓN CURVA DE INTERACCIÓN


NOMINAL (90 GRADOS) NOMINAL (270 GRADOS)
Point P (ton) M2 (ton-m) Point P (ton) M2 (ton-m)
1 82.729 0.000 1 82.729 0.000
2 82.729 1.534 2 82.729 -1.534
3 75.604 2.462 3 75.604 -2.462
4 62.957 3.122 4 62.957 -3.122
5 48.641 3.478 5 48.641 -3.478
6 31.736 3.592 6 31.736 -3.592
7 23.436 3.238 7 23.436 -3.238
8 14.146 2.681 8 14.146 -2.681
9 2.614 1.837 9 2.614 -1.837
10 -9.985 0.785 10 -9.985 -0.785
11 -16.800 0.000 11 -16.800 0.000
CURVA DE INTERACCIÓN DE CURVA DE INTERACCIÓN DE
DISEÑO (90 GRADOS) DISEÑO (270 GRADOS)
Point P (ton) M2 (ton-m) Point P (ton) M2 (ton-m)
1 53.774 0.000 1 53.774 0.000
2 53.774 0.997 2 53.774 -0.997
3 49.143 1.600 3 49.143 -1.600
4 40.922 2.029 4 40.922 -2.029
5 31.617 2.261 5 31.617 -2.261
6 20.628 2.335 6 20.628 -2.335
7 17.754 2.453 7 17.754 -2.453
8 12.732 2.413 8 12.732 -2.413
9 2.353 1.653 9 2.353 -1.653
10 -8.987 0.707 10 -8.987 -0.707
11 -15.120 0.000 11 -15.120 0.000

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN X - X
100

80

60

40 Diseño
Pu (ton)

20 Nominal
Esfuerzos Actuantes
0
-6.0E+00 -4.0E+00 -2.0E+00 0.0E+00 2.0E+00 4.0E+00 6.0E+00
-20

-40
M (ton - m)

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN Y - Y
100

80

60

40 Diseño
Pu (ton)

20 Nominal
Esfuerzos Actuantes
0
-4.0E+00 -3.0E+00 -2.0E+00 -1.0E+00 0.0E+00 1.0E+00 2.0E+00 3.0E+00 4.0E+00
-20

-40
M (ton - m)
7.1.2 DISEÑO POR CORTE
Datos
f'c (kg/cm2) 138.1 4Ø1/2"
fy (kg/cm2) 4200
Hm (m) 4.5
Lm (m) 0.30
e (cm) 25.00
d barra 3/8
Ø (cortante) 0.75 Lm =0.30
Cortante Aportada por el Concreto

𝑉 =𝛼 ∗ 𝑓 ∗𝐴 𝐴 ∗𝑓 ∗𝑑
𝑉 =
𝑠
Donde:
Acw : Área de la Placa
αc : Coeficiente del concreto
αc = 0.530
Vc = 4.67 Ton
Cortante Aportada por el Acero

ρmin= 0.0025 Cuantía Mínima


Vu = 0.22 Ton Cortante Última
Vs = -4.41 Ton Corte del Acero
ρh = 0.0025 Cuantía Horizontal
ρv = 0.0025 Cuantía Horizontal

En conclusión; el acero impuesto NO necesita incrementar el área de acero por cortante.

2.1.3 DISTRIBUCIÓN DE ESTRIBOS

Tipo de elemento en diseño: COLUMNA


Diámetro del Estribo: Ø 3/8
Diámetro de la Barra: Ø 1/2
Luz libre: 2.70 m
a. Zona de confinamiento
So = 7.62 cm ≈ 7.50 cm
Lo = 50.00 cm ≈ 75.00 cm

b. Zona Central
So = 12.70 cm ≈ 15.00 cm

c. Zona de Nudo
So = 15.00 cm ≈ 15.00 cm

a. Zona de confinamiento Estribaje


1Ø3/8'': 1@0.05 m; 10@0.075 m

b. Zona Central Estribaje

1Ø3/8'': rto@0.15 m

c. Zona de Nudo Estribaje


1Ø3/8''@0.15 m
7.1 DISEÑO DE COLUMNAS

MÓDULO 1: C-1 25X25


7.1.1 DIAGRAMA DE INTERACCIÓN

Lugar geométrico de las combinaciones de Pn y Mn agotan la capacidad de la sección,


siguiendo los mismos criterios para el análisis de una sección en flexión simple.

Diagrama de Interacción de Diseño RNE E 060 - 2009

F. Reducción por compresión (estribos): Ø 0.70


F. Reducción de resistencia por flexión: Ø 0.90

Capacidad de Carga Axial Máxima

𝑃 =∅∗𝑃 = 0.80 ∗ ∅ ∗ 0.85 ∗ 𝑓 ∗ 𝐴 −𝐴 +𝑓 ∗𝐴

Donde:

Ag: Área de la sección bruta del concreto.


Ast: Área del refuerzo longitudinal.
DISEÑO DE COLUMNA C-2
ESFUERZOS ACTUANTES PARA CADA COMBINACIÓN DE CARGA

Load Case/Combo Story Pier Location P (ton) M2 (ton-m) M3 (ton-m)


1.4 CM + 1.7 CV Story1 P1 Bottom -5.8455 0.0034 -0.0012
1.25 (Cm + Cv) + Seqx Story1 P1 Bottom -3.2644 0.0483 0.2305
1.25 (Cm + Cv) - Sxe+ Story1 P1 Bottom -4.3662 0.0097 0.1157
1.25 (Cm + Cv) + Sxe- Story1 P1 Bottom -4.381 0.0088 0.1156
1.25 (Cm + Cv) - Seqy Story1 P1 Bottom -2.0552 0.1303 0.0823
1.25 (Cm + Cv) - Sye+ Story1 P1 Bottom -3.6443 0.065 -0.0048
1.25 (Cm + Cv) + Sye- Story1 P1 Bottom -3.6122 0.0669 -0.0046
0.9 Cm + Seqx Story1 P1 Bottom -1.199 0.0469 0.2309
0.9 Cm + Seqy Story1 P1 Bottom 0.0103 0.1289 0.0827
Según ETABS (Curva nominal y Curva de Diseño)

CURVA DE INTERACCIÓN CURVA DE INTERACCIÓN


NOMINAL (0 GRADOS) NOMINAL (180 GRADOS)
Point P (ton) M3 (ton-m) Point P (ton) M3 (ton-m)
1 71.119 0.000 1 71.119 0.000
2 71.119 1.340 2 71.119 -1.340
3 64.625 2.127 3 64.625 -2.127
4 53.744 2.701 4 53.744 -2.701
5 41.196 3.025 5 41.196 -3.025
6 26.057 3.160 6 26.057 -3.160
7 18.893 2.848 7 18.893 -2.848
8 10.739 2.356 8 10.739 -2.356
9 0.343 1.597 9 0.343 -1.597
10 -11.121 0.654 10 -11.121 -0.654
11 -16.800 0.000 11 -16.800 0.000

CURVA DE INTERACCIÓN DE CURVA DE INTERACCIÓN DE


DISEÑO (0 GRADOS) DISEÑO (180 GRADOS)
Point P (ton) M3 (ton-m) Point P (ton) M3 (ton-m)
1 46.228 0.000 1 46.228 0.000
2 46.228 0.871 2 46.228 -0.871
3 42.006 1.383 3 42.006 -1.383
4 34.934 1.756 4 34.934 -1.756
5 26.777 1.966 5 26.777 -1.966
6 16.937 2.054 6 16.937 -2.054
7 14.313 2.157 7 14.313 -2.157
8 9.665 2.120 8 9.665 -2.120
9 0.308 1.438 9 0.308 -1.438
10 -10.009 0.589 10 -10.009 -0.589
11 -15.120 0.000 11 -15.120 0.000

CURVA DE INTERACCIÓN CURVA DE INTERACCIÓN


NOMINAL (90 GRADOS) NOMINAL (270 GRADOS)
Point P (ton) M2 (ton-m) Point P (ton) M2 (ton-m)
1 71.119 0.000 1 71.119 0.000
2 71.119 1.340 2 71.119 -1.340
3 64.625 2.127 3 64.625 -2.127
4 53.744 2.701 4 53.744 -2.701
5 41.196 3.025 5 41.196 -3.025
6 26.057 3.160 6 26.057 -3.160
7 18.893 2.848 7 18.893 -2.848
8 10.739 2.356 8 10.739 -2.356
9 0.343 1.597 9 0.343 -1.597
10 -11.121 0.654 10 -11.121 -0.654
11 -16.800 0.000 11 -16.800 0.000
CURVA DE INTERACCIÓN DE CURVA DE INTERACCIÓN DE
DISEÑO (90 GRADOS) DISEÑO (270 GRADOS)
Point P (ton) M2 (ton-m) Point P (ton) M2 (ton-m)
1 46.228 0.000 1 46.228 0.000
2 46.228 0.871 2 46.228 -0.871
3 42.006 1.383 3 42.006 -1.383
4 34.934 1.756 4 34.934 -1.756
5 26.777 1.966 5 26.777 -1.966
6 16.937 2.054 6 16.937 -2.054
7 14.313 2.157 7 14.313 -2.157
8 9.665 2.120 8 9.665 -2.120
9 0.308 1.438 9 0.308 -1.438
10 -10.009 0.589 10 -10.009 -0.589
11 -15.120 0.000 11 -15.120 0.000

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN X - X
80
70
60
50
40
30 Diseño
Pu (ton)

20 Nominal
10 Esfuerzos Actuantes
0
-4.0E+00 -3.0E+00 -2.0E+00 -1.0E+00 -10
0.0E+00 1.0E+00 2.0E+00 3.0E+00 4.0E+00
-20
-30
M (ton - m)

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN Y - Y
80
70
60
50
40
30 Diseño
Pu (ton)

20 Nominal
10 Esfuerzos Actuantes
0
-4.0E+00 -3.0E+00 -2.0E+00 -1.0E+00 -10
0.0E+00 1.0E+00 2.0E+00 3.0E+00 4.0E+00
-20
-30
M (ton - m)
7.1.2 DISEÑO POR CORTE
Datos
f'c (kg/cm2) 210 4Ø1/2"
fy (kg/cm2) 4200
Hm (m) 4.5
Lm (m) 0.25
e (cm) 25.00
d barra 3/8
Ø (cortante) 0.75 Lm =0.25
Cortante Aportada por el Concreto

𝑉 =𝛼 ∗ 𝑓 ∗𝐴

Donde:
Acw : Área de la Placa
αc : Coeficiente del concreto
αc = 0.530
Vc = 4.80 Ton
Cortante Aportada por el Acero
𝐴 ∗𝑓 ∗𝑑
𝑉 =
𝑠
ρmin= 0.0025 Cuantía Mínima
Vu = 0.13 Ton Cortante Última
Vs = -4.64 Ton Corte del Acero
ρh = 0.0025 Cuantía Horizontal
ρv = 0.0025 Cuantía Horizontal

En conclusión; el acero impuesto NO necesita incrementar el área de acero por cortante.

2.1.3 DISTRIBUCIÓN DE ESTRIBOS

Tipo de elemento en diseño: COLUMNA


Diámetro del Estribo: Ø 3/8
Diámetro de la Barra: Ø 5/8
Luz libre: 2.70 m
a. Zona de confinamiento
So = 8.33 cm ≈ 7.50 cm
Lo = 50.00 cm ≈ 75.00 cm

b. Zona Central
So = 15.88 cm ≈ 15.00 cm

c. Zona de Nudo
So = 15.00 cm ≈ 15.00 cm

a. Zona de confinamiento Estribaje


1Ø3/8'': 1@0.05 m; 10@0.075 m

b. Zona Central Estribaje

1Ø3/8'': rto@0.15 m

c. Zona de Nudo Estribaje


1Ø3/8''@0.15 m
7.1 DISEÑO DE COLUMNAS

MÓDULO 1: C-3 25X15


7.1.1 DIAGRAMA DE INTERACCIÓN

Lugar geométrico de las combinaciones de Pn y Mn agotan la capacidad de la sección,


siguiendo los mismos criterios para el análisis de una sección en flexión simple.

Diagrama de Interacción de Diseño RNE E 060 - 2009

F. Reducción por compresión (estribos): Ø 0.70


F. Reducción de resistencia por flexión: Ø 0.90

Capacidad de Carga Axial Máxima

𝑃 =∅∗𝑃 = 0.80 ∗ ∅ ∗ 0.85 ∗ 𝑓 ∗ 𝐴 −𝐴 +𝑓 ∗𝐴

Donde:

Ag: Área de la sección bruta del concreto.


Ast: Área del refuerzo longitudinal.
DISEÑO DE COLUMNA C-3
ESFUERZOS ACTUANTES PARA CADA COMBINACIÓN DE CARGA

Load Case/Combo Story Pier Location P (ton) M2 (ton-m) M3 (ton-m)


1.4 CM + 1.7 CV Story1 P1 Bottom -5.2344 0.0143 -0.0044
1.25 (Cm + Cv) + Seqx Story1 P1 Bottom 0.1833 0.0239 0.1222
1.25 (Cm + Cv) - Sxe+ Story1 P1 Bottom -6.7814 0.0177 0.0575
1.25 (Cm + Cv) + Sxe- Story1 P1 Bottom -6.7739 0.018 0.057
1.25 (Cm + Cv) - Seqy Story1 P1 Bottom -2.6804 0.0226 0.0466
1.25 (Cm + Cv) - Sye+ Story1 P1 Bottom -4.6114 0.0169 -0.01
1.25 (Cm + Cv) + Sye- Story1 P1 Bottom -4.6277 0.0163 -0.009
0.9 Cm + Seqx Story1 P1 Bottom 2.1191 0.0185 0.1241
0.9 Cm + Seqy Story1 P1 Bottom -0.7446 0.0172 0.0486
Según ETABS (Curva nominal y Curva de Diseño)

CURVA DE INTERACCIÓN CURVA DE INTERACCIÓN


NOMINAL (0 GRADOS) NOMINAL (180 GRADOS)
Point P (ton) M3 (ton-m) Point P (ton) M3 (ton-m)
1 47.899 0.000 1 47.899 0.000
2 47.899 0.444 2 47.899 -0.444
3 41.319 0.719 3 41.319 -0.719
4 32.278 0.872 4 32.278 -0.872
5 21.000 0.917 5 21.000 -0.917
6 5.351 0.866 6 5.351 -0.866
7 -0.465 0.719 7 -0.465 -0.719
8 -8.323 0.506 8 -8.323 -0.506
9 -11.293 0.361 9 -11.293 -0.361
10 -14.047 0.194 10 -14.047 -0.194
11 -16.800 0.000 11 -16.800 0.000

CURVA DE INTERACCIÓN DE CURVA DE INTERACCIÓN DE


DISEÑO (0 GRADOS) DISEÑO (180 GRADOS)
Point P (ton) M3 (ton-m) Point P (ton) M3 (ton-m)
1 31.134 0.000 1 31.134 0.000
2 31.134 0.289 2 31.134 -0.289
3 26.857 0.467 3 26.857 -0.467
4 20.981 0.567 4 20.981 -0.567
5 13.650 0.596 5 13.650 -0.596
6 3.478 0.563 6 3.478 -0.563
7 -0.353 0.545 7 -0.353 -0.545
8 -7.491 0.456 8 -7.491 -0.456
9 -10.164 0.325 9 -10.164 -0.325
10 -12.642 0.174 10 -12.642 -0.174
11 -15.120 0.000 11 -15.120 0.000

CURVA DE INTERACCIÓN CURVA DE INTERACCIÓN


NOMINAL (90 GRADOS) NOMINAL (270 GRADOS)
Point P (ton) M2 (ton-m) Point P (ton) M2 (ton-m)
1 47.899 0.000 1 47.899 0.000
2 47.899 0.952 2 47.899 -0.952
3 42.666 1.459 3 42.666 -1.459
4 35.319 1.860 4 35.319 -1.860
5 26.304 2.118 5 26.304 -2.118
6 14.699 2.296 6 14.699 -2.296
7 9.806 2.067 7 9.806 -2.067
8 3.924 1.704 8 3.924 -1.704
9 -4.201 1.118 9 -4.201 -1.118
10 -13.393 0.393 10 -13.393 -0.393
11 -16.800 0.000 11 -16.800 0.000
CURVA DE INTERACCIÓN DE CURVA DE INTERACCIÓN DE
DISEÑO (90 GRADOS) DISEÑO (270 GRADOS)
Point P (ton) M2 (ton-m) Point P (ton) M2 (ton-m)
1 31.134 0.000 1 31.134 0.000
2 31.134 0.619 2 31.134 -0.619
3 27.733 0.948 3 27.733 -0.948
4 22.958 1.209 4 22.958 -1.209
5 17.098 1.377 5 17.098 -1.377
6 9.554 1.492 6 9.554 -1.492
7 7.429 1.566 7 7.429 -1.566
8 3.532 1.533 8 3.532 -1.533
9 -3.781 1.007 9 -3.781 -1.007
10 -12.053 0.353 10 -12.053 -0.353
11 -15.120 0.000 11 -15.120 0.000

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN X - X
60
50
40
30
20 Diseño
Pu (ton)

10 Nominal
0 Esfuerzos Actuantes
-1.5E+00 -1.0E+00 -5.0E-01 0.0E+00 5.0E-01 1.0E+00 1.5E+00
-10
-20
-30
M (ton - m)

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN Y - Y
60
50
40
30
20 Diseño
Pu (ton)

10 Nominal

0 Esfuerzos Actuantes
-3.0E+00 -2.0E+00 -1.0E+00 0.0E+00 1.0E+00 2.0E+00 3.0E+00
-10
-20
-30
M (ton - m)
7.1.2 DISEÑO POR CORTE
Datos
f'c (kg/cm2) 210 4Ø1/2"
fy (kg/cm2) 4200
Hm (m) 4.5
Lm (m) 0.25
e (cm) 25.00
d barra 3/8
Ø (cortante) 0.75 Lm =0.25
Cortante Aportada por el Concreto

𝑉 =𝛼 ∗ 𝑓 ∗𝐴

Donde:
Acw : Área de la Placa
αc : Coeficiente del concreto
αc = 0.530
Vc = 4.80 Ton
Cortante Aportada por el Acero
𝐴 ∗𝑓 ∗𝑑
𝑉 =
𝑠
ρmin= 0.0025 Cuantía Mínima
Vu = 0.05 Ton Cortante Última
Vs = -4.74 Ton Corte del Acero
ρh = 0.0025 Cuantía Horizontal
ρv = 0.0025 Cuantía Horizontal

En conclusión; el acero impuesto NO necesita incrementar el área de acero por cortante.

2.1.3 DISTRIBUCIÓN DE ESTRIBOS

Tipo de elemento en diseño: COLUMNA


Diámetro del Estribo: Ø 3/8
Diámetro de la Barra: Ø 5/8
Luz libre: 2.70 m
a. Zona de confinamiento
So = 8.33 cm ≈ 7.50 cm
Lo = 50.00 cm ≈ 75.00 cm

b. Zona Central
So = 15.88 cm ≈ 15.00 cm

c. Zona de Nudo
So = 15.00 cm ≈ 15.00 cm

a. Zona de confinamiento Estribaje


1Ø3/8'': 1@0.05 m; 10@0.075 m

b. Zona Central Estribaje

1Ø3/8'': rto@0.15 m

c. Zona de Nudo Estribaje


1Ø3/8''@0.15 m
PREDIMENSIONADO DE ACERO EN COLUMNAS - BARRAS LONGITUDINALES ACI 318-05 Y NEC 15
PARA INICIAR Y REVISAR DISEÑOS DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO CON SOFTWARE CSI SAP2000/ETABS

Cuantias minimas y maximas para refuerzo en columnas


CALCULO ACERO MINIMO
a 30.00 cm
t 30.00 cm Ref uerzo
FY 4200 en caras
ASMIN 9.00 cm²

Comprobación por arreglo


Refuerzo en
#barras Ø Area

t
esquinas
Esquinas 4 12 4.52 cm²
Caras 2 12 2.26 cm²
Area total en Barras 6.78 cm² Acero Insuficiente

r
Porcentaje seleccionado 0.75% OK!! a
Usar en las esquinas 4Ø12
Usar en las caras 2Ø12

SEPARACION DE ESTRIBOS
Ln= 3.06 m
ESTRIBO 10

Longitud Lo o zona de confinamiento


Observaciones:
Ln/6 450 ·En zonas de traslapes se deben separar los
0.51 m
0.51 m 0.45 m estribos cada 10cm

SEPARACION DE ESTRIBOS EN ZONA DE


CONFINAMIENTO
So (mm) 6*db
7.20 cm
100 72

SEPARACION DE ESTRIBOS FUERA DE LA ZONA


DE CONFINAMIENTO
S (mm) 6*db
7.20 cm
150 72

ρ' Según
Separación
Estribo Area Ramas Analisis en
Def
cm/cm
12 1.130 cm 1 0.042 7.20 cm
DISEÑO DE ACERO POR FLEXION - BARRAS LONGITUDINALES ACI 318-05
INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS POR ANALISIS ESTRUCTURAL CON SOFTWARE CSI SAP2000/ETABS
MODULO 01 VIGA 25X35

L/ 3 L/ 3 L/ 3

r
A's A's A's

r
1' 2' 3'

d
h
1 2 3

As As As

4.50 m
Dimensiones de la viga Observaciones:
·Imagen de referencia sin escala.
h 35.00 cm ·Longitudes de desarrollo según norma y
b 25.00 cm dependen de donde se ubique la viga.
r 3.00 cm ·Longitudes de solape de acuerdo a la Norma
COVENIN 1753:2006 o ACI 318-05.
d 32.00 cm ASMIN 2.67 cm² ·No solapar en:
L 4.50 m ASMIN 1.79 cm² ··Nodos
F'c 138.10 Kgf/cm² Se coloca el valor mayor entre los dos ··A una distancia = 2h de la cara de la
columna
Fy 4200.00 Kgf/cm² ASMIN 2.67 cm² ··Zona posible de Rótula Plástica
Arreglo de aceros Asmin
Ø #barras Area
1/2 3 3.81 cm²
1/2 3 3.81 cm²
Area total en Barras 7.62 cm² OK
CUANTIAS A FLEXION SEGÚN ANALISIS ESTRUCTURAL

1er TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 4.52 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø5/8
17.000 cm² 5/8 1 1.98 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 4.52 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø5/8
6.635 cm² 5/8 1 1.98 cm² Usar Asmin, As<Asmin

2DO TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 4.52 cm²
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø5/8
2.783 cm² 5/8 1 1.98 cm² OK
Ø #barras Area 3.81 cm²
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
3.000 cm² 1/2 1 1.27 cm² OK

3ER TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 4.52 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø5/8
7.814 cm² 5/8 1 1.98 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 4.52 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø5/8
6.233 cm² 5/8 1 1.98 cm² Usar Asmin, As<Asmin
DISEÑO DE ACERO POR FLEXION - BARRAS LONGITUDINALES ACI 318-05
INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS POR ANALISIS ESTRUCTURAL CON SOFTWARE CSI SAP2000/ETABS
MODULO 01 VIGA 25X20

L/ 3 L/ 3 L/ 3

r 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2


A's A's A's

r
1' 2' 3'

d
h
1 2 3

As As As
2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2
L
4.50 m
Dimensiones de la viga Observaciones:
·Imagen de referencia sin escala.
h 20.00 cm ·Longitudes de desarrollo según norma y
b 14.00 cm dependen de donde se ubique la viga.
r 3.00 cm ·Longitudes de solape de acuerdo a la Norma
COVENIN 1753:2006 o ACI 318-05.
d 17.00 cm ASMIN 0.79 cm² ·No solapar en:
L 4.50 m ASMIN 0.53 cm² ··Nodos
F'c 138.10 Kgf/cm² Se coloca el valor mayor entre los dos ··A una distancia = 2h de la cara de la
columna
Fy 4200.00 Kgf/cm² ASMIN 0.79 cm² ··Zona posible de Rótula Plástica
Arreglo de aceros Asmin
Ø #barras Area
1/2 2 2.54 cm²
1/2 2 2.54 cm²
Area total en Barras 5.08 cm² OK
Usar 2Ø1/2 + 2Ø1/2
CUANTIAS A FLEXION SEGÚN ANALISIS ESTRUCTURAL

1er TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
17.000 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
6.635 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin

2DO TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
2.783 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
3.000 cm² 1/2 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin

3ER TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
7.814 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
6.233 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
DISEÑO DE ACERO POR FLEXION - BARRAS LONGITUDINALES ACI 318-05
INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS POR ANALISIS ESTRUCTURAL CON SOFTWARE CSI SAP2000/ETABS
MODULO 01 VIGA 20X20

L/ 3 L/ 3 L/ 3

r 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2


A's A's A's

r
1' 2' 3'

d
h
1 2 3

As As As
2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2
L
4.50 m
Dimensiones de la viga Observaciones:
·Imagen de referencia sin escala.
h 20.00 cm ·Longitudes de desarrollo según norma y
b 14.00 cm dependen de donde se ubique la viga.
r 3.00 cm ·Longitudes de solape de acuerdo a la Norma
COVENIN 1753:2006 o ACI 318-05.
d 17.00 cm ASMIN 0.79 cm² ·No solapar en:
L 4.50 m ASMIN 0.53 cm² ··Nodos
F'c 138.10 Kgf/cm² Se coloca el valor mayor entre los dos ··A una distancia = 2h de la cara de la
columna
Fy 4200.00 Kgf/cm² ASMIN 0.79 cm² ··Zona posible de Rótula Plástica
Arreglo de aceros Asmin
Ø #barras Area
1/2 2 2.54 cm²
1/2 2 2.54 cm²
Area total en Barras 5.08 cm² OK
Usar 2Ø1/2 + 2Ø1/2
CUANTIAS A FLEXION SEGÚN ANALISIS ESTRUCTURAL

1er TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² Revisar Arreglo por favor!!!
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
17.000 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
6.635 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin

2DO TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
2.783 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
3.000 cm² 1/2 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin

3ER TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
7.814 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
6.233 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
DISEÑO DE ACERO POR FLEXION - BARRAS LONGITUDINALES ACI 318-05
INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS POR ANALISIS ESTRUCTURAL CON SOFTWARE CSI SAP2000/ETABS
MODULO 01 VIGA 15X20

L/ 3 L/ 3 L/ 3

r 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2


A's A's A's

r
1' 2' 3'

d
h
1 2 3

As As As
2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2
L
4.50 m
Dimensiones de la viga Observaciones:
·Imagen de referencia sin escala.
h 20.00 cm ·Longitudes de desarrollo según norma y
b 14.00 cm dependen de donde se ubique la viga.
r 3.00 cm ·Longitudes de solape de acuerdo a la Norma
COVENIN 1753:2006 o ACI 318-05.
d 17.00 cm ASMIN 0.79 cm² ·No solapar en:
L 4.50 m ASMIN 0.53 cm² ··Nodos
F'c 138.10 Kgf/cm² Se coloca el valor mayor entre los dos ··A una distancia = 2h de la cara de la
columna
Fy 4200.00 Kgf/cm² ASMIN 0.79 cm² ··Zona posible de Rótula Plástica
Arreglo de aceros Asmin
Ø #barras Area
1/2 2 2.54 cm²
1/2 2 2.54 cm²
Area total en Barras 5.08 cm² OK
Usar 2Ø1/2 + 2Ø1/2
CUANTIAS A FLEXION SEGÚN ANALISIS ESTRUCTURAL

1er TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² Revisar Arreglo por favor!!!
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
17.000 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
6.635 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin

2DO TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
2.783 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
3.000 cm² 1/2 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin

3ER TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
7.814 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
6.233 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
VERIFICACIÓN DE CIMIENTOS

MÓDULO 1

𝛾 +𝛾
𝜎 =𝜎 − ∗ 𝐷 + 𝑠 ⁄𝑐
2
Donde:
σ neto : Capacidad neta admisible
σt : Capacidad portante del terreno
ϒs : Peso del suelo
ϒc : Peso del concreto
Df : Profundidad de cimentación
s/c : Sobrecarga

Para el análisis de la cimentación se modelará en el software SAFE v.2016. Para el cual


se tendrá en cuenta los siguentes datos:

DATOS COMBINACIONES
f'c (kg/cm2): 138.05 Servicio 1 CM + CV
fy (kg/cm2): 4200.00 Servicio 2 CM + CV + 0.8 * Sx
σs (kg/cm2): 0.85 Servicio 3 CM + CV - 0.8 * Sx
hf (cm): 2.00 Servicio 4 CM + CV + 0.8 * Sy
b ancho (m): 0.60 Servicio 5 CM + CV - 0.8 * Sy
s/c (kg/m2): 400.00 DISEÑO 1.4 CM + 1.7 CV
ϒs (kg/m3): 1840.00
Tipo de Cim.: Corrida
Peralte (m): 0.80
Peso Col (Ton): 9.56
De la modelación en el programa SAFE se han obtenido los siguientes resultados.

2.4.1 VERIFICACIÓN DE PRESIONES

Q Req SAFE VERIFICACIÓN


Q Admisible (kg/cm2)
(kg/cm2) Q Req < Q Adm
Servicio 1 0.850 1.452 No Cumple
Servicio 2 1.105 1.490 No Cumple
Servicio 3 1.105 1.493 No Cumple
Servicio 4 1.105 1.738 No Cumple
Servicio 5 1.105 1.832 No Cumple
MÓDULO 1: Presión de suelo por Servicio 1

MÓDULO 1: Presión de suelo por Servicio 2


MÓDULO 1: Presión de suelo por Servicio 3

MÓDULO 1: Presión de suelo por Servicio 4


MÓDULO 1: Presión de suelo por Servicio 5

● MÓDULO 1: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 1:


CM + CV

● MÓDULO 1: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 2:


CM + CV + 0.8 * Sx
● MÓDULO 1: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 3:
CM + CV - 0.8 * Sx
● MÓDULO 1: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 4:
CM + CV + 0.8 * Sy

● MÓDULO 1: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 5:


CM + CV - 0.8 * Sy
2.4.2 VERIFICACIÓN DEL PERALTE
𝜌∗𝑓
𝑀 =∅∗𝑓 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ∗ 𝜔 ∗ (1 − 0.59 ∗ 𝜔) 𝜔= 𝜌 = 0.30 ∗ 𝜌
𝑓′
ρ = 0.006375

ω = 0.193951

Mu = 30.74ton-m

d min = 49.00

H min = 58.00 cm ≈ 60.00 cm

● El paralte del cimiento corrido: CUMPLE

2.4.3 VERIFICACIÓN POR CORTE

𝑉 = 𝑞 ∗ (𝐿 − 𝑑) 𝑉 = ∅ ∗ (𝑉 − 𝑉 ) 𝑉 = 0.53 ∗ 𝑓 ∗𝑏∗𝑑

Vud = 0.24 ton

Vc = 3.18 ton

Vud = 0.24 ton ≤ ØVc = 2.70 ton

Vs = NO REQUIERE

Ø = NO REQUIERE s = NO REQUIERE

● El cimiento cumple la verificación por cortante.


2.4.4 VERIFICACIÓN POR PUNZONAMIENTO

● Los valores obtenidos son menores a 1, por lo tanto, el cimiento cumple la


verificación por punzonamiento.
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

12.2. EVALUACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 02

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
VERIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO: MÓDULO 2

1. ANÁLISIS SÍSMICO
1.1. ASPECTOS GENERALES
El análisis sísmico se desarrolló de acuerdo con las indicaciones de la Norma Peruana de
Diseño Sismorresistente E.030-2018.
Se empleó un modelo tridimensional con diafragmas rígidos en cada nivel, tomando en
cuenta deformaciones por flexión, fuerza cortante, carga axial y torsión a nivel global de la
estructura. Los apoyos se consideraron como empotramientos perfectos en el primer piso.
La Norma E-030 señala que al realizar el análisis sísmico empleando el método de
superposición espectral se debe considerar como criterio de superposición el ponderado
entre la suma de absolutos y la media cuadrática según se indica en la siguiente ecuación:

r  0.25 ri  0.75 r 2
i

Alternativamente se puede utilizar como criterio de superposición la combinación cuadrática


completa (CQC). En el presente análisis se utilizó este último criterio.
Tal como lo indica la Norma E-030, los parámetros para definir el espectro inelástico de
pseudo - aceleraciones fueron:

DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE


Factor de Zona (Z) 0.45
FERREÑAFE, REGION LAMBAYEQUE
Factor de Importancia (U) 1.50 SALUD
(S) 1.10
Parámetros del suelo (Tp) 1.00 (Perfil Tipo S3: SUELOS BLANDOS)
(Tl) 1.60
(Sistema Estructural: ALB. ARMADA -
(RoX) 7.00
CONFINADA)
Factor de Reducción
(Sistema Estructural: ALB. ARMADA -
(RoY) 3.00
CONFINADA)
Factor de Irregularidad
(Ia) 1.00 (La Estructura es: Regular en Altura)
en Altura
Factor de Irregularidad
(Ip) 1.00 (La Estructura es: Regular en Planta)
en Planta
Factor de Amplificación
(C) 2.50 (Altura de la Edificación/Ct)
Sísmica
1.2. MODELAMIENTO ESTRUCTURAL
El modelamiento se ha desarrollado en el programa ETABS, en donde las placas y losas han
sido modeladas con elementos tipo Shell; y las columnas y vigas modeladas con elementos
tipo frame.
A todos estos elementos se les ha asignado las propiedades y características de los
materiales a construir (según lo especificado en los planos estructurales)
En la modelación se ha considerado una distribución espacial de masa y rigidez; la losa se
ha considerado como un diafragma rígido con masas concentradas en su centro de masa y
tres grados de libertad asociados a dos componentes ortogonales de traslación horizontal y
una rotación.
A continuación, se presentan los modelos tridimensionales de los módulos.

Fig. 1: BLOQUE 1.

Fig. 1: BLOQUE 2.

Fig. 1: BLOQUE 3.
1.3. PARÁMETROS SÍSMICOS Y ESPECTROS DE RESPUESTA
Se ha considerado un espectro de respuesta para cada dirección de análisis para verificar
los desplazamientos y cuyo resultado es basado de los parámetros sísmicos recomendados
en el EMS y lo consignado en la norma E-030.

PARÁMETROS SÍSMICOS
Z 0.45 (Zona Sísmica N°1)
U 1.50 (Edificación Temporal - A2)
C 2.50 (Altura de la Edificación/Ct)
S 1.10
Tp 1.00 (Perfil Tipo S3: SUELOS BLANDOS)
Tl 1.60
Rx 7.00 (Sistema Estructural: ALB. ARMADA - CONFINADA)
Ry 3.00 (Sistema Estructural: ALB. ARMADA - CONFINADA)
A partir de estos datos se elabora la curva de Pseudo aceleraciones.
T C SaX SaY
CURVA DE PSEUDO -
0.00 2.500 0.26518 0.61875
ACELERACIONES
0.20 2.500 0.26518 0.61875
0.40 2.500 0.26518 0.61875 2.75
0.60 2.500 0.26518 0.61875 2.50
2.25
0.80 2.500 0.26518 0.61875
2.00
1.00 2.500 0.26518 0.61875
1.75
1.20 2.083 0.22098 0.51563
1.50
1.40 1.786 0.18941 0.44196
1.25
1.60 1.563 0.16574 0.38672
1.00
1.80 1.235 0.13095 0.30556 0.75
2.00 1.000 0.10607 0.24750 0.50
3.00 0.444 0.04714 0.11000 0.25
4.00 0.250 0.02652 0.06188 0.00
5.00 0.160 0.01697 0.03960 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6.00 0.111 0.01179 0.02750 Periodo (S)
7.00 0.082 0.00866 0.02020
8.00 0.063 0.00663 0.01547 SUELOS BLANDOS
9.00 0.049 0.00524 0.01222
Dado que los modos de vibración podrán determinarse por un procedimiento de análisis que
considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución de las masas. En
cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de masas efectivas
sea por lo menos el 90 % de la masa total, pero deberá tomarse en cuenta por lo menos los
tres primeros modos predominantes en la dirección de análisis.
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utiliza un espectro inelástico de
pseudo-acerleraciones definido por:

𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆
𝑆 = ∗𝑔
𝑅
1.4. VERIFICACIONES GENERALES
Dado que los modos de vibración podrán determinarse por un procedimiento de análisis que
considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución de las masas. En
cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de masas efectivas
sea por lo menos el 90 % de la masa total, pero deberá tomarse en cuenta por lo menos los
tres primeros modos predominantes en la dirección de análisis.

1.4.1. REVISIÓN DE PERIODOS PARA LOS PRIMEROS 3 MODOS


SEGÚN ETABS:
CASO MODO PERIODO (seg) UX UY REVISIÓN
Modal 1 0.2 0.9999 0 CUMPLE
Modal 2 0.05 0.0001 0 CUMPLE
Modal 3 0.033 0 0.9995 CUMPLE
El periodo en la dirección X en Etabs es similar a lo calculado; por lo que cumple la
verificación de periodo en X.
El periodo en la dirección Y en Etabs es similar a lo calculado; por lo que cumple la
verificación de periodo en Y.

a) Para T menor o igual a 0,5 segundos: k = 1.0.


b) Para T mayor que 0,5 segundos: k = (0,75 + 0,5 T) ≤ 2.0.
kx = 1.00 ≤ 2.00 CUMPLE
ky = 1.00 ≤ 2.00 CUMPLE

- El periodo en X es de 0.2; por lo cual kx = 1.


- El periodo en Y es de 0.2; por lo cual ky = 1.
- Como el periodo en X es menor a Tp = 1; por lo que Cx = 2.5
- Como el periodo en Y es menor a Tp = 1; por lo que Cy = 2.5
- Esta verificación se realiza de acuerdo al Artículo 28.3.2. y 28.4.1. del RNE E - 030 "Diseño
Sismorresistente ".

1.4.2. VERIFICACIONES MEDIANTE ANÁLISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO


SEGÚN ETABS:
Caso Item Type Item Static % Dynamic % REVISIÓN
Modal Acceleration UX 100 99.99 CUMPLE
Modal Acceleration UY 100 99.95 CUMPLE
Modal Acceleration UZ 0 0

Según los datos obtenidos, la estructura supera el 90% de masa participativa para cada
dirección del análisis.

Esta verificación se realiza de acuerdo al Artículo 29.01.02. del RNE E - 030 "Diseño
Sismorresistente".
1.4.3. VERIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES
Desplazamientos Laterales Dirección X
SEGÚN ETABS: Desplazamientos en Dirección X
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN

Story2 DESPLAZ DIN Max X 0.001891 CUMPLE

Desplazamientos Laterales Dirección Y


SEGÚN ETABS: Desplazamientos en Dirección Y
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN

Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.000000 CUMPLE

La verificación de desplazamientos en X CUMPLE en todos los pisos con el valor máximo de


0.007 (E-030).
La verificación de desplazamientos en Y CUMPLE en todos los pisos con el valor máximo de
0.007 (E-030).
Los desplazamientos se calcularon con 0.75 R. De acuerdo con el Artículo 32 del RNE E -
030.
1.4.4. VERIFICACIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
DIRECCIÓN X
SISTEMA CORTANTE (Ton) %
Columnas 0 0%
Placas 6.1862 100%
Total 6.1862
ALB. ARMADA - NO
PÓRTICO
CONFINADA CUMPLE
DIRECCIÓN Y
SISTEMA CORTANTE (Ton) %
Columnas 0 0%
Placas 6.1862 100%
Total 6.1862
ALB. ARMADA - ALB. ARMADA -
OK
CONFINADA CONFINADA
En X: OTRO SISTEMA

En Y: OTRO SISTEMA

1.5. VERIFICACIÓN DE IRREGULARIDADES

Una estructura se clasifica como Regular o Irregular, cuando se verifican las irregularidades
descritas en el RNE E - 030 TABLA N° 8 y 9. Las Estructuras Regulares son las que no
presentan las irregularidades antes mencionadas; mientras que, las Estructuras
Irregularespueden presentar una o más de las irregularidades indicadas.
1.5.1. IRREGULARIDAD EN ALTURA

La Irregularidad en Altura (Ia) se determina como el menor de los valores de la Tabla N° 8


del RNE E- 030. Correspondientes a las irregularidades estructurales existentes en altura en
las dos direcciones de análisis.

1.5.1.1. IRREGULARIDAD DE RIGIDEZ - PISO BLANDO

DIRECCIÓN X
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story2 DESPLAZ DIN Max X 0.0019 3.54 NO APLICA

DIRECCIÓN Y
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.0000 3.56 NO APLICA

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Existe irregularidad de


rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, en un entrepiso la rigidez lateral
es menor que 70% de la rigidez lateral del entrepiso inmediato superior, o es menor que
80% de la rigidez lateral promedio de los tres niveles superiores adyacentes". "Además,
existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la
resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 80% de la resistencia del
entrepiso inmediato superior". Según los datos obtenidos del ETABS, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.


- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.1.2. IRREGULARIDAD EXTREMA DE RIGIDEZ

DIRECCIÓN X
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story2 DESPLAZ DIN Max X 0.0019 3.54 NO APLICA

DIRECCIÓN Y
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.0000 3.56 NO APLICA
Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Existe irregularidad
extrema de rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, en un entrepiso la
rigidez lateral es menor que 60% de la rigidez lateral del entrepiso inmediato superior, o es
menor que 70% de la rigidez lateral promedio de los tres niveles superiores adyacentes".
"Además, existe irregularidad extrema de resistencia cuando, en cualquiera de las
direcciones de análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a
65% de la resistencia del entrepiso inmediato superior". Según los datos obtenidos del
ETABS, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.


- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.1.3. VERIFICACIÓN POR PESO

SEGÚN ETABS: Peso por Piso


Story Load Case/Combo Location Peso REVISIÓN

Story2 DESPLAZ DIN Max Bottom 13.86 NO APLICA

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Se tiene irregularidad de
masa (o peso) cuando el peso de un piso, determinado en el artículo 26, es mayor que 1.5
veces el peso de un pico adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos".
Según los datos obtenidos del ETABS, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por peso.


1.5.1.4. IRREGULARIDAD GEOMÉTRICA VERTICAL

DIMENSIÓN EN PLANTA REVISIÓN


PISO
X (m) Y (m) X Y

1 9.50 7.43 NO APLICA

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "La configuración es


irregular cuando, en cualquiera de las direcciones de análsis, la dimensión en planta de la
estructura resistente a cargas laterales es mayor que 1.3 veces la correspondiente
dimensión en un piso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos". Según
los datos obtenidos de planos, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.

- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.


1.5.1.5. IRREGULARIDAD GEOMÉTRICA VERTICAL

Según los planos, la estructura no presenta desalineamiento vetical en sus elementos


verticales.

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Se califica a la estructura
como irregular cuando en cualquier elemento que resista más de 10% de la fuerza cortante
se tiene un desalieamiento vertical, tanto por un cambio de orientación, como por un
desplazamiento del eje de magnitud mayor que 25% de la correspondiente dimensión del
elemento". Según la observación de planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por discontuinuidad en los elementos resistentes.

1.5.1.6. DISCONTINUIDAD EXTREMA EN LOS SISTEMAS RESISTENTES

Según los planos, la estructura no presenta desalineamiento vetical en sus elementos


verticales.

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Existe discontinuidad


extrema cuando la fuerza cortante que resisten los elementos discontinuos según se
describe en el ítem anterior, supere el 25% de la fuerza cortante total". Según la observación
de planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por discontuinuidad en los elementos resistentes.

1.5.2. IRREGULARIDAD EN PLANTA


La Irregularidad en Planta (Ip) se determina como el menor de los valores de la Tabla N° 9
correspondiente a las irregularidades estructurales en planta en las dos direcciones de
análisis.
1.5.2.1. IRREGULARIDAD TORSIONAL

DIRECCIÓN X
SEGÚN ETABS: Desplazamiento de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN

Story2 DESPLAZ DIN Max X 0.0019 NO APLICA

DIRECCIÓN Y
SEGÚN ETABS: Desplazamiento de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN
Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.0000 NO APLICA
Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "Existe irregularidad
torsional cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, el máximo desplazamirnto
relativo de entrepiso en un extremo del edificio en esa dirección, calculado incluyendo
excentricidad accidental, es mayor que 1.3 veces el desplazamiento relativo promedio de los
extremos del mismo entrepiso para la misma condición de carga. Este criterio solo se
aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo desplazamiento relativo
de entrepiso es mayor que 50% del desplazamiento permisible (0.005)". Según los
resultados obtenidos de ETABS, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.


- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.2.2. IRREGULARIDAD TORSIONAL EXTREMA

No aplica, porque los desplazamientos relativos no superan en 50% el valor máximo.

Este criterio solo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo
desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50% del desplazamiento permisible
(0.005)

- La estructura es REGULAR por irregularidad torsional extrema.

1.5.2.3. ESQUINAS ENTRANTES

DIMENSIONES REVISIÓN
PLANTA
X(m) Y(m) X1(m) Y1(m) XX YY
1 9.50 7.43 0.00 0.00 REGULAR REGULAR

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "La estructura se califica
como irregular cuando tiene esquinas entrantes cuyas dimensiones en ambas direcciones
son mayores que 20% de la correspondiente dimensión total en planta". Según lo observado
en planos, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.

- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.2.4. DISCONTINUIDAD DEL DIAFRAGMA

Story AREA BRUTA (m2) ÁREA ABERTURAS (m2) REVISIÓN


Story2 11.62 0.00 REGULAR

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "La estructura se califica
como irregular cuando los diafragmas tienen discontinuidades abruptas o variaciones
importantes en rigidez, incluyendo aberturas mayores que 50% del área bruta del
diafragma". Según lo observado en planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por discontinuidad de diafragmas.


1.5.2.5. SISTEMAS NO PARALELOS

Los ejes de la estructura no forman ángulos menores de 30°.

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "Se considera que existe
irregularidad cuando en cualquiera de las direcciones de análisis los elementos resistentes a
fuerzas laterales no son paralelos. No se aplica si los ejes de los pórticos o muros forman
ángulos menores que 30° ni cuando los elementos no paralelos resisten menos que 10% de
la fuerza cortante del piso". Según lo observado en planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por sistemas no paralelos.

1.5.3. RESUMEN DE IRREGULARIDADES

IRREGULARIDADES
IRREGULARIDAD EN ALTURA IaX IaY
Irregularidad De Rigidez - Piso Blando 1.00 1.00
Irregularidad Extrema De Rigidez 1.00 1.00
Irregularidad De Masa O Peso 1.00 1.00
Irregularidad Geométrica Vertical 1.00 1.00
Discontinuidad En Los Sistemas Resistentes 1.00 1.00
Discontinuidad Extrema En Los Sistemas Resistentes 1.00 1.00
IRREGULARIDAD EN PLANTA IpX IpY
Irregularidad Torsional 1.00 1.00
Irregularidad Torsional Extrema 1.00 1.00
Esquinas Entrantes 1.00 1.00
Discontinuidad Del Diafragma 1.00 1.00
Sistemas No Paralelos 1.00 1.00

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Artículo N° 20.03. dice: "Si al aplicar las
Tablas N° 8 y 9 se obtuvieran valores distintos de los factores Ia o Ip para las dos
direcciones de análisis, se toma para cada factor el menor valor entre los obtenidos para las
dos direcciones"

1.5.4. RESTRICCIÓN DE IRREGULARIDADES

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Artículo N° 21.01. dice: "De acuerdo a su
categoria y la zona donde se ubique, la edificación se proyecta respetando las restricciones
a la irregularidad de la Tabla N° 10"

CATEGORÍA DE LA
ZONA RESTRICCIÓN
EDIFICACIÓN

NO SE PERMITEN
A2 4
IRREGULARIDADES
ESTADO VERIFICACIÓN
NO PRESENTA IRREGULARIDADES
CUMPLE
NO PRESENTA IRREGULARIDADES EXTREMAS

La estructura comple con los requisitos de la Norma Técnica Peruana E - 030 "Diseño
Sismorresistente"; por lo cual, se procede a verificar sus elementos estructurales.

1.6. SEPARACIÓN ENTRE EDIFICIOS

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Artículo N° 33 dice: "Toda estructura está
separada de las estructuras vecinas, desde el nivel del terreno natural, una distancia mínima
s para evitar el contacto durante un movimiento sísmico"

PRIMER CASO SEGUNDO CASO


Sx(cm) = 0.91
S(cm) = 3.00
Sy(cm) = 0.03

1° La junta sísmica reglamentaria que se debe retirar el edificio del límite de propiedad.

Sx = 3.00 cm 1''
Sy= 3.00 cm 1''

2° La junta sísmica reglamentaria entre edificios adyacentes en caso no exista separación


del edificio existente del límite de propiedad.

Sx = 6.00 cm 3''
Sy= 6.00 cm 3''

Fig. Imagen del encuentro entre módulos.

No existe junta de separación entre el módulo 1 y 2, se recomienda la modificación de la


estructura para evitar daños ante sismos.
VERIFICACIÓN DE LA DENSIDAD DE MUROS: MÓDULO 1

DENSIDAD DE MUROS VERIFICACION DE LA DENSIDAD DE MUROS

DATOS TIPO EDIFICACION ( A ó B) A Am = Area en planta de muros en cada dirección (m2)


Ap = Area en planta de la edificación por piso (m2)
ANCHO DE MUROS DE SOGA = 0.13 m N = Numero de pisos de la edificación
ANCHO DE MUROS DE CABEZA = 0.23 m
Am N Para edificios (A)
>
Area 1º piso = 9.975 m2 Ap 130
Area 2º piso = 0 m2
Area 3º piso = 0 m2 Am N Para viviendas de 1 ó 2 pisos (B)
>
Area 4º piso = 0 m2 Ap 140
Número de pisos = 1
PISO Nº 1
DIRECCION X DIRECCION Y VERIFICACION
MURO MURO
t= 0.13 t= 0.23 t= 0.13 t= 0.23 X-X Am = - m2
1X - 1Y 3.50
2X - 2Y 3.50
3X - 3Y Am
= 0
4X - 4Y Ap
5X - 5Y NO CUMPLE
6X - 6Y N
= 0.00769
7X - 7Y 130
8X - 8Y
2
9X - 9Y Y-Y Am = 0.91 m
10X - 10Y
11X - 11Y
12X - 12Y Am
= 0.09123
13X - 13Y Ap
14X - 14Y OK
N
= 0.00769
130

TOTALES - - 7.00 -
- 7.00
VERIFICACIÓN DEL ESFUERZO AXIAL POR CARGAS DE GRAVEDAD

La resistenca admisible (Fa) a compresión en los muros de albañilería está dada por la expresión:

^
MURO e = 0.13m MURO e = 0.23m
f'm = 650 ton/m2 f'm = 650 ton/m2
h= 3.5 m h= 3.5 m
t= 0.13 m t= 0.23 m

Fa = 53.08
^ 97.50 Fa = 105.43
^ 97.50

● En conclusión, el valor que se debe considerar para muros de espesor 0.13m es 53.08 ton/m2
● En conclusión, el valor que se debe considerar para muros de espesor 0.23m es 97.5 ton/m2

Verificando los muros en dirección X:

t l Pm' Pm σm Fa VERIFICACIÓN
MURO
(m) (m) (ton) (ton/m) (ton/m2) (ton/m2) (σm<Fa)
1X 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 No Cumple

Verificando los muros en dirección Y:

t l Pm' Pm σm Fa VERIFICACIÓN
MURO
(m) (m) (ton) (ton/m) (ton/m2) (ton/m2) (σm<Fa)
1Y 0.13 2.87 5.49 1.91 14.73 53.08 Cumple
2Y 0.13 3.50 5.49 1.57 12.08 53.08 Cumple

● En conclusión, los muros en la dirección X: NO CUMPLEN la VERIFICACIÓN del ESFUERZO AXIAL


por cargas de gravedad.

● En conclusión, los muros en la dirección y: CUMPLEN la VERIFICACIÓN del ESFUERZO AXIAL por
cargas de gravedad.
VERIFICACIÓN ANTE SISMO MODERADO

Dada la regularidad del edificio, se hará un análisis estático ante las secciones del sismo moderado, modelando
al edificio mediante la definición del material de albañilería (Masonry), concreto 175 kg/cm2 y refuerzo 4200
kg/cm2, conectados a través de diafragmas rígidos (diafragma por puntos, debido a que la losa aligerada es
inclinada).

De acuerdo a la norma E0.70, el sismo moderado se define como aquél que origina fuerza de inercias iguales a
la mitad de las correspondientes del sismo severo (donde R=3, según la Norma E.030), esto significa que para el
sismo moderado puede emplearse un factor de reducción de las fuerzas sísmicas elásticas R=6.

Determinación de las Fuerzas de Inercia (Fi)

De acuerdo a la Norma E.030, la fuerza cortante en la base del edificio (H) se calcula con la expresión:

Donde:

Z : 4 ; 0.45
U : A ; 1.50
S : BLANDO ; 1.10
Tp : BLANDO ; 1.00
Tl : BLANDO ; 1.60
hm : 3.50m ; 3.50m
T : hm/60 ; 0.06
C : T<Tp ; 2.50
R : S. MODERADO ; 6.00
P : 1*PM+0.5*CV ; 13.86Ton

H= 4.29 Ton

Luego las fuerzas de inercia (Fi) se evalúan mediante la expresión de la Norma E.030:

Donde:

Wi : Peso del nivel


hi : Altura del nivel

FUERZAS DE INERCIA ANTE EL SISMO MODERADO (Fi)


hi Wi Wi * hi Sismo Moderado Sismo Severo
NIVEL
(m) (ton) (ton-m) Fi (ton) Hi (ton) Vei (Ton)=2 Hi
1.00 3.43 294.00 1008.42 4.29 4.29 8.58
Σ 294.00 1008.42 4.29
Desplazamientos Laterales, Distorsión Inelástica y Regularidad Torsional

Donde:
D : Desplazamiento lateral elástico absoluto por sismo moderado.
d : Desplazamiento lateral elástico relativo por sismo moderado.
DI : Distorsión inelástica máxima de entrepiso.
R : 6 (para sismo moderado)
h : Altura de entrepiso.
RT : Regularidad torsional.

VERIFICACIÓN DE DISTORCIONES LATERALES Y REGULARIDAD TORSIONAL X-X


Centro de Masas CG Extremo Izquierdo Extremo Derecho VERIFICACIONES
NIVEL RT
D (m) d (m) D (m) d (m) D (m) d (m) RT<1.3 DI<=0.005
1 0.013715 0.013715 0.013715 0.013715 0.013715 0.013715 1 SI SI

VERIFICACIÓN DE DISTORCIONES LATERALES Y REGULARIDAD TORSIONAL Y-Y


Centro de Masas CG Eje Superior Eje Inferior VERIFICACIONES
NIVEL RT
D (m) d (m) D (m) d (m) D (m) d (m) RT<1.3 DI<=0.005
1 0.000376 0.000376 0.000376 0.000376 0.000376 0.000376 1 SI SI

● En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección X: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


DISTORSIÓN de entrepiso.

● En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección Y: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


DISTORSIÓN de entrepiso.

● En conclusión, la deformación torsional en la dirección X: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


TORSIÓN.

● En conclusión, la deformación torsional en la dirección Y: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


TORSIÓN.

● En conclusión, las verificaciones por Sismo Moderado en las direcciones X e Y: CUMPLE, por lo
tanto, el edificio cuenta con una adecuada rigidez, además, califica torsionalmente como regular y no
hay necesidad de reducir el factor R, ni de efectuar un análisis dinámico.
VERIFICACIÓN ANTE SISMO SEVERO

Dada la irregularidad del edificio, se hará un análisis dinamico ante las secciones del sismo severo, modelando al
edificio mediante la definición del material de albañilería (Masonry), concreto 175 kg/cm2 y refuerzo 4200
kg/cm2, conectados a través de diafragmas rígidos (diafragma por puntos, debido a que la losa aligerada es
inclinada).

De acuerdo a la norma E0.70, el sismo severo se define como aquél que origina fuerza de inercias al 100%
(donde R=3, según la Norma E.030).

Determinación de las Fuerzas de Inercia (Fi)

De acuerdo a la Norma E.030, la fuerza cortante en la base del edificio (H) se calcula con la expresión:

Donde:

Z : 4 ; 0.45
U : A ; 1.50
S : BLANDO ; 1.10
Tp : BLANDO ; 1.00
Tl : BLANDO ; 1.60
hm : 3.43m ; 3.43m
T : hm/60 ; 0.06
C : T<Tp ; 2.50
R : S. SEVERO ; 3.00
P : 1*PM+0.5*CV ; 13.86Ton

H= 8.58 Ton

Luego las fuerzas de inercia (Fi) se evalúan mediante la expresión de la Norma E.030:

Donde:

Wi : Peso del nivel


hi : Altura del nivel

FUERZAS DE INERCIA ANTE EL SISMO SEVERO (Fi)


hi Wi Wi * hi Sismo Severo
NIVEL
(m) (ton) (ton-m) Fi (ton) Hi (ton)
1.00 3.55 294.00 1043.70 8.58 8.58
Σ 294.00 1043.70 8.58
Desplazamientos Laterales, Distorsión Inelástica y Regularidad Torsional

Donde:
D : Desplazamiento lateral elástico absoluto por sismo severo.
d : Desplazamiento lateral elástico relativo por sismo severo.
DI : Distorsión inelástica máxima de entrepiso.
R : 3 (para sismo severo)
h : Altura de entrepiso.
RT : Regularidad torsional.

VERIFICACIÓN DE DISTORCIONES LATERALES Y REGULARIDAD TORSIONAL X-X


Centro de Masas CG Extremo Izquierdo Extremo Derecho VERIFICACIONES
NIVEL RT
D (m) d (m) D (m) d (m) D (m) d (m) RT<1.3 DI<=0.005
1 0.013715 0.013715 0.013715 0.013715 0.013715 0.013715 1 SI SI

VERIFICACIÓN DE DISTORCIONES LATERALES Y REGULARIDAD TORSIONAL Y-Y


Centro de Masas CG Eje Superior Eje Inferior VERIFICACIONES
NIVEL RT
D (m) d (m) D (m) d (m) D (m) d (m) RT<1.3 DI<=0.005
1 0.000376 0.000376 0.000376 0.000376 0.000376 0.000376 1 SI SI

● En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección X: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


DISTORSIÓN de entrepiso.

● En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección Y: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


DISTORSIÓN de entrepiso.

● En conclusión, la deformación torsional en la dirección X: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


TORSIÓN.

● En conclusión, la deformación torsional en la dirección Y: CUMPLEN la VERIFICACIÓN de


TORSIÓN.

● En conclusión, las verificaciones por Sismo Severo en las direcciones X e Y: CUMPLE, por lo tanto, el
edificio cuenta con una adecuada rigidez, además, califica torsionalmente como regular, se puede
realizar el REFORZAMIENTO.
FUERZAS INTERNAS POR SISMO MODERADO

Donde:
Ve : Fuerza cortante (ton).
Me : Momento flector (ton - m).

FUERZAS INTERNAS X FUERZAS INTERNAS Y


Piso 1 Piso 1
MURO MURO
Ve X Me X Ve Y Me Y
1X 1Y 3.0931 1.5641
2X 2Y 3.0931 1.5641

RESISTENCIA AL CORTE GLOBAL, FUERZAS INTERNAS ANTE SISMO SEVERO

Donde:
L : Longitud total del muro (m).
Pg : Carga axial de gravedad (ton).
Ve, Me : Fuerza cortante y momento flector (ton)(ton-m).
1/3 ≤ α : Ve L / Me ≤ 1.0 factor de reducción de la resistencia al corte por esbeltez.
V'm : Resistencia a corte puro de los muros de albañilería. 81 ton/m2
Vm : 0.5 v'm α t L + 0.23 Pg resistencia a fuerza cortante.
t : Espesor efectivo del muro.
fs : 2 ≤ Vm1 / Ve1 ≤ 3.0 factor de amplificación para pasar a sismo severo.
Vu : Ve (Vm1 / Ve1) Fuerza cortante última ante sismo severo.
Mu : Me (Vm1 / Ve1) Momento flector última ante sismo severo.
VE : Cortante de entrepiso ante sismo severo

Fuerzas Internas en la dirección X

L Pg Ve Me Vm 0.55Vm Vu Mu
Muro α Vm1/Ve1
(m) (ton) (ton) (ton-m) (ton) (ton) (ton) (ton-m)
1X 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuerzas Internas en la dirección Y

L Pg Ve Me Vm 0.55Vm Vu Mu
Muro α Vm1/Ve1
(m) (ton) (ton) (ton-m) (ton) (ton) (ton) (ton-m)
1Y 2.87 1.91 3.09 1.56 5.68 86.27 47.45 3.00 9.28 4.69
2Y 3.50 1.57 3.09 1.56 6.92 127.91 70.35 3.00 9.28 4.69

Verificaciones:

● Níngún muro debe agrietarse por sismo moderado: Ve ≤ 0.55 Vm (1)

● La resistencia global a fuerza cortante por piso debe ser: ΣVm ≥ VE (2)

● Comportamiento elástico por sismo severo: ΣVm > R VE (3)

● Verificación de agrietamiento por sismo severo: Vu < Vm (4)

Verificación de Fuerzas Internas en la dirección X

Ve 0.55Vm Vm
Muro (1) (2) (3) (4)
(ton) (ton) (ton)
1X 0.00 0.00 0.00 Cumple Cumple
No Cumple No Cumple
Σ 0.0
Verificación de Fuerzas Internas en la dirección Y

Ve 0.55Vm Vm
Muro (1) (2) (3) (4)
(ton) (ton) (ton)
1Y 3.09 47.45 86.27 Cumple Cumple
2Y 3.09 70.35 127.91 Cumple Cumple Cumple Cumple
Σ 214.2

● En conclusión, los muros en la dirección X: CUMPLE la VERIFICACIÓN de agrietamiento por sismo


moderado.

● En conclusión, los muros en la dirección Y: NO CUMPLE la VERIFICACIÓN de agrietamiento por


sismo moderado.

● En conclusión, la resistencia global a fuerza cortante del primer piso en la dirección X: NO CUMPLE
la VERIFICACIÓN de resistencia por cortante global.

● En conclusión, la resistencia global a fuerza cortante del primer piso en la dirección Y: CUMPLE la
VERIFICACIÓN de resistencia por cortante global.

● En conclusión, el comportamiento por sismo severo en el primer piso en la dirección X: NO CUMPLE


la VERIFICACIÓN de comportamiento elástico.

● En conclusión, el comportamiento por sismo severo en el primer piso en la dirección Y: CUMPLE la


VERIFICACIÓN de comportamiento elástico.

● En conclusión, los muros en la dirección X: CUMPLE la VERIFICACIÓN de agrietamiento por sismo


severo.

● En conclusión, los muros en la dirección Y: NO CUMPLE la VERIFICACIÓN de agrietamiento por


sismo severo.

● En conclusión, la estructura en general y los muros: NO CUMPLEN las verificaciones (1), (2), (3), (4),
por lo tanto se recomienda: la DEMOLICIÓN de la estructura.
7.1 DISEÑO DE COLUMNAS

MÓDULO 2: C-1 25X25


7.1.1 DIAGRAMA DE INTERACCIÓN

Lugar geométrico de las combinaciones de Pn y Mn agotan la capacidad de la sección,


siguiendo los mismos criterios para el análisis de una sección en flexión simple.

Diagrama de Interacción de Diseño RNE E 060 - 2009

F. Reducción por compresión (estribos): Ø 0.70


F. Reducción de resistencia por flexión: Ø 0.90

Capacidad de Carga Axial Máxima

𝑃 =∅∗𝑃 = 0.80 ∗ ∅ ∗ 0.85 ∗ 𝑓 ∗ 𝐴 −𝐴 +𝑓 ∗𝐴

Donde:

Ag: Área de la sección bruta del concreto.


Ast: Área del refuerzo longitudinal.
DISEÑO DE COLUMNA C-1
ESFUERZOS ACTUANTES PARA CADA COMBINACIÓN DE CARGA

Load Case/Combo Story Pier Location P (ton) M2 (ton-m) M3 (ton-m)


1.4 CM + 1.7 CV Story1 P1 Bottom -2.4171 0.0101 -0.0107
1.25 (Cm + Cv) + Seqx Story1 P1 Bottom -1.4267 0.0238 1.9901
1.25 (Cm + Cv) - Sxe+ Story1 P1 Bottom -1.8501 0.009 0.9919
1.25 (Cm + Cv) + Sxe- Story1 P1 Bottom -1.8132 0.0073 0.9895
1.25 (Cm + Cv) - Seqy Story1 P1 Bottom -0.864 0.0592 0.5907
1.25 (Cm + Cv) - Sye+ Story1 P1 Bottom -2.7032 0.0331 -0.0103
1.25 (Cm + Cv) + Sye- Story1 P1 Bottom -2.7346 0.0346 -0.0082
0.9 Cm + Seqx Story1 P1 Bottom -0.6559 0.0197 1.9942
0.9 Cm + Seqy Story1 P1 Bottom -0.0932 0.0551 0.5947
Según ETABS (Curva nominal y Curva de Diseño)

CURVA DE INTERACCIÓN CURVA DE INTERACCIÓN


NOMINAL (0 GRADOS) NOMINAL (180 GRADOS)
Point P (ton) M3 (ton-m) Point P (ton) M3 (ton-m)
1 71.119 0.000 1 71.119 0.000
2 71.119 1.340 2 71.119 -1.340
3 64.625 2.127 3 64.625 -2.127
4 53.744 2.701 4 53.744 -2.701
5 41.196 3.025 5 41.196 -3.025
6 26.057 3.160 6 26.057 -3.160
7 18.893 2.848 7 18.893 -2.848
8 10.739 2.356 8 10.739 -2.356
9 0.343 1.597 9 0.343 -1.597
10 -11.121 0.654 10 -11.121 -0.654
11 -16.800 0.000 11 -16.800 0.000

CURVA DE INTERACCIÓN DE CURVA DE INTERACCIÓN DE


DISEÑO (0 GRADOS) DISEÑO (180 GRADOS)
Point P (ton) M3 (ton-m) Point P (ton) M3 (ton-m)
1 46.228 0.000 1 46.228 0.000
2 46.228 0.871 2 46.228 -0.871
3 42.006 1.383 3 42.006 -1.383
4 34.934 1.756 4 34.934 -1.756
5 26.777 1.966 5 26.777 -1.966
6 16.937 2.054 6 16.937 -2.054
7 14.313 2.157 7 14.313 -2.157
8 9.665 2.120 8 9.665 -2.120
9 0.308 1.438 9 0.308 -1.438
10 -10.009 0.589 10 -10.009 -0.589
11 -15.120 0.000 11 -15.120 0.000

CURVA DE INTERACCIÓN CURVA DE INTERACCIÓN


NOMINAL (90 GRADOS) NOMINAL (270 GRADOS)
Point P (ton) M2 (ton-m) Point P (ton) M2 (ton-m)
1 71.119 0.000 1 71.119 0.000
2 71.119 1.340 2 71.119 -1.340
3 64.625 2.127 3 64.625 -2.127
4 53.744 2.701 4 53.744 -2.701
5 41.196 3.025 5 41.196 -3.025
6 26.057 3.160 6 26.057 -3.160
7 18.893 2.848 7 18.893 -2.848
8 10.739 2.356 8 10.739 -2.356
9 0.343 1.597 9 0.343 -1.597
10 -11.121 0.654 10 -11.121 -0.654
11 -16.800 0.000 11 -16.800 0.000
CURVA DE INTERACCIÓN DE CURVA DE INTERACCIÓN DE
DISEÑO (90 GRADOS) DISEÑO (270 GRADOS)
Point P (ton) M2 (ton-m) Point P (ton) M2 (ton-m)
1 46.228 0.000 1 46.228 0.000
2 46.228 0.871 2 46.228 -0.871
3 42.006 1.383 3 42.006 -1.383
4 34.934 1.756 4 34.934 -1.756
5 26.777 1.966 5 26.777 -1.966
6 16.937 2.054 6 16.937 -2.054
7 14.313 2.157 7 14.313 -2.157
8 9.665 2.120 8 9.665 -2.120
9 0.308 1.438 9 0.308 -1.438
10 -10.009 0.589 10 -10.009 -0.589
11 -15.120 0.000 11 -15.120 0.000

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN X - X
80
70
60
50
40
30 Diseño
Pu (ton)

20 Nominal
10 Esfuerzos Actuantes
0
-4.0E+00 -3.0E+00 -2.0E+00 -1.0E+00 -10
0.0E+00 1.0E+00 2.0E+00 3.0E+00 4.0E+00
-20
-30
M (ton - m)

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN Y - Y
80
70
60
50
40
30 Diseño
Pu (ton)

20 Nominal
10 Esfuerzos Actuantes
0
-4.0E+00 -3.0E+00 -2.0E+00 -1.0E+00 -10
0.0E+00 1.0E+00 2.0E+00 3.0E+00 4.0E+00
-20
-30
M (ton - m)
7.1.2 DISEÑO POR CORTE
Datos
f'c (kg/cm2) 210 4Ø1/2"
fy (kg/cm2) 4200
Hm (m) 4.5
Lm (m) 0.25
e (cm) 25.00
d barra 3/8
Ø (cortante) 0.75 Lm =0.25
Cortante Aportada por el Concreto

𝑉 =𝛼 ∗ 𝑓 ∗𝐴

Donde:
Acw : Área de la Placa
αc : Coeficiente del concreto
αc = 0.530
Vc = 4.80 Ton
Cortante Aportada por el Acero
𝐴 ∗𝑓 ∗𝑑
𝑉 =
𝑠
ρmin= 0.0025 Cuantía Mínima
Vu = 1.15 Ton Cortante Última
Vs = -3.44 Ton Corte del Acero
ρh = 0.0025 Cuantía Horizontal
ρv = 0.0025 Cuantía Horizontal

En conclusión; el acero impuesto NO necesita incrementar el área de acero por cortante.

2.1.3 DISTRIBUCIÓN DE ESTRIBOS

Tipo de elemento en diseño: COLUMNA


Diámetro del Estribo: Ø 3/8
Diámetro de la Barra: Ø 5/8
Luz libre: 2.70 m
a. Zona de confinamiento
So = 8.33 cm ≈ 7.50 cm
Lo = 50.00 cm ≈ 75.00 cm

b. Zona Central
So = 15.88 cm ≈ 15.00 cm

c. Zona de Nudo
So = 15.00 cm ≈ 15.00 cm

a. Zona de confinamiento Estribaje


1Ø3/8'': 1@0.05 m; 10@0.075 m

b. Zona Central Estribaje

1Ø3/8'': rto@0.15 m

c. Zona de Nudo Estribaje


1Ø3/8''@0.15 m
DISEÑO DE ACERO POR FLEXION - BARRAS LONGITUDINALES ACI 318-05
INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS POR ANALISIS ESTRUCTURAL CON SOFTWARE CSI SAP2000/ETABS
MODULO 02 VIGA 25X45

L/ 3 L/ 3 L/ 3

r 3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2


A's A's A's

r
1' 2' 3'

d
h
1 2 3

As As As
3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2
L
4.50 m
Dimensiones de la viga Observaciones:
·Imagen de referencia sin escala.
h 35.00 cm ·Longitudes de desarrollo según norma y
b 29.00 cm dependen de donde se ubique la viga.
r 3.00 cm ·Longitudes de solape de acuerdo a la Norma
COVENIN 1753:2006 o ACI 318-05.
d 32.00 cm ASMIN 3.09 cm² ·No solapar en:
L 4.50 m ASMIN 2.08 cm² ··Nodos
F'c 138.10 Kgf/cm² Se coloca el valor mayor entre los dos ··A una distancia = 2h de la cara de la
columna
Fy 4200.00 Kgf/cm² ASMIN 3.09 cm² ··Zona posible de Rótula Plástica
Arreglo de aceros Asmin
Ø #barras Area
1/2 3 3.81 cm²
1/2 3 3.81 cm²
Area total en Barras 7.62 cm² OK
Usar 3Ø1/2 + 3Ø1/2
CUANTIAS A FLEXION SEGÚN ANALISIS ESTRUCTURAL

1er TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 3.81 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
17.000 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 3.81 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
6.635 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin

2DO TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 3.81 cm²
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
2.783 cm² 1/2 1 1.27 cm² OK
Ø #barras Area 3.81 cm²
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
3.000 cm² 1/2 1 1.27 cm² OK

3ER TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 3.81 cm² No CUmple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
7.814 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 3.81 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
6.233 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin
DISEÑO DE ACERO POR FLEXION - BARRAS LONGITUDINALES ACI 318-05
INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS POR ANALISIS ESTRUCTURAL CON SOFTWARE CSI SAP2000/ETABS
MODULO 02 VIGA 25X20

L/ 3 L/ 3 L/ 3

r 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2


A's A's A's

r
1' 2' 3'

d
h
1 2 3

As As As
2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2
L
4.50 m
Dimensiones de la viga Observaciones:
·Imagen de referencia sin escala.
h 20.00 cm ·Longitudes de desarrollo según norma y
b 14.00 cm dependen de donde se ubique la viga.
r 3.00 cm ·Longitudes de solape de acuerdo a la Norma
COVENIN 1753:2006 o ACI 318-05.
d 17.00 cm ASMIN 0.79 cm² ·No solapar en:
L 4.50 m ASMIN 0.53 cm² ··Nodos
F'c 138.10 Kgf/cm² Se coloca el valor mayor entre los dos ··A una distancia = 2h de la cara de la
columna
Fy 4200.00 Kgf/cm² ASMIN 0.79 cm² ··Zona posible de Rótula Plástica
Arreglo de aceros Asmin
Ø #barras Area
1/2 2 2.54 cm²
1/2 2 2.54 cm²
Area total en Barras 5.08 cm² OK
Usar 2Ø1/2 + 2Ø1/2
CUANTIAS A FLEXION SEGÚN ANALISIS ESTRUCTURAL

1er TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
17.000 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
6.635 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin

2DO TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
2.783 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
3.000 cm² 1/2 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin

3ER TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
7.814 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
6.233 cm² 5/8 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
VERIFICACIÓN DE CIMIENTOS

MÓDULO 2

𝛾 +𝛾
𝜎 =𝜎 − ∗ 𝐷 + 𝑠 ⁄𝑐
2
Donde:
σ neto : Capacidad neta admisible
σt : Capacidad portante del terreno
ϒs : Peso del suelo
ϒc : Peso del concreto
Df : Profundidad de cimentación
s/c : Sobrecarga

Para el análisis de la cimentación se modelará en el software SAFE v.2016. Para el cual


se tendrá en cuenta los siguentes datos:

DATOS COMBINACIONES
f'c (kg/cm2): 138.05 Servicio 1 CM + CV
fy (kg/cm2): 4200.00 Servicio 2 CM + CV + 0.8 * Sx
σs (kg/cm2): 0.85 Servicio 3 CM + CV - 0.8 * Sx
hf (cm): 2.00 Servicio 4 CM + CV + 0.8 * Sy
b ancho (m): 0.60 Servicio 5 CM + CV - 0.8 * Sy
s/c (kg/m2): 400.00 DISEÑO 1.4 CM + 1.7 CV
ϒs (kg/m3): 1840.00
Tipo de Cim.: Corrida
Peralte (m): 0.80
Peso Col (Ton): 3.10
De la modelación en el programa SAFE se han obtenido los siguientes resultados.

2.4.1 VERIFICACIÓN DE PRESIONES

Q Req SAFE VERIFICACIÓN


Q Admisible (kg/cm2)
(kg/cm2) Q Req < Q Adm
Servicio 1 0.850 0.458 Cumple
Servicio 2 1.105 0.665 Cumple
Servicio 3 1.105 0.685 Cumple
Servicio 4 1.105 0.629 Cumple
Servicio 5 1.105 0.675 Cumple
MÓDULO 2: Presión de suelo por Servicio 1

MÓDULO 2: Presión de suelo por Servicio 2


MÓDULO 2: Presión de suelo por Servicio 3

MÓDULO 2: Presión de suelo por Servicio 4


MÓDULO 2: Presión de suelo por Servicio 5

● MÓDULO 2: Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 1: CM


+ CV

● MÓDULO 2: Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 2: CM


+ CV + 0.8 * Sx
● MÓDULO 2: Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 3: CM
+ CV - 0.8 * Sx
● MÓDULO 2: Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 4: CM
+ CV + 0.8 * Sy

● MÓDULO 2: Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 5: CM


+ CV - 0.8 * Sy
2.4.2 VERIFICACIÓN DEL PERALTE
𝜌∗𝑓
𝑀 =∅∗𝑓 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ∗ 𝜔 ∗ (1 − 0.59 ∗ 𝜔) 𝜔= 𝜌 = 0.30 ∗ 𝜌
𝑓′
ρ = 0.006375

ω = 0.193951

Mu = 30.74ton-m

d min = 49.00

H min = 58.00 cm ≈ 60.00 cm

● El paralte del cimiento corrido: CUMPLE

2.4.3 VERIFICACIÓN POR CORTE

𝑉 = 𝑞 ∗ (𝐿 − 𝑑) 𝑉 = ∅ ∗ (𝑉 − 𝑉 ) 𝑉 = 0.53 ∗ 𝑓 ∗𝑏∗𝑑

Vud = 0.08 ton

Vc = 3.18 ton

Vud = 0.08 ton ≤ ØVc = 2.70 ton

Vs = NO REQUIERE

Ø = NO REQUIERE s = NO REQUIERE

● El cimiento cumple la verificación por cortante.


2.4.3 VERIFICACIÓN POR PUNZONAMIENTO

● Los valores de punzonamiento son menores a 1, por lo tanto, cumple por


punzonamiento.
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

12.3. EVALUACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 03

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
VERIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO: MÓDULO 3

1. ANÁLISIS SÍSMICO
1.1. ASPECTOS GENERALES
El análisis sísmico se desarrolló de acuerdo con las indicaciones de la Norma Peruana de
Diseño Sismorresistente E.030-2018.
Se empleó un modelo tridimensional con diafragmas rígidos en cada nivel, tomando en
cuenta deformaciones por flexión, fuerza cortante, carga axial y torsión a nivel global de la
estructura. Los apoyos se consideraron como empotramientos perfectos en el primer piso.
La Norma E-030 señala que al realizar el análisis sísmico empleando el método de
superposición espectral se debe considerar como criterio de superposición el ponderado
entre la suma de absolutos y la media cuadrática según se indica en la siguiente ecuación:

r  0.25 ri  0.75 r 2
i

Alternativamente se puede utilizar como criterio de superposición la combinación cuadrática


completa (CQC). En el presente análisis se utilizó este último criterio.
Tal como lo indica la Norma E-030, los parámetros para definir el espectro inelástico de
pseudo - aceleraciones fueron:

DISTRITO DE PITIPO, PROVINCIA DE


Factor de Zona (Z) 0.45
FERREÑAFE, REGION LAMBAYEQUE
Factor de Importancia (U) 1.50 SALUD
(S) 1.10
Parámetros del suelo (Tp) 1.00 (Perfil Tipo S3: SUELOS BLANDOS)
(Tl) 1.60

(RoX) 8.00 (Sistema Estructural: PORTICOS)


Factor de Reducción
(RoY) 8.00 (Sistema Estructural: PORTICOS)

Factor de Irregularidad
(Ia) 0.50 (La Estructura es: Irregular en Altura)
en Altura
Factor de Irregularidad
(Ip) 1.00 (La Estructura es: Regular en Planta)
en Planta
Factor de Amplificación
(C) 2.50 (Altura de la Edificación/Ct)
Sísmica
1.2. MODELAMIENTO ESTRUCTURAL
El modelamiento se ha desarrollado en el programa ETABS, en donde las placas y losas han
sido modeladas con elementos tipo Shell; y las columnas y vigas modeladas con elementos
tipo frame.
A todos estos elementos se les ha asignado las propiedades y características de los
materiales a construir (según lo especificado en los planos estructurales)
En la modelación se ha considerado una distribución espacial de masa y rigidez; la losa se
ha considerado como un diafragma rígido con masas concentradas en su centro de masa y
tres grados de libertad asociados a dos componentes ortogonales de traslación horizontal y
una rotación.
A continuación, se presentan los modelos tridimensionales de los módulos.

Fig. 1: BLOQUE 1.

Fig. 1: BLOQUE 2.

Fig. 1: BLOQUE 3.
1.3. PARÁMETROS SÍSMICOS Y ESPECTROS DE RESPUESTA
Se ha considerado un espectro de respuesta para cada dirección de análisis para verificar
los desplazamientos y cuyo resultado es basado de los parámetros sísmicos recomendados
en el EMS y lo consignado en la norma E-030.

PARÁMETROS SÍSMICOS
Z 0.45 (Zona Sísmica N°1)
U 1.50 (Edificación Temporal - A2)
C 2.50 (Altura de la Edificación/Ct)
S 1.10
Tp 1.00 (Perfil Tipo S3: SUELOS BLANDOS)
Tl 1.60
Rx 4.00 (Sistema Estructural: PORTICOS)
Ry 4.00 (Sistema Estructural: PORTICOS)
A partir de estos datos se elabora la curva de Pseudo aceleraciones.
T C SaX SaY
CURVA DE PSEUDO -
0.00 2.500 0.46406 0.46406
ACELERACIONES
0.20 2.500 0.46406 0.46406
0.40 2.500 0.46406 0.46406 2.75
0.60 2.500 0.46406 0.46406 2.50
2.25
0.80 2.500 0.46406 0.46406
2.00
1.00 2.500 0.46406 0.46406
1.75
1.20 2.083 0.38672 0.38672
1.50
1.40 1.786 0.33147 0.33147
1.25
1.60 1.563 0.29004 0.29004
1.00
1.80 1.235 0.22917 0.22917 0.75
2.00 1.000 0.18563 0.18563 0.50
3.00 0.444 0.08250 0.08250 0.25
4.00 0.250 0.04641 0.04641 0.00
5.00 0.160 0.02970 0.02970 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6.00 0.111 0.02063 0.02063 Periodo (S)
7.00 0.082 0.01515 0.01515
8.00 0.063 0.01160 0.01160 SUELOS BLANDOS
9.00 0.049 0.00917 0.00917
Dado que los modos de vibración podrán determinarse por un procedimiento de análisis que
considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución de las masas. En
cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de masas efectivas
sea por lo menos el 90 % de la masa total, pero deberá tomarse en cuenta por lo menos los
tres primeros modos predominantes en la dirección de análisis.
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utiliza un espectro inelástico de
pseudo-acerleraciones definido por:

𝑍∗𝑈∗𝐶∗𝑆
𝑆 = ∗𝑔
𝑅
1.4. VERIFICACIONES GENERALES
Dado que los modos de vibración podrán determinarse por un procedimiento de análisis que
considere apropiadamente las características de rigidez y la distribución de las masas. En
cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de masas efectivas
sea por lo menos el 90 % de la masa total, pero deberá tomarse en cuenta por lo menos los
tres primeros modos predominantes en la dirección de análisis.

1.4.1. REVISIÓN DE PERIODOS PARA LOS PRIMEROS 3 MODOS


SEGÚN ETABS:
CASO MODO PERIODO (seg) UX UY REVISIÓN
Modal 1 0.203 0 0.6959 CUMPLE
Modal 2 0.201 0.6958 0 CUMPLE
Modal 3 0.161 0 0 CUMPLE
El periodo en la dirección X en Etabs es similar a lo calculado; por lo que cumple la
verificación de periodo en X.
El periodo en la dirección Y en Etabs es similar a lo calculado; por lo que cumple la
verificación de periodo en Y.

a) Para T menor o igual a 0,5 segundos: k = 1.0.


b) Para T mayor que 0,5 segundos: k = (0,75 + 0,5 T) ≤ 2.0.
kx = 1.00 ≤ 2.00 CUMPLE
ky = 1.00 ≤ 2.00 CUMPLE

- El periodo en X es de 0.201; por lo cual kx = 1.


- El periodo en Y es de 0.203; por lo cual ky = 1.
- Como el periodo en X es menor a Tp = 1; por lo que Cx = 2.5
- Como el periodo en Y es menor a Tp = 1; por lo que Cy = 2.5
- Esta verificación se realiza de acuerdo al Artículo 28.3.2. y 28.4.1. del RNE E - 030 "Diseño
Sismorresistente ".

1.4.2. VERIFICACIONES MEDIANTE ANÁLISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO


SEGÚN ETABS:
Caso Item Type Item Static % Dynamic % REVISIÓN
Modal Acceleration UX 100 100 CUMPLE
Modal Acceleration UY 100 100 CUMPLE
Modal Acceleration UZ 0 0

Según los datos obtenidos, la estructura supera el 90% de masa participativa para cada
dirección del análisis.

Esta verificación se realiza de acuerdo al Artículo 29.01.02. del RNE E - 030 "Diseño
Sismorresistente".
1.4.3. VERIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES
Desplazamientos Laterales Dirección X
SEGÚN ETABS: Desplazamientos en Dirección X
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN
Story4 DESPLAZ DIN Max X 0.000656 CUMPLE
Story3 DESPLAZ DIN Max X 0.003591 CUMPLE
Story2 DESPLAZ DIN Max X 0.002804 CUMPLE
Story1 DESPLAZ DIN Max X 0.000139 CUMPLE

Desplazamientos Laterales Dirección Y


SEGÚN ETABS: Desplazamientos en Dirección Y
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN
Story4 DESPLAZ DIN Max Y 0.000767 CUMPLE
Story3 DESPLAZ DIN Max Y 0.003643 CUMPLE
Story2 DESPLAZ DIN Max Y 0.002812 CUMPLE
Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.000155 CUMPLE

La verificación de desplazamientos en X CUMPLE en todos los pisos con el valor máximo de


0.007 (E-030).
La verificación de desplazamientos en Y CUMPLE en todos los pisos con el valor máximo de
0.007 (E-030).
Los desplazamientos se calcularon con 0.85 R. De acuerdo con el Artículo 32 del RNE E -
030.
1.4.4. VERIFICACIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
DIRECCIÓN X
SISTEMA CORTANTE (Ton) %
Columnas 5.2852 100%
Placas 0 0%
Total 5.2852

PORTICOS PORTICOS OK

DIRECCIÓN Y
SISTEMA CORTANTE (Ton) %
Columnas 5.24 100%
Placas 0 0%
Total 5.24

PORTICOS PORTICOS OK

En X: Pórticos. Por lo menos el 80% de la fuerza cortante en la base actúa sobre las
columnas de los pórticos. En caso se tengan muros estructurales, estos se diseñan para
resistir una fracción de la acción sísmica total de acuerdo con su rigidez.
En Y: Pórticos. Por lo menos el 80% de la fuerza cortante en la base actúa sobre las
columnas de los pórticos. En caso se tengan muros estructurales, estos se diseñan para
resistir una fracción de la acción sísmica total de acuerdo con su rigidez.
1.5. VERIFICACIÓN DE IRREGULARIDADES

Una estructura se clasifica como Regular o Irregular, cuando se verifican las irregularidades
descritas en el RNE E - 030 TABLA N° 8 y 9. Las Estructuras Regulares son las que no
presentan las irregularidades antes mencionadas; mientras que, las Estructuras
Irregularespueden presentar una o más de las irregularidades indicadas.

1.5.1. IRREGULARIDAD EN ALTURA

La Irregularidad en Altura (Ia) se determina como el menor de los valores de la Tabla N° 8


del RNE E- 030. Correspondientes a las irregularidades estructurales existentes en altura en
las dos direcciones de análisis.

1.5.1.1. IRREGULARIDAD DE RIGIDEZ - PISO BLANDO

DIRECCIÓN X
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story4 DESPLAZ DIN Max X 0.0007 1.27 NO APLICA

Story3 DESPLAZ DIN Max X 0.0036 3.81 IRREGULAR

Story2 DESPLAZ DIN Max X 0.0028 4.26 REGULAR

Story1 DESPLAZ DIN Max X 0.0001 4.52 REGULAR

DIRECCIÓN Y
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story4 DESPLAZ DIN Max Y 0.0008 1.28 NO APLICA
Story3 DESPLAZ DIN Max Y 0.0036 3.81 IRREGULAR
Story2 DESPLAZ DIN Max Y 0.0028 4.26 REGULAR
Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.0002 4.51 REGULAR

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Existe irregularidad de


rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, en un entrepiso la rigidez lateral
es menor que 70% de la rigidez lateral del entrepiso inmediato superior, o es menor que
80% de la rigidez lateral promedio de los tres niveles superiores adyacentes". "Además,
existe irregularidad de resistencia cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, la
resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a 80% de la resistencia del
entrepiso inmediato superior". Según los datos obtenidos del ETABS, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es IRREGULAR.


- En la dirección Y, la estructura es IRREGULAR.
1.5.1.2. IRREGULARIDAD EXTREMA DE RIGIDEZ

DIRECCIÓN X
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story4 DESPLAZ DIN Max X 0.0007 1.27 NO APLICA
Story3 DESPLAZ DIN Max X 0.0036 3.81 IRREGULAR
Story2 DESPLAZ DIN Max X 0.0028 4.26 REGULAR
Story1 DESPLAZ DIN Max X 0.0001 4.52 REGULAR

DIRECCIÓN Y
SEGÚN ETABS: Desplazamientos de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift Force REVISIÓN
Story4 DESPLAZ DIN Max Y 0.0008 1.28 NO APLICA
Story3 DESPLAZ DIN Max Y 0.0036 3.81 REGULAR
Story2 DESPLAZ DIN Max Y 0.0028 4.26 REGULAR
Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.0002 4.51 REGULAR

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Existe irregularidad


extrema de rigidez cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, en un entrepiso la
rigidez lateral es menor que 60% de la rigidez lateral del entrepiso inmediato superior, o es
menor que 70% de la rigidez lateral promedio de los tres niveles superiores adyacentes".
"Además, existe irregularidad extrema de resistencia cuando, en cualquiera de las
direcciones de análisis, la resistencia de un entrepiso frente a fuerzas cortantes es inferior a
65% de la resistencia del entrepiso inmediato superior". Según los datos obtenidos del
ETABS, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es IRREGULAR.


- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.1.3. VERIFICACIÓN POR PESO

SEGÚN ETABS: Peso por Piso


Story Load Case/Combo Location Peso REVISIÓN
Story4 DESPLAZ DIN Max Bottom 7.449 NO APLICA
Story3 DESPLAZ DIN Max Bottom 16.24 REGULAR
Story2 DESPLAZ DIN Max Bottom 20.55 IRREGULAR
Story1 DESPLAZ DIN Max Bottom 29.59 NO APLICA

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Se tiene irregularidad de
masa (o peso) cuando el peso de un piso, determinado en el artículo 26, es mayor que 1.5
veces el peso de un pico adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos".
Según los datos obtenidos del ETABS, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por peso.


1.5.1.4. IRREGULARIDAD GEOMÉTRICA VERTICAL

DIMENSIÓN EN PLANTA REVISIÓN


PISO
X (m) Y (m) X Y
4 2.00 2.15 NO APLICA NO APLICA
3 2.00 2.15 REGULAR REGULAR
2 2.00 2.15 REGULAR REGULAR
1 2.00 2.15 REGULAR REGULAR

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "La configuración es


irregular cuando, en cualquiera de las direcciones de análsis, la dimensión en planta de la
estructura resistente a cargas laterales es mayor que 1.3 veces la correspondiente
dimensión en un piso adyacente. Este criterio no se aplica en azoteas ni en sótanos". Según
los datos obtenidos de planos, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.

- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.1.5. IRREGULARIDAD GEOMÉTRICA VERTICAL

Según los planos, la estructura no presenta desalineamiento vetical en sus elementos


verticales.

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Se califica a la estructura
como irregular cuando en cualquier elemento que resista más de 10% de la fuerza cortante
se tiene un desalieamiento vertical, tanto por un cambio de orientación, como por un
desplazamiento del eje de magnitud mayor que 25% de la correspondiente dimensión del
elemento". Según la observación de planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por discontuinuidad en los elementos resistentes.

1.5.1.6. DISCONTINUIDAD EXTREMA EN LOS SISTEMAS RESISTENTES

Según los planos, la estructura no presenta desalineamiento vetical en sus elementos


verticales.

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 8 dice: "Existe discontinuidad


extrema cuando la fuerza cortante que resisten los elementos discontinuos según se
describe en el ítem anterior, supere el 25% de la fuerza cortante total". Según la observación
de planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por discontuinuidad en los elementos resistentes.

1.5.2. IRREGULARIDAD EN PLANTA


La Irregularidad en Planta (Ip) se determina como el menor de los valores de la Tabla N° 9
correspondiente a las irregularidades estructurales en planta en las dos direcciones de
análisis.
1.5.2.1. IRREGULARIDAD TORSIONAL

DIRECCIÓN X
SEGÚN ETABS: Desplazamiento de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN
Story4 DESPLAZ DIN Max X 0.0007 NO APLICA
Story3 DESPLAZ DIN Max X 0.0036 NO APLICA
Story2 DESPLAZ DIN Max X 0.0028 NO APLICA
Story1 DESPLAZ DIN Max X 0.0001 NO APLICA

DIRECCIÓN Y
SEGÚN ETABS: Desplazamiento de Entrepiso
Story Load Case/Combo Direction Drift REVISIÓN
Story4 DESPLAZ DIN Max Y 0.0008 NO APLICA
Story3 DESPLAZ DIN Max Y 0.0036 NO APLICA
Story2 DESPLAZ DIN Max Y 0.0028 NO APLICA
Story1 DESPLAZ DIN Max Y 0.0002 NO APLICA

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "Existe irregularidad


torsional cuando, en cualquiera de las direcciones de análisis, el máximo desplazamirnto
relativo de entrepiso en un extremo del edificio en esa dirección, calculado incluyendo
excentricidad accidental, es mayor que 1.3 veces el desplazamiento relativo promedio de los
extremos del mismo entrepiso para la misma condición de carga. Este criterio solo se
aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo desplazamiento relativo
de entrepiso es mayor que 50% del desplazamiento permisible (0.005)". Según los
resultados obtenidos de ETABS, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.


- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.2.2. IRREGULARIDAD TORSIONAL EXTREMA

No aplica, porque los desplazamientos relativos no superan en 50% el valor máximo.

Este criterio solo se aplica en edificios con diafragmas rígidos y sólo si el máximo
desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que 50% del desplazamiento permisible
(0.005)

- La estructura es REGULAR por irregularidad torsional extrema.

1.5.2.3. ESQUINAS ENTRANTES

DIMENSIONES REVISIÓN
PLANTA
X(m) Y(m) X1(m) Y1(m) XX YY
TÍPICA 2.15 2.00 0.00 0.00 REGULAR REGULAR
Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "La estructura se califica
como irregular cuando tiene esquinas entrantes cuyas dimensiones en ambas direcciones
son mayores que 20% de la correspondiente dimensión total en planta". Según lo observado
en planos, se tiene que:

- En la dirección X, la estructura es REGULAR.

- En la dirección Y, la estructura es REGULAR.

1.5.2.4. DISCONTINUIDAD DEL DIAFRAGMA

Story AREA BRUTA (m2) ÁREA ABERTURAS (m2) REVISIÓN


TÍPICA 4.30 0.00 REGULAR

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "La estructura se califica
como irregular cuando los diafragmas tienen discontinuidades abruptas o variaciones
importantes en rigidez, incluyendo aberturas mayores que 50% del área bruta del
diafragma". Según lo observado en planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por discontinuidad de diafragmas.

1.5.2.5. SISTEMAS NO PARALELOS

Los ejes de la estructura no forman ángulos menores de 30°.

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Tabla N° 9 dice: "Se considera que existe
irregularidad cuando en cualquiera de las direcciones de análisis los elementos resistentes a
fuerzas laterales no son paralelos. No se aplica si los ejes de los pórticos o muros forman
ángulos menores que 30° ni cuando los elementos no paralelos resisten menos que 10% de
la fuerza cortante del piso". Según lo observado en planos, se tiene que:

- La estructura es REGULAR por sistemas no paralelos.

1.5.3. RESUMEN DE IRREGULARIDADES

IRREGULARIDADES
IRREGULARIDAD EN ALTURA IaX IaY
Irregularidad De Rigidez - Piso Blando 0.75 0.75
Irregularidad Extrema De Rigidez 0.50 1.00
Irregularidad De Masa O Peso 1.00 1.00
Irregularidad Geométrica Vertical 1.00 1.00
Discontinuidad En Los Sistemas Resistentes 1.00 1.00
Discontinuidad Extrema En Los Sistemas Resistentes 1.00 1.00
IRREGULARIDAD EN PLANTA IpX IpY
Irregularidad Torsional 1.00 1.00
Irregularidad Torsional Extrema 1.00 1.00
Esquinas Entrantes 1.00 1.00
Discontinuidad Del Diafragma 1.00 1.00
Sistemas No Paralelos 1.00 1.00
Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Artículo N° 20.03. dice: "Si al aplicar las
Tablas N° 8 y 9 se obtuvieran valores distintos de los factores Ia o Ip para las dos
direcciones de análisis, se toma para cada factor el menor valor entre los obtenidos para las
dos direcciones"

1.5.4. RESTRICCIÓN DE IRREGULARIDADES

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Artículo N° 21.01. dice: "De acuerdo a su
categoria y la zona donde se ubique, la edificación se proyecta respetando las restricciones
a la irregularidad de la Tabla N° 10"

CATEGORÍA DE LA
ZONA RESTRICCIÓN
EDIFICACIÓN

NO SE PERMITEN
A2 4
IRREGULARIDADES

ESTADO VERIFICACIÓN
PRESENTA IRREGULARIDADES LA ESTRUCTURA NO
CUMPLE E.030 ART.
PRESENTA IRREGULARIDADES EXTREMAS 21.1 TABLA N°10

a estructura comple con los requisitos de la Norma Técnica Peruana E - 030 "Diseño
Sismorresistente"; por lo cual, se recomiendo la modificación de la estructura existente.

1.6. SEPARACIÓN ENTRE EDIFICIOS

Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Artículo N° 33 dice: "Toda estructura está
separada de las estructuras vecinas, desde el nivel del terreno natural, una distancia mínima
s para evitar el contacto durante un movimiento sísmico"

PRIMER CASO SEGUNDO CASO


Sx(cm) = 1.05
S(cm) = 3.00
Sy(cm) = 1.08

1° La junta sísmica reglamentaria que se debe retirar el edificio del límite de propiedad.

Sx = 3.00 cm 1''
Sy= 3.00 cm 1''

2° La junta sísmica reglamentaria entre edificios adyacentes en caso no exista separación


del edificio existente del límite de propiedad.

Sx = 6.00 cm 3''
Sy= 6.00 cm 3''
7.1 DISEÑO DE COLUMNAS

MÓDULO 3: C-1 30x30


7.1.1 DIAGRAMA DE INTERACCIÓN

Lugar geométrico de las combinaciones de Pn y Mn agotan la capacidad de la sección,


siguiendo los mismos criterios para el análisis de una sección en flexión simple.

Diagrama de Interacción de Diseño RNE E 060 - 2009

F. Reducción por compresión (estribos): Ø 0.70


F. Reducción de resistencia por flexión: Ø 0.90

Capacidad de Carga Axial Máxima

𝑃 =∅∗𝑃 = 0.80 ∗ ∅ ∗ 0.85 ∗ 𝑓 ∗ 𝐴 −𝐴 +𝑓 ∗𝐴

Donde:

Ag: Área de la sección bruta del concreto.


Ast: Área del refuerzo longitudinal.
DISEÑO DE COLUMNA C-1
ESFUERZOS ACTUANTES PARA CADA COMBINACIÓN DE CARGA

Load Case/Combo Story Pier Location P (ton) M2 (ton-m) M3 (ton-m)


1.4 CM + 1.7 CV Story1 P1 Bottom -7.6167 0.029 -0.0374
1.25 (Cm + Cv) + Seqx Story1 P1 Bottom -1.3639 0.4035 1.2244
1.25 (Cm + Cv) - Sxe+ Story1 P1 Bottom -1.5548 0.0917 1.6559
1.25 (Cm + Cv) + Sxe- Story1 P1 Bottom -1.5376 -0.0347 1.539
1.25 (Cm + Cv) - Seqy Story1 P1 Bottom -1.1091 1.2786 0.3473
1.25 (Cm + Cv) - Sye+ Story1 P1 Bottom -12.3378 1.5825 -0.0921
1.25 (Cm + Cv) + Sye- Story1 P1 Bottom -12.3566 1.7202 0.0351
0.9 Cm + Seqx Story1 P1 Bottom 0.7998 0.3942 1.2365
0.9 Cm + Seqy Story1 P1 Bottom 1.0545 1.2692 0.3594
Según ETABS (Curva nominal y Curva de Diseño)

CURVA DE INTERACCIÓN CURVA DE INTERACCIÓN


NOMINAL (0 GRADOS) NOMINAL (180 GRADOS)
Point P (ton) M3 (ton-m) Point P (ton) M3 (ton-m)
1 103.196 0.000 1 103.196 0.000
2 103.196 2.444 2 103.196 -2.444
3 93.825 3.815 3 93.825 -3.815
4 78.463 4.859 4 78.463 -4.859
5 61.745 5.594 5 61.745 -5.594
6 41.168 6.005 6 41.168 -6.005
7 30.827 5.502 7 30.827 -5.502
8 19.305 4.677 8 19.305 -4.677
9 5.179 3.395 9 5.179 -3.395
10 -16.630 1.180 10 -16.630 -1.180
11 -25.200 0.000 11 -25.200 0.000

CURVA DE INTERACCIÓN DE CURVA DE INTERACCIÓN DE


DISEÑO (0 GRADOS) DISEÑO (180 GRADOS)
Point P (ton) M3 (ton-m) Point P (ton) M3 (ton-m)
1 67.077 0.000 1 67.077 0.000
2 67.077 1.589 2 67.077 -1.589
3 60.986 2.480 3 60.986 -2.480
4 51.001 3.159 4 51.001 -3.159
5 40.135 3.636 5 40.135 -3.636
6 26.759 3.903 6 26.759 -3.903
7 23.353 4.168 7 23.353 -4.168
8 17.374 4.209 8 17.374 -4.209
9 4.661 3.056 9 4.661 -3.056
10 -14.967 1.062 10 -14.967 -1.062
11 -22.680 0.000 11 -22.680 0.000

CURVA DE INTERACCIÓN CURVA DE INTERACCIÓN


NOMINAL (90 GRADOS) NOMINAL (270 GRADOS)
Point P (ton) M2 (ton-m) Point P (ton) M2 (ton-m)
1 103.196 0.000 1 103.196 0.000
2 103.196 2.173 2 103.196 -2.173
3 94.358 3.485 3 94.358 -3.485
4 78.765 4.434 4 78.765 -4.434
5 61.712 5.032 5 61.712 -5.032
6 41.284 5.267 6 41.284 -5.267
7 28.364 4.820 7 28.364 -4.820
8 13.040 4.087 8 13.040 -4.087
9 0.766 2.980 9 0.766 -2.980
10 -16.630 1.180 10 -16.630 -1.180
11 -25.200 0.000 11 -25.200 0.000
CURVA DE INTERACCIÓN DE CURVA DE INTERACCIÓN DE
DISEÑO (90 GRADOS) DISEÑO (270 GRADOS)
Point P (ton) M2 (ton-m) Point P (ton) M2 (ton-m)
1 67.077 0.000 1 67.077 0.000
2 67.077 1.413 2 67.077 -1.413
3 61.333 2.266 3 61.333 -2.266
4 51.197 2.882 4 51.197 -2.882
5 40.113 3.271 5 40.113 -3.271
6 26.835 3.424 6 26.835 -3.424
7 21.487 3.651 7 21.487 -3.651
8 11.736 3.678 8 11.736 -3.678
9 0.689 2.682 9 0.689 -2.682
10 -14.967 1.062 10 -14.967 -1.062
11 -22.680 0.000 11 -22.680 0.000

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN X - X
120

100

80

60
Diseño
Pu (ton)

40
Nominal
20 Esfuerzos Actuantes
0
-8.0E+00 -6.0E+00 -4.0E+00 -2.0E+00 0.0E+00 2.0E+00 4.0E+00 6.0E+00 8.0E+00
-20

-40
M (ton - m)

DIAGRAMA DE INTERACCIÓN Y - Y
120

100

80

60
Diseño
Pu (ton)

40
Nominal
20 Esfuerzos Actuantes
0
-6.0E+00 -4.0E+00 -2.0E+00 0.0E+00 2.0E+00 4.0E+00 6.0E+00
-20

-40
M (ton - m)
7.1.2 DISEÑO POR CORTE
Datos
f'c (kg/cm2) 210 4Ø1/2"
fy (kg/cm2) 4200
Hm (m) 4.5
Lm (m) 0.25
e (cm) 25.00
d barra 3/8
Ø (cortante) 0.75 Lm =0.25
Cortante Aportada por el Concreto

𝑉 =𝛼 ∗ 𝑓 ∗𝐴

Donde:
Acw : Área de la Placa
αc : Coeficiente del concreto
αc = 0.530
Vc = 4.80 Ton
Cortante Aportada por el Acero
𝐴 ∗𝑓 ∗𝑑
𝑉 =
𝑠
ρmin= 0.0025 Cuantía Mínima
Vu = 1.48 Ton Cortante Última
Vs = -3.06 Ton Corte del Acero
ρh = 0.0025 Cuantía Horizontal
ρv = 0.0025 Cuantía Horizontal

En conclusión; el acero impuesto NO necesita incrementar el área de acero por cortante.

2.1.3 DISTRIBUCIÓN DE ESTRIBOS

Tipo de elemento en diseño: COLUMNA


Diámetro del Estribo: Ø 3/8
Diámetro de la Barra: Ø 5/8
Luz libre: 2.70 m
a. Zona de confinamiento
So = 8.33 cm ≈ 7.50 cm
Lo = 50.00 cm ≈ 75.00 cm

b. Zona Central
So = 15.88 cm ≈ 15.00 cm

c. Zona de Nudo
So = 15.00 cm ≈ 15.00 cm

a. Zona de confinamiento Estribaje


1Ø3/8'': 1@0.05 m; 10@0.075 m

b. Zona Central Estribaje

1Ø3/8'': rto@0.15 m

c. Zona de Nudo Estribaje


1Ø3/8''@0.15 m
PREDIMENSIONADO DE ACERO EN COLUMNAS - BARRAS LONGITUDINALES ACI 318-05 Y NEC 15
PARA INICIAR Y REVISAR DISEÑOS DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO CON SOFTWARE CSI SAP2000/ETABS

Cuantias minimas y maximas para refuerzo en columnas


CALCULO ACERO MINIMO
a 30.00 cm
t 30.00 cm Ref uerzo
FY 4200 en caras
ASMIN 9.00 cm²

Comprobación por arreglo


Refuerzo en
#barras Ø Area

t
esquinas
Esquinas 4 12 4.52 cm²
Caras 2 12 2.26 cm²
Area total en Barras 6.78 cm² Acero Insuficiente

r
Porcentaje seleccionado 0.75% OK!! a
Usar en las esquinas 4Ø12
Usar en las caras 2Ø12

SEPARACION DE ESTRIBOS
Ln= 3.06 m
ESTRIBO 10

Longitud Lo o zona de confinamiento


Observaciones:
Ln/6 450 ·En zonas de traslapes se deben separar los
0.51 m
0.51 m 0.45 m estribos cada 10cm

SEPARACION DE ESTRIBOS EN ZONA DE


CONFINAMIENTO
So (mm) 6*db
7.20 cm
100 72

SEPARACION DE ESTRIBOS FUERA DE LA ZONA


DE CONFINAMIENTO
S (mm) 6*db
7.20 cm
150 72

ρ' Según
Separación
Estribo Area Ramas Analisis en
Def
cm/cm
12 1.130 cm 1 0.042 7.20 cm
DISEÑO DE ACERO POR FLEXION - BARRAS LONGITUDINALES ACI 318-05
INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS POR ANALISIS ESTRUCTURAL CON SOFTWARE CSI SAP2000/ETABS
MODULO 03 VIGA 25X40

L/ 3 L/ 3 L/ 3

r 3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2


A's A's A's

r
1' 2' 3'

d
h
1 2 3

As As As
3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2
L
4.50 m
Dimensiones de la viga Observaciones:
·Imagen de referencia sin escala.
h 40.00 cm ·Longitudes de desarrollo según norma y
b 34.00 cm dependen de donde se ubique la viga.
r 3.00 cm ·Longitudes de solape de acuerdo a la Norma
COVENIN 1753:2006 o ACI 318-05.
d 37.00 cm ASMIN 4.19 cm² ·No solapar en:
L 4.50 m ASMIN 2.82 cm² ··Nodos
F'c 138.10 Kgf/cm² Se coloca el valor mayor entre los dos ··A una distancia = 2h de la cara de la
columna
Fy 4200.00 Kgf/cm² ASMIN 4.19 cm² ··Zona posible de Rótula Plástica
Arreglo de aceros Asmin
Ø #barras Area
1/2 3 3.81 cm²
1/2 3 3.81 cm²
Area total en Barras 7.62 cm² OK
Usar 3Ø1/2 + 3Ø1/2
CUANTIAS A FLEXION SEGÚN ANALISIS ESTRUCTURAL

1er TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 3.81 cm² Rno Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
17.000 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 3.81 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
6.635 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin

2DO TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 3.81 cm²
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
2.783 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 3.81 cm²
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
3.000 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin

3ER TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 3.81 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
7.814 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 3.81 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
6.233 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin
DISEÑO DE ACERO POR FLEXION - BARRAS LONGITUDINALES ACI 318-05
INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS POR ANALISIS ESTRUCTURAL CON SOFTWARE CSI SAP2000/ETABS
MODULO 03 VIGA 25X30

L/ 3 L/ 3 L/ 3

r 3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2


A's A's A's

r
1' 2' 3'

d
h
1 2 3

As As As
3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2 3Ø1/2 + 3Ø1/2
L
4.50 m
Dimensiones de la viga Observaciones:
·Imagen de referencia sin escala.
h 30.00 cm ·Longitudes de desarrollo según norma y
b 24.00 cm dependen de donde se ubique la viga.
r 3.00 cm ·Longitudes de solape de acuerdo a la Norma
COVENIN 1753:2006 o ACI 318-05.
d 27.00 cm ASMIN 2.16 cm² ·No solapar en:
L 4.50 m ASMIN 1.45 cm² ··Nodos
F'c 138.10 Kgf/cm² Se coloca el valor mayor entre los dos ··A una distancia = 2h de la cara de la
columna
Fy 4200.00 Kgf/cm² ASMIN 2.16 cm² ··Zona posible de Rótula Plástica
Arreglo de aceros Asmin
Ø #barras Area
1/2 3 3.81 cm²
1/2 3 3.81 cm²
Area total en Barras 7.62 cm² OK
Usar 3Ø1/2 + 3Ø1/2
CUANTIAS A FLEXION SEGÚN ANALISIS ESTRUCTURAL

1er TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 3.81 cm² Rno Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
17.000 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 3.81 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
6.635 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin

2DO TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 3.81 cm²
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
2.783 cm² 1/2 1 1.27 cm² OK
Ø #barras Area 3.81 cm²
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
3.000 cm² 1/2 1 1.27 cm² OK

3ER TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 3.81 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
7.814 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 3.81 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2 + 1Ø1/2
6.233 cm² 1/2 1 1.27 cm² Usar Asmin, As<Asmin
DISEÑO DE ACERO POR FLEXION - BARRAS LONGITUDINALES ACI 318-05
INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS POR ANALISIS ESTRUCTURAL CON SOFTWARE CSI SAP2000/ETABS
MODULO 03 VIGA 25X20

L/ 3 L/ 3 L/ 3

r 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2


A's A's A's

r
1' 2' 3'

d
h
1 2 3

As As As
2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2 2Ø1/2 + 2Ø1/2
L
4.50 m
Dimensiones de la viga Observaciones:
·Imagen de referencia sin escala.
h 20.00 cm ·Longitudes de desarrollo según norma y
b 14.00 cm dependen de donde se ubique la viga.
r 3.00 cm ·Longitudes de solape de acuerdo a la Norma
COVENIN 1753:2006 o ACI 318-05.
d 17.00 cm ASMIN 0.79 cm² ·No solapar en:
L 4.50 m ASMIN 0.53 cm² ··Nodos
F'c 138.10 Kgf/cm² Se coloca el valor mayor entre los dos ··A una distancia = 2h de la cara de la
columna
Fy 4200.00 Kgf/cm² ASMIN 0.79 cm² ··Zona posible de Rótula Plástica
Arreglo de aceros Asmin
Ø #barras Area
1/2 2 2.54 cm²
1/2 2 2.54 cm²
Area total en Barras 5.08 cm² OK
Usar 2Ø1/2 + 2Ø1/2
CUANTIAS A FLEXION SEGÚN ANALISIS ESTRUCTURAL

1er TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² Rno Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
17.000 cm² 1/2 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
6.635 cm² 1/2 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin

2DO TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
2.783 cm² 1/2 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
3.000 cm² 1/2 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin

3ER TERCIO DE VIGA


ρ' Según
Area total en
Analisis en Arreglo de aceros propuesta de diseño
barras
cm2
Acero Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Superior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
7.814 cm² 1/2 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
Ø #barras Area 2.54 cm² No Cumple
Acero Inferior 1/2 2 2.54 cm² 2Ø1/2
6.233 cm² 1/2 0 0.00 cm² Usar Asmin, As<Asmin
VERIFICACIÓN DE CIMIENTOS

MÓDULO 3

𝛾 +𝛾
𝜎 =𝜎 − ∗ 𝐷 + 𝑠 ⁄𝑐
2
Donde:
σ neto : Capacidad neta admisible
σt : Capacidad portante del terreno
ϒs : Peso del suelo
ϒc : Peso del concreto
Df : Profundidad de cimentación
s/c : Sobrecarga

Para el análisis de la cimentación se modelará en el software SAFE v.2016. Para el cual


se tendrá en cuenta los siguentes datos:

DATOS COMBINACIONES
f'c (kg/cm2): 138.05 Servicio 1 CM + CV
fy (kg/cm2): 4200.00 Servicio 2 CM + CV + 0.8 * Sx
σs (kg/cm2): 0.85 Servicio 3 CM + CV - 0.8 * Sx
hf (cm): 3.00 Servicio 4 CM + CV + 0.8 * Sy
b ancho (m): 2.00 Servicio 5 CM + CV - 0.8 * Sy
s/c (kg/m2): 200.00 DISEÑO 1.4 CM + 1.7 CV
ϒs (kg/m3): 1840.00
Tipo de Cim.: Combinada
Peralte (m): 0.60
Peso Col (Ton): 7.39
De la modelación en el programa SAFE se han obtenido los siguientes resultados.

2.4.1 VERIFICACIÓN DE PRESIONES

Q Req SAFE VERIFICACIÓN


Q Admisible (kg/cm2)
(kg/cm2) Q Req < Q Adm
Servicio 1 0.850 1.033 No Cumple
Servicio 2 1.105 2.973 No Cumple
Servicio 3 1.105 2.973 No Cumple
Servicio 4 1.105 3.041 No Cumple
Servicio 5 1.105 3.041 No Cumple
MÓDULO 3: Presión de suelo por Servicio 1

MÓDULO 3: Presión de suelo por Servicio 2


MÓDULO 3: Presión de suelo por Servicio 3

MÓDULO 3: Presión de suelo por Servicio 4


MÓDULO 3: Presión de suelo por Servicio 5

● MÓDULO 3: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 1:


CM + CV

● MÓDULO 3: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 2:


CM + CV + 0.8 * Sx
● MÓDULO 3: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 3:
CM + CV - 0.8 * Sx
● MÓDULO 3: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 4:
CM + CV + 0.8 * Sy

● MÓDULO 3: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de Servicio 5:


CM + CV - 0.8 * Sy
2.4.2 VERIFICACIÓN DEL PERALTE
𝜌∗𝑓
𝑀 =∅∗𝑓 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 ∗ 𝜔 ∗ (1 − 0.59 ∗ 𝜔) 𝜔= 𝜌 = 0.30 ∗ 𝜌
𝑓′
ρ = 0.006375

ω = 0.193951

Mu = 102.47ton-m

d min = 49.00

H min = 58.00 cm ≈ 60.00 cm

● El paralte del cimiento corrido: CUMPLE

2.4.3 VERIFICACIÓN POR CORTE

𝑉 = 𝑞 ∗ (𝐿 − 𝑑) 𝑉 = ∅ ∗ (𝑉 − 𝑉 ) 𝑉 = 0.53 ∗ 𝑓 ∗𝑏∗𝑑

Vud = 5.23 ton

Vc = 3.18 ton

Vud = 5.23 ton > ØVc = 2.70 ton

Vs = 2.98 ton

Ø = 1/4 s = 45.00

● La platea cumple la verificación por cortante.


2.4.3 VERIFICACIÓN POR PUNZONAMIENTO

● Los valores de punzonamiento son menores a 1, por lo tanto, cumple por


punzonamiento.
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

13. UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES MAS VULNERABLES DE LA


EDIFICACION

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

14. DESCRIPCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION


14.1.1. CONFIGURACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 01

 Las estructuras comprendidas en el presente estudio, consiste en un Bloques de 1


nivel, con un sistema estructural de Albañilería Confinada, Muros, Columnas, Vigas y
Cimientos.
 El Sistema Estructural Predominante en la dirección X y Y corresponde a MUROS
ALBAÑILERIA CONFINADA.
 Las normas que rigen sus diseños son la E.020 Cargas, E0.30 Diseño
sismorresistente, E.050 Suelos y cimentaciones, E.060 Concreto armado y la E.070
Albañilería del RNE.
 A.C.I. 318 – 2014 (American Concrete Institute) - Building Code Requirements for
Structural Concrete
 Esta estructura se clasifica como una estructura Esencial y se encuentra en la
categoría A2 de la norma de diseño sismorresistente del Perú NTE E.030, con un factor
de uso U = 1.50.
 La estructura esta cimentada en un suelo de categoría S3, considerado como Suelo
Blando.
 El concreto de las estructuras varía de acuerdo al tipo de estructura; de Columnas es
de 136.59 kg/cm2; de Vigas es de 138.10 kg/cm2 y de Cimientos es de 138.05 kg/cm2,
conforme el análisis del informe de diamantina.

Figura N° 31: configuración estructural del Módulo 01

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

14.1.2. CONFIGURACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 02

 Las estructuras comprendidas en el presente estudio, consiste en un Bloques de 1


nivel, con un sistema estructural de Albañilería Confinada, Muros, Columnas, Vigas y
Cimientos.
 El Sistema Estructural Predominante en la dirección X es una ESTRUCTURA
APORTICADA, y en la dirección Y corresponde a MUROS ALBAÑILERIA
CONFINADA.
 Las normas que rigen sus diseños son la E.020 Cargas, E0.30 Diseño
sismorresistente, E.050 Suelos y cimentaciones, E.060 Concreto armado y la E.070
Albañilería del RNE.
 A.C.I. 318 – 2014 (American Concrete Institute) - Building Code Requirements for
Structural Concrete
 Esta estructura se clasifica como una estructura Esencial y se encuentra en la
categoría A2 de la norma de diseño sismorresistente del Perú NTE E.030, con un factor
de uso U = 1.50.
 La estructura esta cimentada en un suelo de categoría S3, considerado como Suelo
Blando.
 El concreto de las estructuras varía de acuerdo al tipo de estructura; de Columnas es
de 136.59 kg/cm2; de Vigas es de 138.10 kg/cm2 y de Cimientos es de 138.05 kg/cm2,
conforme el análisis del informe de diamantina.

Figura N° 32: configuración estructural del Módulo 02

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

14.1.3. CONFIGURACION ESTRUCTURAL DEL MODULO 03

 Las estructuras comprendidas en el presente estudio, consiste en un Bloques de 1


nivel, con un sistema estructural es Aporticada, Muros, Columnas, Vigas y Cimientos.
 El Sistema Estructural Predominante en la dirección X, y en la dirección Y corresponde
a una ESTRUCTURA APORTICADA.
 Las normas que rigen sus diseños son la E.020 Cargas, E0.30 Diseño
sismorresistente, E.050 Suelos y cimentaciones, E.060 Concreto armado y la E.070
Albañilería del RNE.
 A.C.I. 318 – 2014 (American Concrete Institute) - Building Code Requirements for
Structural Concrete
 Esta estructura se clasifica como una estructura Esencial y se encuentra en la
categoría A2 de la norma de diseño sismorresistente del Perú NTE E.030, con un factor
de uso U = 1.50.
 La estructura esta cimentada en un suelo de categoría S3, considerado como Suelo
Blando.
 El concreto de las estructuras varía de acuerdo al tipo de estructura; de Columnas es
de 136.59 kg/cm2; de Vigas es de 138.10 kg/cm2 y de Cimientos es de 138.05 kg/cm2,
conforme el análisis del informe de diamantina.

Figura N° 33: configuración estructural del Módulo 03

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

14.1.4. CONFIGURACION ESTRUCTURAL DEL CERCO PERIMETRICO

 Las estructuras comprendidas en el presente estudio, consiste en un Bloques de 1


nivel, con un sistema estructural de Albañilería Confinada, Muros, Columnas, Vigas y
Cimientos.
 El Sistema Estructural Predominante en la dirección X y Y corresponde a MUROS
ALBAÑILERIA CONFINADA.
 Las normas que rigen sus diseños son la E.020 Cargas, E0.30 Diseño
sismorresistente, E.050 Suelos y cimentaciones, E.060 Concreto armado y la E.070
Albañilería del RNE.
 A.C.I. 318 – 2014 (American Concrete Institute) - Building Code Requirements for
Structural Concrete
 Esta estructura se clasifica como una estructura Esencial y se encuentra en la
categoría A2 de la norma de diseño sismorresistente del Perú NTE E.030, con un factor
de uso U = 1.50.
 La estructura esta cimentada en un suelo de categoría S3, considerado como Suelo
Blando.
 El concreto de las estructuras varía de acuerdo al tipo de estructura; de Columnas es
de 136.59 kg/cm2; de Vigas es de 138.10 kg/cm2 y de Cimientos es de 138.05 kg/cm2,
conforme el análisis del informe de diamantina.

Figura N° 34: configuración estructural del Cerco Perimétrico

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

15. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE


LA EDIFICACIÓN
El centro de salud está compuesto por 3 módulos construidos con normas de diseño
sísmico antiguas. Los módulos 1, 2 y 3 fueron construidos en el año 2005, con la norma
de diseño sísmico del 2003; lo cual se encuentra desactualizada dicha norma, en
referencia a la norma vigente.

15.1. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


ESTRUCTURAL DEL MODULO 01

Figura N° 35: Modelamiento 3D del Módulo 01 - Etabs

Figura N° 36: Modelamiento Planta del Módulo 01 - Etabs

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 37: Modelamiento Planta del Módulo 01 - Etabs

Figura N° 38: Modelamiento Vertical del Módulo 01 - Etabs

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

15.2. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


ESTRUCTURAL DEL MODULO 02

Figura N° 39: Modelamiento 3D del Módulo 02 - Etabs

Figura N° 40: Modelamiento Planta del Módulo 02 - Etabs

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 41: Modelamiento Planta del Módulo 02 - Etabs

Figura N° 42: Modelamiento Vertical del Módulo 02 - Etabs

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

15.3. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


ESTRUCTURAL DEL MODULO 03

Figura N° 43: Modelamiento 3D del Módulo 03 - Etabs

Figura N° 44: Modelamiento Planta del Módulo 03 - Etabs

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

Figura N° 45: Modelamiento Planta del Módulo 03 - Etabs

Figura N° 46: Modelamiento Vertical del Módulo 03 - Etabs

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

15.4. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


ESTRUCTURAL DEL CERCO PERIMETRICO

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
DISEÑO DE CERCO PERIMÉTRICO

DATOS: 0.13 m ▪ Peso del suelo = 1860 kg/m³


▪ Peso del concreto armado = 2400 kg/m³
0.20 m
▪ Peso de la albañilería = 1800 kg/m³
▪ Peso del concreto simple = 2300 kg/m³
▪ Capacidad portante = 0.85 kg/cm²
▪ Angulo de fricción = 30.00°
▪ Fricción suelo concreto = 0.21256
▪ FSV = 1.75
▪ FSD = 1.5

F Z = 0.45 (ZONA 4)
1.75 m
U = 1.5 (CATEGORÍA A)
S = 1.1 (PERFIL S3)

f'c = 137 kg/cm²


1.25 m fy = 4200 kg/cm²
rec = 2.50 cm

0.55 m

0.30 m

Fp Fa
0.70 m
0.33 m 0.47 m

Ep A Ea
0.80 m

EMPUJE PASIVO: EMPUJE ACTIVO:

cos 𝛽 + cos 𝛽 − cos ∅ cos 𝛽 − cos 𝛽 − cos ∅


𝐾𝑝 = cos 𝛽 ∗ 𝐾𝑎 = cos 𝛽 ∗
cos 𝛽 − cos 𝛽 − cos ∅ cos 𝛽 + cos 𝛽 − cos ∅

Para este caso b= 0° (el relleno no forma ningún ángulo con la horizontal)

Kp = 3.00000 Ka = 0.33333
Fp = 2790.00 kg/m Fa = 310.00 kg/m

FUERZA HORIZONTAL DE SISMO: se asume que actúa a la mitad de la altura del muro.

▪ Peso de viga solera = 62.40 kg/m 𝐹 = 0.5 ∗ 𝑍 ∗ 𝑈 ∗ 𝑆 ∗ 𝑃


▪ Peso del muro = 409.50 kg/m
F = 238.90 kg/m
▪ Peso del sobrecimiento = 171.60 kg/m
643.50 kg/m (solo la parte que está sobre del nivel 0.00)
FUERZAS Y MOMENTOS ESTABILIZADORES:

Se tomarán momentos con respecto al punto A:

ELEMENTO ALTURA ESPESOR PESO PARCIAL POSICIÓN MOMENTO


Viga solera 0.20 m 0.13 m 2400 kg/m³ 62.40 kg/m x = 0.065 m 4.056 kg-m
Muro 1.75 m 0.13 m 1800 kg/m³ 409.50 kg/m x = 0.065 m 26.618 kg-m
Sobrecimiento 0.85 m 0.13 m 2400 kg/m³ 265.20 kg/m x = 0.065 m 17.238 kg-m
Cimiento corrido 0.70 m 0.80 m 2300 kg/m³ 1288.00 kg/m x = 0.400 m 515.200 kg-m
Relleno 0.30 m 0.67 m 1860 kg/m³ 373.86 kg/m x = 0.465 m 173.845 kg-m
Empuje pasivo 2790.00 kg/m y = 0.333 m 930.000 kg-m
2398.96 kg/m 1666.956 kg-m

MOMENTO ESTABILIZADOR = 1666.956 kg-m

FUERZAS Y MOMENTOS DESESTABILIZADORES: Se tomarán momentos con respecto al punto A:

ELEMENTO PARCIAL POSICIÓN MOMENTO


Empuje activo 310.00 kg/m y = 0.467 m 144.667 kg-m
Fuerza de sismo 238.90 kg/m y = 2.250 m 537.524 kg-m
682.190 kg-m

MOMENTO DESESTABILIZADOR = 682.190 kg-m

FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO:

𝑀𝐸 1666.956 kg-m
𝐹𝑆𝑉 = FSV = = 2.443536 … OK: NO HAY VOLTEO
𝑀𝐷 682.190 kg-m

FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO:

𝐹ℎ = 𝑓 ∗ 𝑃 + 𝐹𝑝 𝐹𝐻 = 𝐹 + 𝐹𝑎
Fh = 0.21 x 2398.96 kg/m + 2790.00 kg/m FH = 238.90 kg/m + 310.00 kg/m
Fh = 3299.92 kg/m FH = 548.90 kg/m

𝐹ℎ 3299.923 kg-m
𝐹𝑆𝐷 = FSD = = 6.01189 … OK: NO HAY DESLIZAMIENTO
𝐹𝐻 548.899 kg-m

VERIFICACIÓN DE PRESIONES EN LA CIMENTACIÓN:

Punto de aplicación de la fuerza resultante: Excentricidad de la fuerza resultante:

𝑀 −𝑀 𝐵
𝑋 = = 0.410 m 𝑒= −𝑋 = -0.010 m
𝑃 2
𝐵
Se debe cumplir que 𝑒< ; B/6 = 0.133 m … OK: CAE DENTRO DEL TERCIO CENTRAL
6

s1 = 0.276 kg/cm² < ss = 0.85 kg/cm² CONFORME


𝑃 6∗𝑒
𝜎= 1±
𝐵 𝐵
s2 = 0.323 kg/cm² < ss = 0.85 kg/cm² CONFORME
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Conclusiones

 Módulo 1:
- Este módulo ha sido construido en el año 2005, con norma la de diseño sismo
resistente publicada en el reglamento nacional de construcciones de 2003,
dicha norma no contemplaba la amplificación de las fuerzas sísmica por tipo
de suelo. Por lo tanto, el edificio no es adecuado acorde a la norma E.030
actual (2018), donde si se considera la amplificación de fuerzas sísmicas por
el tipo de suelo.
- Si cumple con tener sistema estructural resistente acorde al artículo 21 de la
norma E.030 (ver ítem 10).
- Al analizar individualmente los elementos estructurales de este bloque se
observa que no soportan los esfuerzos ocasionados por las cargas sísmicas y
las cargas de gravedad.
- Considerando los resultados de diamantinas de elementos de concreto y
escaneos de acero, para cada bloque se tiene:
o Bloque 1: Albañilería confinada (E.070)
 f’c = 136.59 Kg/cm2 < 175 Kg/cm2, en columna
 f’c = 138.10 Kg/cm2 < 175 Kg/cm2, en vigas
 f’c = 138.05 Kg/cm2 < 175 Kg/cm2, en cimiento
- Se puede ver que los elementos de concreto del bloque 1 tienen menos
resistencia a lo establecido en la norma E.070 del numeral 9.1 del Artículo 9.
Dice: el concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a
la compresión mayor o igual a 17,15MPa (175 kg/cm2) y deberá cumplir con
los requisitos establecidos en la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto
Armado.
- El bloque 1 no cumple con lo requerido en las normas E.030, E.060, ACI
318S-14, ACI 440.2R y E.070; los análisis en el software ETABS, SAFE, e
inspección ocular. Se concluye que la edificación tiene ALTA vulnerabilidad
sísmica.
- La costa peruana es una de las zonas más vulnerables frente al fenómeno
climático conocido como “El Niño”, el cual tiene como característica principal
el incremento de la temperatura superficial de las aguas costeras, lo que
conlleva a un aumento del nivel del mar, lluvias intensas y periodos muy

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

húmedos. Lo que ocasiona grandes daños en la infraestructura de los puestos


de salud.
- El bloque 1 puesto de salud de Motupillo ha sido sometido a un evento de
gran magnitud del fenómeno de “El Niño”, en el año 2017. Estos fenómenos
han ocasionado fisuramiento, eflorescencia, descascaramiento en los
elementos estructurales, generando así perdida de rigidez y resistencia
reflejada en los estudios de concreto y acero.
- Se puede ver que los elementos de vigas no cumplen con lo establecido en la
Norma E-060 en el numeral 21.5.1.3 El ancho del elemento, bw, no debe ser
menor de 0,25 veces el peralte ni de 250 mm.
- Se puede ver que la estructura de la edificación, no tiene diafragma rígido en
cimentación, losa de piso y losa de techo tal que compatibilice sus
desplazamientos laterales, según lo establecido en la Norma Técnica de Salud
119-MINSA/DGIEM-V01.
- Cómo se puede ver la estructura califica como irregular, ya que tiene esquinas
entrantes, cuyas dimensiones en ambas direcciones son mayores que el 20%
de la correspondiente dimensión total en planta; además, según la Norma E-
030 en el numeral 21.1 indica que las edificaciones de categoría A2 y Zona
sísmica 4 no deben presentar irregularidades.
- Se puede observar que los Cercos y alféizares de ventanas no están aislados
de la estructura principal, debiéndose haber diseñado ante acciones
perpendiculares a su plano, según se indica en el Capítulo 10 de la Norma
E070.
- Ante las acciones sísmicas se producirá la interacción de ambos sistemas.
Este efecto incrementa sustancialmente la rigidez lateral del pórtico y puede
generar los siguientes problemas:
o Torsión en el edificio.
o Concentración de esfuerzos en las esquinas del pórtico.
o Fractura del tabique.
o Columnas cortas, donde el parapeto o alféizar alto (ventanas de poca
altura) restringe el desplazamiento lateral de las columnas.

 Módulo 2:
 Este módulo ha sido construido en el año 2005, con norma la de diseño
sismo resistente publicada en el reglamento nacional de
construcciones de 2003, dicha norma no contemplaba la amplificación

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

de las fuerzas sísmica por tipo de suelo. Por lo tanto, el edificio no es


adecuado acorde a la norma E.030 actual (2018), donde si se considera
la amplificación de fuerzas sísmicas por el tipo de suelo.
 Se puede ver que el sentido del eje “X” no cumple con tener sistema
estructural resistente acorde al artículo 21 de la norma E.030 (ver ítem
10).
 Al analizar individualmente los elementos estructurales de este bloque
se observa que no soportan los esfuerzos ocasionados por las cargas
sísmicas y las cargas de gravedad.
 Considerando los resultados de diamantinas de elementos de concreto
y escaneos de acero, para cada bloque se tiene:
o Bloque 1: Albañilería confinada (E.070)
 f’c = 136.59 Kg/cm2 < 175 Kg/cm2, en columna
 f’c = 138.10 Kg/cm2 < 175 Kg/cm2, en vigas
 f’c = 138.05 Kg/cm2 < 175 Kg/cm2, en cimiento
 Se puede ver que los elementos de concreto del bloque 2 tienen menos
resistencia a lo establecido en la norma E.070 del numeral 9.1 del
Artículo 9. Dice: el concreto de los elementos de confinamiento tendrá
una resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15MPa (175
kg/cm2) y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma
Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.
 El bloque 2 si cumple con lo requerido en las normas E.030, E.060,
ACI 318S-14, ACI 440.2R y E.070; los análisis en el software ETABS,
SAFE, e inspección ocular. Se concluye que la edificación tiene ALTA
vulnerabilidad sísmica.
 La costa peruana es una de las zonas más vulnerables frente al
fenómeno climático conocido como “El Niño”, el cual tiene como
característica principal el incremento de la temperatura superficial de
las aguas costeras, lo que conlleva a un aumento del nivel del mar,
lluvias intensas y periodos muy húmedos. Lo que ocasiona grandes
daños en la infraestructura de los puestos de salud.
 El bloque 2 puesto de salud de Motupillo ha sido sometido a un
evento de gran magnitud del fenómeno de “El Niño”, en el año 2017.
Estos fenómenos han ocasionado fisuramiento, eflorescencia,
descascaramiento en los elementos estructurales, generando así

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

perdida de rigidez y resistencia reflejada en los estudios de concreto


y acero.
 Se puede ver que los elementos de vigas cumplen con lo establecido
en la Norma E-060 en el numeral 21.5.1.3 El ancho del elemento, bw,
no debe ser menor de 0,25 veces el peralte ni de 250 mm.
 Se puede ver que la estructura de la edificación, no tiene diafragma
rígido en cimentación, losa de piso y losa de techo tal que compatibilice
sus desplazamientos laterales, según lo establecido en la Norma
Técnica de Salud 119-MINSA/DGIEM-V01.
 Cómo se puede ver la estructura califica como regular, según la Norma
E-030 en el numeral 21.1 indica que las edificaciones de categoría A2
y Zona sísmica 4 no deben presentar irregularidades.
 Se puede observar que los Cercos y alféizares de ventanas no están
aislados de la estructura principal, debiéndose haber diseñado ante
acciones perpendiculares a su plano, según se indica en el Capítulo 10
de la Norma E070.
 Ante las acciones sísmicas se producirá la interacción de ambos
sistemas. Este efecto incrementa sustancialmente la rigidez lateral del
pórtico y puede generar los siguientes problemas:
o Torsión en el edificio.
o Concentración de esfuerzos en las esquinas del pórtico.
o Fractura del tabique.
o Columnas cortas, donde el parapeto o alféizar alto (ventanas de
poca altura) restringe el desplazamiento lateral de las
columnas.

 Módulo 3:
 Este módulo ha sido construido en el año 2005, con norma la de diseño
sismo resistente publicada en el reglamento nacional de
construcciones de 2003, dicha norma no contemplaba la amplificación
de las fuerzas sísmica por tipo de suelo. Por lo tanto, el edificio no es
adecuado acorde a la norma E.030 actual (2018), donde si se considera
la amplificación de fuerzas sísmicas por el tipo de suelo.
 Se puede ver que el bloque no cumple con tener sistema estructural
resistente acorde al artículo 21 de la norma E.030 (ver ítem 10).

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Al analizar individualmente los elementos estructurales de este bloque


se observa que no soportan los esfuerzos ocasionados por las cargas
sísmicas y las cargas de gravedad.
 Considerando los resultados de diamantinas de elementos de concreto
y escaneos de acero, para cada bloque se tiene:
o Bloque 1: Albañilería confinada (E.070)
 f’c = 136.59 Kg/cm2 < 175 Kg/cm2, en columna
 f’c = 138.10 Kg/cm2 < 175 Kg/cm2, en vigas
 f’c = 138.05 Kg/cm2 < 175 Kg/cm2, en cimiento
 Se puede ver que los elementos de concreto del bloque 3 tienen menos
resistencia a lo establecido en la norma E.070 del numeral 9.1 del
Artículo 9. Dice: el concreto de los elementos de confinamiento tendrá
una resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15MPa (175
kg/cm2) y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma
Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.
 El bloque 3 no cumple con lo requerido en las normas E.030, E.060,
ACI 318S-14, ACI 440.2R y E.070; los análisis en el software ETABS,
SAFE, e inspección ocular. Se concluye que la edificación tiene ALTA
vulnerabilidad sísmica.
 La costa peruana es una de las zonas más vulnerables frente al
fenómeno climático conocido como “El Niño”, el cual tiene como
característica principal el incremento de la temperatura superficial de
las aguas costeras, lo que conlleva a un aumento del nivel del mar,
lluvias intensas y periodos muy húmedos. Lo que ocasiona grandes
daños en la infraestructura de los puestos de salud.
 El bloque 3 puesto de salud de Motupillo ha sido sometido a un
evento de gran magnitud del fenómeno de “El Niño”, en el año 2017.
Estos fenómenos han ocasionado fisuramiento, eflorescencia,
descascaramiento en los elementos estructurales, generando así
perdida de rigidez y resistencia reflejada en los estudios de concreto
y acero.
 Se puede ver que los elementos de vigas cumplen con lo establecido
en la Norma E-060 en el numeral 21.5.1.3 El ancho del elemento, bw,
no debe ser menor de 0,25 veces el peralte ni de 250 mm.
 Se puede ver que la estructura de la edificación, si tienen diafragma
rígido en cimentación, losa de piso y losa de techo tal que compatibilice

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

sus desplazamientos laterales, según lo establecido en la Norma


Técnica de Salud 119-MINSA/DGIEM-V01.
 Cómo se puede ver la estructura califica como irregular, según la
Norma E-030 en el numeral 21.1 indica que las edificaciones de
categoría A2 y Zona sísmica 4 no deben presentar irregularidades.
 Se puede observar que los Cercos y alféizares de ventanas no están
aislados de la estructura principal, debiéndose haber diseñado ante
acciones perpendiculares a su plano, según se indica en el Capítulo 10
de la Norma E070.
 Ante las acciones sísmicas se producirá la interacción de ambos
sistemas. Este efecto incrementa sustancialmente la rigidez lateral del
pórtico y puede generar los siguientes problemas:
o Torsión en el edificio.
o Concentración de esfuerzos en las esquinas del pórtico.
o Fractura del tabique.
o Columnas cortas, donde el parapeto o alféizar alto (ventanas de
poca altura) restringe el desplazamiento lateral de las
columnas.

 Cerco Perimétrico:
 Este bloque ha sido construido en el año 2005, con norma la de diseño
sismo resistente publicada en el reglamento nacional de
construcciones de 2003, dicha norma no contemplaba la amplificación
de las fuerzas sísmica por tipo de suelo. Por lo tanto, el edificio no es
adecuado acorde a la norma E.030 actual (2018), donde si se considera
la amplificación de fuerzas sísmicas por el tipo de suelo.
 Se puede ver que el cerco perimétrico no cumple con tener sistema
estructural resistente acorde al artículo 21 de la norma E.030 (ver ítem
10).
 Al analizar individualmente los elementos estructurales del cerco
perimétrico, se observa que no cuenta con arriostres horizontales como
vigas superiores.
 El cerco perimétrico cumple con lo requerido en las normas E.030,
E.060, ACI 318S-14, ACI 440.2R y E.070; los análisis en el software
ETABS, SAFE, e inspección ocular. Se concluye que la edificación
tiene ALTA vulnerabilidad sísmica.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 La costa peruana es una de las zonas más vulnerables frente al


fenómeno climático conocido como “El Niño”, el cual tiene como
característica principal el incremento de la temperatura superficial de
las aguas costeras, lo que conlleva a un aumento del nivel del mar,
lluvias intensas y periodos muy húmedos. Lo que ocasiona grandes
daños en la infraestructura de los puestos de salud.
 El cerco perimétrico puesto de salud de Motupillo ha sido sometido a
un evento de gran magnitud del fenómeno de “El Niño”, en el año
2017. Estos fenómenos han ocasionado fisuramiento, eflorescencia,
descascaramiento en los elementos estructurales, generando así
perdida de rigidez y resistencia reflejada en los estudios de concreto
y acero.
 Cómo se puede ver la estructura califica como regular, según la Norma
E-030 en el numeral 21.1 indica que las edificaciones de categoría A2
y Zona sísmica 4 no deben presentar irregularidades.
 Se puede observar que los Cercos y alféizares de ventanas no están
aislados de la estructura principal, debiéndose haber diseñado ante
acciones perpendiculares a su plano, según se indica en el Capítulo 10
de la Norma E070.

b) Recomendaciones

 Módulo 1:
 Compatibilizar lo establecido en la norma N° 119 MINSA/DGIEM-V.1 y en la
norma E.030 al momento de plantear la construcción del bloque nuevo.
 Utilizar sistemas de evacuación para las aguas de lluvias como drenajes
para evitar la degradación de los materiales y colapso ante carga sísmica.
 Se recomienda la demolición del bloque 1 y su construcción.

 Módulo 2:
 Compatibilizar lo establecido en la norma N° 119 MINSA/DGIEM-V.1 y en la
norma E.030 al momento de plantear la construcción del bloque nuevo.
 Utilizar sistemas de evacuación para las aguas de lluvias como drenajes
para evitar la degradación de los materiales y colapso ante carga sísmica.
 Se recomienda la demolición del bloque 2 y su construcción.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Módulo 3:
 Compatibilizar lo establecido en la norma N° 119 MINSA/DGIEM-V.1 y en
la norma E.030 al momento de plantear la construcción del bloque nuevo.
 Utilizar sistemas de evacuación para las aguas de lluvias como drenajes
para evitar la degradación de los materiales y colapso ante carga sísmica.
 Se recomienda la demolición del bloque 3 y su construcción.

 Cerco Perimétrico:
 Compatibilizar lo establecido en la norma N° 119 MINSA/DGIEM-V.1 y en
la norma E.030 al momento de plantear la reconstrucción y reforzamiento
para el uso de estos ambientes.
 En este bloque se recomienda reforzarlo estructuralmente de acuerdo a lo
establecido en la norma en referencia a los Cercos y alféizares de ventanas
no están aislados de la estructura principal, debiéndose haber diseñado ante
acciones perpendiculares a su plano, según se indica en el Capítulo 10 de la
Norma E070.

17. CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS

a) Conclusiones generales

 Se puede ver que los elementos de concreto tienen menos resistencia a lo


establecido en la norma E.070 del numeral 9.1 del Artículo 9. Dice: el concreto de
los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor o
igual a 17,15MPa (175 kg/cm2) y deberá cumplir con los requisitos establecidos
en la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.
 Los bloques no cumplen con lo requerido en las normas E.030, E.060, ACI
318S-14, ACI 440.2R y E.070; los análisis en el software ETABS, SAFE, e
inspección ocular. Se concluye que la edificación tiene ALTA vulnerabilidad
sísmica.
 Los bloques del puesto de salud de Motupillo ha sido sometido a un evento de
gran magnitud del fenómeno de “El Niño”, en el año 2017. Estos fenómenos
han ocasionado fisuramiento, eflorescencia, descascaramiento en los
elementos estructurales, generando así perdida de rigidez y resistencia
reflejada en los estudios de concreto y acero.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Se puede ver que los elementos de vigas no cumplen con lo establecido en la


Norma E-060 en el numeral 21.5.1.3 El ancho del elemento, bw, no debe ser
menor de 0,25 veces el peralte ni de 250 mm.
 Se puede ver que la estructura de la edificación, si tienen diafragma rígido en
cimentación, losa de piso y losa de techo tal que compatibilice sus
desplazamientos laterales, según lo establecido en la Norma Técnica de Salud
119-MINSA/DGIEM-V01.
 Cómo se puede ver la estructura califica como irregular, según la Norma E-030 en
el numeral 21.1 indica que las edificaciones de categoría A2 y Zona sísmica 4 no
deben presentar irregularidades.
 Se puede observar que los Cercos y alféizares de ventanas no están aislados de
la estructura principal, debiéndose haber diseñado ante acciones perpendiculares
a su plano, según se indica en el Capítulo 10 de la Norma E070.
 Ante las acciones sísmicas se producirá la interacción de ambos sistemas. Este
efecto incrementa sustancialmente la rigidez lateral del pórtico y puede generar
los siguientes problemas:
o Torsión en el edificio.
o Concentración de esfuerzos en las esquinas del pórtico.
o Fractura del tabique.
o Columnas cortas, donde el parapeto o alféizar alto (ventanas de poca altura)
restringe el desplazamiento lateral de las columnas.
 Recomendándose su reforzamiento o demolición para que cumpla con la
norma E.030 del 2018 en cuanto a configuración estructural y requisitos
mínimos sismos resistentes.

b) Conclusiones específicas

 Módulo 1:

- La estructura no cumple con los requisitos de la Norma Técnica Peruana


E - 030 "Diseño Sismorresistente"; por lo cual, se recomienda la
modificación estructural, con replanteo de arquitectura existente.
- En conclusión, los muros en la dirección X: NO CUMPLEN la
VERIFICACIÓN del ESFUERZO AXIAL por cargas de gravedad.
- En conclusión, los muros en la dirección Y: CUMPLEN la
VERIFICACIÓN del ESFUERZO AXIAL por cargas de gravedad.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

- En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección X:


CUMPLEN la VERIFICACIÓN de DISTORSIÓN de entrepiso.
- En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección Y:
CUMPLEN la VERIFICACIÓN de DISTORSIÓN de entrepiso.
- En conclusión, la deformación torsional en la dirección X: CUMPLEN la
VERIFICACIÓN de TORSIÓN.
- En conclusión, la deformación torsional en la dirección Y: CUMPLEN la
VERIFICACIÓN de TORSIÓN.
- En conclusión, las verificaciones por Sismo Moderado en las
direcciones X e Y: CUMPLE, por lo tanto, el edificio cuenta con una
adecuada rigidez, además, califica torsionalmente como regular y no
hay necesidad de reducir el factor R, ni de efectuar un análisis dinámico.
- En conclusión, los muros en la dirección X: CUMPLE la VERIFICACIÓN
de agrietamiento por sismo moderado.
- En conclusión, los muros en la dirección Y: CUMPLE la VERIFICACIÓN
de agrietamiento por sismo moderado.
- En conclusión, la resistencia global a fuerza cortante del primer piso en
la dirección X: CUMPLE la VERIFICACIÓN de resistencia por cortante
global.
- En conclusión, la resistencia global a fuerza cortante del primer piso en
la dirección Y: CUMPLE la VERIFICACIÓN de resistencia por cortante
global.
- En conclusión, el comportamiento por sismo severo en el primer piso
en la dirección X: CUMPLE la VERIFICACIÓN de comportamiento
elástico.
- En conclusión, el comportamiento por sismo severo en el primer piso
en la dirección Y: CUMPLE la VERIFICACIÓN de comportamiento
elástico.
- En conclusión, los muros en la dirección X: CUMPLE la VERIFICACIÓN
de agrietamiento por sismo severo.
- En conclusión, los muros en la dirección Y: CUMPLE la VERIFICACIÓN
de agrietamiento por sismo severo.
- En conclusión, la estructura en general y los muros: CUMPLEN las
verificaciones (1), (2), (3), (4), por lo tanto se recomienda: el
REFORZAMIENTO de la estructura.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

- MÓDULO 1: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de


Servicio 1: CM + CV
- MÓDULO 1: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 2: CM + CV + 0.8 * Sx
- MÓDULO 1: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 3: CM + CV - 0.8 * Sx
- MÓDULO 1: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 4: CM + CV + 0.8 * Sy
- MÓDULO 1: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 5: CM + CV - 0.8 * Sy
- El cimiento cumple la verificación por cortante.
- Los valores obtenidos son menores a 1, por lo tanto, el cimiento cumple
la verificación por punzonamiento.
- El bloque 1 se recomienda su reforzamiento o demolición.

 Módulo 2:

- La estructura cumple con los requisitos de la Norma Técnica Peruana E


- 030 "Diseño Sismorresistente"; por lo cual, se procede a verificar sus
elementos estructurales.
- En conclusión, los muros en la dirección X: NO CUMPLEN la
VERIFICACIÓN del ESFUERZO AXIAL por cargas de gravedad.
- En conclusión, los muros en la dirección y: CUMPLEN la VERIFICACIÓN
del ESFUERZO AXIAL por cargas de gravedad.
- En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección X: CUMPLEN
la VERIFICACIÓN de DISTORSIÓN de entrepiso.
- En conclusión, las distorciones de entrepiso en la dirección Y: CUMPLEN
la VERIFICACIÓN de DISTORSIÓN de entrepiso.
- En conclusión, la deformación torsional en la dirección X: CUMPLEN la
VERIFICACIÓN de TORSIÓN.
- En conclusión, la deformación torsional en la dirección Y: CUMPLEN la
VERIFICACIÓN de TORSIÓN.
- En conclusión, los muros en la dirección X: CUMPLE la VERIFICACIÓN
de agrietamiento por sismo moderado.
- En conclusión, los muros en la dirección Y: NO CUMPLE la
VERIFICACIÓN de agrietamiento por sismo moderado.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

- En conclusión, la resistencia global a fuerza cortante del primer piso en la


dirección X: NO CUMPLE la VERIFICACIÓN de resistencia por cortante
global.
- En conclusión, la resistencia global a fuerza cortante del primer piso en la
dirección Y: CUMPLE la VERIFICACIÓN de resistencia por cortante global.
- En conclusión, el comportamiento por sismo severo en el primer piso en
la dirección X: NO CUMPLE la VERIFICACIÓN de comportamiento
elástico.
- En conclusión, el comportamiento por sismo severo en el primer piso en la
dirección Y: CUMPLE la VERIFICACIÓN de comportamiento elástico.
- En conclusión, los muros en la dirección X: CUMPLE la VERIFICACIÓN
de agrietamiento por sismo severo.
- En conclusión, los muros en la dirección Y: NO CUMPLE la
VERIFICACIÓN de agrietamiento por sismo severo.
- En conclusión, la estructura en general y los muros: NO CUMPLEN las
verificaciones (1), (2), (3), (4), por lo tanto, se recomienda: la DEMOLICIÓN
de la estructura.
- En conclusión, las verificaciones por Sismo Moderado en las direcciones
X e Y: CUMPLE, por lo tanto, el edificio cuenta con una adecuada rigidez,
además, califica torsionalmente como regular y no hay necesidad de
reducir el factor R, ni de efectuar un análisis dinámico.
- MÓDULO 2: Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 1: CM + CV
- MÓDULO 2: Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 2: CM + CV + 0.8 * Sx
- MÓDULO 2: Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 3: CM + CV - 0.8 * Sx
- MÓDULO 2: Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 4: CM + CV + 0.8 * Sy
- MÓDULO 2: Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 5: CM + CV - 0.8 * Sy
- El cimiento cumple la verificación por cortante.
- Los valores de punzonamiento son menores a 1, por lo tanto, cumple por
punzonamiento.
- El módulo 2 se recomienda su reforzamiento o demolición.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Módulo 3:

- Según el RNE E - 030 "Diseño Sismorresistente" Artículo N° 20.03. dice:


"Si al aplicar las Tablas N° 8 y 9 se obtuvieran valores distintos de los
factores Ia o Ip para las dos direcciones de análisis, se toma para cada
factor el menor valor entre los obtenidos para las dos direcciones".
- MÓDULO 3: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 1: CM + CV
- MÓDULO 3: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 2: CM + CV + 0.8 * Sx
- MÓDULO 3: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 3: CM + CV - 0.8 * Sx
- MÓDULO 3: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 4: CM + CV + 0.8 * Sy
- MÓDULO 3: No Cumple la VERIFICACIÓN considerando las cargas de
Servicio 5: CM + CV - 0.8 * Sy
- El paralte del cimiento corrido: CUMPLE.
- La platea cumple la verificación por cortante.
- Los valores de punzonamiento son menores a 1, por lo tanto, cumple por
punzonamiento.
- El módulo 3 se recomienda su reforzamiento o demolición.

 Cerco Perimétrico:

- Se ha verificado los factores de seguridad de volteo, lo cual cumple con lo


requerido.
- Se ha verificado los factores de seguridad al deslizamiento, lo cual cumple
con lo requerido.
- Se ha verificado las presiones en la cimentación, lo cual cumple con lo
requerido.
- Se ha verificado que las columnas no están debidamente arriostradas con
vigas superiores, lo cual no cumple con lo requerido.
- Para este bloque es recomendable su reforzamiento y reconstrucción

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

18. CONCLUSIÓN DEL TIPO DE INTERVENCIÓN

De acuerdo con el Capítulo VIII de la Norma E-060, EVALUACIÓN, REPARACIÓN Y


REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS.
Las estructuras dañadas son evaluadas, reparadas y/o reforzadas de la manera que se
corrijan los posibles defectos estructurales que provocaron los daños y recuperen la
capacidad de resistir un nuevo evento extraordinario acorde con la filosofía de Diseño Sismo
resistente señalada en el Artículo 3 de la E-030.

La reparación y reforzamiento debe dotar a la estructura de una combinación adecuada de


rigidez, resistencia y ductilidad que garantice su buen comportamiento en eventos futuros.

 Módulo 1:
 Los elementos de concreto tienen menos resistencia a lo establecido en la norma
E.070 del numeral 9.1 del Artículo 9. Dice: el concreto de los elementos de
confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15MPa
(175 kg/cm2) y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica
de Edificación E.060 Concreto Armado.
 No cumplen con lo requerido en las normas E.030, E.060, ACI 318S-14, ACI
440.2R y E.070; los análisis en el software ETABS, SAFE, e inspección ocular.
Se concluye que la edificación tiene ALTA vulnerabilidad sísmica.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Se puede ver que los elementos de vigas no cumplen con lo establecido en la


Norma E-060 en el numeral 21.5.1.3 El ancho del elemento, bw, no debe ser
menor de 0,25 veces el peralte ni de 250 mm.
 Se puede ver que la estructura de la edificación, NO tienen diafragma rígido en
cimentación, losa de piso y losa de techo tal que compatibilice sus
desplazamientos laterales, según lo establecido en la Norma Técnica de Salud
119-MINSA/DGIEM-V01.
 Cómo se puede ver la estructura califica como irregular, según la Norma E-030 en
el numeral 21.1 indica que las edificaciones de categoría A2 y Zona sísmica 4 no
deben presentar irregularidades.
 Se puede observar que los Cercos y alféizares de ventanas no están aislados de
la estructura principal, debiéndose haber diseñado ante acciones perpendiculares
a su plano, según se indica en el Capítulo 10 de la Norma E070.
 Ante las acciones sísmicas se producirá la interacción de ambos sistemas. Este
efecto incrementa sustancialmente la rigidez lateral del pórtico y puede generar
los siguientes problemas:
o Torsión en el edificio.
o Concentración de esfuerzos en las esquinas del pórtico.
o Fractura del tabique.
o Columnas cortas, donde el parapeto o alféizar alto (ventanas de poca altura)
restringe el desplazamiento lateral de las columnas.
 Recomendándose su reforzamiento o demolición o reconstrucción para que
cumpla con la norma E.030 del 2018 en cuanto a configuración estructural y
requisitos mínimos sismorresistentes.

 Módulo 2:
 Los elementos de concreto tienen menos resistencia a lo establecido en la norma
E.070 del numeral 9.1 del Artículo 9. Dice: el concreto de los elementos de
confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15MPa
(175 kg/cm2) y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica
de Edificación E.060 Concreto Armado.
 No cumplen con lo requerido en las normas E.030, E.060, ACI 318S-14, ACI
440.2R y E.070; los análisis en el software ETABS, SAFE, e inspección ocular.
Se concluye que la edificación tiene ALTA vulnerabilidad sísmica.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Se puede ver que los elementos de vigas cumplen con lo establecido en la Norma
E-060 en el numeral 21.5.1.3 El ancho del elemento, bw, no debe ser menor de
0,25 veces el peralte ni de 250 mm.
 Se puede ver que la estructura de la edificación, NO tienen diafragma rígido en
cimentación, losa de piso y losa de techo tal que compatibilice sus
desplazamientos laterales, según lo establecido en la Norma Técnica de Salud
119-MINSA/DGIEM-V01.
 Cómo se puede ver la estructura califica como regular, según la Norma E-030 en
el numeral 21.1 indica que las edificaciones de categoría A2 y Zona sísmica 4 no
deben presentar irregularidades.
 Se puede observar que los Cercos y alféizares de ventanas no están aislados de
la estructura principal, debiéndose haber diseñado ante acciones perpendiculares
a su plano, según se indica en el Capítulo 10 de la Norma E070.
 Ante las acciones sísmicas se producirá la interacción de ambos sistemas. Este
efecto incrementa sustancialmente la rigidez lateral del pórtico y puede generar
los siguientes problemas:
o Torsión en el edificio.
o Concentración de esfuerzos en las esquinas del pórtico.
o Fractura del tabique.
o Columnas cortas, donde el parapeto o alféizar alto (ventanas de poca altura)
restringe el desplazamiento lateral de las columnas.
 Recomendándose su reforzamiento o demolición o reconstrucción para que
cumpla con la norma E.030 del 2018 en cuanto a configuración estructural y
requisitos mínimos sismorresistentes.

 Módulo 3:
 Los elementos de concreto tienen menos resistencia a lo establecido en la norma
E.070 del numeral 9.1 del Artículo 9. Dice: el concreto de los elementos de
confinamiento tendrá una resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15MPa
(175 kg/cm2) y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica
de Edificación E.060 Concreto Armado.
 No cumplen con lo requerido en las normas E.030, E.060, ACI 318S-14, ACI
440.2R y E.070; los análisis en el software ETABS, SAFE, e inspección ocular.
Se concluye que la edificación tiene ALTA vulnerabilidad sísmica.

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS
INFORME TÉCNICO: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DEL PUESTO DE SALUD
MOTUPILLO (I-2)

 Se puede ver que los elementos de vigas cumplen con lo establecido en la Norma
E-060 en el numeral 21.5.1.3 El ancho del elemento, bw, no debe ser menor de
0,25 veces el peralte ni de 250 mm.
 Se puede ver que la estructura de la edificación, tienen diafragma rígido en
cimentación, losa de piso y losa de techo tal que compatibilice sus
desplazamientos laterales, según lo establecido en la Norma Técnica de Salud
119-MINSA/DGIEM-V01.
 Cómo se puede ver la estructura califica como irregular, según la Norma E-030 en
el numeral 21.1 indica que las edificaciones de categoría A2 y Zona sísmica 4 no
deben presentar irregularidades.
 Recomendándose su reforzamiento o demolición o reconstrucción para que
cumpla con la norma E.030 del 2018 en cuanto a configuración estructural y
requisitos mínimos sismorresistentes.

 Cerco perimétrico:

 Compatibilizar lo establecido en la norma N° 119 MINSA/DGIEM-V.1 y en la


norma E.030 al momento de plantear la reconstrucción y reforzamiento para el
uso de estos ambientes.
 En este bloque se recomienda reforzarlo estructuralmente de acuerdo a lo
establecido en la norma en referencia a los Cercos y alféizares de ventanas no
están aislados de la estructura principal, debiéndose haber diseñado ante
acciones perpendiculares a su plano, según se indica en el Capítulo 10 de la
Norma E070.

19. ANEXOS

- Acta de visita técnica ocular.


- Plano referencial de ubicación de módulos en planta (E-01).
- Planos de levantamientos estructurales (E01, E02, E03, E04, E05, E06).
- Planos de levantamiento de daños (E07, E08, E09).

ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS

También podría gustarte