Está en la página 1de 176

ÁLEX SAMPEDRO

PERDIDO ilustrado por JOSE A. PEDROCHE

Comentario
narrativo
de Lucas 15

PERDIDO_OKBETA3.indd 1 8/6/16 10:53


2 PERDIDO

CRÉDITOS
Perdido
© Texto: Álex Sampedro, 2016.
© Ilustraciones: Jose A. Pedroche, 2016.

Diseño y maquetación: Israel Martorell


Correcciones de texto y estilo: Sara Pérez, Óscar Pérez.

Textos bíblicos © Sociedades Bíblicas Unidas.


Versión Reina-Valera 1960.

ISBN: 978-8460-87023-4
Depósito legal: V-890-2016

Producción Editorial: Imvisual


Publicado por Valentia

PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 2 8/6/16 10:53


PERDIDO_OKBETA3.indd 3 8/6/16 10:53
4 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 4 8/6/16 10:53


Dedicatoria

A mis hijos,

Que Dios tenga misericordia y nos dé


sabiduría para que os halle cuanto antes.
Amén.

PERDIDO_OKBETA3.indd 5 8/6/16 10:53


6 PPERDIDO
ERDID
DO

ÍNDICE

Carta a Álex pág. 9 OVEJA PERDIDA pág. 16


Érase una vez... o algo parecido pág. 11 15.1 ACERCARSE pág. 33
15.2 ¡ÉSTE! pág. 35
Lucas 14. En capítulos anteriotes... 15.3 PARÁBOLA pág. 37
INTRODUCCIÓN pág. 13
15.4 HASTA pág. 39
15.5 60 KILOS pág. 43
15.6 GOZO pág. 47
15.7 JAH SHUA pág. 49

APÉNDICE 1
La cultura Pródiga pág. 159

APÉNDICE 2
Destellos de la trinidad pág. 161

APÉNDICE 3
Lucas escribe pág. 163

APÉNDICE 4
¿Dónde y cuándo nos encontramos? pág. 165

MANUSCRITO PERDIDO pág. 167

BIBLIOGRAFÍA pág. 173


AGRADECIMIENTOS pág. 175

PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 6 8/6/16 10:53


MONEDA PERDIDA pág. 54 HIJOS PERDIDOS pág. 82
15.8 LUZ pág. 73 15.11 PADRE pág. 101
15.9 DRACMA pág. 77 15.12 HERENCIA pág. 103
15.10 ÁNGELES pág. 79 15.13 LEJOS pág. 105
15.14 HAMBRE pág. 107
15.15 SIN SENTIDO pág. 109
15.16 CERDOS Y ALGARROBAS pág. 111
15.17 VISAGRA Y PAN pág. 113
15.18 PENSAR pág. 117
15.19 ESCLAVOS pág. 119
15.20 ABRAZADO pág. 121
15.21 DISCURSO DE ANDRAJOSO pág. 125
15.22 PERO pág. 127
15.23 ¡MATADLO! pág. 129
15.24 RE-VIVIR pág. 131
15.25 DESDE FUERA pág. 133
15.26 EL INQUISIDOR pág. 135
15.27 EL IMPRESENTABLE pág. 137
15.28 RUEGO pág. 139
15.29 CABRITO pág. 143
15.30 RAMERAS pág. 147
15.31 HIJO, CONMIGO, TUYAS pág. 149
15.32 LA FIESTA DEL PERDIDO pág. 153
15.33 VERSÍCULO 33 pág. 155

PERDIDO_OKBETA3.indd 7 8/6/16 10:53


8 PERDIDO
“Adán, ¿dónde estás?”
Dios hablando al hombre por
primera vez en su condición actual…

“Se tiene que


predicar el evangelio
sencillo de modo que
sea sencillo para la persona
a la cual se habla,
o de lo contrario no es sencillo.
El dilema del hombre moderno
es claro: no sabe porqué el hombre
tiene significado en sí.
Está perdido”.
Francis Schaeer

PERDIDO_OKBETA3.indd 8 8/6/16 10:53


Carta a Álex

H
ola Álex. Sé que querías ción. Algo que trascienda las técnicas estereotipadas, el
un prólogo y esto es una lenguaje litúrgico y las fórmulas repetitivas. Como diría
carta. Pero resulta que Bonhoeer, lo importante para las personas, (para to-
PERDIDO tampoco es un libro con- dos nosotros), “no es lo que quiere este o aquel hombre
vencional así que por favor no pro- de iglesia, sino saber lo que quiere Jesús” 1.
testes, siéntate y lee.
Creo sinceramente que en este libro lo consigues. En
Cuando un pasaje de sobra conoci- la forma de desarrollar verdades básicas del evangelio
do logra emocionarte de nuevo es nos dejas algunas meditaciones y frases para enmar-
que está sucediendo algo extraordi- car. Nos presentas a tres personajes “que se esfuer-
nario. A la categoría del propio relato zan por hallar, superando cualquier revés o desilusión
(siendo Jesús el autor solo puede y dispuestos a creer que no todo está perdido”…¡Bravo!
ser excepcional…) se añade ahora ¿Acaso el evangelio es otra cosa? ¿No dijo Él que había
un “algo” que debe estar aportando venido precisamente a buscar y a salvar lo que se había
el narrador, de modo que uno vuelve perdido? Por eso, la alegría incontenible al final de cada
a vivir y sentir la historia como si la sección es un estallido que no puede dejar indiferente a
escuchara por primera vez. La sen- nadie. Es evangelio puro, buena noticia, y nos habla más
sación es fresca, es un sabor cono- de la naturaleza de Dios que de la nuestra.
cido pero al mismo tiempo nuevo. Y
te seduce porque, definitivamente, ¿Has oído la Rapsodia sobre un tema de Paganini? La
no vuelve a ser más de lo mismo. magia es total cuando conseguimos escuchar a Paga-
nini en el lenguaje de Rachmaninov. Es el mismo tema,
Estoy convencido de que el mayor pero resulta nuevo. Así que no tengas miedo, nada de lo
impedimento para el evangelio hoy que leo aquí me suena trillado, por más que conozca la
en día no está en el mensaje sino historia, al contrario, revive y actualiza todo el encanto
en los mensajeros. Es indispen- inicial. Va a ser verdad que Dios es amor, el amor más
sable que consigamos trasladar a limpio, más genuino y más sincero que existe. Y además
nuestra generación el verdadero es accesible para nosotros en las secciones “para volar”,
mensaje de Jesús, que es dinamita que son bastante más que las típicas “preguntas para
pura. Y para transmitir correctamen- trabajar en grupo”. Vale la pena detenerse en solitario a
te lo que Jesús quiere decir, algo responder cada interrogante porque estamos ante lo que
debe cambiar en nuestra predica- más le gusta a Dios: el trato personalizado con nosotros.

PERDIDO_OKBETA3.indd 9 8/6/16 10:53


10 PERDIDO
Así que gracias de corazón. No dejes de es-
cribir ni de cantar, no calles, aprovecha la
capacidad que Dios te ha dado para que su
verdad brote de ti con esa naturalidad y ese
olor a tierra mojada. Puede que nunca sepas
a cuántos llegas. No importa, no te canses,
reconoce tu tiempo y tu lugar, dalo todo.

Y como prólogo, diría: Señoras y señores,


abran los ojos y los oídos. Que la verdad lle-
gue a cada rincón en todos los lenguajes, en
todos los registros y tonalidades para que
todos la entiendan, como sucedía con Jesús.
Que grandes y pequeños deduzcan el men-
saje y encuentren su propio sitio en la histo-
ria. Que la lectura de PERDIDO signifique el
final de la búsqueda para unos, y el comienzo
para otros. Que haya mucha fiesta en el cielo.

Marcos Vidal,
Marzo 2016.

1 Dietrich Bonhoeer “El precio del discipulado” (Introducción)

PERDIDO_OKBETA3.indd 10 8/6/16 10:53


Érase una vez…
O algo
parecido.

A
sí empezaban sus parábo- cendentales en función de lo que habían oído. Otros,
las. La gente se agolpaba simplemente pensaban que era un buen cuen-
a su alrededor, eran his- tacuentos, en el peor de los casos un charlatán,
torias que gustaban, que podían el que tenga oídos para oír…
entender hasta los niños, pero
ocultaban las enseñanzas más Estas tres parábolas que vienen a continuación son de
maravillosas y prácticas que nun- ese tipo de historias. Juntas forman un extraordinario
ca nadie había contado y que han discurso donde Jesús vuelca todo su corazón. Un tríp-
conseguido por mérito propio lle- tico con un mensaje central de un Dios que anda bus-
gar hasta nosotros, que seguimos cando lo que se había perdido.
fascinados dos mil años después.
Fueron una respuesta creativa para un grupo de per-
sonas muy distintas entre sí, en realidad no iban di-
Tenía a sabios rigidas a un tipo de gente concreta, sino que las tres
durante días, años, historias en su conjunto tocaban la fibra y apelaban
dándole vueltas en a tu razonamiento, fueras quien fueras. Eso era parte
de la genialidad de Jesús, un mensaje universal con-
sus mentes.
densado en tres parábolas que hablaban de anima-
les, cosas y personas que se pierden.
Acción, drama, personajes con-
tradictorios, buenos, malos y Y de alguien que busca, que espera, casi deses-
algunos indefinidos, fantasía, pera. Un personaje, o tres, que se esfuerzan por
realismo y cotidianeidad. Todo hallar. Superando cualquier revés o desilusión
hilvanado de una forma exqui- y dispuestos a creer que no todo está perdido.
sita. Los finales no siempre eran Sabemos que el final será un final feliz. Aunque en
los esperados, giros del guión el último movimiento, el tercero, la conclusión queda
con los que Jesús captaba su abierta, porque somos nosotros los que debemos po-
atención y les dejaba con inte- nerle nuestro final.
rrogantes acerca de sus vidas.
Nosotros.
Muchos se veían reflejados en La tensión quedará en el aire y nos dejará con el aliento
ellas y tomaban decisiones tras- cortado, esperando que de alguna manera reaccionemos

PERDIDO_OKBETA3.indd 11 8/6/16 10:53


12 PERDIDO
y queramos cerrar la historia, porque en reali- No lo sé.
dad estaba hablando de ti, de la humanidad. Y Él, Dios, nuestros protagonistas, siguen
buscando.

Todo el tiempo.
Historias “inofensivas” que dinamitan todo lo Este era Jesús: atrayente, evocador y subver-

que sabe a religión o filosofías huecas, mora- sivo. El Hijo de Dios contando la verdad, de

lismo, relativismo, legalismo o libertinaje. una manera inesperada.

Porque en realidad todos “Nunca un hombre ha


estamos perdidos, por eso hablado así ” Ni hablará.
vino Jesús, por eso nos Era único, sus palabras
contó estas parábolas. también.

Y nos atraen, porque son historias que ya te- Y yo, de repente, entiendo quién soy: el En-

níamos en nuestras mentes o un lugar más contrado, el revivido, el hallado. Por amor. No

profundo aún, nuestra voluntad. Parecen sali- necesito buscar más, toda la eternidad aunó

das de nosotros, porque fuimos creados para sus esfuerzos por encontrarme, a mí. Su Pa-

entenderlas, vivirlas, reverberan en nuestro labra me dice quién seré para siempre.

corazón por simpatía, nos sentimos identifi-


cados. Porque sabemos que algo en nosotros
no está como debería. Es La Historia.

Este era su mensaje. Mensaje que trascien-


de las religiones y deja atrás nuestras teo-
logías, filosofías, incluso nuestras “ateolo-
gías”, las supera con creces y nos deja en el
alma el sabor de la verdad.

A lo lejos, en el centro de nuestro ser, se oye el


eco de un Dios que desde Génesis 3, después
de que se perdiera la primera mujer, el primer
hombre, sigue preguntando: ¿Dónde estás?

El ser humano, escondido detrás de su cul-


pa, sus razonamientos o corazonadas, no
sabe si huir de su única esperanza hasta
que Dios no pueda alcanzarle ¿? o salir de
su escondite. Si tuviera valor se quitaría las
hojas de una higuera que no da fruto, y que
el Hijo de Dios maldijo recordando quizá
esa primera vez en la que el hombre no que-
ría encontrarse con Él. Por último se acer-
caría con temor reverente confiando en un
perdón que no merece pero que se le está
ofreciendo en bandeja. ¿Lo hará?

PERDIDO_OKBETA3.indd 12 8/6/16 10:53


Lucas 14
En capítulos
anteriores…

INTRODUCCIÓN
Buena es la sal; mas si
34 

la sal se hiciere insípida,


¿con qué se sazonará?

Ni para la tierra ni para


35 

el muladar es útil; la
arrojan fuera. El que tiene
oídos para oír, oiga…

H oy el evangelio se ha vuelto
insípido. Quizá mezclado con
otras cosas que le sobran, ideas
La sal no necesita añadidos,
necesita pureza.
modernas y posmodernas, concep-
tos que hemos añadido por el cami- El evangelio no necesita añadidos,
no han hecho que nuestra sal haya necesita pureza.
perdido sus propiedades. Cuando la
gente lo prueba ya no sabe a nada. Pureza en el mensaje, autenticidad a la
Ni siquiera les resulta amargo, con hora de comunicarlo.
mal sabor, simplemente no importa,
Por eso escribo “Perdido”, porque quiero hacer avanzar
se ha vuelto irrelevante. A nadie le
Su mensaje hacia mi cultura, y para eso necesitamos
duele, nadie reacciona ante él, solo
volver a la fórmula de la sal, a la intención de Jesús.
lo pisotean, sin querer.

Si la sal no sirve, se convierte en Encarnando su mensaje desde mi ser, mi personalidad


parte de la tierra. ¡Y que triste es y mi manera de escribir e intentando conocer de ma-
ser parte de la tierra, cuando Dios neras más profundas su corazón y propósito cuando
nos ha llamado a ser la sal de la tie- Él cuenta estas historias.
rra! Pero para eso debemos salar.

Lucas 15: “El evangelio dentro del evangelio”, qué gran


Y para que la sal sale, la solución
frase. El núcleo de la célula, donde se encuentra toda la
no pasa por añadirle algún ingre-
diente que le faltaba, la última idea información del ADN para reproducir su Vida y llenar la
para que el mensaje “llegue”. No. tierra como las aguas cubren el mar.

en capítulos anteriores
PERDIDO_OKBETA3.indd 13 8/6/16 10:53
14 PERDIDO
Sal: Cloruro de Sodio. Cloro y sodio. Que Dios tenga misericordia de mí y me ayu-
Son dos cosas muy raras. de a que todo lo que yo sea y haga esté lleno
Por separado son dos componentes muy dis- de su gracia y su verdad.
tintos. Con propiedades diferentes. Pueden ser
perjudiciales para la salud, y aislados, ninguno Nada más, nada menos.
tiene la capacidad por sí mismo de salar. El clo-
ro se usa para la piscina y el sodio en realidad Amén.
es un metal. Nada que ver con lo que la sal Es.
Y ahora, comencemos.
Así es Jesús. La Biblia nos enseña que Él es-
taba lleno de gracia y de verdad. Juan 1:14. Esa
es su fórmula, su esencia. Por separado, son
componentes que tienen sus características
particulares. Con propiedades diferentes.

Aislados pueden ser incluso perjudiciales.


Gracia sin verdad, sin contenido, una gracia
falsa, es solo un dios a la carta para satisfacer
mis deseos de sentirme alguien importante.
Con los beneficios de una espiritualidad su-
perflua que no va a demandar nada de mí, sin
una voluntad verdadera y personal, solo una
fuerza que me ayuda en mis proyectos.

Verdad sin gracia, sin misericordia , amor y


humildad, una verdad falsa, es solo un dios
frío y matemático, lleno de argumentos pero
insensible al dolor y a la realidad humana,
que juega a enseñorearse de nosotros y de-
mandar obediencia ciega, a riesgo de un cas-
tigo eterno, signifique eso lo que signifique.

No, eso no es Jesús.

Jesús estaba lleno de gracia y de verdad, y las


dos son necesarias, para que la sal sale.

La verdad verdadera es misericordiosa,


“aprended de mí que soy manso y humilde”
dijo la Verdad.

La gracia verdadera, nos guía a una trans-


formación profunda, no a excusarnos, sino
a redimirnos.

Una sin la otra dejaría de salar.

en capítulos anteriores
PERDIDO_OKBETA3.indd 14 8/6/16 10:53
Se acercaban a Jesús todos los
publicanos y pecadores para oírle,

y los fariseos y los escribas Este a los pecadores


murmuraban, diciendo: recibe, y con ellos come.

Entonces él les refirió


esta parábola, diciendo:

es
PERDIDO_OKBETA3.indd 15 8/6/16 10:53
16 PERDIDO

OVEJA PERDIDA

PERDIDO_OKBETA3.indd 16 8/6/16 10:54


¿Qué hombre
de vosotros,
teniendo cien
ovejas, si pierde
una de ellas,

no deja las noventa y nueve


en el desierto,...

PERDIDO_OKBETA3.indd 17 8/6/16 10:54


18 PERDIDO

y va...

PERDIDO_OKBETA3.indd 18 8/6/16 10:54


tras la que se perdió...

PERDIDO_OKBETA3.indd 19 8/6/16 10:54


PERDIDO_OKBETA3.indd 20 8/6/16 10:54
PERDIDO_OKBETA3.indd 21 8/6/16 10:54
PERDIDO_OKBETA3.indd 22 8/6/16 10:54
PERDIDO_OKBETA3.indd 23 8/6/16 10:54
hasta encontrarla?

PERDIDO_OKBETA3.indd 24 8/6/16 10:54


y cuando la encuentra,

PERDIDO_OKBETA3.indd 25 8/6/16 10:54


PERDIDO_OKBETA3.indd 26 8/6/16 10:54
PERDIDO_OKBETA3.indd 27 8/6/16 10:54
PERDIDO_OKBETA3.indd 28 8/6/16 10:54
PERDIDO_OKBETA3.indd 29 8/6/16 10:54
la pone sobre sus
hombros gozoso;

PERDIDO_OKBETA3.indd 30 8/6/16 10:54


y al llegar a CASA, REÚNE A SUS
AMIGOS Y VECINOS, DICIÉNDOLES:

GOZAOS CONMIGO, PORQUE


HE ENCONTRADO MI OVEJA
QUE SE HABÍA PERDIDO.

OS DIGO QUE ASÍ HABRÁ MÁS GOZO EN EL CIELO


POR UN PECADOR QUE SE ARREPIENTE, QUE POR
NOVENTAY NUEVE JUSTOS QUE
NO NECESITAN DE ARREPENTIMIENTO.

PERDIDO_OKBETA3.indd 31 8/6/16 10:54


32 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 32 8/6/16 10:54


15.1

ACERCARSE
1
Se acercaban a Jesús
todos los publicanos y
pecadores para oírle,

L o querían escuchar, estar con Él.


Porque daba igual quien fueras,
de alguna manera extraña Jesús
nos espera. “Sígueme”. Había algo de Él que los atraía.
Quizá la curiosidad, quizá la sed de algo nuevo o tras-
cendente para ellos. Su seguridad era única y cuando
hablaba de ti. Sus palabras te des- te acercabas, de alguna manera compartías su tranqui-
nudaban. Pero no te sentías juzgado lidad, aún en medio del peligro.
como en un tribunal, o avergonzado,
sino limpiado. Pero para limpiarte Acercarse es exponerse,
bien, hay que desnudarte. El capítulo
es estar dispuesto a escuchar.
15 del evangelio de Lucas nos situa-
rá en medio de ese viaje hacia Jeru-
Y ellos lo estaban.
salén que cambiará la historia.
Porque cuando estás seguro te relajas, tienes paz,
puedes ser tú y aprender sin miedo a que te juzguen,
El ambiente estaba cargado, Jesús
escuchar y ser transformado.
pasaba por aldeas y ciudades. En
algunas estuvo en banquetes, en
otras, muchos le seguían, y a veces La tendencia natural del ser humano tal y como está
le invitaban a salir corriendo porque ahora es a alejarse de Dios, pero en Jesús tuvimos y
su vida estaba en juego. Hablaba sin tenemos una nueva oportunidad de volver, porque Él
tapujos y enseñaba aprovechando se acercó de nuevo.
las circunstancias de su peculiar an-
danza a la ciudad que le vería morir. A veces, acercarse
a Jesús
Jesús nunca rebajó su mensaje, ya es un gran paso. No es acercarse a una filosofía, ni a
cuando tuvo que ser duro, lo fue. unas buenas ideas. No es acercarse a una religión. Acer-
Pero por alguna extraña razón los carse a su persona, a sus palabras, a su compañía es todo
pecadores se sentían como en lo que necesitamos. Lo demás viene después. La seguri-
casa con Él. Y le seguían. dad de Jesús, su firmeza, no está en las creencias dogmá-
ticas, ni en los movimientos religiosos, está en Su persona.
Y Es de Él de lo que se trata, y de nadie más. Comunicaba un
se acercaban. mensaje, pero Él también era el mensaje. Porque esa roca,
Sí, Jesús fue el que se acercó pri- cuando está cerca, puede remover todo lo que eres.
mero a nuestro mundo, tomó la
iniciativa, pero nosotros también Que la Verdad sea una persona
nos acercamos a Él. Nos invita y es algo revolucionario.

oveja perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 33 8/6/16 10:54
34 PERDIDO
Hace que puedas interactuar con ella, pregun- la gente marginada. Los últimos, los deshere-
tarle, cuestionarle y obedecerla. Y ella puede dados. Aquellos que cuando los ves cruzas la
interactuar contigo, consolarte, escucharte, ha- calle, no quieres relacionarte con ellos.
certe preguntas, responderte y con-vencerte.
Menos que eso, no es la Verdad. Aunque todos somos pecadores, parece que
seguimos catalogando distintos niveles de
Es la única persona fiable a quien puedes pecado que tienen que ver con condiciones
acercarte sin tener que dejar de ser tú. No sociales y apariencias. Solo para no sentirnos
hay máscaras que sus ojos no puedan atra- tan mal, juzgamos a “esos pecadores” para ol-
vesar, ni errores que no conozca. Él es la Ver-
vidar por un tiempo nuestra propia necesidad.
dad, y conoce la verdad.
Por eso no quieres que te relacionen con ellos.
Porque crees que no eres como ellos. Pero Je-
Por eso, estar cerca de Jesús puede cambiarlo
sús sí quería estar con ellos. Porque vino a sal-
todo si tienes la actitud correcta. Puede cambiar
var lo que se había perdido. Qué extraño grupo
nuestras opiniones por la verdad. La verdadera
atraía Jesús. Qué extraño grupo quería atraer
verdad. La verdad transformadora. Accesible para
Jesús. ¿Quiero atraerlos yo hoy?¿Por qué no?
todos. Era un imán irresistible. Se quedaban con Él
para oírle,
Jesús atraía a
para prestarle atención. Querían conocerle
los publicanos y pecadores. de verdad. Querían escuchar sus palabras.
Sin excepción.
Como aquellos que le dijeron: “¿A quién ire-
Aunque no eran una compañía deseable. Los
mos si solo tú tienes palabras de vida eter-
publicanos eran recaudadores de impuestos
na?” En realidad, no hay otro sitio a donde
al servicio del imperio. Gente usurera, de mala
ir. Deseo ser de ese colectivo. No por lo que
fama, que usaba su posición político-adminis-
representaban o hacían, sino por donde se
trativa para abusar del pueblo. En muchas oca-
encontraban, cerca de Jesús. Escuchando.
siones eran los mismos judíos los que ostenta-
ban esos cargos, y aunque fueras un hombre de
bien, estabas señalado, marginado socialmente Y quienes le oían, los que tenían oídos, eran
por los tuyos. Estigmatizado por ser servidor de transformados aunque fueran publicanos, o pe-
otra nación. Se les tenía por ladrones de guante cadores, o tú. Pero eso es otra historia. ¿O no?
blanco, que habían dado la espalda a su cultura
e historia por intereses económicos. Estafado-
res y traidores de Israel. La historia de Zaqueo
en Lucas 19 ilustra el prototipo de publicano a
la perfección. Tan necesitado de Jesús que fue
capaz de subirse a un árbol con tal de verlo, para
descubrir que el gran milagro fue que Jesús lo vio
PARA VOLAR
a Él. Zaqueo solo se expuso y Jesús lo transfor- 1
¿Quiénes serían hoy los publicanos?
mó. Ese tipo de gente, sí, se acercaba. ¿Y los pecadores?

Igual que los pecadores, que también se acer-


2
¿Qué les atraía de Jesús y no
caban. En aquel contexto eran lo que se con- encontraban en otras personas?
sideraba la escoria de la sociedad. Gentiles, ¿Somos una comunidad de seguidores
de Jesús que atrae a este tipo de per-
quizá, prostitutas, ladrones, parias, enfermos sonas? ¿Por qué?
(porque en muchas ocasiones se atribuía la
enfermedad al pecado, propio o de los padres,
3
¿Nos sentimos parte de los colectivos
¡qué teología tan terrible!). Para nosotros sería de esté versículo?¿por qué?

PERDIDO_OKBETA3.indd 34 8/6/16 10:54


15.2

¡ESTE!
y los fariseos y los escri-

bas murmuraban, dicien-


do: Este a los pecadores
recibe, y con ellos come.

E n realidad no todos lo querían


escuchar. En medio de la mul-
titud había un grupo de personas
dos por su mensaje, pero otros, como los de esta historia,
solo querían juzgar a aquel que descubría sus corazones
y los comparaba con sepulcros blanqueados.
que no se acercaban a Jesús para
oírle, sino para oírse a ellos mismos Los escribas eran intelectuales respetados por todos.
La gente con una formación de élite, educada y letrada
Y a la que acudías para pedir consejo. Los maestros.
endurecer su corazón:
los fariseos y los escribas. Pero creían saber demasiado. Se sa-
bían demasiado buenos. Oían tantas
Un tándem que repetidamente apa-
rece en la vida de Jesús y normal-
voces que no podían escuchar la Voz.
mente con segundas intenciones.
Sus argumentos jugaban en contra de sus propias

La secta de los fariseos era conoci- vidas y no prestaban atención al mensaje redentor

da por su celo por cumplir la ley. Es- de Jesús sino que

crupulosos al máximo en las tradi- murmuraban.


ciones de sus padres, hacían largas
oraciones y todos veían sus demos- No solo no acallaban su alma y su mente para poder
traciones de piedad en las esqui- aprender. Al contrario, exteriorizaban sus pensamien-
nas de las calles. Se pensaban los tos los unos con los otros en un intento de detener la
verdaderos guardianes de la pureza verdad que, si la dejasen actuar, podía transformar su
y eran estrictos con todos aquellos manera de pensar para siempre.
que no pensaran como ellos. Creían
ser moralmente superiores al resto Refunfuñaban furiosos, enfadados con algo, con ellos
del pueblo y no se mezclaban con mismos o con Jesús. Y no oían nada. Porque es nece-
los gentiles. Una élite cuya longitud sario callar para escuchar.
de sus plegarias solo era superada
por el tamaño de su ego. Algunos sí Pero es un riesgo escuchar activamente porque te obli-
escucharon con atención a Jesús, re- ga a replantear tus ideas a la luz de algo exterior a ti,
flexionaron acerca de sus intencio- que te confronta y te reta. Es mucho más fácil seguir
nes profundas y fueron transforma- construyendo en tu mente argumentos que defiendan

oveja perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 35 8/6/16 10:54
36 PERDIDO
tu postura sin ni siquiera plantearte lo que vie- Por eso, esta acusación de los fariseos es una
ne de fuera. Porque podrías estar equivocado de las descripciones más increíbles de nues-
y quién sabe si toda tu estructura mental es tro maestro: El que recibe a los pecadores y
solo un castillo de naipes. Para los fariseos y los invita a comer. En su mesa. Extraordinario.
escribas resultaba demasiado doloroso reco-
nocer su error. Su problema no era intelectual,
era un problema del corazón. De actitud. Y el
corazón se refleja en lo que terminas
diciendo:
Este a los pecadores recibe.

Recibir a los pecadores era identificarse con


ellos. Los fariseos en primer lugar juzgaban
a los demás como inferiores a ellos, peca-
dores, y jamás los recibirían a menos que
cambiasen drásticamente y siguiesen un
sinfín de rituales. A Jesús se le conocía por
aceptar invitaciones de pecadores, pero re-
cibirlos era la gota que colmaba el vaso. No
solo los recibe y acepta sino que se sienta
y con ellos come.

Era demasiado para ellos. No solo se sentaba


en la mesa de pecadores, sino que permitía
que pecadores se sentaran a su mesa.

Cuando tú comías y compartías mesa con al-


guien en Israel, estabas poniéndote a su nivel.
Estabas diciéndoles a todos que te identificabas
con aquellos con los que compartías la comida.
Los estabas aceptando dentro de tu círculo.
PARA VOLAR
Para los judíos era importantísimo con quien co- 1
¿Piensas que las actitudes de fariseos
mías y con quien no. La aceptación incondicio- y escribas están aún vigentes?
nal de Jesús hacía tambalear las bases de la es- ¿En qué forma?
¿Qué caracteriza
tructura social y religiosa de la época. Su gracia
a estos colectivos en Lc. 15:2?
no dejaba indiferente a nadie. Su mesa estaba
2
dispuesta para todos. Para los que sabían que ¿Qué excusas y argumentos
sentarse a la mesa de Jesús era su esperanza y necesitamos acallar en nuestra mente
para escuchar a Jesús?
la oportunidad de alimentarse de verdad.
3
¿Por qué nos cuesta tanto abrir
Para aquellos que saben que solo en esa nuestros corazones y vidas a otros?
mesa, y en ningún otro lugar del universo está 4
el único pan que puede saciar el alma del ser ¿Crees que eres más del tipo de
personas del versículo 1
humano. “Amigo de pecadores” era una forma
o del versículo 2 de Lucas 15?
habitual de llamar a Jesús. ¿por qué?

PERDIDO_OKBETA3.indd 36 8/6/16 10:54


15.3

PARÁBOLA
Entonces él les refirió

esta parábola, diciendo:

E l público es un collage de acti-


tudes, inquietudes, intenciones
y resentimientos. Cada uno es de
gracia y un poco de pedagogía, para que pudiera ser
recordada. Jesús tenía todo eso de sobra, por eso
él les refirió esta parábola.
un padre y de una madre. Pecado-
res, fariseos, publicanos, escribas… En lugar de responder de manera
Gente de todos los estratos socia- sistemática y de frente nos cuen-
les, sensibilidades muy distintas,
ta una historia sugerente. No de-
con niveles de educación y alfabe-
tización diferentes. Intelectuales y
sarrolla argumentos lógicos que
parias, personajes de la política y aplastan a sus oyentes sin dejar-
callejeros, nativos y extranjeros de les opción, algo que nos encan-
todas las edades. Pero todos expec- taría hacer a muchos de nosotros.
tantes por ver actuar a Jesús, para
bien o para mal. Unos se quejaban,
Podría hacerlo, pero ese no es el estilo del Maestro.
otros estaban comiendo, otros mi-
raban con recelo, la tensión se olía
Él exponía su pensamiento a través de una narración
en el ambiente. La sociedad en su
que era necesario que fuera interpretada por el oyen-
conjunto esperaba una respuesta
te, de tal forma que la libertad humana no se viera vul-
del Maestro. Ante tanta diversidad
nerada por el peso de las evidencias sino que podías
y necesidad ¿Qué haría Jesús
ejercer tu libre albedrío para comprender su discurso
entonces? y escoger comprenderlo o no. Así es Dios.

La situación era difícil de mane- Podías incluirte en la historia o mantenerte al margen.


jar. Cada palabra que pronunciara Era la verdad, pero solo para aquellos que la quisieran:
sería juzgada, examinada. Años “El que tenga oídos para oír, oiga” cobra sentido en esta
después sería puesta por escri- actitud de Jesús. La voluntad humana y la divina se en-
to. Millones de personas leerían, cuentran de manera misteriosa cuando Él habla. Su Pa-
escucharían su respuesta. No sé labra puede no ser obedecida, incluso podemos decidir
si Jesús sería consciente de esto no comprenderla, porque Dios siempre ejerce su sobe-
en ese momento, pero sin lugar a ranía respetando nuestra libertad. La decisión es nuestra:
dudas la ocasión requería sabi- adentrarnos en su historia, formar parte de la parábola
duría, creatividad, amor, verdad, y que ella nos afecte de manera profunda o escucharla

oveja perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 37 8/6/16 10:54
38 PERDIDO
desde fuera, siendo un espectador pasivo que Jesús, nunca me cansaré
no comprende, que no quiere comprender que
de decirlo, era un genio,
sus historias son en realidad las nuestras.
un Maestro de la enseñanza.
Las parábolas son narraciones breves extraí-
Por eso, todos querían escuchar lo que
das de la cotidianeidad de los oyentes que
continuaría
contenían enseñanzas para la vida. Jesús
diciendo:
establecía una comparación de la historia
que contaba con algún principio del Reino de ¿Y tú?
Dios. De maneras sencillas y concretas nos
hacía ver “cómo son las cosas”.

¿He dicho sencillas? Perdón, quería decir


complejas. Eran difíciles de entender, pero
cuando las entendías eran sencillas. A veces
Jesús las explicaba a los suyos, en petit comi-
té y otras veces nos quedamos con las ganas
de más luz al respecto. Pero siempre se gana
nuestra atención por derecho propio.

Era un excelente comunicador. Me pregunto


si la vida no es una parábola de Dios. Para ga-
nar nuestra atención. ¿Qué nos querrá ense-
ñar Dios? Quien tenga oídos para oír…

Aunque las parábolas no son alegorías, don-


de cada detalle tiene un simbolismo, un sig-
nificado, la verdad es que en el evangelio de
Mateo, Jesús en algunas ocasiones las explica
como si fueran alegorías, como en el caso de
la parábola del sembrador. No es tan fácil en-
PARA VOLAR
casillar las historias de Jesús en un solo géne- 1
¿Qué observas en la forma en la que
ro. Usualmente, Jesús introducía dentro de lo
Jesús interactúa con las personas
común algún detalle extraordinario que asom- a través de parábolas?
¿Es un acercamiento amistoso,
braba y por eso permanecía en la memoria de
superficial, arriesgado, relacional,
los que escuchaban. Algo importantísimo en agresivo? ¿Por qué?
una cultura de tradición oral. Sí, eran histo-
rias cortas, lo bueno si breve, dos veces bue-
2
¿Por qué usaba parábolas?
no; pero estaban llenas de contenido, con un ¿Qué ventaja tiene contar historias?
¿Vale siempre y para todos?
mensaje central, pero permíteme sugerir que
los detalles también eran importantes para re-
3
forzar la enseñanza central. Era Jesús, y estaba ¿Qué relación tienen
las parábolas con nosotros?
haciendo obras de arte. A un artista no se le
¿Hablan de nosotros?
escapan los detalles de sus obras. ¿Cómo lo hacen?

PERDIDO_OKBETA3.indd 38 8/6/16 10:54


15.4

HASTA
4
 ¿Qué hombre de vosotros,
teniendo cien ovejas, si
pierde una de ellas, no deja
las noventa y nueve en el
desierto, y va tras la que se
perdió, hasta encontrarla?

J esús empieza con una pregunta


retórica y capta toda nuestra aten-
ción. Desde el primer momento nos
¿El Señor del universo?
¿O se pierden solas?
invita a formar parte de la narración.
¿Por qué se pierden?
¿Qué hombre de vosotros ¿Por qué permite Dios que se pierdan?
se siente identificado? Explicar la
mente, el corazón de Dios, ha de ser
complicado, por definición. El pro-
¿A dónde se va una oveja
pósito de las parábolas es que los cuando se pierde?
oyentes se identifiquen con ellas y
que vean reflejada en sus persona- De repente nos encontramos con la línea maestra que
jes y situaciones su propia vida. Así guiará las tres parábolas.
que lo mejor es apelar directamente
a los oyentes y hacerles partícipes Este pastor es con toda probabilidad el dueño de las
de la historia con una pregunta re- ovejas. Es probable que haya visto nacer a la mayoría.
tórica, hablando de experiencias y Es un rebaño medio y lo común en aquella época era
sentimientos compartidos alrede- que un rebaño de ese tamaño tuviera un pastor que
dor de un tema. Algo profundo pero fuese a la vez su propietario y cuidador. De las cien. Él
accesible a todos. Un puente entre las valora a todas, las conoce y reconoce sin dificultad
dos mundos. Solo Dios mismo po-
y está pendiente de ellas.
dría explicar sus secretos de ma-
neras sencillas, comparándose, por
¿Por qué entonces se pierde una oveja?
ejemplo, con un pastor que
Las ovejas no son animales muy inteligentes. Su sen-
teniendo cien ovejas, si tido de la orientación es pobre. No han nacido para an-
pierde una de ellas no… dar sueltas por ahí.

(¿?)
En Israel el terreno es escarpado, es un lugar peligroso
Un momento.
para las ovejas si andan sueltas. El pastor debe ir por
No vayamos tan rápido.
delante para examinar el terreno por el que después las
ovejas le seguirán. Valles, montañas, peñascos, precipi-
¿Dios pierde cosas? cios, hay que ir con cuidado. A veces las pierde de vista.

oveja perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 39 8/6/16 10:54
40 PERDIDO
Pero a su voz, todas las ovejas obedecen. Las ovejas, en cambio, no han nacido para
andar sueltas, forman parte de un rebaño,
Él grita desde lejos, siempre. Han nacido para tener un pastor.

ellas le siguen.
Los seres humanos no hemos nacido para
ser independientes. Esa es la gran estafa cós-
Tienen que limitarse a oír y obedecer. Se les
mica en la que vivimos. Esa es la primera ten-
va la vida en ello.
tación, desde Adán. Queremos ser nuestros

Si tuviéramos que definir qué es ser cristiano propios dueños: Seréis como Dios.
¿qué diríamos?¿el que ora mucho? ¿el que lee
la Biblia?¿que predica o va a la iglesia?¿Que Creemos firmemente en
es buena persona? Si Jesús tuviera que definir
qué es ser parte de su rebaño diría esto:
nuestra independencia,
Mis ovejas oyen mi voz, y yo las
 “ pero en realidad, no hemos
conozco, y me siguen” (Juan 10:27). nacido para estar solos.

Sencillo: Estar solo es estar perdido.


Oír, ser conocido, seguir.
Sigamos. Nunca verás a una oveja que no tiene pastor.
Todas seguimos a alguien. Todos escucha-
Alrededor hay peligros, sobretodo lobos. Una mos una voz a la que seguimos. ¿Cuál es la
oveja sola es una oveja muerta y el pastor lo voz que decidimos seguir? Esa es la pregun-
sabe. Una oveja sin pastor o con un mal pas- ta. ¿Quién pastorea tu vida? el dinero, la fama,
tor es carne de lobos. la posición, la seguridad, el miedo, las expec-
tativas de otros, la sexualidad mal entendida,
Entre montaña y montaña siempre hay valles el bienestar, los placeres, una vocación, un
que por las tardes pueden llenarse de neblina sueño frustrado, una herida, entretenimien-
y literalmente no se ve nada. En ese momento to… Todas ellas quieren dirigir nuestras vidas,
la oveja para orientarse sólo tiene la llamada de quieren decirnos cuál es el camino. Jesús los
su pastor. Si escucha a su pastor sabe que está llama asalariados. Aparentes pastores que te
segura, si no lo escucha debe preocuparse, no
guían pero que no buscan tu bien y cuando
ve nada, está sola. O eso cree. Por eso el sal-
venga el lobo no darán su vida por ti.
mista nos recuerda que aunque ande en valle
de sombra y de muerte no temerá mal alguno…
Hay muchos lobos sueltos en el campo pero
porque estará con el pastor. La oscuridad no
hay uno al que todos nos debemos enfrentar
importa si el pastor está cerca, pero ay de mí si
estoy en la cima de mi vida, con un sol radiante, tarde o temprano: La muerte. Y frente a eso solo

pero he dejado de escuchar a mi pastor. Jesús, el buen pastor, dará la cara. Los demás,
las otras voces, te dejarán vendido y te demos-
Las cabras son muy distintas. Son independien- trarán que nunca les importaste demasiado.
tes, sus pezuñas son ideales para los terrenos
montañosos y aunque pueden formar parte de Pero Jesús es el buen pastor, y el buen pastor,
un redil, es más complicado pastorearlas. Si una su vida da por sus ovejas.
cabra va montaña arriba, no te preocupes, está
en su naturaleza, ya bajará, sabe cuidarse solita. Reconozcámoslo: Oímos voces.

PERDIDO_OKBETA3.indd 40 8/6/16 10:54


Esas voces constantes en nuestra éxito?¿qué mueve al pastor? Los números no, sin
cabeza reclaman nuestra atención duda, el interés propio tampoco.
y obediencia porque el ser humano
nunca está exento de ser un segui- ¿Cuál es su valor? Comparativamente no vale nada,
dor, siempre sigue. Siempre adora a o muy poco.
alguien, y las aparentes decisiones
libres que toma son respuestas de Esa oveja no es importante en sí misma, pero en el mo-
obediencia a alguna de esas voces. mento en el que el pastor deja las noventa y nueve, esa
Creemos que somos libres, cuando oveja vale un rebaño, porque el pastor lo decide así.
quizá solamente estemos siendo
engañados por seguir una voz que Es la decisión libre del pastor la que le da valor a la

en realidad no nos pastorea sino oveja. La oveja, si el pastor no sale a buscarla, solo
es carne para lobos.
que nos guía al desastre, a la muerte.

Pero el pastor la ama, la ha visto nacer, la quiere, no por


Por eso.
su valor objetivo sino por decisión propia.
No podemos estar sin pastor.

A veces contamos la historia al revés.


Nuestra protagonista, la oveja (siem-
Decimos: El ser humano vale mucho, por eso, Dios
pre me imagino que se llama Dolly),
no tuvo más remedio que amarnos y dar su vida por
decide dejar de obedecer la voz de
nosotros. No tuvo opción. Somos tan especiales que
su pastor y decide guiarse por otras
si Dios no nos amase no sería bueno ni inteligente.
cosas. Se cree cabra. Y se pierde.
¡El cielo está tan vacío sin mí!

El pastor en algún momento se da


cuenta de que le falta una. Yo valgo, por eso Dios me ama.
Y se preocupa. Pero la realidad es muy distinta:
Casi sin pensarlo toma una decisión:
Dios me ama, por eso yo valgo.
deja las noventa y nue-
Si Dios no me amase, si Dios no existiese, si no estu-
ve en el desierto, y va
viera ahí observándome, preocupado por mí desde la
tras la que se perdió,
casi como un acto reflejo. eternidad, solo sería un puñado de átomos (en realidad
unos cuantos más) que está condenado a saber que
Pero el porcentaje de pérdida no es existe en algún sentido y que en algún momento des-
mucho. Un 99 por ciento de éxito. aparecerá y solo habrá sido un soplo.
No está nada mal.
Polvo cósmico que va a la deriva.
¿Qué valor tiene esa oveja perdi-
da en comparación con las otras Pero si le importo a Jesús, si valgo para el Creador,
que no se han ido, que parecen entonces mi valor es Eterno, no por mí, por Él.
más prudentes? ¿vale la pena
que el pastor se arriesgue de- La base objetiva de mi autoestima está en el valor que Dios
jando las 99 en un aprisco im- me da, en la importancia que Él decide darme y el precio
provisado de arbustos en mitad que me pone. Él mismo, su propia vida, por mí. Se entrega
de la montaña para intentar res- por una oveja perdida y desobediente a la que ama tanto
catar a solo una sin garantía de como a un rebaño entero de ovejas que no se pierden.

oveja perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 41 8/6/16 10:54
42 PERDIDO
Y entonces, la oveja que debía seguir al pastor lo hace contigo. Porque es el Buen Pastor.
huye, y el pastor que debía ser seguido se con- Conoce el terreno del alma, del mundo, de tu
vierte en seguidor, perseguidor de esa oveja. La pasado y presente. A ti te parece un terreno
oveja no busca, pero a pesar de todo, el pastor sí. peligroso, Jesús lo conoce bien, Él sabe qué
hacer. ¿Quién es tu pastor?

¡Gracias Dios por amarme así! Todo el uni-


verso es tuyo, las estrellas jamás te desobe-
decieron, los vientos te oyen y siguen su ca-
mino, pastoreas el tiempo, la luz y el espacio,
la sabiduría es un cordero al que abrazas y
susurras y tu trono está rodeado de ángeles
que jamás se apartan de tu lado y no dejan
de maravillarse ante tu persona, ¡Pero! Lo
dejaste todo y decidiste cumplir con una mi-
sión de rescate. ¿Quién sería capaz de des-
pojarse de todo eso por una simple oveja
hasta encontrarla?

Solo Jesús.
Por amor,
Para darme valor.

Y ¿de qué depende que un pastor encuen-


tre a la oveja? Sin duda, no de la capacidad
de la oveja, la oveja se ha perdido, no tiene
capacidad de encontrar nada. No puede en-
contrarse a sí misma y está desorientada. El
único mérito que podría tener sería quejarse,
quejarse fuerte, hacer ruido y poco más.

Un pastor encuentra a la
oveja si es un buen pastor. PARA VOLAR
1
¿Qué explicación razonable tiene
La torpeza de la oveja la ha apartado del re-
que un pastor deje 99 ovejas
dil pero aunque en su experiencia quizá esté para ir a buscar 1 que se ha perdido
por méritos propios?
muy lejos, su pastor conoce el terreno y corre
en su búsqueda, no tardará en encontrarla, 2
¿Cómo reconoces la voz del pastor?
sabe dónde buscar. ¿Cómo sabes que no es la
tuya propia o la de otro?

Si tu pastor es Jesús, Jesús es muy bueno, 3


¿Qué ideas o sugerencias le darías a una
sabe hacer su trabajo, da igual cuánto corras, oveja para que cogiera destreza en el
seguimiento y no se perdiera?
da igual cuán perdido estés según tu pers-
Crea una lista de consejos
pectiva. Él te encontrará. Lo hizo conmigo, para ovejas torpes.

PERDIDO_OKBETA3.indd 42 8/6/16 10:54


15.5

60 KILOS
Y cuando la encuentra,

la pone sobre sus


hombros gozoso;

P uede que lleve días buscándo-


la, está preocupado, el tiempo
corre en su contra. Una lucha invi-
sible contra los lobos de la zona.
El pastor no descansará hasta en-
contrarla. Quizá ya esté muerta. No
pierde la esperanza. Otea el terreno,
busca indicios, huellas, quizá algún
sonido. Corre. Si yo fuera esa oveja,
¿dónde habría ido?, se pregunta.

Él la conoce, sabe qué camino ha


podido tomar, no le sorprende.
Una oveja adulta de cualquiera de las razas que solía
La oveja está sola, inconsciente de haber en Israel pesaba entre 80 y 120 kilos. Pongamos
lo que está ocurriendo a su alre-
80 ó 60, para no exagerar.
dedor, una carrera donde ella es la
meta, el premio. Ve acercarse una
sombra, y tiene miedo. Siempre ¿Sabes el gozo que produce ponerse 60 u 80 kilos en

que algo extraño se acerca nuestra la espalda? No mucho. ¿Por qué lo hace? Hay varias
primera reacción es temer. Por eso teorías al respecto, todas válidas supongo, aunque a
Jesús, cuando se aparecía a alguien mi juicio algunas tienen más sentido que otras.
decía: “No temas”. La oveja bala, no
sabe hacer otra cosa, quizás es el En primer lugar, cabe la posibilidad de que el pastor en-
único mérito de la oveja por ser ha-
cuentre a la oveja herida. Quizá por eso se quedó atrás.
llada. El pastor la identifica, conoce
Por eso no tiene más remedio que curarla, vendarla y car-
su voz a leguas. Es ella, se acerca
garla sobre sus hombros “gozoso” para volver al redil. El
y cuando la encuentra
inconveniente que veo a esta teoría es que en el caso de
su corazón da un vuelco de ale-
gría. Al fin y al cabo es un día fe- que la oveja se quedase atrás porque se hirió haría que
liz. Pero ¿por qué el pastor no fuese tan buen pastor, porque abandonó sin
la pone sobre sus hom- darse cuenta a una oveja que no tenía culpa de haberse
bros gozoso;? hecho daño y no poder seguir el ritmo del rebaño.

oveja perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 43 8/6/16 10:54
44 PERDIDO
Otra posibilidad es que en ocasiones la ove- identifica mi voz, nunca te alejes de mí,
ja se encuentra tan desanimada por haberse cuando dejes de escuchar mi voz, asócialo
perdido que se tumba en el suelo desespe- a que vendrá un quebrantamiento, porque
ranzada, y aunque la encuentren no tiene la realidad es que sin mi voz hubieras muer-
fuerzas ni para andar, así que el pastor la to, serías alimento para el lobo, nada más.
debe cargar en sus hombros hasta el redil.
No tendrías esperanza. Mi voz te da valor,
identidad, mi voz es tu vida…”
La otra teoría, basada en costumbres que aún
hoy en día realizan algunos pastores nóma-
Habla con la oveja, la cuida, la mima.
das de oriente medio, es que cuando el pas-
Camino a casa.
tor encuentra a la oveja descarriada, él mismo
con su vara quebranta la pierna de la oveja.
¿No es esa nuestra experiencia muchas ve-
En ese momento la sana y seguidamente la
ces? La vida a veces rompe, y ocurren cosas
carga en sus hombros porque no puede an-
incomprensibles, no las entendemos, y le-
dar y entonces la lleva junto con las demás.
vantamos nuestra voz a Dios exigiendo una
explicación. Como el bebé que no sabe lo
Si el pastor hiciera esto solo para castigar
necesario que es su baño y patalea a sus
a la oveja, sería mucho más práctico guiar
padres como si estuviera sufriendo la ma-
a la oveja hasta el hogar, y una vez allí que-
yor de las injusticias.
brarle la pierna. Y así te ahorras el “gozo”
de andar cargando 60 kg.
No, no quiero simplificar,
No es para castigar. Dios no hace nada sim-
tampoco atribuir los golpes a
plemente por castigo. El pastor sabe que la
Dios. Pero sin duda,
oveja ha tenido “suerte” de haber sido en- Dios quebranta a los
contrada por él, antes que por un lobo. No soberbios. Me quebranta
debe quedarse sola, nunca más, su vida a mí, por mi bien.
está en peligro, y el pastor ama demasiado
a la oveja como para permitir que no apren- Porque Dios es amor, no puede hacer nada
da la lección, hay demasiado en juego. que no sea por amor. Él me ama, por eso me
corrige, por eso me carga, por eso me habla.
Por eso dice la Escritura “Porque el Señor
al que ama, disciplina” (Hebreos 12:6), Y cuando esa oveja se restaura, ¿Sabes
y más adelante: “y haced sendas dere- cuánto se aleja del pastor?

chas para vuestros pies, para que


Estará siempre a su lado, una ovejita falde-
lo cojo no se salga del camino, sino
ra. Porque el éxito de una oveja no se mide
que sea sanado”(Hebreos 12:13). por sus grandes ideas y aventuras. Sino en
qué medida oye, es conocida, y sigue a su
Y mientras el pastor regresa al redil con la pastor. Y entonces puede ser ella misma,
oveja en sus hombros, comienza a hablar encontrar identidad en el amor de aquel
con ella: “Esta es mi voz, mi voz es tu vida, que va hasta ella, y que la aprecia tanto que

PERDIDO_OKBETA3.indd 44 8/6/16 10:54


está dispuesto a transformarla y
llevarla en sus hombros para que
aprenda a oír la voz de la Vida.

“Yo buscaré la perdida, y


haré volver al redil la des-
carriada; vendaré la per-
niquebrada, y fortaleceré
la débil;” (Ezequiel 34:16)

PARA VOLAR
1
¿Por qué se enfatiza el gozo
del pastor al encontrar la oveja
más que el gozo de la oveja al ser
encontrada por el pastor?

2
¿Alguna vez te has sentido o sabido
llevado a hombros de Jesús?
¿Qué crees que simboliza que sea Él
quien te lleve de regreso?

3
¿Por qué es tan importante que el
regreso al camino y al redil sean
de esta manera tan peculiar?
¿Qué debe aprender una oveja al
ser encontrada tras extraviarse?
¿Por qué?

oveja perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 45 8/6/16 10:54
46 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 46 8/6/16 10:54


15.6

GOZO
y al llegar a casa, reúne a

sus amigos y vecinos, di-


ciéndoles: Gozaos conmigo,
porque he encontrado mi
oveja que se había perdido.

E l pastor con la oveja en sus


hombros recoge a las noventa
y nueve que había dejado solas,
Algo ha ocurrido que hace que el pastor reúna a sus
amigos. Porque a Dios le encanta compartir su gozo.
Su gozo nunca fue un gozo solitario, siempre fue un
ninguna se había escapado, y con gozo en común. Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo se
todo su rebaño se dirige a su hogar. gozan juntos. Se comunican desde la eternidad y tie-
nen comunión perfecta unos con otros.

Y al llegar a casa, reúne Por eso el pastor, al volver, se acerca


a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo,
aparentemente nada ha cambiado. El
porque he encontrado mi oveja
pastor salió con cien ovejas, y vuelve que se había perdido.
con las mismas. Los vecinos se pre-
guntan ¿Qué hay de extraordinario La noticia no es que haya vuelto con las cien, sino que
en eso? Nada ha cambiado, ¿o sí? para que eso ocurriera ha habido una historia que con-
Una de ellas vuelve con la pierna ven- tar, que ha cambiado la calidad de la relación con una
dada, nada especial. Se fue y volvió, de ellas. Y eso provoca reacciones.
lo normal. Todo sigue igual, ¿por qué
interrumpir el día a día de sus amigos Es una buena historia, es una historia que produce

y reunirlos si nada ha cambiado? más gozo de lo normal. Más que si solo hubiera vuelto
sin ningún percance.

La eternidad “anterior” (si es que


eso tiene algún sentido) y la eter- Porque el gozo, el mayor gozo,
nidad “posterior” se parecen mu- muchas veces nace del problema,
cho, podrían ser idénticas. Dios es de la superación del sufrimiento,
inmutable (eso dicen), la historia es del dolor y la injusticia resuelta.
solo un soplo a sus ojos. El tiempo
es una gota en mitad de un océano El perdón se basa en el error que alguien ha cometi-
eterno. ¿Qué será? Aquello que ya do, y a pesar de eso el amor incondicional lo supera;
fue. Pero algo ha cambiado. Todo el perdón es un amor que demuestra que ama sin ne-
está como siempre, como debería gociaciones y que es capaz de superar la injusticia del
estar, pero nunca será igual. rechazo o el dolor inflingido. Un amor que es capaz de

oveja perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 47 8/6/16 10:54
48 PERDIDO
negar sus propios derechos por volver a acep- Y Jesús diría que una historia ha ocurrido, la his-
tar a aquel que no merece nuestro aprecio. toria que estaba en su corazón, una misión de
rescate donde una oveja se había perdido, una
El perdón es uno de los valores más maravi- humanidad solitaria ha sido encontrada.
llosos, pero sin pecado, es imposible mani-
festarlo. No lo alcanzo a comprender, pero es ¿Quién es el que disfruta de eso en primer lu-
maravilloso. Y ahora deberías parar y pensar gar? El pastor, sin duda. Su esfuerzo extra le
unos minutos en esto. Y darle gracias a Dios. ha producido un gozo extra. Porque Dios, es
Por su perdón. un Dios que disfruta, y aunque le cueste, sabe
que vale la pena rescatarme, y eso le produce
Y aún hay más, gozo, una alegría para compartir eternamen-
la resurrección aparece te. Y la trinidad disfruta de esta historia más
que nadie. El rescate realizado por el Hijo, in-
después de la muerte,
volucra al Padre y al Espíritu y juntos se go-
pero magnifica el poder zan por una historia digna de contar, la que
de la verdadera vida. los ángeles querían escuchar y que estaba
latente desde la eternidad para manifestar el
La misericordia se ejecuta cuando hay un carácter de un Dios trino que desea salvar.
mísero, si no hay necesidad, no puede ha-
ber misericordia.

La reconciliación se da cuando hay disputa


y la relación vuelve a ser como antes. Qui-
zá mejor que antes, una relación probada es
mucho más firme y segura.

La restauración denota que algo se ha roto,


se ha estropeado, pero se ha reparado.

El amor, en medio del dolor, puede perfec-


cionarse. Porque el poder se perfecciona en
la debilidad.

Porque un final feliz, sin un argumento in-


PARA VOLAR
teresante que ha sido difícil de alcanzar, no 1
¿Alguna vez has recuperado una
merece ser contado. El resultado se enrique- relación rota o dañada?
ce por el proceso y no sería el mismo sin él. ¿Qué caracteriza la alegría que se
siente tras la restauración?

Jesús vuelve al Padre, al redil, como Señor de


2
¿Es la calidad de tu relación con Jesús
todo y de todos, de todas las ovejas, como mayor ahora que hace un tiempo?
Cuántas veces te habrás perdidoÐ
siempre, pero algo es distinto. La calidad de
¿Qué has aprendido en tus extravíos?
la relación con su creación ha cambiado. Anota al menos 3 cosas.

3
Gozaos conmigo, les dice al cielo entero. ¿Por ¿En qué necesitas perdón hoy?
Te invito a balar fuerte,
qué? Siempre has sido Señor de todo, ¿porqué a reconocer que estás perdido,
deberíamos gozarnos de manera especial Hoy? para ser encontrado por tu pastor.

PERDIDO_OKBETA3.indd 48 8/6/16 10:54


15.7

JAH SHUA
Os digo que así habrá

más gozo en el cielo por


un pecador que se arre-
piente, que por noventa y
nueve justos que no nece-
sitan de arrepentimiento.

T odo vuelve a su cauce pero el


río no será el mismo. Y enton-
ces Jesús nos lanza a la conclusión
el pastor. Quiere enseñarnos sin complejos el corazón
de Dios. Abrir las puertas de los cielos de par en par.

de su primera parábola. Un primer Y ahí, en ese lugar íntimo, encontramos


movimiento que como una buena que habrá más gozo.
sinfonía barroca empieza con un
“allegro ma non tropo” y un final Esta concepción de su corazón puede romper algu-
que espera algo más. Casi una se- nos paradigmas que tenemos respecto al carácter
micadencia, algo inconcluso. de Dios. Él no solo actúa para ser justo, para mostrar
amor o poder. Sé que Él es perfecto, pero de alguna
Os digo manera difícil de entender para mi mente limitada,
con total seguridad que Dios no en el cielo
necesitaba salvar a esa oveja, to- hay un gozo creciente, y cuando Dios actúa salvando,
marse tantas molestias por mí, cuando una oveja no solamente es suya sino que es
pero aún así me amó y me per-
salvada, hay más gozo. Él tiene ¡más gozo! Dios se sien-
donó. Y eso me causa gozo, sin
te feliz al salvar y tener esa capacidad ¿No es increíble?
duda. Un gozo que se sitúa entre
conocer el amor de Dios y a la vez
¡Por un pecador que se arrepiente!
no entender del todo los porqués.
Hemos leído y escuchado tantas veces esta frase que
Una tensión que no resuelve. Solo
ha perdido por el uso toda la magia y el impacto inicial
crece en expectativa. Maravillado,
que debería generar en nosotros.
saboreando la verdad, acaricián-
dola, pero sin terminar de poseerla,
como perseguir a la novia, y tomar- El Dios del universo, que tiene las galaxias a sus pies

le la mano, robarle un beso, gozo y y miríadas de seres adorándole, permite que su gozo
disfrute en la búsqueda de la belle- sea afectado por el cambio de un solo ser humano que
za. De ella. Sin que sea tuya, más reconoce en Jesús su pastor, que entiende que estaba
bien al revés. Pero al final de la his- perdido pero que Dios lo ha encontrado. Sublime.
toria no son el gozo y la alegría de
la oveja los protagonistas. Porque Podríamos estirar la parábola. 100, 1000, 10000
Jesús no quiere mostrarnos cómo ovejas, da igual. Jesús habría dejado un millón de
siente esa oveja, sino cómo siente ovejas con tal de buscarme a mí.

oveja perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 49 8/6/16 10:54
50 PERDIDO
Hasta encontrarme. como nuestra protagonista. Incluso se que-
Y es en ese ancla en forma de cruz donde ten- daron donde el pastor las dejó, en el desierto,
go mi autoestima y valor como ser humano. esperando a que volviera. Buenas ovejas. No
La iniciativa de Dios de dejarlo todo por res- necesitaban de arrepentimiento. Los fariseos
catarme me asigna un valor eterno e impere- aparecerán personificados en un cuadro más
cedero. Y mi corazón solo puede dar gracias, dramático, en el momento álgido de la última
y compartir el gozo que Dios siente, por mí. Y parábola. Por el momento no es necesario
eso, al final, es mi verdadero gozo. que entren a escena. Dejémoslos tranquilos.

El valor eterno que tengo como ser humano Pero las noventa y nueve ovejas están ahí. Eran
deriva del impulso de un Dios que me ha ama- suyas, siempre lo fueron. Y eso, como digo, es
do desde la eternidad, y esto ya es demasiado motivo de gozo. Porque Dios tiene gozo al sa-
para mi mente limitada por el espacio-tiempo. berse el dueño de las ovejas, el propietario, el
Señor. Y Él, ciertamente, es el Señor de todas
Pero aún hay más. Porque su alegría “ha cre- las ovejas. Las 100 de la historia. Habrá un día
cido” de una manera comparativa. Porque que toda rodilla se doblará y toda lengua con-
por noventa y nueve justos que fesará que Jesús es el Señor. Y no puede dejar
no necesitan de arrepentimiento de serlo. El es el “Kurios” de todo. Las rodillas
ateas, agnósticas, musulmanas, cristianas, hin-
Dios también se alegra. Pero no “tanto” como dúes, de cualquier etnia, clase social, cultura,
por la perdida. nivel intelectual, corte político o tendencia se-
xual un día se arrodillarán, todas, sin excepción.
Y sé que ando en un lugar donde las palabras Porque Él es el Señor. Y no puede dejar de serlo.
se quedan cortas, porque su persona sobre-
pasa todo entendimiento y llego a una fron- Pero aún siendo el Señor de todos, la realidad
tera de su Ser donde por el momento solo es que no es el Salvador de todos. Quiere ser-
puedo tantear. A trasluz. lo, potencialmente lo es, pero la realidad es
que no lo es. Porque nosotros, de una manera
En cualquier caso hay de nuevo dos teorías también difícil de asumir y comprender, po-
para explicar esta frase. demos evitar su amor, nuestra libertad forma
parte de su grandeza. Porque en definitiva
Por un lado, es cierto que entre los oyentes hay somos responsables de habernos perdido.
fariseos y escribas que se creen justos. Y qui-
zá Jesús está dándoles un toque de atención, En el cielo hay más gozo
haciéndoles ver que no son los favoritos de
por un pecador que se arre-
Dios y que aunque crean que no necesitan de
arrepentimiento están equivocados y Dios de
piente que por noventa y
alguna manera los rechaza por creerse justos nueve justos que no nece-
y su interés solo es la perdida. Quizá les acusa sitan de arrepentimiento…
de que no saben que necesitan de arrepenti-
miento y esa es la enseñanza que hay detrás. En el cielo hay más gozo
cuando Dios rescata a un
Aunque esto pueda ser verdad, creo que es
hacer que el texto diga demasiado. Porque
pecador, que teniendo
las ovejas de la historia sí eran obedientes, siempre noventa y nueve
no se habían escapado, no fueron rebeldes justos bien guardados…

PERDIDO_OKBETA3.indd 50 8/6/16 10:54


En el cielo,
y por lo tanto en Dios,
hay más gozo. (¡!)

Jesús es el Señor, pero aún así


Dios sigue en su empeño porque
Él “tiene” más gozo siendo el Sal-
vador que siendo el Señor.

Él fue siempre Señor, pero ahora


se nos revela como el Salvador,
y lo que era para muerte y triste-
za, produce ahora más gozo. Solo
Dios es capaz de hacer algo así.
Del barro hace al hombre. De un
pecador que se arrepiente brota
un cielo que crece en gozo cons-
tantemente. De una pérdida ge-
nera un encuentro maravilloso. Su
última revelación, el nombre final
que Él nos mostró, pero que lle-
vaba aguardando desde antes de
la fundación del mundo. La magia
aún más insondable de Narnia
que nos muestra a Aslan hacien-
do justo al injusto, encontrando el
corazón del que se perdió.

Él es Jesús, Yeshúa.
Su nombre favorito. Jah Shua:
el Señor es el que salva.

Él me ha salvado. PARA VOLAR


1
¿Qué enseña Dios de sí mismo al
gozarse de una manera tan efusiva
cada vez que un pecador se arrepiente?
¿Cómo es Él?

2
¿Qué significa para ti hoy que Jesús
es Señor de tu vida?
¿Se refleja de algún modo,
se hace real en tu día a día de alguna
manera tangible?

3
¿Te ha salvado Dios?
¿Cómo lo sabes?
¿Cómo te sientes al respecto?

oveja perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 51 8/6/16 10:54
52 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 52 8/6/16 10:54


Parábola
de la moneda
perdida

Y
sigue contando otra historia total- Todos conocen, de oídas al menos, al buen pas-
mente distinta, pero acorde con la tor y al Padre y sus hijos, pero pocos se acuer-
anterior. Un segundo movimiento dan de esta parábola hogareña, corta, pero que
más corto, cerca del ocaso quizá o nocturno, condensa un aspecto fundamental de la perso-
pausado, aparentemente con menos acción y na de Dios. Quizá el más sensible. Tanto es así,
más intimista. Solo un actor, en realidad una que algunos lo llaman “el Dios olvidado”.
actriz que tiene toda nuestra atención hasta
que al final se reúne con otras mujeres. Un Dejamos el ajetreo y el balido de cientos de
apabullante protagonismo femenino que ovejas, y la fiesta del pastor con sus amigos y
atrapará nuestra atención desde el principio. nos acercamos a una casa en Palestina, de las
del siglo I, con una sola estancia, donde se rea-
La sinfonía continúa, pero con un adagio, liza toda la vida familiar, dormir, comer, alma-
en una tonalidad relativa a la anterior. cenar y charlar. Desde fuera vemos a través de
una pequeña ventana que una lámpara brilla
Todo un clásico. en el interior y bailan las luces y sombras sin
Unidad en la diversidad, que amplía nues- parar. Hay silencio, pero algo está ocurriendo.
tra perspectiva de cómo es Dios, desde otro
lado del diamante. Entremos.

Nuestra segunda historia es la pequeña ce-


nicienta de Lucas 15. En más de un sentido.

PERDIDO_OKBETA3.indd 53 8/6/16 10:54


54 PERDIDO

MONEDA PERDIDA

PERDIDO_OKBETA3.indd 54 8/6/16 10:54


PERDIDO_OKBETA3.indd 55 8/6/16 10:54
¿O qué mujer que
tiene diez dracmas,...

PERDIDO_OKBETA3.indd 56 8/6/16 10:54


si pierde
una dracma,...

PERDIDO_OKBETA3.indd 57 8/6/16 10:54


no enciende...

PERDIDO_OKBETA3.indd 58 8/6/16 10:54


la lámpara,...

PERDIDO_OKBETA3.indd 59 8/6/16 10:54


barre la casa,...

PERDIDO_OKBETA3.indd 60 8/6/16 10:54


y busca...

con diligencia...

PERDIDO_OKBETA3.indd 61 8/6/16 10:54


hasta encontrarla?

PERDIDO_OKBETA3.indd 62 8/6/16 10:54


PERDIDO_OKBETA3.indd 63 8/6/16 10:54
y cuando
la encuentra,...

PERDIDO_OKBETA3.indd 64 8/6/16 10:54


PERDIDO_OKBETA3.indd 65 8/6/16 10:54
PERDIDO_OKBETA3.indd 66 8/6/16 10:54
PERDIDO_OKBETA3.indd 67 8/6/16 10:54
PERDIDO_OKBETA3.indd 68 8/6/16 10:54
PERDIDO_OKBETA3.indd 69 8/6/16 10:54
reúne a sus amigas y
vecinas, diciendo:

Gozaos conmigo, porque


he encontrado...

la dracma que
había perdido.

PERDIDO_OKBETA3.indd 70 8/6/16 10:54


Así os digo que hay gozo delante
de los ángeles de Dios
por un pecador que se arrepiente.

PERDIDO_OKBETA3.indd 71 8/6/16 10:54


72 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 72 8/6/16 10:54


15.8

LUZ
8
¿O qué mujer que tiene
diez dracmas, si pierde
una dracma, no encien-
de la lámpara, y barre la
casa, y busca con diligen-
cia hasta encontrarla?

¿O qué
esperabas de Jesús? Él es capaz de
llevarnos sin demasiada transición
de una historia a otra. De nuevo Porque al fin y al cabo, “varón y hembra los creó, a ima-
comienza con una pregunta suge- gen de Dios los creó”. A los dos.
rente porque las parábolas fueron
creadas para ser escuchadas y para La situación no parece espectacular, esta vez no son
generar una respuesta en nosotros. 100, ni siquiera son seres vivos. No describe a la mu-
Y nos llama mucho la atención, qui- jer, ni la casa, ni lo que había en ella, solo los elemen-
zá más que la anterior porque esta tos necesarios para la historia. El texto, adelantándo-
vez nuestra protagonista es una se al minimalismo del siglo XX nos dice solamente
mujer. que tiene 10 dracmas,
que en principio eran las monedas equivalentes a los
Y esto es rompedor. Porque si el denarios, cuyo valor era más o menos el sueldo de un
pastor era una metáfora para ha- día. Tampoco era una fortuna. No debemos imaginar
blar de un Dios que busca, ahora que las tenía en un monedero o un cofre. Estaban
la comparación es culturalmente como mucho en un pañuelo, y quizá formando parte
más arriesgada. En esta parábola, de un adorno de bodas, donde la novia ponía en su ca-
Dios es una mujer. beza “monedas hiladas” como en una red en señal de
Respira. dote. Algunas jóvenes que se iban a casar en aque-
lla época se ponían muchas, y podían usarse tiempo
En el antiguo testamento encon- después en caso de extrema necesidad. Pero se guar-
tramos referencias a Dios como daban no solo por su valor económico, sino también
pastor, el salmo 23 o Ezequiel 34. sentimental. Puede que esta redecilla de nuestra pro-
Pero también encontramos com- tagonista no fuera espectacular, pero era la suya. Algu-
paraciones de Dios como mujer nas novias se ponían hasta doscientas alrededor de su
en Isaías 66:13, Oseas 11:4 y otros. cabello para demostrar su valor. Pero esta casa no era
O en las connotaciones que quizá el hogar de gente con recursos económicos, su red de
tiene El Shadday. Y sin querer decir monedas, con solo diez dracmas, reflejaba una situa-
más de lo que estoy diciendo, Je- ción humilde. Pero para ella, ese conjunto de monedas
sús usó esta comparación y eso la tenía un valor simbólico incalculable. Y
convierte en lícita para nosotros. si pierde una dracma, no

moneda perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 73 8/6/16 10:54
74 PERDIDO
nos sorprendería que la buscara con ahínco. Una moneda que olvidada en tierra pierde
Esta vez el porcentaje de pérdida es mayor. la imagen grabada del que la acuñó y se
Ahora es 1 de 10. Y en este caso me encanta el convierte en un metal que durante un tiem-
matiz de que las otras 9 sin la que se ha per- po valió el esfuerzo de un día de trabajo,
dido no están completas, ya no son el recuer- pero ya no. Esto es importante porque es-
do de su boda completamente, solo una par- toy hablando de nosotros, de ti y de mí.
te. No ha extraviado solo una moneda, sino
un conjunto que tenían un valor entrelazado. Además, cuando estamos en Él, ya no so-
mos tú y yo, somos su cuerpo, nosotros, so-
¿Cómo se habrá perdido esa moneda? No lo mos su novia, y eso es mucho más que ser
sabemos. Tal vez se las volvió a poner en la yo. El conjunto es mucho más que la suma
cabeza y sin querer una se le cayó. No impor- de las partes. Piénsalo.
ta demasiado. En cualquier caso, la moneda
no puede estar muy lejos.
La casa, de una sola estancia, quizá esté
llena de objetos, o desordenada. Si es de
Está en la casa, en un lugar que pertenece a
noche no se ve nada, si es de día, tampoco
la mujer, pero si ella no la encuentra, aunque
entra mucha luz por las pequeñas ventanas
esté en su casa, está perdida.
que tenían en aquella época, si es que había
más de una. Así que la mujer toma el aceite y
Los oyentes de Jesús se han puesto en el lu-
enciende la lámpara,
gar de la mujer, esas monedas son algo coti-
para ver, para alumbrar la casa, el suelo, y
diano en la vida de muchos y entienden per-
buscar la moneda.
fectamente el valor que tienen para Ella.

La dracma sigue valiendo el salario de un En la oscuridad,


día, pero si no es encontrada no sirve para las cosas se pierden,
nada. Además, junto a todas las demás, no es más fácil que algo se
es solo una dracma, es muchísimo más. Y
pierda si no hay luz suficiente.
espero que entiendas que estoy hablando
de nosotros, de ti y de mí.
Con la luz las cosas se encuentran. Por-

Puede que como seres humanos, creados a que para ser encontrado tengo que ser vis-

imagen de Dios, tengamos un valor, pero per- to, y para eso tengo que estar en la luz. Su

didos no valemos nada a menos que haya un Espíritu Santo nos alumbra, Su Palabra trae

observador que quiera buscarnos por alguna luz a nuestra vida y revela dónde estamos y

razón. Entonces lo perdido se convierte en un cómo estamos. Sin su Espíritu enfocado en

tesoro. Además estamos en su casa, le perte- nosotros seguiremos perdidos, sucios, y ni

necemos, este es su universo, y Él sigue siendo siquiera lo sabremos, porque está oscuro. Él

Señor de su creación. No estamos fuera de su ha venido para alumbrarnos, convencernos

jurisdicción, por muy lejos que creamos que es- de nuestra “situación” y ubicarnos. Para de-

tamos. Estamos en su habitación, pero tirados cirnos que estamos por los suelos pero que

por los suelos. Pero si no nos encuentra solo tenemos un valor incalculable.

seremos un objeto perdido, y nada más, y no


me gustaría ser algo de valor que con el paso Y este es el mensaje paradójico,
del tiempo (y piensa en mucho tiempo, una aparentemente contradictorio, del evangelio.
eternidad o dos) solo me lleno de polvo hasta No valemos, estamos perdidos, pero
que al final quedo enterrado, para siempre. tenemos valor, un valor incalculable.

PERDIDO_OKBETA3.indd 74 8/6/16 10:54


Y Solo la luz de su Espíritu Santo Su universo.
puede enseñarnos esto. Gracias
a que Él alumbra nuestro entendi- De repente ve un destello en el lugar más inesperado,
miento somos conscientes de que sí, está casi enterrado, pero aún tiene algo del brillo
nos hemos caído, estamos perdi- que tenía en su cabeza aquel día. Se acerca con la lám-
dos, pero a la vez descubrimos que para y barre y aparta la escoria que la rodeaba, la toma
tenemos un valor, dado por la mujer en su mano. La ha encontrado, y a la luz del candil la
que ha decidido buscarnos. Porque moneda brilla en sus pupilas. Esa moneda era idéntica
su Espíritu Santo busca, alumbra a las otras, pero al haberse perdido se convierte en una
y barre la casa, moneda especial. Subjetivamente más valorada por
y para hacerlo la mujer irá de cucli- esa mujer. Y por lo tanto, diferente y única. La mone-
llas, cerca del suelo, casi de rodillas, da adquiere un nuevo valor, ahora es “la encontrada”.
con un trapo, una escoba improvi- Un valor añadido, sin duda, al menos para esa mujer.
sada de ramas secas, repasando Cualquier observador diría que las diez monedas son
cada rincón de su hogar, inspeccio- iguales. Pero no para la mujer. No para Dios.
nando los lugares más recónditos,
debajo de la mesa, entre las pieles, Cualquiera diría que yo soy uno más, y tú también, que
quizá aprovechando para ordenar todos somos iguales, y puede que objetivamente ten-
la casa, porque el desorden ayuda a gan razón. Pero no para la mujer. No para Dios.
que las cosas se pierdan. Lo sé.

En una mano luz, con la otra lim-


pia y remueve. Alumbra y limpia,
alumbra y barre, aquí y allá, en una
danza de inquietud y trabajando
por recuperar su dracma. Porque
su Espíritu hace eso, la Palabra es
su herramienta, alumbra y limpia y
se mueve por su casa. Es inquieto.
Como el aire, no sabes de donde
viene ni a donde va.

Y busca con diligencia PARA VOLAR


porque Dios es insistente. Dios 1
es movimiento, es Espíritu. Dios ¿Qué tiene o es esa dracma
que le da valor para la mujer?
no descansa, porque esta mujer
¿Por qué crees que el ser humano
es como el buen pastor, porque tiene valor para Dios?
sus corazones laten a la vez y 2
son uno solo, porque son distin- ¿Cómo puede Dios encender
la lámpara de tu vida?
tas personas pero la historia es
¿Hay algo que puedas hacer
la misma, por eso no se rinden. para colaborar? Seamos prácticos,
haz una lista de sugerencias.
¿O dudas de que Dios cuando
busca una vida no se detendrá 3
hasta encontrarla? Tomando el ejemplo de trabajo de
esta mujer ¿Qué estancias de tu vida
Porque es diligente, porque es necesitan orden?
¿Qué te impide ponerte manos a la
su dracma, y conoce su casa obra? Traza un plan específico para
como nadie. ordenar al menos un cuarto.

moneda perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 75 8/6/16 10:54
76 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 76 8/6/16 10:54


15.9

DRACMA
Y cuando la encuentra,

reúne a sus amigas y ve-


cinas, diciendo: Gozaos
conmigo, porque he en-
contrado la dracma que
había perdido.

Y cuando la encuentra,
¿Te lo imaginas? Su preocupación y
ocupación han tenido recompensa.
¡La ha encontrado! Y la vuelve a jun-
tar con las demás. Ha recuperado el
conjunto y rebosa de alegría. Como
el pastor, está más alegre que en el
caso de nunca haberla perdido.

El valor de lo que se encuentra


se aprecia más que lo que siem-
pre se ha tenido. ¿Estuvo todo el
día buscando? puede ser, ¿pasó
más de un día? quizá. Pero su
preocupación se transforma en
euforia. De hecho la relación es
directamente proporcional. Y
reúne a sus amigas
y vecinas,
porque no puede contenerse,
quiere contarles lo ocurrido y jun-
tas recuerdan quizá aquella boda,
cuando relucía con su dote en sus
cabellos. Probablemente todas ha-
bían estado aquel día, quién sabe
si alguna de ellas le regaló alguna.

Y ahora, con el paso del tiempo y la


historia de su amiga, esas monedas
adquieren más valor. Son un motivo
para reunirse, si nunca las hubiera
perdido no las hubiera convocado.

moneda perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 77 8/6/16 10:54
78 PERDIDO
¿No te resulta fascinante? Al contrario, la pérdida supone una valora-
ción extra de esa moneda, que ahora es “la

Porque la historia de que ha sido encontrada”.

la salvación es fascinante, Soy un motivo para el gozo de Dios. Para todo


y reúne. el cielo. Un gozo puesto delante de Él.

Es interesante que no llama a sus amigas Soy esa dracma.


para que la ayuden a buscar. Sino que ella
asume la responsabilidad en primera per-
sona. Es su casa, es su moneda. Dios no
manda a un tercero para buscar lo que se ha
perdido, no manda un mensajero, Él mismo
acude a salvar, es su universo, es su crea-
ción. Y solo comparte la experiencia una vez
terminada con éxito su búsqueda. No com-
parte el esfuerzo sino la celebración. Enton-
ces la mujer hace que continúe la fiesta
diciendo: Gozaos conmigo,
y entonces se produce un gozo compartido.
Porque el gozo de Dios es así, comunita-
rio, nos invita a celebrar juntos y, si cabe,
el gozo aumenta. Cuando algo bueno ocu-
rre y se comparte, no disminuye, el gozo es
mayor. Cuando Dios comparte su gozo, Él
“siente” más gozo y nos invita a formar par-
te de esa alegría creciente. Porque la salva-
ción consiste en el gozo que Dios genera al
hacer su obra y nos invita formar parte.

PARA VOLAR
No es solo la moneda en sí, sino el he-
cho de encontrarla. De hecho, ser encon-
trado te da un valor añadido, una historia
1
que dignifica lo que se perdió gracias a la ¿Cómo podemos celebrar con Dios
preocupación del que ha buscado y halla. los dracmas que Él sigue
encontrando hoy?
Por eso esta mujer no dice que está feliz
solamente por poseer la dracma sino: 2
Date un momento para reflexionar en
porque he encontrado la la alegría que Dios siente por ti. ¿qué
dracma que había perdido. piensas y sientes al respecto? ¿Eres
realmente consciente del
valor que tienes para Él?
La fuente de la alegría es el hecho de que la Escribe una nota de agradecimiento
mujer ha sido capaz de encontrar la moneda. al Buscador que te encontró.

Su esfuerzo de búsqueda no ha sido en vano. 3


¿Qué supone en tu vida diaria
Y todo el cielo celebra a una que Dios es ca- y en tu identidad saber que eres
paz de encontrar lo que se pierde. El valor de “el Encontrado”?
¿Cambia algo de tu actitud frente a la
lo que se ha perdido no ha disminuido lo más
vida esta identidad que te da Dios
mínimo por el hecho de perderse. al encontrarte?

PERDIDO_OKBETA3.indd 78 8/6/16 10:54


15.10

ÁNGELES
Así os digo que hay
10 

gozo delante de los ánge-


les de Dios por un peca-
dor que se arrepiente.

O tra parábola que termina


bien. El final de la Historia
con Dios siempre es
No nos interesa su valor relativo a otros. No queremos
ahondar en cuán culpable es la moneda. Es un objeto, el
objeto del amor de alguien. La escena está totalmente
así. ocupada por la mujer. En esta historia el protagonista
Un final feliz. indiscutible es Dios. Como en nuestro caso. El Espíritu
Y entonces llega la enseñanza del Santo que trae luz, que busca y da valor a lo que se había
maestro de maestros. perdido. No hay tiempo para valoraciones acerca de lo
buscado. No desde esta perspectiva de la realidad.
Será un desenlace paralelo a la
historia anterior. Dos parábolas Ya habrá tiempo para definir responsabilidades, lo im-
desde la tierra que apuntan como portante, aquí y ahora es que
radios hacia un centro común, una hay gozo delante
misma conclusión en el cielo. de los ángeles de Dios.

Aunque Y aquí, otros entran al escenario. Los ángeles. Pero casi


os digo que no intervienen en la historia, básicamente se apuntan
el final es el mismo, pero diferente. a la fiesta. Y poco más.
Porque es la misma historia pero
con otros énfasis. Veamos. No participan directamente en nada, no son protago-
nistas, ni siquiera forman parte del plan de búsqueda,
En primer lugar, en esta segunda nadie les pide ayuda. En este caso la mujer se basta
parábola el personaje secundario, y se sobra para conseguir su objetivo. Ellos solo apa-
la moneda, no toma decisiones, no recen para gozarse de la salvación y reconocer lo que
actúa, es un sujeto pasivo, un ob- Dios es capaz de hacer por lo que se pierde.
jeto inanimado. No nos interesa si
lo que se pierde tiene la culpa, solo Porque Dios no envía a otro a hacer su trabajo, Él
nos importa la acción de la mujer. mismo viene, Él mismo busca, su Hijo es Él mismo
viniendo. Por nosotros. Y otros también están invi-
La moneda será valorada como “un tados a disfrutarlo. Los ángeles disfrutan el éxito
pecador que se arrepiente” como en de Dios. Su función es celebrar a Dios y sus obras.
el caso de la oveja. Pero no será com- Y son capaces de sentir gozo
parada con otras monedas “justas”. por un pecador que se arrepiente.

moneda perdida
PERDIDO_OKBETA3.indd 79 8/6/16 10:54
80 PERDIDO
Porque si un ser humano tiene la capacidad
de arrepentirse y lo hace, significa que Dios lo
ha encontrado, que la moneda perdida ha sido
encontrada y por lo tanto su valor, restaurado.

Porque arrepentirse es
dar un giro de 180 grados.

Pero si hemos ido en la dirección contraria es


porque veníamos del lugar correcto. Teníamos
un valor para la mujer, formábamos parte de
un todo. Estábamos en el lugar propicio pero
nos alejamos. Nos “caímos”. Desde Génesis 3
tropezamos y resbalamos hasta el suelo oscuro.
Su imagen estaba distorsionada en nosotros.
Porque fuimos hechos a su imagen, pero le
dimos la espalda y nos perdimos. Tenemos su
impronta en nosotros, y le pertenecemos por
derecho. Dejamos de estar donde debíamos,
junto a Él y junto a otros como nosotros, nos
quedamos solos y perdidos, acumulando polvo.

Y nuestra única esperanza es que Ella nos


encuentre.

PARA VOLAR
1
¿Qué significa que tenemos la imagen
de Dios en nosotros?

2
¿Sigues necesitando
arrepentimiento hoy?
Los frutos de tu vida te responderán,
Lc. 3:8 ¿De qué necesitas arrepentirte
ante Dios? Tómate el tiempo de hablar
con él con claridad y honestidad.

3
¿Cómo te gustaría responder
a la búsqueda incondicional de Dios
que ha encontrado tu alma perdida?
Piensa un poco y anota un par de ideas
que te gustaría implementar
en tu vida diaria.

PERDIDO_OKBETA3.indd 80 8/6/16 10:54


Parábola del
hijo pródigo
o los hijos
perdidos

P ródigo. Alguien que desperdi-


cia, un derrochador.
Las anteriores historias, aunque maravillosas y com-
plejas, se transforman en un preludio de lo que viene
ahora. Son la antesala de un último movimiento mu-
Un hijo. cho más elaborado, lleno de virtuosismo, pausas, ac-
Dos. ción, reflexión, humor, múltiples escenas y escenarios,
Un padre. diálogos profundos entre los personajes, psicología,
sorpresas, supuestos villanos, efectos especiales, ac-
Atrás ha quedado el pastor cele- tores secundarios y un final rompedor y abierto.
brando con sus amigos y la mujer
compartiendo con sus vecinas. Todo un arsenal de creatividad que Jesús “derrocha” para
transmitir con fuerza su mensaje, su vida y su historia. La
Algo se pierde, lo buscan y se en- orquestación al completo con fanfarria incluida, caden-
cuentra. Y a celebrar. Fácil. cia y una coda insuperable. Algunos quieren cambiarle
el nombre y llamarla la parábola del amor del padre, po-
La última parábola seguramente dríamos hacerlo sin problema. Lo que viene es una oda al
será igual. Tal vez contará una his- tema central de la enseñanza y la vida de Jesús.
toria corta, ya conocemos el final,
no creo que quiera alargarse mu- Y Él nos acompaña en nuestros pensamientos y nos
cho, ya hemos entendido todo. guía para traernos a este punto, a esta historia subli-
me y cercana.
Fin de la lección.
Parecía que estaba terminando, pero acababa de em-
No hace falta redundar. La trilo- pezar. Y todos nosotros, embelesados, no queríamos
gía está llegando a su fin y no sé que la historia terminase nunca.
si Jesús será capaz de seguir cap-
tando la atención de sus oyentes. El evangelio dentro del evangelio, una obra de arte,
Mejor no sigas, que se queden magistral y sugerente.
con ganas de más.
Le oímos.
Pero Jesús es un genio.
No me cansaré de decirlo.

PERDIDO_OKBETA3.indd 81 8/6/16 10:54


82 PERDIDO

HIJOS PERDIDOS

PERDIDO_OKBETA3.indd 82 8/6/16 10:54


También dijo: Un hombre
tenía dos hijos; y el menor
de ellos dijo a su padre:

Padre, dame la parte de los


bienes que me corresponde;

PERDIDO_OKBETA3.indd 83 8/6/16 10:54


y les repartió
los bienes.

No muchos días después,


juntándolo todo el hijo menor,...

PERDIDO_OKBETA3.indd 84 8/6/16 10:54


se fue lejos a una
provincia apartada;

PERDIDO_OKBETA3.indd 85 8/6/16 10:54


PERDIDO_OKBETA3.indd 86 8/6/16 10:54
y allí desperdició
sus bienes...

PERDIDO_OKBETA3.indd 87 8/6/16 10:54


PERDIDO_OKBETA3.indd 88 8/6/16 10:54
...viviendo perdidamente.

PERDIDO_OKBETA3.indd 89 8/6/16 10:54


Y cuando todo lo
hubo malgastado,

vino una gran hambre en aquella provincia,

y comenzó...

PERDIDO_OKBETA3.indd 90 8/6/16 10:54


a faltarle.

PERDIDO_OKBETA3.indd 91 8/6/16 10:54


Y fue y se arrimó a uno de los
ciudadanos de aquella tierra,

el cual le envió a su
hacienda para que
apacentase cerdos.

PERDIDO_OKBETA3.indd 92 8/6/16 10:54


Y deseaba llenar su
vientre de las
algarrobas que
comían los cerdos,

pero nadie le daba.

PERDIDO_OKBETA3.indd 93 8/6/16 10:54


Y volviendo
en sí, dijo:

¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre


tienen abundancia de pan,
y yo aquí perezco de hambre!
Me levantaré e iré a mi padre, y le diré:
Padre, he pecado contra el cielo y contra ti.
Ya no soy digno de ser llamado tu hijo;
hazme como a uno de tus jornaleros.

PERDIDO_OKBETA3.indd 94 8/6/16 10:54


Y levantándose,
vino a su padre.

PERDIDO_OKBETA3.indd 95 8/6/16 10:54


Y cuando aún
estaba lejos,...

lo vio su padre,...

y fue movido a
misericordia,
y corrió,...

PERDIDO_OKBETA3.indd 96 8/6/16 10:54


y se echó sobre su cuello,
y le besó. Y el hijo le dijo:
Padre, he pecado contra el
cielo y contra ti,

y ya
no soy
digno Pero el padre dijo a sus siervos:
de ser Sacad el mejor vestido, y vestidle;
llamado y poned un anillo en su mano,
tu hijo. y calzado en sus pies.

Y traed el becerro gordo y matadlo,


y comamos y hagamos fiesta;

porque este mi hijo muerto


era, y ha revivido; se había Y comenzaron
perdido, y es hallado. a regocijarse.

PERDIDO_OKBETA3.indd 97 8/6/16 10:54


Entonces se enojó,
y no quería entrar.

Y su hijo mayor estaba


en el campo; y cuando vino,
y llegó cerca de la casa,
oyó la música y las danzas;

y llamando a uno de los


criados, le preguntó qué era
aquello. Él le dijo:

Tu hermano
ha venido; y tu
padre ha hecho
matar el becerro
gordo, por ha-
berle recibido
bueno y sano.

Salió por tanto su padre,


y le rogaba que entrase.

Mas él, respondiendo,


dijo al padre:

He aquí, tantos años


te sirvo, no habiéndote
desobedecido jamás,...

PERDIDO_OKBETA3.indd 98 8/6/16 10:54


Pero cuando vino este tu hijo, que ha
consumido tus bienes con rameras, has
hecho matar para él el becerro gordo.

y nunca me has
dado ni un
cabrito para
gozarme con
mis amigos.

Él entonces le dijo:
Hijo, tú siempre estás
conmigo, y todas mis
cosas son tuyas.
Mas era necesario hacer
fiesta y regocijarnos,
porque este tu hermano
era muerto, y ha revivido;

PERDIDO_OKBETA3.indd 99 8/6/16 10:54


se había

PERDIDO
y es hallado.

PERDIDO_OKBETA3.indd 100 8/6/16 10:54


15.11

PADRE
También dijo: Un
11 

hombre tenía dos hijos;

C ien ovejas, diez monedas, si


todo hubiera terminado ahí,
hubiéramos sentido que faltaba
algo. Jesús nos va acercando pau-
latinamente a esta historia, su pa- ¡Otra parábola! ¿Para qué? Los fariseos, los escribas, los
rábola más conocida. Nos guía de pecadores, los publicanos… Todos podían sentirse iden-
la mano hacia un desenlace que tificados con alguno de los personajes, algunos ya ha-
bien podría tener fuegos artificia- bían comprendido mucho más acerca de su identidad
les de fondo y una banda sonora y posición frente a Dios, y habían conocido de manera
apoteósica. Un momento de pau- más profunda cómo Jesús, cómo Dios, ve las cosas.
sa y silencio dramático antes de
seguir, debemos reflexionar acer-
¿Es necesaria la última parábola? sí. Y de nuevo con-
ca de todo lo anterior.
tará lo mismo, (más o menos) pero en este caso lo
que se pierde es realmente lo que está perdido. Los
Sería genial que Jesús también
hijos. Y sin más esperas nos presenta los persona-
nos contara la explicación de las
jes que aparecerán tras el telón comenzando por el
historias, la aplicación práctica.
protagonista, como en las dos historias anteriores:
Un buen final de sermón. Nuestra
mente pragmática nos lo deman- un hombre.
da. ¿Qué quería decir todo lo ante-
rior? Pero nuestro Señor no acos- Y sí, no será el que más líneas de la historia ocupe,
tumbraba a explicar demasiado, pero sin duda su figura opacará la de todos los demás.
sólo sugería, invitaba, y dejaba Sus palabras, entereza y decisiones respecto a los
abiertos los finales para que par- otros protagonistas marcarán el ritmo de la historia y
ticipásemos de ellos. Usaba más su voz determinará el final.
el lenguaje poético que la teología
sistemática. Aprendamos. ¿Cómo es este hombre? Aún no lo sabemos, pero
tenía dos hijos;
Termina la pausa, por lo tanto era un padre. Y eso es todo lo que im-
Jesús respira, y entonces porta. ¿A qué se dedicaba? No nos lo dice. ¿Dónde
también dijo vivía? ¿Cuál es Su Nombre? (…)

PERDIDO_OKBETA3.indd 101 8/6/16 10:54


102 PERDIDO
¿Para qué quieres saberlo? Porque la historia es de dos hijos, dos tipos
Lo importante en esta historia es que no ac- de personas, como las que estaban escu-
tuará como alguien que tiene un oficio, o que chando las parábolas de la boca de Jesús:
es de un lugar concreto, o que tiene costum- hijos menores perdidos e hijos mayores que
bres y tradiciones que respetar. Actuará en creen que están en casa pero que siguen le-
todo momento como Padre. jos del corazón de Papá.

Y es que Dios tiene aspectos increíbles en


su Ser. Él es mucho más de lo que mi mente
puede abarcar, su eternidad es demasiado
para mí y jamás podré conocer todo lo que
atañe a su Persona. Pero para nosotros lo
importante es que Él es un padre, el Padre. Y
actuará como tal. Es a ese Padre al que Jesús
vino a mostrar. Dios, el trascendente, es mu-
cho más, nadie lo ha visto jamás pero se nos
revela sobretodo, como padre.

Este hombre en la parábola pondrá por enci-


ma su paternidad antes que su posición den-
tro del pueblo, o su respetable honorabilidad,
o su señorío en la hacienda.

Solo será el padre.

Que tiene hijos, dos. Cada uno con una forma


propia de ser y con su cuota de protagonismo
en la historia. Dos tipos de personas represen-
tadas en dos hijos, uno mayor que el otro, con
sus particularidades, pero hijos al fin y al cabo.

Ahora el porcentaje sí es crítico, el cincuenta por


ciento. Hay mucho en juego. No por el número.
Estamos hablando de hijos. Cuando hablamos

PARA VOLAR
de un hijo los porcentajes ya no importan. Aún
así, el padre tendrá que esforzarse por salvar el
cien por cien de los suyos. Al principio parece-
rá solo un actor secundario, se mantendrá en
1
¿Qué características tiene
un segundo plano, a la sombra, pero mientras la paternidad de Dios para ti?
avanza la historia, el padre va adquiriendo más 2
protagonismo, marcará el ritmo y los momen- ¿Cómo ve la gente a Dios?
¿Cómo lo ves tú?
tos cruciales. Suyas serán las decisiones que ¿Qué imágenes o metáforas
nos sorprendan y las reflexiones más profun- se usan para describirlo?
das. Esperaremos sus reacciones frente a los 3
hechos de sus hijos, y eso nos hablará de cómo ¿Es importante para nuestro
desarrollo espiritual conocer
reacciona Dios ante nosotros. Se humillará a sí a Dios como Padre? ¿Por qué?
mismo, en los dos casos. ¿En qué influye?

PERDIDO_OKBETA3.indd 102 8/6/16 10:54


15.12

HERENCIA
y el menor de ellos dijo
12 

a su padre: Padre, dame


la parte de los bienes que
me corresponde; y les re-
partió los bienes.

L os hermanos tienen sus parti-


cularidades dependiendo de
qué posición ocupan en el hogar.
dijo a su padre: Padre, dame la parte
de los bienes que me corresponde.

¡La herencia! Este chico le pide la herencia a su padre


Y aún en vida. Quiere los bienes, y además con exigen-
ser cias, sabe lo que le corresponde. Todos sabemos que
el menor de ellos lo normal es heredar lo que se debe cuando el padre
es complicado. Tienen la fama de ser fallece, pero este hijo, en un acto de desfachatez habla
los más rebeldes e independientes. con su padre solo para pedirle bienes.
Parece algo que trasciende tiempo
y culturas. Los hermanos mayores Es como si le dijera: Papá, ahí te mueras, no me inte-
suelen seguir más las tradiciones de resas tú, no me interesa conocerte, ni tener relación
sus padres y asumen el rol de “guar- alguna contigo, solo me importa lo que me puedes dar,
dián de la mente” en el colectivo. En ¡dame lo que me corresponde!
cambio los pequeños, en general,
parecen querer romper con el “statu Ante tal descaro alguien como yo hubiera contestado
quo”, buscar identidad en otras co- con una buena reprimenda para este hijo. Un castigo
sas, salir, ser los primeros en algo. A ejemplar ¿Quién se cree que es? debe aprender quién
no ser que vean a su hermano mayor manda aquí, ¡sigo vivo!
como un buen referente, buscarán
romper la normas. Si no encontra- Pero esta historia es nuestra histo-
mos esa identidad en casa nos ire- ria, nosotros a una le dijimos a Dios,
mos a buscarla a otro sitio. Busca-
¡Ahí te mueras! No nos interesa
mos primogenitura. Jesús lo sabía,
conocerte, ni tener relación algu-
sentirnos menores no es un buen
motor para tomar decisiones.
na contigo, solo danos lo que nos
corresponde y desaparece. Nietzs-
Y comienza la acción, de manos che dijo: Dios ha muerto. Y quizá
del más joven de nuestros prota- eso es lo que hay en el corazón
gonistas que humano, desde siempre.

PERDIDO_OKBETA3.indd 103 8/6/16 10:54


104 PERDIDO
Y este era su deseo: heredar, recibir lo que Sin libertad para negar a Dios,
solo Dios puede dar, la Vida, pero a la vez
no tendríamos libertad para
desvincularse del dador. La humanidad ha
querido esto desde el Edén, la independencia
amarle, y Dios aún sabiendo
de Dios, la negación del Padre, ser nuestro que le rechazaríamos como pa-
propio Dios y Señor. Un superhombre. dre, nos creó. ¿O no lo sabía?
Pero a pesar de todo, este padre, en lugar
de menospreciar a su hijo y castigarle por
su insolencia, con todo el dolor de su cora-
zón, se acercó a sus hijos
y les repartió los bienes.

¿Por qué lo hizo? No tenía necesidad. Pero Él


respetó la decisión del hijo menor, de los dos.
Y le dio dos terceras partes al hijo mayor, al
que correspondía la “doble porción” y un tercio
al hijo pequeño. Toda una fortuna. Desde ese
momento el hijo mayor era considerado el res-
ponsable de los negocios y como un aparente
buen hijo, se quedó en casa. Aunque el padre
aún era señor y hacía usufructo de los bienes,
ahora el hermano mayor era responsable.

Y esta historia es importante no solo porque


la contó Jesús, sino porque es nuestra historia.

Dios, aún sabiéndose rechazado por noso-


tros, nos dio, con todo el dolor de su cora-
zón, la herencia.

Porque cada vez que respiramos, o vivimos PARA VOLAR


un día más es porque Dios nos dio la heren-
1
cia de la vida, algo que solo puede dar Él. No ¿En qué te pareces al hijo
importa si vives como si no existiera. Aún así, menor de esta historia?
¿Qué has emprendido desde el
Él te da la vida. Un regalo, una gracia común sentimiento de “hijo menor” por el afán
para todos, aunque deseen la muerte de Dios. de ser alguien o demostrar algo?

2
Qué increíble realidad. El creador siendo me- ¿Qué crees que debería
haber hecho el padre de la historia?
nospreciado por su creación, y Él, humillado, ¿Actuó bien al respetar la voluntad del
permite el ejercicio libre de la voluntad de sus hijo menor que solicitaba la herencia?
¿Qué alternativas tenía?
hijos. Porque el rechazo debe ser una opción
real si queremos ejercer y manifestar verda- 3
¿Qué aprendes de un Dios que “da los
dero amor. El libre albedrío puede ser la causa bienes” a todos los hijos que viven
de las cosas más hermosas, pero también de bajo su techo, lo merezcan o no?
¿Es un padre injusto?
las más destructivas, es un riesgo que Dios ¿Se ha desentendido de su
cree que merece la pena correr. responsabilidad paterna? ¿Por qué?

PERDIDO_OKBETA3.indd 104 8/6/16 10:54


15.13

LEJOS
No muchos días des-
13 

pués, juntándolo todo el


hijo menor, se fue lejos a
una provincia apartada; y
allí desperdició sus bienes
viviendo perdidamente.

E l futuro está en manos de los


hijos. Ahora son ellos los que
toman las decisiones importan-
una libertad que había deseado desde hacía tiempo.
Sin normas, sin tener que rendir cuentas a nadie, la li-
bertad ilusoria delante de él. Lejos de casa.
tes. Y el tiempo pasa y
No muchos días des- Y allí desperdició sus bienes.
pués, juntándolo todo el ¿Cómo? No lo sabemos. Más adelante su hermano
hijo menor, se fue lejos. mayor afirmará que lo derrochó con prostitutas, pero
quizá solo fuera una acusación basada en el dolor.
Juntarlo todo significa que vendió
todas las posesiones que le corres- En cualquier caso “mal-gastó” lo que tenía. No produjo
pondían y lo convirtió en dinero. Lo nada, porque no tenía tierras, no estaba en casa. Tenía
hizo rápido, probablemente lo ven- muchos bienes, sí, pero limitados, siempre limitados. Y
dió a un precio más barato por las se limitó a vivir y a gastar lo que tenía. Su tiempo, su ju-
prisas. Para una familia, las tierras ventud, su inteligencia, fuerza, relaciones, posesiones,
eran la herencia más preciada, pero futuro, vida. Lo desperdició todo.
este hijo decidió vender su parte,
con la vergüenza que eso supon- Como nosotros. Podemos tener muchos recursos,
dría para su familia y su hermano mucho tiempo, mucha fuerza e inteligencia. Pero
mayor que veía como su patrimo- todo eso, si estamos apartados, solo conseguiremos
nio disminuía por las decisiones de desperdiciarlo. Aunque tengamos muchos “bienes”
su hermano. Toda una deshonra. Y siempre serán limitados. Siempre limitados. Olvida-
¿para qué quería hacerlo? para irse, mos que todo eso es una herencia del padre, pero
para independizarse. No quería nin- “apartados” la herencia se termina, tarde o temprano.
gún vínculo con su familia. Vivía en
la ilusión de que él, por sí mismo, Queremos que la fuente de energía no se aca-
podía vivir lejos. Y así lo hizo. be nunca, que nuestras pilas alcalinas duren para
siempre, pero eso no es posible. Apartados, separa-
Y llegó dos de la fuente, todo acaba.
a una provincia apartada;
Apartado de todo lo que había El hijo pródigo; así es como lo conocemos, como un de-
conocido hasta ahora, un nuevo rrochador de bienes, que no supo valorar lo que tenía.
mundo lleno de posibilidades, con Que malgastó todas sus posesiones. Porque él pen-

PERDIDO_OKBETA3.indd 105 8/6/16 10:54


106 PERDIDO
saba que la riqueza consistía en esos bienes,
olvidando que lo más valioso que tenía era un
padre, su mayor Bien. Pero lo abandonó.

Y por eso, este hijo pródigo, lejos, aparta-


do, perdido, malgastaba lo que tenía
viviendo perdidamente.

Y este adverbio nos habla de una manera de


vivir. Hiciese lo que hiciese lo hacía “perdi-
damente”. Perdía fuerzas, perdía momentos,
perdía vida. Perdía tiempo. Perdía herencia.

El tiempo, lo más valioso


que tenemos, se pierde
y nunca vuelve,
y esta era la historia
de este hijo.

Podía pensar que estaba disfrutando la vida,


pero estaba perdiendo el tiempo. Creía que esta-
ba madurando, pero estaba perdiendo el tiempo;
creía que estaba construyendo su futuro, o ga-
nando dinero, afianzando su autoestima, auto-
rrealizándose, o haciendo historia, pero…
PARA VOLAR
Estaba perdiendo el tiempo. 1
¿Qué diferencias hay en la gestión de
Viviendo perdidamente.
unos bienes cuando sabemos que son
limitados, comparándolo a una gestión
de bienes ilimitados?
Porque vivir perdidamente, vivir lejos, es des-
perdiciar los bienes, malgastar tu vida. 2
Haz una lista de las 5 cosas
más valiosas que posees,
sean o no cosas materiales.
Porque lo importante Una vez hecha la lista, medita
no es si tienes mucho o poco en qué dice de ti tu lista.

de todo eso, sino quién eres 3


¿Crees que la relación de este hijo
y quién serás. con su Padre era su verdadero Bien?
¿Por qué?
¿Qué implicaciones tiene esto
Con o sin bienes. en nuestra vida?

4
Piensa en dos o tres actitudes,
Él creía que por fin era libre, pero estaba to- comportamientos o costumbres
mando un rumbo que le llevaría, casi sin dar- de tu vida actual que quizá se podrían
catalogar como “vivir perdidamente”.
se cuenta, a la mayor esclavitud y humillación Solo identifícalas y piensa
que jamás había experimentado. por qué actúas como lo haces.

PERDIDO_OKBETA3.indd 106 8/6/16 10:54


15.14

HAMBRE
Y cuando todo lo hubo
14 

malgastado, vino una gran


hambre en aquella provin-
cia, y comenzó a faltarle.

T odo lo bueno se termina. Todo


el bien, todos los “bienes”, van
desapareciendo; mientras te man-
eso ocurre nos damos cuenta de las cosas que son
realmente importantes en nuestra vida.

tengas lejos de casa el proceso es El hambre demuestra que no somos seres indepen-
una pérdida continua. El hijo poco dientes, hemos sido creados para depender de cosas
a poco fue perdiendo su fortuna externas a nosotros. A nivel físico es obvio. Consumi-
y cuando todo lo hubo mos energía, que no podemos generar por nosotros
malgastado, mismos. Necesitamos la energía externa para mante-
no había más opción que sobre- nernos vivos. Y todo nuestro ser es igual, necesitamos
vivir. Se acabó el sueño y comen- energía externa para nuestra alma, nuestro espíritu y
zaba la pesadilla. Y todo va de nuestro cuerpo. Tenemos hambre, porque nuestros
mal en peor porque propios recursos no son eternos, se agotan.
vino una gran hambre
en aquella provincia. Porque, cuando falta la energía,
nuestro ser pasa hambre,
No solo a él le sobrevino la necesi- es decir, desea algo externo a sí
dad, sino a toda la provincia. Toda mismo para poder seguir viviendo.
esa zona que está “lejos”. Un siste-
ma alejado es un sistema que mal- El hijo pródigo pasaba hambre
gastará los bienes del padre. Con las y comenzó a faltarle.
consecuencias que eso conlleva. Y se dio cuenta de que lo había perdido todo, que no
tenía suficiente por sí mismo para sobrevivir. Comen-
Los tiempos de hambre en la his- zó a faltarle la herencia del padre que había consu-
toria de la humanidad son terribles. mido indiscriminadamente. No solamente con cosas
Las personas más amables son ca- “malas” sino también supliendo necesidades lícitas,
paces de hacer cualquier cosa por comida, abrigo, gastos…Vivir al fin y al cabo. Cosas
un plato de comida o algo que se le que Dios quiere suplir pero que nosotros decidimos
parezca. ¿Qué importa lo que ten- tener sin Él. Pero todo se acaba, todo falta, nada es
gas si no hay comida? Lo más vital eterno. Solo Él. Grave error es convertir los medios en
para sobrevivir escasea, y cuando fines, porque dejamos de vivir y solo sobrevivimos.

PERDIDO_OKBETA3.indd 107 8/6/16 10:54


108 PERDIDO
Descubrimos entonces que nuestros recur-
sos, los físicos y los anímicos, no son infini-
tos. Nos faltan.

Quizá ahora la necesidad lleve al hijo a tomar


una buena decisión. Se acabó lo que se daba.
¿No quieres volver?

PARA VOLAR
1
¿En qué “provincia” vives?
¿Cómo la llamarías y
qué leyes la gobiernan?

2
¿Has pasado hambre alguna vez?
¿Cuáles son, según tu criterio,
las 3 ó 4 cosas más importantes
de la vida?

3
¿Qué puedes aprender sobre ti
al comprender que eres un ser
dependiente de
“lo que puede faltarte”?
¿Cómo moldea esta realidad
tu día a día?

PERDIDO_OKBETA3.indd 108 8/6/16 10:54


15.15

SIN SENTIDO
Y fue y se arrimó a uno
15 

de los ciudadanos de
aquella tierra, el cual le
envió a su hacienda para
que apacentase cerdos.

P ero el orgullo no nos permite


rectificar con facilidad. Los re-
cursos para vivir se han terminado,
pero nuestra alma sigue con ham-
bre de identidad. Necesitamos ali- desesperada y este ciudadano solo querría deshacer-
mentar nuestro ser con algún tipo se de él. No era necesariamente malo, simplemente un
de alimento. Necesitamos hacer hombre, que formaba parte del sistema, un ciudadano,
algo con nuestra vida, darle sentido. el cual le envió a su hacienda para que
apacentase cerdos.
Y
El Hijo pródigo en lugar de regre- Así, este hombre le dio “trabajo”. Por decir algo. No hay
sar a casa nada malo en apacentar cerdos. Cuidar de una piara.
fue y se arrimó a uno Pero en la cultura donde Jesús está contando la histo-

de los ciudadanos de ria, el cerdo era un animal inmundo. Apacentar cerdos

aquella tierra. era un trabajo humillante, y quizá para muchos, repul-


sivo. Eran animales sucios, sin demasiado valor. En la
No encontrando en él mismo nada
imaginación de los oyentes el hijo pródigo había llega-
que hacer, buscó fuera de él. Se
do a un punto de no retorno, al lugar más terrible en el
acercó a un ciudadano, alguien
que podía estar. Al pozo más hondo. Vivir apacentan-
respetable de la provincia. Posi-
do cerdos. “Maldito el que cría cerdos” reza el Talmud.
blemente como un mendigo, un
pordiosero, andrajoso, suplicando
Habiendo nacido en casa de un padre hacendado,
algo para hacer. No tenía propósito
donde él podía ser heredero, lo desperdició todo y aho-
y por lo tanto buscaba alternativas,
ra se limita a sobrevivir haciendo lo que la vida le ofre-
como todos nosotros. En nuestra
ce, estar con cerdos. Conformándose con lo que llega.
necesidad buscamos sentido, bus-
camos alimento. Tenemos hambre. Además, tampoco era un trabajo “necesario”. Los cer-
dos no necesitan demasiados cuidados. Probablemen-
Imagina al hijo perdido con harapos, te el ciudadano le dio esa tarea más para deshacerse
con una mala imagen, un no-desea- de él que porque lo necesitase. Era algo “aparente-
do. Se acercaba en una situación mente útil”, una ilusión de hacer algo provechoso, pero

PERDIDO_OKBETA3.indd 109 8/6/16 10:54


110 PERDIDO
objetivamente puede que no tuviera ningún
sentido apacentar cerdos, solo darle una su-
puesta utilidad a su vida. Un propósito ficticio.
¿Te suena?

Porque cuando estás lejos del padre te confor-


mas con cualquier cosa. Vivir para trabajar, o
para sobrevivir un día más, o para tener más,
para disfrutar más, lo que sea. Olvidando que
éramos herederos de un padre que tenía una
casa llena de alimento para nuestra alma. Nos
encontramos en la hacienda, pero no es la
nuestra, terminamos trabajando para “otro”.

Para alguien que ni siquiera tiene interés en


nosotros; no busca que avancemos, solo
quiere deshacerse de nosotros, jamás nos
dará identidad de hijos.

Sufría de amnesia espiritual,


ya no se sabía “el hijo amado”,
y eso trae consecuencias
terribles.

Terminó siendo un esclavo, un siervo, el último


eslabón de la sociedad, rodeado de cerdos, tanto
así, que quizá pensaba que él era uno de ellos.

PARA VOLAR
1
¿A qué personas te has arrimado a lo
largo de tu vida? ¿Por qué razón?
¿Qué te han aportado?

2
Acerca de apacentar cerdos,
¿qué tareas o responsabilidades estás
llevando adelante sin meditar si son el
lugar en el que debes estar?
Tómate el tiempo de repasar tus labores
habituales para analizarlo con calma.

3
¿Qué criterios deberíamos tener para
decidir qué hacer con nuestra vida?
¿Cómo podemos estar seguros de que
estamos en el lugar adecuado?

PERDIDO_OKBETA3.indd 110 8/6/16 10:54


15.16

CERDOS
Y ALGARROBAS
Y deseaba llenar su
16 

vientre de las algarrobas


que comían los cerdos,
pero nadie le daba.

P asaron los días, la costumbre te


transforma, tu manera de vivir
condiciona tu manera de pensar.
“Yo soy yo y mis circunstancias…” Pero llega un mo-
mento en el que las circunstancias absorben todo tu
yo. Tu humanidad va desapareciendo. Y te engulle “la
realidad”. Ya no eres protagonista, solo atrezzo.

Porque si no vives como piensas


El hijo ya no sabía que era hijo
pensarás como vives.
y deseaba
cosas que jamás imaginó que desearía. La Biblia es
¿Quién era ahora el hijo? Solo enfática aquí. Este joven aún deseaba cosas. Porque
veía las jornadas pasar, amanecía el ser humano es un ser que desea, que necesita co-
y anochecía, y todo era igual, una sas externas a su ser. Nunca es independiente. De-
vida en “automático” sin futuro a la sea propósito, desea felicidad, placer, tranquilidad y
vista, ni oportunidad de cambio. El aventura; desea sentir, descansar y conocer, explorar,
necesita seguridad. Desea verdad.
fango era su hábitat, los cerdos su
única compañía, su diálogo interno
era una suerte de locura, perdiendo El problema para Dios no es que
poco a poco su humanidad, la que deseemos. Nos creó para desear.
una vez tuvo en una casa que aho- La pregunta es ¿qué deseas? La
ra ya no era ni siquiera un recuerdo, enseñanza de la Palabra no es que
solo una quimera lejana. Se amol- deseamos demasiado, sino que
daba a su ambiente cada vez más. deseamos demasiado poco. Nos
conformamos. “No os conforméis…”
La realidad externa termina por in-
teriorizarse y transformar tu ser, tu Llenar
mente, y te conviertes en un objeto nuestra vida con cosas que en realidad no nos pueden
satisfacer es un síntoma de que hay un vacío en noso-
más del mundo. Sin capacidad de
tros. Siempre nos queremos llenar, de todo lo externo,
tomar decisiones libres. Parte del
porque estamos carentes de algo. ¿De qué?
decorado de un teatro donde des-
conocemos al director. Títeres con
Si Dios nos creó con ese deseo es porque puede su-
hilos invisibles, autómatas que vi- plirlo, sin duda. El problema es buscarlo en la fuente
ven con la ilusión de libertad. equivocada. En el dios, el padre, equivocado.

PERDIDO_OKBETA3.indd 111 8/6/16 10:54


112 PERDIDO
El apóstol Pablo nos dice, hablando acerca desear cosas que jamás imaginamos que
de las personas que pretenden satisfacerse desearíamos. Pero tenemos hambre, y nos
sólo con cosas terrenales que “ Su dios es domina una “mentalidad de algarrobo”.
su vientre”.
¿Se puede caer más bajo? Sí:
Sus apetitos. Son esclavos de sus propios de- pero nadie le daba.
seos, no son libres. Y cuando alguien no es libre No solo se distorsionan nuestros deseos y se
empieza a hacer cosas que no haría si fuera libre. vuelven más bajos, sino que además el siste-
ma no nos permite saciarnos; competimos por
Adoramos aquello que necesitamos, aque- algarrobas, nos peleamos por recursos, dine-
llo que creemos que nos mantiene con vida. ro, relaciones insanas, posiciones, seguridad,
¿Qué adoras tú? placer sexual egoísta, orgullo y realización
personal. Y ahí estamos, viviendo por debajo
de lo que significa ser “humano”, peleando por
Porque tú adoras intentar conseguir una algarroba que solo nos
lo que deseas. hace olvidar un poco más quiénes somos real-
mente. Ahora sí, su degradación no puede ser
Aquello sin lo cual crees que no puedes vivir, mayor, tiene una vida infrahumana. Y no creo
esa necesidad que pretendes suplir cada día, que nadie, en el fondo, desee vivir por debajo
ese es tu dios. de la dignidad que supone ser humano.

El hijo perdido desea, Nota: Puede que te gusten las algarrobas lite-
desea llenar, ralmente, para gustos colores, pero en la ense-
desea llenar su vientre… ñanza de la parábola, la connotación de las al-
de las algarrobas garrobas es esta, comida para cerdos. Disfruta.
(¡!) ¿Sabes qué son las algarrobas?¿las has
probado? ¿cómo es posible que este joven
¡desee! comer algarrobas? la respuesta es fá-
cil: porque tiene hambre, y cuando hay ham-
bre cualquier cosa que te pongan por delante
es objeto de deseo. Aunque sea algo tan bajo
que
PARA VOLAR
sólo lo 1
comían los cerdos. ¿Has experimentado alguna vez la sen-
sación de falta de sentido en tu vida?
¿Qué pensabas en esos momentos?
Si tienes el estómago lleno, de pan, de bue- ¿Crees que los seres humanos tenemos
propósito en esta vida?
na carne, jamás se te ocurriría comer alga-
rrobas. Mucho menos desearlas. Pero el hijo
2
¿Qué algarrobas deseas?
pródigo ya no se acordaba a qué sabía el pan Analiza tu tiempo libre para examinar
de papá, y su mente soñaba con algarrobas. tus deseos reales, aquello en lo que
estás invirtiendo tu vida.
¿Qué dicen tus algarrobas acerca de
¿Cuáles son tus algarrobas?¿Cuáles son quién eres y qué buscas?

esos deseos que sabes que NO deberías de- 3


sear? ¿Sabes por qué el joven soñaba con ¿Qué algarrobas gobiernan
la cultura en la que vives?
comida para cerdos? porque hacía tiempo ¿Qué desea y persigue la gente
que no se alimentaba de alimento para se- a tu alrededor? En tu opinión,
¿por qué se conforman a esas
res humanos. Y lo mismo me ocurre a mí, y algarrobas? ¿Qué les aporta?
a ti. Lejos de casa de papá comenzamos a ¿Qué les falta? ¿Qué necesitan?

PERDIDO_OKBETA3.indd 112 8/6/16 10:54


15.17

VISAGRA Y PAN
Y volviendo en sí, dijo:
17 

¡Cuántos jornaleros en
casa de mi padre tienen
abundancia de pan, y yo
aquí perezco de hambre!

E l versículo 16 es el final de la es-


piral de autodestrucción des-
cendente. Si no ocurre nada, lo que
tratarnos como objetos. Y no somos animales. El hijo per-
dido tiene voluntad propia, el problema es que a estas altu-
ras su voluntad ya no es suya. Está presa, y es incapaz de
le espera es la muerte. Toda su vida
reaccionar por sí sola. La solución entonces es imposible.
se ha ido apagando, el hijo menor
ha ido desapareciendo bajo el fan-
go, en una dinámica de la que es El rescate de la voluntad humana
imposible salir. ¿O no? es imposible.

Los primeros oyentes de esta histo- Sólo un milagro puede salvarnos.


ria están esperando que “alguien”
acuda a rescatarlo, que alguien lo
Y entonces ocurre ese milagro. Justo en la mitad del
encuentre, está perdido, está en el
capítulo 15, una bisagra transformadora, al menos los
barro, es hora de que aparezca el
primeros pasos de un cambio de inercia.
héroe y le salve. Pero el buen pastor
está con su oveja, y la mujer está
tranquila en casa con su colección El hijo “por sí mismo” reacciona
de monedas. “¿Dónde está el otro y volviendo en sí
hermano? ¿O el padre? Aparecerán comenzará una reflexión que le llevará de vuelta a casa.
de un momento a otro.”
Pero, ¿cómo se da este cambio?
Pero no ocurre nada. No hay resca- En esta historia no lo sabemos.
te, no como pensamos. Porque el
ser humano necesita ser rescata-
Quizás, viéndose rodeado de cerdos, con el barro has-
do, pero no desde fuera solamente.
ta el cuello, cayó en cuenta de lo terrible que era su
vida. Pero ¿por qué en ese momento?¿por qué no an-
El ser humano está
tes? ¿o después? ¿Cuál fue el detonante que le abrió
perdido por dentro. los ojos y le hizo recordar?

Y es mucho más complejo que una Jesús no nos lo dice. La voluntad humana es el centro
oveja, y no es un objeto, Dios no va a de lo que somos, ¿Hay algo que la mueve?¿algo más

PERDIDO_OKBETA3.indd 113 8/6/16 10:54


114 PERDIDO
profundo? El misterio de lo que subyace en lo ¿No es increíble? Lo que recuerda no es a su
más hondo de nuestro ser sigue sin resolverse, padre dándole de comer, sino a los trabaja-
mientras tanto nosotros seguimos viviendo y dores, y los envidia porque ellos, sin ser hi-
tomando decisiones como si no hubiera nada jos, tenían comida suficiente. Imaginaba a los

más. Vivimos entonces en la ilusión de libertad, jornaleros comiendo tranquilamente después


de un día agotador. Disfrutando de una abun-
pero atados a cosas que ignoramos. Necesita-
dancia de la que él se había alejado.
mos conocer la verdad, y la verdad nos haría li-
bres, auténticos. Verdaderamente libres.
Por el interés te quiero Andrés.

¿Qué mueve tu voluntad?


Sí, el hijo se acuerda de su casa, no porque
¿Cómo sería tu historia?
eche de menos a su padre o su familia, sino
porque tiene hambre. No es la relación con
En cualquier caso, si la Biblia dice que el hijo
su padre lo que extraña, sino lo que eso le
vuelve en sí, es porque no está en sí. Hasta
aportaba a su vida.
ese momento estaba “fuera de si”. Lo que ha-
bía hecho hasta ese momento lo había hecho
Nuestro amor hacia Dios es, como dice
como alguien que no era él mismo. Como un
C.S. Lewis, un amor-necesidad. No es un amor
loco, un desquiciado o algo peor. Él era hijo de
perfecto. No es por el mero hecho de amar a
un padre, y estaba actuando como otra cosa.
su padre, sino por el pan que hay en su casa.

El evangelio y su propuesta, ciertamente, no Es por eso que recuerda a su padre.

es que dejemos de ser nosotros. Demasiadas


veces se ha presentado un mensaje donde se Es cierto, nuestra alma necesita alimentarse y
nos invita a dejar de ser nosotros para con- solo en casa del padre podemos tener lo que
vertirnos en otra cosa. No. deseamos. Quizá no sea un amor perfecto, qui-
zá no es la mejor razón para pensar en papá,
La buena noticia es que podemos ser noso- pero al menos, Él vuelve a nuestra mente. Y
tros, el “nosotros” que Dios pensó que fuése- para Dios, eso es suficiente. Porque si Él está
mos, los hijos amados de un padre que espera ahí, en nuestro interior, aunque sea por una mo-
pacientemente. Eso es lo que somos, pero vivi-
tivación equivocada, puede transformarnos.
mos fuera de nosotros mismos. Vivimos en la
mentira del fango y la esclavitud, y si la verdad
Y yo
no alumbra nuestras mentes, podremos vivir y
no quiero valorar si el hijo merecía el perdón
morir en esa mentira eternamente. ¡Vuelve a
del padre, sabiendo que iba a volver no por un
ti!¡Vuelve hacia ti! En esa huida de uno mismo
amor sin sombras, sino por necesidad. Por-
hacia fuera no encontraremos nada, sólo ham-
que al final al padre eso no le va a importar.
bre. ¡Vuelve a ti, y serás humano, otra vez!
Él es capaz de limpiar mis motivaciones, aun-
que estén manchadas de barro.
Porque este hijo parecía algo menos que hu-
mano, un despojo, que deseaba algo demasia-
Porque no tengo otra opción, no tengo otra
do bajo para su condición. Pero volviendo en sí,
salvación. Lejos de Él,
recordó la verdad de quién era, a pesar de no
merecerlo; recordaba de dónde había caído y aquí
dijo: ¡Cuántos jornaleros en estoy perdido, en este sitio, inmóvil, sólo, en-
casa de mi padre tienen abun- terrado en el olvido
dancia de pan, perezco de hambre!

PERDIDO_OKBETA3.indd 114 8/6/16 10:54


Gracias a Dios por el
hambre del alma, por-
que apunta a una rea-
lidad que no se puede
suplir con nada “aquí”.

Muy pocos de nosotros podemos


imaginar lo que es morir de hambre,
lo que es sentir hambre que duele.
Pero sin duda, el hambre moviliza;
hace que hagamos cosas, a veces
buenas, otras veces malas. Pero no
nos deja estar quietos.

Las algarrobas saciaban tempo-


ralmente, pero había un hambre
de pan dentro de ese joven, que
solo podía ser saciada en una
mesa. La de su padre.

PARA VOLAR
1
En la parábola ¿Qué significa
“volver en sí” y como consecuencia
“estar fuera de sí”?
Explícalo con tus propias palabras
y haz una lista de rasgos de ambos
perfiles: Rasgos de volver en sí vs.
Rasgos de estar fuera de sí.

2
¿Crees que Dios acepta siempre mi
“amor-necesidad” o solo a veces?
¿De qué depende?
¿Cómo sé si amo con sinceridad
o solo por interés?
¿Es todo el interés malo
por definición?

3
¿Qué aprendes del amor del Padre
en este capítulo considerando que Él
sabe que tenemos hambre y que,
al menos en ocasiones, le buscamos
por nuestra necesidad?

PERDIDO_OKBETA3.indd 115 8/6/16 10:54


116 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 116 8/6/16 10:54


15.18

PENSAR
Me levantaré e iré a mi
18 

padre, y le diré: Padre, he


pecado contra el cielo y
contra ti.

E
l hijo sigue su discurso inte-
rior y toma una decisión:
me levantaré e iré a mi
padre,
no a casa de su padre, sino a su pa-
dre. No un lugar sino una persona,
una relación. Eso es lo importante.
Ahora el discurso se centra en el en-
cuentro personal que tendrá. ¿Cómo
reaccionará? El nombre de su fami-
lia ha sido humillado por su culpa, ha
huido, ha malgastado la herencia, se
ha alejado. Y ahora va a dar la cara.
¿Qué le espera? Seguramente un
Había cometido muchos errores, pero todos, en realidad,
padre enfurecido, resentido con su
eran un pecado contra su padre y sus leyes, su manera
hijo, que explotará al verlo, de ver la vida. Todo se resumía en una desobediencia y
y en una falta de confianza en los criterios de su padre.
toda su ira caerá sobre él. El hijo
lo sabe. Se lo merece.
Da igual cuáles fueran sus peca-
Aún así toma la decisión, no sola- dos. Todos eran contra su padre.
mente será una idea bonita, una No es solamente contra el cielo,
quimera, sino un pensamiento que contra las normas, sino contra una
se convertirá en un acto.
persona. No es infringir unas leyes
nada más, sino un problema inter-
La reflexión debía llevarle a la acción.
Le diré: Padre, personal, relacional.
buen comienzo,
he pecado contra el cielo Como dijo el rey David después de acostarse con la
y contra ti. mujer de otro y de mandar matar al marido (que era

PERDIDO_OKBETA3.indd 117 8/6/16 10:54


118 PERDIDO
amigo suyo): “Contra ti, contra ti, solo he
pecado” dice dirigiéndose a Dios.

David había pecado contra mucha gente,


pero a fin de cuentas, el pecado es contra
Dios, que hará justicia a todos.

Este mundo actual, a pesar de su abundan-


cia, está lleno de injusticia. Gente explotada
y abusada, pobreza y desigualdad, explota-
ción y trata. Lo que a veces no sabemos es
que todo eso, al final, se lo estamos hacien-
do a Dios, estamos yendo en contra de su
cielo, de sus leyes y en contra de Él. Porque
su intención para nosotros no era esa.

Y Él, un día
hará justicia a todos.

Este hijo era consciente de eso. Él formaba


parte de los malos de la película.

Ojo por ojo, diente por diente, es lo justo, y el


padre es justo. Pero quizá pueda ganarse su
perdón. Realmente el hijo está arrepentido, al
menos en el sentido de que hubiera preferido
no llegar a esa situación.

En su mente, ensaya el discurso, un discurso


de: Voy a pagar los platos rotos.

Cree que puede ganarse el perdón de su pa-


dre haciendo algún esfuerzo.
PARA VOLAR
1
¿En qué llevas ya tiempo pensando y
Como nosotros. aún no lo has convertido en acción?
¿qué está impidiendo que lo hagas?

2
¿Debemos pedir perdón a Dios
cuando ofendemos a otros o solo
a las personas? ¿Por qué?
¿Qué relación hay entre nuestra
relación con los demás y Dios?
Mt. 25:41-45

3
¿Cómo crees que Dios un día
hará justicia a todos?

PERDIDO_OKBETA3.indd 118 8/6/16 10:54


15.19

ESCLAVOS
Ya no soy digno de ser lla-
19 

mado tu hijo; hazme como


a uno de tus jornaleros.

Y continúa pensando: delante como su heredero. Porque nuestras decisiones


ya no soy digno de ser nos moldean, las buenas y las malas. Y podemos llegar
llamado tu hijo; a convertirnos en algo que no éramos. Terrible. Y no ser
y tiene razón. Porque ser hijo no es dignos de continuar con el legado.
solamente compartir un ADN.
Este hijo menor sabe que el único que puede reconocer su
Puede que en un nivel continuase dignidad es su padre. Nadie más. Por lo tanto, su identidad
siendo hijo, pero en la cultura en la depende totalmente de la opinión que el padre tenga de él.
que se cuenta esta historia, tam-
bién había que ganarse el título de Y no puede regresar a casa con dignidad. Con la cabe-
hijo, siendo digno. Debías demos- za bien alta, como si no hubiera hecho nada.
trar que eras capaz de continuar
con el legado familiar. ¡Papá, ya he llegado! ¿qué hay para cenar?
No.
Porque una cosa es
ser hijo y otra heredero. Para acercarse, hay que reconocer que no somos dig-
nos. No hemos sido ni somos buenos herederos. No
podemos venir pidiendo los derechos de hijo.
Eso está en manos de los padres.

Incluso hoy en día. Hoy, muchos nos acercamos a Dios con esa actitud,
reclamando, y exigiendo nuestros legítimos derechos,
Hay que ganarse el respeto. Y sin cómo si ser humano, lejos de casa de papá, desobe-
duda, él, no se lo había ganado, lo deciendo y sin ningún interés por relacionarnos con
había perdido. Él, no tuviese importancia y pudiéramos seguir sien-
do “dignos de recibir su amor”.
Incluso se había perdido el respe-
to a sí mismo. Perdóname pero,
No estamos en posición de exigir nada.
Al regresar a casa, el padre bien
podría rechazarle como hijo, no Además, ya no hay herencia que recibir. El padre le ha-
reconocer a ese hombre que tenía bía dado la parte que le correspondía y lo había malgas-

PERDIDO_OKBETA3.indd 119 8/6/16 10:54


120 PERDIDO
tado. Ser “hijo” ya no tenía sentido. Y no había Recordemos que de lo que se trata es de res-
nada más que heredar, había demostrado que taurar nuestra relación con Él. Reconciliarnos.
no era un digno heredero. Y en sus matemáti-
cas mentales solo había un plan B para poder No simplemente cumplir los requisitos, demos-
estar en la casa del que una vez fue su padre: trar que podemos trabajar y así poder comer.
hazme como a uno
de tus jornaleros. Porque nuestro problema no es haber desper-
diciado los bienes, sino haber roto nuestra re-
Convertirse en un esclavo, o un trabajador lación de confianza con Él, con el corazón de
con salario. Ganarse el estar en casa. Por- papá Dios. Eso es lo que hay que resolver, y
que esta es nuestra reacción natural cuan- no se resuelve trabajando ni haciendo buenas
do la culpa nos invade. obras. Ni siquiera poniendo cara de jornalero.

Debemos hacer algo para restituir nuestro Nuestro protagonista va a volver a casa, lo ha
mal. Debemos pagar, plato roto por plato decidido, pero no es consciente aún, de que
roto. Es lo único que se nos ocurre. el problema no son sus malas acciones, sino
aquello que lo ha llevado a hacerlas.
Debemos volver a ser merecedores de co-
mer pan. Ganarnos el pan, por obras. Dios no busca jornaleros,
ni esclavos, ni trabajadores.
La aparente humildad que expresa esta frase
nos impide ver la gravedad del asunto. Por- Busca hijos.
que quiere volver a casa, no para estar con su
padre, sino para comer pan.

Trabajando.

Como muchos, que queremos ir al cielo, no


porque allí esté Dios, sino porque allí hay
eternidad. Y haremos lo que sea necesario
para ganarnos el derecho de entrar en casa.
PARA VOLAR
1
El arrepentimiento del hijo no era totalmente ¿Qué debemos hacer para
volver a la casa del Padre?
sincero, todavía quería hacer las cosas por sí ¿Qué nos da derecho a entrar, vivir
mismo, incluso en casa de su padre. Volver y o permanecer en su hogar?
demostrar que era digno. 2
¿Qué diferencia hay entre
ser hijo y ser heredero?
“Ganarse” la vida, la vida eterna. Ga. 3:29; 4:7

3
Y olvidamos que la eternidad es Dios. Dedica unos minutos a reflexionar
por qué quieres la vida eterna
No un lugar.
y qué disfrute encuentras en la
persona de Dios Padre.
Y a Dios no se le puede ganar. Nuestro ¿Es Él suficiente para ti?

error no es estar en el lugar equivocado, 4


¿Crees que puedes hacer algo por ti
sino poner nuestra confianza en la perso- mismo para pagar los platos rotos?
na equivocada. ¿Por qué?

PERDIDO_OKBETA3.indd 120 8/6/16 10:54


15.20

ABRAZADO
Y levantándose, vino a su
20 

padre. Y cuando aún esta-


ba lejos, lo vio su padre, y
fue movido a misericordia,
y corrió, y se echó sobre su
cuello, y le besó.

E l hijo menor no se lo pensó más


y levantándose,
vino a su padre.
que el padre también podría decírselo con propiedad:
“No eres digno, ni siquiera para ser uno de mis jornale-
ros.” Podría ser una respuesta, y no le faltaría razón. Y el
Después de tomar la decisión, actuó. hijo habría hecho el viaje en balde.
Y se levantó rumbo a casa. Porque
para hacer cosas importantes hay En cualquier caso, valía la pena intentarlo, se había
que levantarse. Lo contrario es estar equivocado, profundamente, había confiado en su
recostado, tumbado o caído. Lo con- plan de vida, y había fracasado.
trario es estar conformado, sin reac-
cionar. Pero no hay que conformarse, Se encontraba en bancarrota espiritual.
así dice Romanos 12:2. ¡Levántate!
re-acciona, vuelve a activar aquella Estaba por los suelos, como una moneda olvidada.
vida que está dentro de ti y que te im- Roto y desanimado como una oveja perdida. Sólo se
pulsa a moverte para cambiar las cir- levantaría una vez más, para ir a su padre. El hijo ya no
cunstancias que te rodean. Y es que, determinaría su propio futuro. “Todo quedará en ma-
cuando te mueves, todo a tu alrede- nos de la decisión de mi padre”.
dor cambia porque tu perspectiva
cambia, porque estás cambiando tú. Comenzó el camino de regreso, sin fuerzas pero de-
cidido. Puede que externamente irreconocible para
En la Biblia, Dios nos invita a levan- cualquiera, sin un atisbo de lo que fue, todavía le
tarnos, constantemente, y este hijo, quedaba un buen tramo para llegar a casa
después de volver en sí, se levantó. y cuando aún estaba lejos,
Fue consecuente con su decisión. algo ocurrió. Porque en esta última historia lo que está
perdido vuelve, pero sigue estando lejos, y por mucho
Repasaba cientos de veces en su que se acerque a la puerta de casa, estará tan lejos
mente su discurso, no quería olvi- como al principio. A menos que alguien lo deje entrar.
dar ni una sola palabra. Le sobre-
venían dudas, temores y desánimo. Dio un par de pasos más y
lo vio su padre,
Quizá no valdría la pena volver, era y lo reconoció.
demasiado consciente de su condi- Al irreconocible. El padre no estaba dentro de
ción, no soy digno, se repetía. Sabía casa, había salido, estaba fuera, ¿estaba buscando

PERDIDO_OKBETA3.indd 121 8/6/16 10:54


122 PERDIDO
algo?¿estaba buscando a un hijo? ¿era la Su motivación es intrínseca y nace de un
primera vez que salía a buscarlo? amor incondicional, “se le conmovieron las
entrañas” dice literalmente. A pesar de tener
Y aquí, las parábolas de la oveja y la moneda un corazón roto por las decisiones de su hijo,
comienzan a tener sentido otra vez, reverbe- sigue buscando y esperando que vuelva.
ran. El padre espera, sí, pero también busca.
El amor de Dios se traduce en misericordia,
Y ese día, el padre lo vio. Detrás de toda la en el momento que nos ve. ¿Qué lo mueve?
mugre, su delgadez, su rostro estropeado y Él mismo, porque Él es amor. Y cuando se en-
sus harapos, vio a un hijo. cuentra con nosotros, Él es misericordia.

Y fue movido a misericordia, Y corrió,


¿Qué lo movió? Las motivaciones pueden ve- imagina la escena. Un hombre de su edad, en
nir de muchos lugares. una cultura en la que solo estaba bien visto
que corrieran los niños, los soldados y los es-
A algunos les mueve tener más, a otros la jus- clavos. Corriendo. Lleva una túnica hasta los
ticia, a otros la fama o el dinero y así. pies lo que supone que tiene que subirse las
faldas de la misma para no tropezarse, lo cual
¿Qué es lo que mueve las decisiones del padre? hace la escena mucho más ridícula si cabe.
¿Por qué se inclina hacia la misericordia? Nadie No supo mantener la compostura, su mise-
de fuera lo empujó, ni le aconsejó que lo hiciera. ricordia le empujó a correr hacia su hijo, no
le importaba perder su dignidad si podía con

No fue una motivación externa. ello alcanzar lo que se había perdido.

De hecho, cualquier motivación externa lo ¿No es eso lo que hizo Dios cuando se
movería hacia la dirección contraria. Al re- hizo hombre?
chazo y la ruptura.
Acercaos a Dios… (Decía Santiago, el herma-

El hijo era un insulto para la familia, había de- no pequeño de Jesús, qué ironía) y Él se acer-

rrochado la riqueza de todos entre los genti- cará a vosotros. Aunque estemos lejos.

les, su nombre debía ser desarraigado, el pue-


blo entero debía burlarse de él, y hacerle una Él vendrá corriendo.
“Kezazah”, una ceremonia para que quedara
claro que era un paria que no merece nada. No estimó el ser igual a Dios como cosa a que
Delante de todo el pueblo y el clan familiar aferrarse. Sino que se despojó, y pareció un
sería expulsado socialmente, sin oportunidad simple esclavo corriendo… Por amor.
de volver a integrarse, se lo tenía merecido.
Eso es lo que había que hacer. Era la ley. Y se echó sobre su cuello, y…
un momento. Ahora sí que ha perdido to-
¿Qué pensarían del padre, un hombre tan res- dos los papeles. Se echa sobre su cuello. Lo
petable como Él si no lo hiciera? A lo mejor lo abraza. En el original dice algo así como: se
acusarían de blando, un tonto del que se aprove- abalanzó. Sin tapujos ni formalidades. De
chan. Pero ellos no saben nada, no son su padre. nuevo rompiendo todo el protocolo, porque

PERDIDO_OKBETA3.indd 122 8/6/16 10:54


su hijo estaba cerca. El hijo está El perdón, una de las demostraciones de amor más
perplejo. Estaba preparado para extravagantes que existen; se le aplica al que no lo
todo menos para esto. merece, al andrajoso lleno de pecado, si no, no es
perdón, es justicia retributiva.
Ese abrazo suponía una acepta-
ción que el hijo derrochador jamás Debemos aprender a abrazar como Dios abraza,
podría haber imaginado. al sucio, al pordiosero de corazón, aceptar toda su
Y todavía no ha abierto la boca. condición, antes de pretender cambiarle o limpiarle.
Todavía no ha pedido perdón. Pero solo lo podremos hacer si debajo de la mugre
podemos ver a un hijo.
Sus ropas y su carne huelen a cer-
do, a ese animal inmundo de los Como hizo Dios con nosotros.
gentiles. Aún así el padre lo abrazó, Y si no fuera suficiente
lo recibió de la forma más íntima. le besó.
Es su hijo. Los padres y madres que conozco besan mucho a sus
hijos. Es un gesto de cariño e inocencia, y cuando son
Porque el padre no perdona cuan- niños lo reciben con alegría y entusiasmo. Por mucho
do le pedimos perdón. que un hijo crezca, sus padres siempre lo verán como su
niño. En la adolescencia ya no queremos que nuestros
padres nos besen. “¡Quita papá que están mis amigos!”
El secreto, el miste-
rio revelado, es que
Porque hemos crecido.
el padre YA le ha-
bía perdonado. Sólo
Pero los padres pueden ver, detrás de un hombre rudo,
que el hijo vivía en la
a un niño que necesita todavía que le abracen y le be-
mentira de que no. sen; detrás de una mujer segura de sí misma, a una
niña necesitada de que la aúpen hacia el cielo.
Lejos.

El padre, al besar a su hijo, al abrazarlo, le devuelve a esa


El padre no espera siquiera a que
inocencia, no porque lo merezca, sino porque Él quiere.
el hijo esté limpio para aceptarle.
El hijo tiene la cara sucia, quizá una barba desarreglada,
Le abraza y se identifica con él y le
y una mirada desconcertada, a lo mejor vidriosa.
acepta con toda la suciedad inclui-
da, manchando sus propias ropas.
Pero Papá Dios quiere que entienda que es “el hijo
amado”, aceptado, que se alegra de verle, que no
Y entonces, la aceptación co-
puede contener su alegría, porque a Dios le encanta
mienza a limpiar a su hijo.
sentir más gozo. Y sella su aceptación con un beso,
que simboliza el perdón del Padre.
Y así es Dios. Él nos perdona, y por
eso nos acepta. Mucho antes de
Cuando alguien da un paso hacia
que reaccionemos. El evangelio es
que Él nos ha perdonado. Es la rea-
Dios, Él corre desde la eternidad
lidad profunda de Dios. Y del ser
hacia nosotros a la velocidad de
humano. Dios es amor. Un amor en la luz multiplicado por la veloci-
misión, un amor que perdona. dad de la luz, para abrazarnos.

PERDIDO_OKBETA3.indd 123 8/6/16 10:54


124 PERDIDO
Para besarnos. Y no le importa lo que los cielos
y la tierra piensen acerca de esa humillación.

El Dios soberano, sentado en su trono de


justicia, lleno de gloria y dignidad, impasi-
ble ante la adoración de miríadas de ánge-
les, baja corriendo del trono, se arremanga
las faldas y pierde las formas.

Toma forma de siervo, y recibe a un pecador


con un abrazo efusivo y besos,
como si fuera un hijo amado,
en el que tiene contentamiento.

PARA VOLAR
1
¿Qué te impide levantarte?
O dicho de otra forma...
¿Qué te mantiene tirado en el barro
sin levantarte y regresar
a tu verdadero hogar?

2
¿Qué podemos hacer como hijos para
que nuestro padre nos vea?
¿En qué momento nos puede “ver”
y ser movido a misericordia?

3
Dios quiere besarte. Justo ahora.
Piensa por unos minutos en ello,
tan sencillo y tan profundo.
¿Cómo te sientes?
¿Qué te está comunicando Dios,
el Creador, a ti?

4
¿Qué crees que ocurre en ti,
como consecuencia de ser recibido
por Dios así?

PERDIDO_OKBETA3.indd 124 8/6/16 10:54


15.21

DISCURSO
DE ANDRAJOSO
Y el hijo le dijo: Padre, he
21 

pecado contra el cielo y


contra ti, y ya no soy dig-
no de ser llamado tu hijo.

Y
Rodeado del abrazo de un padre Porque en esto consiste el amor: no en que nosotros
que le ama y recibe, se siente ca- hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a no-
paz de hablar, aunque a lo mejor sotros. Así es, quizá Dios se comunica con nosotros de
no entiende bien lo que está pa- formas que van más allá de las palabras, que trascien-
sando. Entonces den, que comunican más. Su presencia que nos rodea,
el hijo le dijo: Padre, su cariño, su aceptación y su perdón, son un mensaje,
porque durante años ha estado le- el más importante que quizá jamás hayamos escucha-
jos, no ha habido ni una palabra en-
do. Sea como sea, Él siempre toma la iniciativa, y es en
tre ellos, debe medir bien lo que dice.
esa seguridad que el hijo puede decir:
Y no hay mejor comienzo que éste.
He pecado contra el cielo y contra ti, y
contra tus normas, pero no solo contra ellas, también
Jesús nos lo enseñó: Cuando oréis
contra tu persona. Y no debemos olvidar que de eso se
decid: “Padre nuestro” ¡Qué atre-
trata, no de volver a cumplir unas normas nada más, sino
vido por nuestra parte! ¿Con qué
de restaurar una relación. El hijo se conformaba con vol-
cara podemos hablarle así a Dios?
ver a acatar las normas, pero veremos que la intención
Podemos, porque Él, mientras ha-
de Dios padre es mucho más profunda, está interesado
blamos, nos está abrazando.
en restaurar la confianza y el amor de su hijo hacia él.

El hijo lo puede decir con confian-


za, no por sus propios méritos, sino Pero aún le deja hablar un poco más y escucha:
porque el padre, mientras habla, le ya no soy digno de ser llamado tu hijo.
está abrazando. El hijo es consecuente, ha dicho lo que tenía pensado
desde la pocilga. Ha verbalizado su realidad. No es digno.
Aunque el hijo es el primero en
hablar, lo puede hacer porque su Hoy hay algunas corrientes teológicas que quieren
padre le ha comunicado algo, sin darle la vuelta al evangelio. Nos dicen que es nuestra
palabras, pero al fin y al cabo es el dignidad la que hace que Dios nos ame. Nada más
mensaje más importante que el hijo lejos de la realidad. No soy digno. Pero estoy siendo
podía recibir: Eres acepto, aceptado. abrazado. Pero no soy digno. Pero estoy siendo abra-
Eres mi hijo. Por eso puede llamarle zado. Dale todas las vueltas que quieras. Esto, señoras
padre, sin merecerlo. y señores, es el evangelio.

PERDIDO_OKBETA3.indd 125 8/6/16 10:54


126 PERDIDO
No merecemos ser llamados A partir de ahora, en nuestra historia, el que
actuará, el que dará las órdenes y el prota-
sus hijos, pero aún así Dios nos
gonista que ocupará toda la escena será el
trata como si lo mereciésemos. Padre. Hasta que aparezca otro actor secun-
dario. Este hijo menor solo se dejará llevar, se
El padre aún no ha dicho nada. Podría llamarle
dejará guiar, perplejo ante un amor que nues-
esclavo, siervo, desconocido… nuestro protago-
tra comprensión no termina de alcanzar.
nista lo sabe. No es digno de ser llamado “hijo”.
Y esta humildad, este reconocimiento y arre-
El padre va a interrumpir, va a hablar. Le
pentimiento es necesario en nuestra salvación,
pido a Dios que en su misericordia, inte-
no podemos apelar a nuestra dignidad, porque
rrumpa todos mis discursos y mis intentos,
es irreal, la hemos perdido. Somos responsa-
que me silencie y que le pueda escuchar, en
bles. Y puede que no sea un arrepentimiento to-
sus brazos, no quiero nada más.
talmente sincero, puede haber intereses mez-
clados, pero es una oportunidad, es un amor
Un andrajoso como yo,
imperfecto, pero para el padre es suficiente.
no necesita nada más.

Como han dicho tantos, “hasta las lágrimas


de nuestro arrepentimiento tienen que ser
lavadas con su sangre”. Porque el arrepen-
timiento sincero es algo que puede hacer
alguien que no está totalmente corrupto, al-
guien que tiene algo de bondad en sí para re-
conocerse pecador. Y quizá en mí no hay su-
ficiente bondad para reconocer mi situación.

Aún así, hago lo que puedo, con torpeza, lo digo,


intento ser sincero, y me abandono a la volun-
tad y a los brazos de Dios, y que Él haga conmi-
go lo que considere, no tengo más opción.
PARA VOLAR
1
Y estas palabras serán la últimas que veamos ¿Crees que Dios te acepta
tal como eres?
que pronuncia el hijo menor, su última acción. ¿No quiere cambiar nada de ti?
En tal caso,
¿qué significa que te acepta?
“Hijo” es lo último que va a pronunciar.
Porque el padre no va a permitir que termine 2
¿Qué palabras crees que deberías decir-
su discurso. le a tu Padre hoy? Sin maquillaje, sin
oratoria, sin tapujos... Habla con Él.

Vemos una omisión que nos salta a los ojos. 3


¿Qué debo apartar de mi vida para ser
abrazado y besado por Dios?
El hijo estaba tomando aire para decir: ¿Qué actitudes me alejan
de ese abrazo?
“Hazme como a uno de tus jornaleros”.
4
¿Qué he aprendido de la religión que
Se quería ganar el pan, el derecho de estar en lugar de acercarme, más bien me
otra vez allí. Pero Dios Padre no le permitirá separa, y cómo puedo simplemente
estar en su presencia?
continuar con el discurso, la meritocracia aquí Escribe ideas al respecto
no sirve. Dios no busca esclavos. y ponlas en práctica.

PERDIDO_OKBETA3.indd 126 8/6/16 10:54


15.22

PERO
Pero el padre dijo a sus
22 

siervos: Sacad el mejor


vestido, y vestidle; y po-
ned un anillo en su mano,
y calzado en sus pies.

M
pero
e encanta cada vez que
aparece un
Nuestro amor hacia Él no es perfecto
Pero Dios

en la Biblia, sobretodo si viene Dijo a sus siervos: sacadle el mejor


antes de algo que va a hacer Dios vestido, y vestidle;
el Padre. Recuerda que el padre abrazó a su hijo todavía su-
cio y harapiento. Porque Dios nos ama tanto que
Suelen ser respuestas increíbles, nos acepta como somos,
porque cuando las circunstancias
son muy adversas, Dios siempre tie- Pero
ne algo que decir. Mi “pero” favori- Nos ama tanto que no nos va a dejar como estamos.

to está en la epístola a los romanos


3:21, después de todo intento de sal- Las ropas del hijo eran trapos,
vación por nuestras acciones, Dios llenos de suciedad, de inmundi-
aun así nos salva, (vv. 21-26) Y este
cia, demasiado tiempo rodeadas
“pero” de Lucas 15 es igual de gran-
de, es la palabra que va a cambiarlo
de cerdos, hechas jirones, y Dios
todo. Las reacciones del padre, que quiere cambiar eso.
es libre para hacer lo que quiera, no
dejarán de sorprendernos. Quiere cambiar nuestras ropas, nuestro olor, nuestra
podredumbre y nuestro corazón. Y nos pondrá en pro-
cesos de limpieza para que podamos parecer más “Su
Ten las mejores expectativas cada
Hijo”. Para ello usará a otras personas, que nos ayuda-
vez que Dios diga un “pero”.
rán a tener el mejor vestido. Incluso nos vestirán de Hijo.
Me encanta la comunidad donde Dios me pone, ellos
En nuestras fuerzas es imposible
son lo que me ayuda a limpiarme; unos a otros, lavándo-
Pero Dios… nos los pies, con aceptación pero sin conformismo. Y lo
hacen por orden del Padre, es nuestro llamado.
Estamos perdidos
Pero Dios… Así es la vida cristiana, una vida donde, aunque no somos
dignos, el Padre nos acepta y nos cambia, en ese orden.
Somos culpables Ese es su plan, compartir su dignidad con nosotros. Una
Pero Dios… dignidad que perdimos, que solo recuperamos en su acep-

PERDIDO_OKBETA3.indd 127 8/6/16 10:54


128 PERDIDO
tación incondicional y en su amor transformador, “a medida”. Pero el padre tenía calzado para
y que vemos reflejada en los demás. Aceptación su hijo. Seguro que después de lavarle todo el
y amor transformador. Misericordia y verdad. cuerpo, los siervos le lavaron los pies con cuida-
do y le pusieron el calzado nuevo, para él.
Y así, los unos a los otros nos ayudamos a
revestirnos de hijos. Porque tus zapatos eran un signo de tu identidad
y los lugares que frecuentabas. Y al igual que tu
ropa, definían quién eras. Y el padre quería que
Y
todos supieran quién era el que llegaba a casa.
si aún nos parece poco, el amor de Dios si-
gue autosuperándose, y da una nueva orden:
Como aquel José de Egipto, que después de
poned un anillo en su mano,
interpretar el sueño del faraón fue revestido,
lo había malgastado todo. Y aún así el padre le
y pusieron anillo en su dedo y se le dio dig-
vuelve a convertir en heredero legítimo, y con
nidad, recién salido de la cárcel, así nuestro
el anillo le da la autoridad de hijo en la familia.
protagonista es recibido como un héroe en
No solo le acepta, no solo le viste, sino que le
la casa de su padre.
restituye la herencia, a pesar de haberla mal-
gastado. Ese anillo representa su dignidad,
Aunque no somos dignos, Él nos hace dig-
contiene el sello de la familia, vuelve a tener
nos, esta es la paradoja.
el “nombre” del padre. Su verdadera herencia.

La gracia del Padre es infinita


Nuestra herencia, la vida, la verdadera vida,
la eterna, vuelve a ser nuestra. Y ahora an- Pero…
daremos de otra manera y para ello necesi-
tamos zapatos nuevos.

Y
Por eso el padre pide que le pongan
calzado en sus pies. PARA VOLAR
En aquella época el calzado era algo impor- 1
Hoy estoy preocupado o cansado de...
tantísimo. La gente no solía tener más de
Pero Dios... ¿Qué crees que Dios quiere
un par. Y los esclavos normalmente no te- hacer por ti hoy?
nían ni uno. Iban descalzos.
2
Haz una lista de nombres propios de
El hijo tendría los suyos destrozados, como en el personas que Dios tiene a tu alrededor
hoy para trabajar contigo en tus pro-
cuadro de Rembrandt “el retorno del hijo pródi- cesos de limpieza y cambio. Dedica unos
go”. O es más probable que no llevara ningunos, minutos a dar las gracias por ellas.
a lo mejor los había vendido por comida. En cual- 3
quier caso, no podía seguir andando así. Las he- ¿Qué dicen las marcas de tus pies de los
caminos que estás recorriendo?
ridas en los pies eran frecuentes, no existían las ¿Qué dicen tus ropas, tu agenda,
aceras que tenemos ahora y los caminos esta- tus compañías y amistades?
ban llenos de piedras y espinos, y los pies lo su- ¿Estás viviendo como un hijo del Padre?
¿Qué caminos quieres andar con tu
frían. Hacía falta un buen calzado para cuidarse. nuevo calzado?

4
Además, mis zapatos no necesariamente te sir- Explica con tus palabras que “Dios nos
ven a ti. Tenemos distintas tallas. Es algo muy ama tanto que nos acepta como
somos, pero nos ama tanto que no va
personal, y no nos sirve cualquier calzado, son a dejarnos como estamos.”

PERDIDO_OKBETA3.indd 128 8/6/16 10:54


15.23

MATADLO
Y traed el becerro gordo
23 

y matadlo, y comamos y
hagamos fiesta;

E
y
l padre cambia su tono de voz,
levanta su mano
trilogía, y una verdad de repente se revela:
Alguien tiene que morir.

señala hacia un punto concreto de


Papá Dios es bueno,
sus tierras. Tiene cerca a sus sier-
vos, que harán su voluntad. Y con
su gracia es infinita;
voz firme exclama: Papá Dios es justo,
traed el becerro gordo su justicia es infinita.
y matadlo.
Efectivamente, hay alguien que no se Y Dios te ama, pero tú has roto demasiados platos, has
alegrará de que el hermano pequeño malgastado la herencia, has pecado contra sus nor-
haya vuelto. Y no, no estoy hablando mas, y lo que es peor, has pecado contra tu Padre.
del hermano mayor, que dentro de
poco tendrá su cuota de protagonismo. Decidiste desconectarte de la única fuente de vida que
existe en todo el universo.
Hablo del becerro. El mejor de to-
dos los que había. El lugar donde hay pan para todo tu ser.
El único lugar.
Iba a morir, por orden del padre.
Y en un sentido, estabas muerto, muriendo.
¿Por qué era necesario este deta- Pero el padre te ha abrazado. Y para que entres en casa,
lle en la historia? Algunos dirán para que disfrutes del cielo al que diste la espalda
que es una parábola, no una ale-
goría, y que no debería fijarme en Alguien tiene que morir.
estas cosas. Pero esto es una obra Dios es bueno y justo.
maestra de la literatura. Y como en
una buena película, todos los de- Alguien tiene que pagar la deuda que has dejado en el
talles están bien cuidados: los de- camino. El padre te ama, el padre te perdona. Niega su
corados, escenarios y personajes, derecho lícito de disciplinarte, o incluso de no aceptar-
los colores y los planos de cáma- te. Te ha abrazado, sabiendo que eso le va a costar una
ra, no hay nada dejado al azar. vida. Pero ya tenía algo preparado.

Y ahora nos encontramos en uno de Y si no se castiga al culpable, entonces un inocente


los clímax más importantes de esta debe hacerlo en su lugar.

PERDIDO_OKBETA3.indd 129 8/6/16 10:54


130 PERDIDO
Alguien tiene que morir. “Matadlo” y la ira y el juicio se descargan so-
Algo se tiene que entregar a cambio. bre el sacrificio preparado.
El becerro.
Un sacrificio que el padre ya tenia preparado, Solo a través del cordero de Dios podemos
listo para ESE día. sentarnos a la mesa y comer.

Y aquí nuestra mente se rebela: El gozo en el cielo


No es justo, ¿o sí? Si yo fuera el hijo peque- tiene un precio.
ño, no pensaría si es justo o no, sino si esta
acción está de acuerdo con el carácter del En boca de Jesús, estas palabras tienen un
padre. Si fuera otro que lo observa desde dramatismo atroz, por cuanto Él, será ese
fuera quizá me parecería una injusticia. Pero inocente que morirá por los hijos perdidos
la misericordia triunfa sobre el juicio. que estaban escuchando, los fariseos, los es-
cribas, publicanos y pecadores. Por todos.
El padre no deja de ser justo, no es injusto, es
más que justo. Él iba a morir para que pudiéramos entrar, dis-
frutar de la casa y estar en la fiesta.
Y alguien tiene que morir.
Y ahora mira a Jesús. El que está contando esta Y si entiendes que en realidad el que muere
historia, camino a Jerusalén, Él sabe quién es. Él es es Dios mismo, en Cristo, que se dejó matar
el cordero de Dios que quita el pecado del mundo. por amor, porque no hay mayor amor que
Él es el becerro del padre y también es el Pa- éste, y ves estas tres historias como una sola,
dre, quien le ha visto a Él, ha visto al Padre. y confías en su veracidad, porque sabes que
es la historia del universo y tu historia, esta-
“Traedlo” Dios mismo dando su propia vida rás muy cerca de volver a entrar en casa. Ven,
para que hijos como yo puedan entrar pasa, todo estaba preparado, Dios lo tenía
y todo preparado, Él no improvisó tu salvación.
podamos disfrutar y que tú y yo Él sabía lo que le iba a costar recibirte, y aún
comamos y hagamos fiesta; así estuvo dispuesto a crearte, a abrazarte.
como en Egipto, en la época de Moisés, la no-
che de la última plaga. Familias de esclavos he- Esto es el evangelio,
breos estaban sentadas en la mesa disfrutando nada más, nada menos.
de la Pascua del inocente, del cordero. Comien-
do mientras se salvaban los hijos de todas las
casas que celebraban el abrazo del padre que
también sale a buscar a un puñado de nadies

PARA VOLAR
en tierras extrañas. Gente que no merecía la sal-
vación, pero que estaban celebrando que Dios
salva. Porque donde otros veían un montón de
esclavos y la clase social más baja, Dios veía a 1
La muerte del becerro es al mismo tiem-
su pueblo, a sus hijos. Y esa es la historia: po sacrificio y fiesta, muerte y vida.
¿Qué debe ser sacrificado en tu vida
Un hijo regresa, hay fiesta, para que haya fiesta? ¿Qué debe morir
en ti para que reboses vida? Ap. 3:2
pero muere el inocente.
2
Imagínate la situación: ¿Qué ha conseguido Jesús en su sacrificio
Jesús contando la parábola e incluyéndose que tú no podrías haber conseguido
por ti mismo?
en ella. Simplemente genial. El tipo de Cristo
¿En qué radica la importancia
en un momento de tensión narrativa. de su muerte?

PERDIDO_OKBETA3.indd 130 8/6/16 10:54


15.24

RE-VIVIR
porque este mi hijo
24 

muerto era, y ha revivido;


se había perdido, y es
hallado. Y comenzaron a
regocijarse.

¿ Por qué hacer fiesta?¿por


qué proclamarlo a los cuatro
vientos?¿por qué un sacrificio
ha revivido;
¡Revivir! Eso es mucho más que vivir. ¡Gloria a Dios! Él no
solo es el que nos da vida, sino que nos da vida dos veces.
tan valioso? Y el padre responde
porque este mi hijo
Un muerto no puede hacer nada para revivir, no tiene
muerto era,
mérito alguno, Lázaro, el hermano de Marta y María no
porque en aquella época, en
pudo hacer nada, solo obedecer las palabras de Jesús
aquella cultura, un hijo así se
consideraba como muerto, un y salir de la tumba al instante. Al “oír” su voz. ¿Cómo?
desheredado. Indigno de seguir ¿Oyen los muertos? Quizá algunos sí.
formando parte de la familia.
La razón de la resurrección de Lázaro fue que Jesús lo
La gravedad del tema va más allá amaba, y poco más.
del hecho de haberse ido unos
días de casa. Ha deshonrado a su El padre nos ama, y si es necesario, este padre nos
familiares. Como nosotros. hace nacer de nuevo. No hay mayor demostración de
amor. Revivir. Rehacer.
Sí, parece que el hijo decide volver,
pero en realidad algo muerto no
decide demasiado ¿no?
Restaurar.
Reconciliar.
Pero eso, puede ser una buena no-
ticia en perspectiva. En la historia el hijo vuelve, por su propio pie, pero
el padre declara que
La gravedad del problema hace se había perdido, y es hallado.
que su solución produzca una Y aquí el verbo es pasivo, ha sido hallado. Aunque en
alegría mucho mayor. un sentido el hijo vuelve por su propia decisión, el pa-
dre afirma que ha sido encontrado.
El hijo estaba muerto, y muerto fue
abrazado, Aunque nosotros volvemos, sabemos que Dios es
y quien nos encuentra, quien estaba “afuera” esperando.
en su abrazo Buscando. Como el pastor, como la mujer.

PERDIDO_OKBETA3.indd 131 8/6/16 10:54


132 PERDIDO
Dios. El concierto termina con una cadencia perfecta,
Porque el menor se y cuando vamos a empezar a aplaudir de repen-

había perdido. Somos hijos, te comienza una coda, sublime e inesperada,


que nos obligará a participar y volver a la reali-
monedas y ovejas.
dad de nuestras vidas para tomar una decisión.
Y justamente ahí era donde Jesús quería llegar.
Aquí bailan juntas nuestra libertad y la sobera-
No nos suelta, el golpe maestro se acerca.
nía de Dios en búsqueda de lo perdido. Ese es el
misterio de nuestra salvación y nuestro regreso.

Él nos busca, nosotros volvemos. Distintas aris-


tas del diamante de la salvación. Una danza. No
le buscaríamos si no nos hubiese encontrado.
Bailemos juntos.
Y
Yo siento una profunda alegría al saberlo,
Y los protagonistas de esta historia también
comenzaron a regocijarse.
Porque el resultado es el mismo que en las
otras dos parábolas, el gozo. El gozo final, el
gozo puesto delante de Él. Todos se regocija-
ban, el padre, los siervos, el hijo…

No es por nuestros méritos, Jesús sufrió,


por nosotros, nos amó, nos abrazó, nos
perdonó, murió, resucitó. Y nosotros los
perdidos y moribundos, revivimos con Él y
comenzamos a regocijarnos.

La gracia de Dios nos impulsa a alegrarnos


PARA VOLAR
y a expresarla de múltiples formas. Qué 1
Haz una sencilla lista de las razones
gran final, lleno de fuegos artificiales, fies- que el Padre te da para tener gozo.
ta, ruido y gozo. No es necesario que lo experimentes
ahora mismo, la lista debe contener
razones que te convenzan a ti.
FIN-THE END Después medita en ellas con calma y
agradece según tu corazón sienta.

2
Y ahí van los créditos… ¿En qué forma piensas que desea el
Qué buen cierre de historia. ¿O no? Padre que vivamos? Según este capítulo,
¿No deberíamos ser personas gozosas?
¿Lo somos? ¿Qué lo impide?
Si fuera paralela a las otras dos, esto sería el final. 3
Pero Jesús añade una nueva tensión para descri- ¿Qué relación tiene el gozo con la
justicia, la gracia o el agradecimiento?
bir lo que provoca su gracia en algunas personas ¿Cómo es tu historia de haber sido
que no acaban de entender que Dios sea bueno hallado por Dios, que ocurrió en
tu vida para que Él te encontrase
y justo a la vez. Es como una cuarta historia. y reviviese?

PERDIDO_OKBETA3.indd 132 8/6/16 10:54


15.25

DESDE FUERA
25 
Y su hijo mayor estaba en
el campo; y cuando vino, y
llegó cerca de la casa, oyó
la música y las danzas;

L a música se oye hasta en la úl-


tima casa del pueblo, imagina-
mos a los amigos y vecinos, reuni-
su hijo mayor estaba en el campo;
Entra en escena el personaje en torno al que girará
este final inesperado.
dos como en las otras parábolas
celebrando el regreso del hijo.
El mayor, no sabíamos nada de él desde que el padre
les había repartido la herencia.
El padre está disfrutando del mo-
mento, la gente comparte anécdotas, Pensemos.
una señora ese día había encontrado Volvamos al pasado, recordemos su historia.
una moneda que tenía mucho valor
para ella, y cuenta alegre todo lo que Cuando el padre les repartió los bienes el hijo mayor
tuvo que barrer para encontrarla; el se convirtió en el señor de la casa. Su padre seguiría
pastor del pueblo lleva una oveja con siendo su padre, pero el que hacía uso legítimo de las
la pierna vendada en sus hombros y tierras, el que cerraba los negocios y tomaba decisio-
está narrando feliz las aventuras que nes, el que servía a su familia y debía empujarla hacia
tuvo que pasar para encontrarla. Los delante, era el hijo mayor. ¡Qué responsable y bueno!
niños revolotean tarareando cancio-
nes. La gente está disfrutando del Pero en realidad, hasta ahora es el gran ausente.
banquete, tomando vino para hacer
una buena digestión. Que no falte el ¿Por qué no fue detrás de su hermano cuando se mar-
pan, ni el vino, ni la carne, reservado chó? ¡Es su hermano mayor! Los hermanos mayores
sólo para la celebración. cuidamos de nuestros hermanos pequeños, se supone.
Podía haberle hablado, cuando estaba haciendo las
No faltaba nada, no faltaba nadie, maletas, haberle hecho “volver en sí” mucho antes.
porque el gozo es contagioso, y al- Era su responsabilidad.
canza a los que están cerca.
Pudo haber ido a buscarle, como un pastor que busca
Para el padre era un día único, po- la oveja perdida. Él, como hermano mayor, tenía la obli-
dría ser el día más feliz de su vida. gación de intentar resolver el conflicto que había en su
familia, entre un padre y un hijo.
Y Era el intermediario perfecto.
había que celebrarlo, Tenía que haber ido a buscar lo que se había perdido.
pero Pero no, es el gran ausente.

PERDIDO_OKBETA3.indd 133 8/6/16 10:54


134 PERDIDO
Decidió quedarse, ser el de moral intachable Pero este hijo no.
y comportarse debidamente como un hijo Ahora la acción ocurrirá cerca de la casa,
que no se aleja de casa. Olvidando que la fuera de la casa.
casa en realidad era el padre. Y el padre lo
que quiere es que los hijos vuelvan, todos. Dentro hay música y danza, el padre está fe-
liz y celebra de manera exuberante. Es el cie-
Muchos de nosotros tenemos esta actitud. Ve- lo en la tierra, todos querríamos formar parte.
mos a los que se van con desdén, vemos a los Pero por alguna razón, el hermano mayor se
que no están por encima del hombro y nuestra queda fuera. Se extraña.
intención no es rescatarlos, sino demostrar que
No somos como ellos. Su vida laboriosa parece no encajar con un ho-
La perfección y el gar lleno de música y danza, ¡algo terrible habrá
moralismo como fin último. pasado para este jolgorio! Y tenía que indagar
qué había pasado, antes de decidir si entrar.
Y esta motivación es terrible para la iglesia.
No se fiaba, su corazón endurecido por los
Una iglesia moralista nunca alcanzará lo que años buscaba respuestas, sin saber que en rea-
se ha perdido, querrá “apartarse tanto” del lidad también buscaba un padre. En su diario
mundo, que jamás querrá saber nada de él. quehacer había olvidado el sonido de la música,
Sin entender que Dios nos envía al mundo, el movimiento del perdón, y vivía amargado por
para rescatarlo. Nuestro fariseísmo particular. un padre aún preocupado por aquél que se fue.
Esa es la esencia de los hermanos mayores. El hermano mayor no lograba entenderlo:
“Pase lo que le pase, se lo tiene merecido-
Pero este hermano estaba en el campo, cum- pensaba- ojalá no vuelva nunca. Ha desper-
pliendo con sus obligaciones. diciado la herencia, y yo aquí trabajando en
el campo intentando levantar lo que él arrui-
nó. No merece volver nunca.”
Nunca se había alejado tanto como el herma-
no menor. Pero sí lo suficiente, como para no
darse cuenta de lo que ese día había pasado.

Y cuando vino,
probablemente fue al anochecer, cuando
terminaba su jornada de trabajo, cansado
de las tareas del campo PARA VOLAR
y
satisfecho con su labor, esperando encontrar
1
¿En qué te pareces al hermano mayor?
en el hogar lo de siempre ¿Qué rasgos, conductas o actitudes
llegó cerca de la casa, tuyas ves reflejadas en este
primogénito?
y no siguió adelante.
No entró, se quedó fuera. Porque
2
¿Es posible vivir en la casa del Padre y
oyó la música y las danzas. estar lejos de su corazón, lejos de Él?
¿A qué puede deberse?
Piensa y escribe diferentes motivos que
Un momento. se te ocurran.
Si oyes eso en tu casa, no te detienes, vas
3
corriendo. No te extrañas, sientes curiosidad ¿Cómo es nuestra visión de los
y tú mismo quieres ir a experimentar lo que hermanos que Dios nos ha dado?
¿Somos guardas? Gn. 4:9
está pasando. Te entran ganas de bailar, es ¿cuidadores? ¿responsables?
lo normal, quieres formar parte de la danza. ¿hasta qué punto?

PERDIDO_OKBETA3.indd 134 8/6/16 10:54


15.26

EL INQUISIDOR
y llamando a uno de
26 

los criados, le preguntó


qué era aquello.

Y llamando a uno de los gado se extraña e incomoda cuando la felicidad está


criados, cerca, convirtiéndola en nuevos argumentos para la
se quedo esperando donde estaba. sospecha. Y convertimos así el mundo que nos rodea
Teniendo la alegría tan cerca prefi- en un reflejo de nuestro corazón a oscuras que se ha
rió que alguien fuera hacia él. Nada apagado con los años. Frío, helado, de piedra. Ya no
le impedía entrar, solo él mismo late con ritmo, ya no danza.
y sus propias murallas. No quería
experimentar el gozo compartido, Y cuando se acercó uno de los criados,
solo saber, averiguar, pesquisar. le preguntó qué era aquello.

Porque nosotros somos el mayor Se queda al margen, a las puertas, pero no accede. Se
impedimento de su amor. convierte en un inquisidor. Prefiere preguntar y cono-
cer por la experiencia de otro, no se atreve a vivirlo en
Este hermano mayor seguía tenien-
primera persona. Miedo y dureza.
do su posición de hijo que vivía en
la casa pero no la disfrutaba. Aferra-
do a sus estándares morales quiere Nosotros nos mantenemos al
conocer los hechos, pero no vivirlos. margen, averiguamos,
preguntamos a otros por su
Como aquellos fariseos que no experiencia, pero Dios no
comprenden la celebración de la ale-
quiere que le conozcamos
gría. Jesús recibía a los pecadores y
comía con ellos, los fariseos podrían
de oídas, sino que nuestros
haberse sentado a disfrutar, encaja- ojos le vean.
ban perfectamente con el perfil de
pecadores, pero preferían mantener- No necesitamos experiencias de segunda mano, necesi-
se a un lado y solo indagar y acusar. tamos encontrarnos con el amor del padre, directamente.

Perdemos el sentido del gozo, el En nuestro andar diario, como los fariseos, como el
resultado final de encontrar lo que hijo pródigo, ajetreados por las tareas del campo, de-
se pierde, y nuestro corazón amar- jamos de experimentar lo que da sentido a nuestro tra-

PERDIDO_OKBETA3.indd 135 8/6/16 10:54


136 PERDIDO
bajo. Porque no servimos para recibir el amor,
sino que nuestro servicio es el fruto natural
de sentirnos llenos de su amor. No somos es-
clavos para servir por obligación, pero somos
los que más servimos, porque somos hijos, y
el compromiso que tenemos como hijos en el
vínculo del amor nos empuja a servirle más
allá de nuestras obligaciones.

Pero este hijo y nosotros pronto olvidamos


el motor de nuestra vida y la cotidianeidad
nos hace perder de vista lo increíble que
es estar en casa de Papá Dios, que hemos
sido creados para disfrutar de Él y perder-
nos sólo en su abrazo, para ser encontra-
dos siempre que lo necesitemos.

Sin el abrazo de papá, nos convertimos de


manera imperceptible en esclavos de la mo-
ralidad, la alegría de servir muta a un deber
y la espontaneidad de una relación se susti-
tuye por una monotonía sin emociones.

Porque este hijo mayor aún no es consciente,


pero necesita la misma gracia que le fue dada
a su hermano pequeño, y a ti.

PARA VOLAR
1
¿Qué te impide experimentar más
gozo de parte de Dios?
Piensa razones externas y también
murallas o barreras internas, tuyas,
que impiden que el gozo forme parte
natural de tu ser.

2
¿Cómo sirves a Dios y por qué?
¿Cuál es la razón para hacer aquello
que haces y qué esperas sacar de ello?
¿Con qué esperanza trabajas para Él?

3
¿Qué papel tienen las emociones
en nuestra relación con Dios?
¿Cómo sientes y experimentas a Dios?

PERDIDO_OKBETA3.indd 136 8/6/16 10:54


15.27

EL
IMPRESENTABLE
27
 Él le dijo: Tu hermano
ha venido; y tu padre ha
hecho matar el becerro
gordo, por haberle
recibido bueno y sano.

E l hijo mayor presta toda su


atención al siervo con ojo in-
quisidor
Su hermano, no había otro, ha vuelto, por su propio pie.
No se dan más explicaciones, ha vuelto. Suficiente.

Y
Está aquí.
Él le dijo:
(Sin anestesia)
No hacen falta más razones.
Tu hermano ha venido; Volver.
¿Cómo? ¿Ha vuelto? Vaya, el im-
presentable se ha presentado. Todo esto que ves es porque él, ha venido.
Y tu padre
El siervo lo introduce como debe: “tu ¡Mi padre! Él lo ha organizado todo.
hermano”. No lo llama por su nom-
bre, los nombres aquí no importan, Las palabras del siervo ahondan cada vez más en un
importan las relaciones que tienen corazón duro y roto, tan cerca y lejos a la vez. “Padre”
entre los personajes, eso es lo que da una palabra que debería generar seguridad y amor,
verdadera identidad; “tu hermano”. en el hermano mayor produce rencor y desconfianza.

Su hermano pequeño. Con el que Había visto a su padre todos los días esperar al que
había jugado hace años, su herma- no debía haber vuelto, llorar por él, soñar durante
no, el que había huido con parte de tantas cenas ¿Os imagináis que hoy volviera? – co-
los bienes de la familia, el derrocha-
mentaba con melancolía.
dor, el que había deshonrado su
nombre. Día tras día, año tras año,
No. No me lo quiero imaginar, es un impresentable,
el rencor se apoderaba de él, con un
no vendrá, irá de mal en peor y se lo tendrá merecido.
sentimiento de autoafirmación y au-
tojustificación, “yo seré el buen hijo”.
Pero el padre esperaba, hasta que hoy
ha hecho matar al becerro gordo.
Ese, ese hermano, había vuelto. Aún no lo vemos, pero la escalada de odio va en au-
Y esa era la razón de lo que ha- mento, el agravio comparativo crece y crece, fruto
bía allí montado, de lo que escu- de un corazón inseguro que no ha interiorizado el
chaba e intuía. amor del padre. ¿Cómo es posible? No hay casti-

PERDIDO_OKBETA3.indd 137 8/6/16 10:54


138 PERDIDO
go, no hay reprimenda, no hay disciplina,
y además hay un festín, una celebración, y
todo esto sabe tanto a injusticia que el her-
mano mayor, haciendo memoria selectiva
olvida todas las veces que ha comido bien
en casa de su padre. El becerro es el colmo,
un gasto más, una muerte, no solo la he-
rencia, ahora también el becerro, el mejor
de toda la hacienda. No había bastante con
haber desperdiciado la herencia sino que
ahora hacemos un sacrificio más, lo mejor
que teníamos en la casa sólo
por haberle recibido,
sólo porque el impresentable se ha presentado.

Como aquel Jesús, que a los pecadores recibe y


con ellos come, mientras los fariseos murmuran.
El hermano mayor, uno más. Quizá yo, uno más.

Pero el siervo da un último detalle, el per-


dido ha vuelto
bueno y sano
¿cómo? Encima vuelve sin consecuencias de
la mala vida que ha tenido.

Ya no es un caso perdido.

El padre lo ha recibido, y lo ha restaurado y lim-


piado. Socialmente vuelve a ser bueno, no malo.

La bondad del padre ha empapado, ha rodea-


do, ha bautizado a su hijo que ha vuelto.

Y ahora está sano, no enfermo. Con capaci-


dad de avanzar, de crecer, de ejercer su papel PARA VOLAR
de hijo en la casa.
1
¿Qué te molesta más de tus hermanos?
¿Qué actitudes o acciones piensas
Todo lo ocurrido es la razón de la alegría de
que deberían hacer y sin embargo,
toda la casa. El amor incondicional del pa- nunca cumplen? Trata de ser
dre produce alegría en todos los corazones, honesto contigo mismo.

ha inundado todo su señorío. Bueno, todo 2


¿Alguna vez te has sentido (o estás
no. Las razones del gozo para unos, son la
actualmente) molesto con Dios por
razón del enojo para otros. cómo trata a alguien?
Trata de recordar algún caso
¿Qué dice eso de ese alguien?
El impresentable se ha presentado. ¿Y de Dios? ¿Y de ti?

PERDIDO_OKBETA3.indd 138 8/6/16 10:54


15.28

RUEGO
Entonces se enojó, y no
28 

quería entrar. Salió por


tanto su padre, y le
rogaba que entrase.

¡Qué buena noticia! ¿no? tado a las normas y no es justo que se haga fiesta. El
Entonces enojo es fruto de su justicia propia, se cree merecedor
debemos esperar la reacción de de aquella fiesta: “debería ser para mi” y brota la en-
este “otro” hijo. El trabajador e inta- vidia que un corazón inseguro siente cuando Dios es
chable a sus propios ojos. A pesar infinitamente bondadoso con el otro.
de no haber cumplido con su come-
tido de hermano mayor al que toca- La autojustificación
ba ir a buscar y reconciliar, podría, nunca trae nada bueno.
al menos, haberse alegrado por el
regreso de su hermano, olvidar los Cuando creemos que cumplimos con los estándares,
desplantes y participar de la alegría nuestro orgullo nos posee y juzgamos a los demás, y por
desbordante que corría más allá de lo tanto nos alejamos de otros corazones, perdemos la
la casa. Pero no, la injusticia de la capacidad de amar a otros y también de sentirnos ama-
misericordia es insoportable para el dos por lo que somos. Ponemos toda nuestra confianza
moralista, y por lo tanto en nuestras acciones y medimos nuestro valor en lo que
se enojó, creemos que hacemos bien. Pero sabemos, en lo profun-
no es para menos. do de nuestro ser que no cumplimos ni con nuestros pro-
pios criterios, nos fallamos constantemente y esto pro-
El padre que acoge sin explica- duce frustración hacia nosotros y enojo hacia los demás,
ciones resulta molesto a un hijo siempre a la defensiva, sospechando de todo y de todos.
que ha intentado por sus medios
ganarse la fiesta. Su corazón está Y ese enojo nos lleva a querer destruir al otro, la esca-
enfadado, con el padre y con su lada de odio nos impulsa a anular al objeto de la gracia
hermano. No entiende la supues- de Dios. Queremos que desaparezca.
ta injusticia, ni la celebración. El
legalismo y las buenas acciones El enojo del hermano mayor envidioso es común en
no permiten disfrutar del gozo la Biblia.
compartido al que Jesús nos lla-
ma. Que un hijo vuelva le hace Por ejemplo Caín, que envidiaba a su hermano Abel
enfadar, porque no se lo merece. Y porque su ofrenda había sido “mejor”. A pesar de que
él cree que sí, siempre se ha adap- Dios habló a Caín con misericordia y bendiciéndole,

PERDIDO_OKBETA3.indd 139 8/6/16 10:54


140 PERDIDO
estaba tan ofuscado que acometió el primer Si los que se queden afuera lo
asesinato de la historia.
harán porque prefieren fiarse
O Esaú, que al saberse engañado por su her-
de sus argumentos y su pro-
mano pequeño Jacob, (teniendo sus razo-
pia justicia antes de rendirse
nes) lo obligó a huir. y confiar en el amor de Dios.
Quizá las puertas del cielo es-
O los hermanos mayores de José que lo qui- tén cerradas por fuera. Con el
sieron matar y terminaron vendiéndolo como candado de los razonamien-
esclavo por no estar seguros del amor de su
tos y la autojustificación.
padre hacia ellos.

FIN. Esta vez sí.


Siempre hay hermanos mayores envidiosos.
Yo espero no ser uno de ellos, pero cada vez
Podría ser.
que me enojo, descubro en mí que mi noción
Pero no en está historia, de nuevo hay movi-
de justicia aún no está limpia.
miento del personaje más inesperado.

Todavía me molesta la gracia de Dios cuando se


Dentro, en la casa llena de invitados, muchos
aplica a otros. Y entonces entiendo que todavía
disfrutaban de que el padre estuviera feliz por
no he sido perfeccionado en su amor. Porque si todo lo ocurrido, nada podría estropear la fiesta.
cuando su gracia en mi no me molesta y en los
otros sí, es que todavía pienso que soy merece-
Pero alguien le informó.
dor, digno, y vivo en la mentira de la meritocracia,
Justo cuando le van a contar lo que está pa-
aún no me he identificado como perdido. sando se genera el silencio necesario para
que todos lo oigan. En medio de las cancio-
Y nes y las danzas, un silencio.
La consecuencia de ser un hermano mayor
enojado es que Tu hijo, tu otro hijo, se ha quedado fuera.
no quería entrar. Está enfadado.

No “puede” entrar. Su idea de justicia se lo Los amigos y vecinos se miran unos a otros.
impide. Está convencido de que es lo correc- Normal – piensan algunos- quizá el padre
to. No participar. Quedarse fuera. El muro de se ha excedido.
la prepotencia y la justicia propia es demasia-
do alto. Y nos aísla. O a lo mejor se dicen entre ellos:
“Espero que el padre no permita el desplante
Mis argumentos juegan en mi contra: de su hijo, es una falta de respeto y más te-
Es mejor ser justo a mis propios ojos que ren- niendo la casa llena de invitados”.
dirme al amor compasivo de Dios. Es mejor
tener razón, mis razones, aunque mi postura Las decisiones del padre se acatan, y nadie
me cueste el no participar. debería osar, y menos en público, llevarle la
contraria. La reacción puede ser explosiva, o
Me pregunto si así será lo que habrá fuera a lo mejor simplemente debería ignorar lo que
del cielo. está ocurriendo fuera.

PERDIDO_OKBETA3.indd 140 8/6/16 10:54


“Si no quiere entrar, que no entre, la Porque sólo un padre puede ver un hijo detrás del dis-
puerta está abierta, pero si no es ca- fraz de autosuficiencia. Puede observar las grietas del
paz de entenderme es su problema.” alma por las que fluye el enojo, fruto de sus frustracio-
nes internas y sus propios complejos.
Pero el padre, este Padre, no es así
Pero Dios
Sólo Él puede ver el vacío de un hijo que no se sabe ama-
No es así.
do, a pesar de los esfuerzos del padre, por la sensación
de nunca hacer suficiente. Observa un corazón endureci-
Salió por tanto su padre,
do que cada vez siente menos, hasta convertirse en una
a buscar, a alguien que se había
piedra incapaz de vibrar por la alegría que le rodea.
perdido.

Humillándose delante de todos. El padre se humilla, le ruega, le suplica. ¡Reconcíliate!


Otra vez. Dejando la fiesta atrás Reconciliaos con Dios…
sale para encontrar a su hijo, al que
ama profundamente. Contigo,
Conmigo,
De nuevo, fuera de la casa.
Con tu hermano.
Y
de nuevo, sin reprensión. Porque lo Ensimismado en su propia justicia está separado
que mueve el corazón del padre es de todos.
la misericordia. Siempre.
De él mismo, no experimenta su verdadera identi-
A todos nos encanta sentirnos dad de hijo.
identificados con el hijo pequeño.
Pero el mayor es otra historia. Me-
De su padre, no respeta su decisión, ni entiende su amor.
rece una reprimenda de su padre.
Empatizar con el mayor parece
De su hermano, no lo reconoce como tal, para él es un
más complicado. Externamente no
extraño, un “otro” incomprensible.
parece vulnerable y su actitud no
es ni de lejos la de humildad.
La incapacidad de conexión de
Dios resiste a los soberbios y da este hermano nos hace ver su
gracia a los humildes. ¿No?
profunda soledad y confusión.
Si el padre va a él, seguro que es para
El padre le pide ¡por favor! (¿?) Que entre. Que acep-
darle una buena lección de humildad.
te a su hermano. Que vea, que abra los ojos ante el
Una buena reprimenda. En un día tan
gozo. Con la misma actitud con la que recibió al pródi-
especial como hoy no debería com-
go, ahora sale en busca de su hijo mayor. Quién sabe
portarse como un niño. Pero al fin y al
si intentó abrazarle, y le rechazó, como el niño que se
cabo, eso es lo que es. Un niño. hace mayor y cree no necesitar más abrazos.

Su niño. Por eso el padre Le rogó, no dio una orden, no apeló a su autoridad, ni
le rogaba que entrase. a su posición, le pidió.

PERDIDO_OKBETA3.indd 141 8/6/16 10:54


142 PERDIDO
Un Dios que no ordena a sus hijos, que
pide, que se deja rechazar.

¡Qué Dios el nuestro que no solamente oye


nuestras súplicas para que Él sea misericordio-
so sino que suplica para ejercer su misericordia!

Nuestro Dios, que respeta nuestra indivi-


dualidad, pero luchará por nosotros más
allá de lo que nosotros queremos. Que será
tolerante con nuestras acciones, pero su
amor trascenderá la tolerancia y procurará
el cambio de nuestro corazón.

Aún así, la ceguera de los fariseos no se re-


suelve fácilmente.

El ruego de Dios, la petición de Dios,


¿tendrá su efecto en nosotros?

PARA VOLAR
1
¿Cómo puedo detectar el legalismo y
la religiosidad que hay en mí?
¿Quién puede ayudarme a liberarme
y abrazar la gracia y la misericordia?
Piensa en personas
con nombre y apellido.

2
¿Cómo trata Dios a los que se
consideran buenos, justos o tienen un
alto concepto de sí mismos?
¿Cómo los trato yo?
¿Qué podría hacer para
verlos como Dios los ve?

3
¿Qué autoridad real tiene las
palabras de Dios en mi vida?
¿Soy un hijo obediente que sigue por
amor los ruegos del Padre?

PERDIDO_OKBETA3.indd 142 8/6/16 10:54


15.29

CABRITO
Mas él, respondiendo,
29 

dijo al padre: He aquí,


tantos años te sirvo, no
habiéndote desobedecido
jamás, y nunca me has
dado ni un cabrito para
gozarme con mis amigos.

E l amor y la paciencia del padre


en esta historia no tienen lími-
tes. Ama con misericordia a sus
dos hijos por igual.
¿Será suficiente haber visto a su padre suplicarle y hu-
millándose delante de sus invitados?¿Podrá su alma
No importa el personaje externo,
lo que está delante de sus ojos. Ya recibir la luz que atraviesa el enojo? Todos esperamos
sea alguien con aspecto de men- que sí, que recuerde quién es.
digo o un altanero, Dios no mira
lo que mira el hombre, Dios mira Pero el hijo, con voz de lamento
el corazón. Y en ambos casos, el
dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo,
padre ve su ruptura. Ha sentido el
no podía empezar peor.
rechazo de los dos. El menor, que
se alejó y no quiso saber nada de “Mira lo que he hecho. Soy un siervo, trabajo y trabajo,

él, pero que gracias a su abrazo ha durante años. Me he mantenido fiel, he trabajado por ti.”
vuelto a vivir el gozo, y ahora el ma-
yor, que teniéndolo delante sigue Su identidad está fundamentada en lo que hace. El ar-
siendo incapaz de sentirse un hijo. gumento con el que empieza es su servicio. No se ofen-
de porque él también es hijo y por eso debería tener el
Mas él, mismo trato, sino porque él ha servido. Y el otro no.
no desiste, e intentará por todos los
medios, que este otro hijo también
Al hermano mayor no le parece suficiente el amor
“vuelva en sí” y se de cuenta de
del padre hacia él. El supuesto agravio comparativo
quién es realmente y deje de vivir
en la mentira de la autosuficiencia. tiene su corazón endurecido. Estaba en casa sirvien-
do, por muchos años, y eso no es malo per se.
El ambiente se puede cortar con
un cuchillo, todos queremos sa- Pero no servía en agradecimiento por recibir tanto
ber lo que el hijo mayor terminará de su padre, sino por obligación, queriendo conse-
respondiendo, guir algo a cambio.

PERDIDO_OKBETA3.indd 143 8/6/16 10:54


144 PERDIDO
Y ahora lo saca a relucir como su primer argu- quien Dios abraza. Y podemos acercarnos “ad
mento para mantener su postura. absurdum” de señalar a Dios, por su misericor-
dia: “a los pecadores recibe y con ellos come”.

Yo sirvo. Y demostrar entonces, que somos


Yo merezco. desobedientes.
Él no.
Que nuestra obediencia no es perfecta. Es una
Cuando pensamos así, nuestro corazón se obediencia a cambio de obtener algo para noso-
vuelve insensible al amor del Padre y lo juz- tros, nos obedecemos a nosotros mismos. Obe-
decer solo cuando la orden está de acuerdo a
gamos. La Buena Noticia se convierte en una
nuestros criterios no es obediencia en absoluto.
mala noticia cuando la escucha alguien que
cree merecer más que los demás.
La única obediencia que agrada a Dios es
aquella que nace fruto de su amor. De saber-
Somos incapaces de disfrutar la fiesta, dema- nos amados. “El que me ama, guarda mis man-
siado pendientes de nuestra moral y del deber damientos” Ese es el orden. Amar, guardar.
y amarrados a nuestra filosofía de los méritos
queremos escalar en nuestra propia opinión. Puede haber una obedien-
cia malvada, herida y no in-
Y reafirmando lo que piensa de sí mismo teriorizada que no agrade a
sigue argumentando, “he estado en casa Dios, en ningún nivel.
no habiéndote
desobedecido jamás”, Estamos tan rotos que somos capaces de
siguiendo con su tesis de perfección para ga- obedecer los mandamientos de Dios y no al
narse el beneplácito del padre dice haberle Dios de los mandamientos.

hecho caso siempre. Está tan ensimismado


que cree que es perfecto, y que eso le da de-
Y
re-sentidos en nuestro interior, hacemos lo
recho a ¡desobedecerle ahora!
correcto pero con la actitud indebida.

En nuestros procesos de autojustificación Tarde o temprano, el gigante de la obedien-


terminamos por vivir en nuestra propia ilu- cia externa se hunde por tener los pies y el
sión de superioridad, y, como ocurrió con corazón de barro.
los fariseos y Jesús, nos ponemos por enci-
ma de la justicia de Dios. Entonces brota el resultado de esta falsa obe-
diencia: el reproche.

He oído muchas veces que no debemos ser


ni intentar ser más buenos y misericordio- Porque si servimos con la ex-
sos que Dios (algo que me parece imposible) pectativa de encontrar valor
cuando parece que estamos siendo dema- en lo que hacemos y la gente
siados permisivos o hacemos la vista gorda. no responde como espera-
Puede que esto sea un riesgo, no lo sé. mos, el veneno de la injusticia
percibida nos inunda y termi-
Pero temo que el mayor peligro es creernos na por romper la presa que
más justos que Dios y señalar a aquellos a retenía nuestro enojo.

PERDIDO_OKBETA3.indd 144 8/6/16 10:54


Ahora el hijo mayor se pondrá al pastor que no descansó hasta encontrar la oveja des-
ataque y acusará ¡al padre, nada carriada. Él podría ser el intermediario perfecto entre
menos! de ser injusto. Le dice: un padre dolido y un hijo rebelde. El que intercede.
nunca me has dado ni
un cabrito para gozarme Siendo el dueño efectivo de la hacienda podría
con mis amigos. haber intentado impedir que se fuera. Pero si tú
estás perdido, no puedes ir a buscar a nadie, antes
Él ya era hijo, de pleno derecho, tienes que ser encontrado.
pero no lo disfrutaba. Le reprocha
que nunca le dio un cabrito, un Todo lo contrario a Jesús, que como verdadero her-
animal pequeño con poca carne mano mayor, no desobedeció al Padre jamás. No tuvo
para disfrutarla con sus amigos. palabras de reproche ni rencor, y mientras la injusticia
En aquella época era algo especial caía sobre Él, sus palabras eran: “Padre, perdónalos
matar un animal y comer carne. Se porque no saben lo que hacen.” Nuestro Hermano, el
reservaba para ocasiones especia- primogénito, salió a por su hermano pequeño, yo, y me
les. El hermano mayor se sentía un
rescató y pagó el precio delante del Padre para que pu-
esclavo, alguien al que no celebra-
diera entrar. Intercedió por mí y pagó toda mi deuda. Y
ban, uno más. Siendo el único hijo
por el gozo puesto delante de él, sufrió el oprobio.
de la casa durante mucho tiempo,
no sabía disfrutar de su posición.

Además, en esta frase se vislum-


bra algo más de su corazón. Ni
siquiera en este momento dice
querer disfrutarlo con el padre. No
quiere una fiesta con Él. El gozo

PARA VOLAR
que quiere experimentar no es con
el Padre sino con sus amigos. Aun-
que vivía en casa, estaba lejos.
1
¿En qué está basada tu identidad?
Amaba por el pan, todos al fin y ¿Cómo te describes? ¿Quién eres?
al cabo, amamos por el pan. Pero Escribe no menos de 5 líneas acerca
de quién eres con honestidad y después
Dios cree que podemos llegarle a léelo con calma y medita en lo
amar por lo que Él es. que has escrito.

2
Y así, este hermano mayor no ¿Qué es lo que más te dolería
si Dios decidiera quitártelo?
sabe salir de sí mismo y sus exi- ¿Cómo crees que reaccionarías?
gencias. Solo piensa en el agra- Job 1:21-22
¿Qué has recibido de Él
vio, centrado en él y sus dere- estos últimos meses?
chos. En lugar de pensar en sus
3
responsabilidades y disfrutar. ¿Qué puedes aprender de tu relación
La ruptura con el padre le llevará a con Dios examinando
tu relación hacia tus hermanos?
no reconocer a su hermano menor. Escribe alguna conclusión
de tu reflexión.

Porque este hijo debería haber ido 4


¿Qué aprendemos de Jesús
por su hermano pequeño, debería como buen hermano mayor?
tener el corazón que tuvo el buen ¿Cuál fue su actitud hacia nosotros?

PERDIDO_OKBETA3.indd 145 8/6/16 10:54


146 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 146 8/6/16 10:54


15.30

RAMERAS
Pero cuando vino este
30 

tu hijo, que ha consumido


tus bienes con rameras,
has hecho matar para él
el becerro gordo.

P ara este hijo, la misericordia es


sinónimo de injusticia. Como
para muchos de nosotros. No lo-
Y ahora, el discurso sigue, y se hunde. Se ensucia
y se enfanga. Más allá del reproche, comienza una
oración aún más triste, pues la falta de confianza
gramos entenderlo. No estamos en el amor de Dios, al mirar a otro, genera envidia.
preparados para comprender que la Nosotros somos los que lo merecemos
misericordia triunfa sobre el juicio. pero
otro recibe más.
En el versículo anterior se enfoca Cuando
en la supuesta falta de amor del esto ocurre, el agravio comparativo nos gobierna. Y
padre hacia él. Su dureza de co- todo se echa a perder.
razón le impide ver el amor con el
que es amado. Sus ansias de ga- Estamos perdidos.
narse “la vida” le han vuelto insen-
sible ante el abrazo del padre. Y aquel Caín que todos llevamos dentro resurge
para envidiar a nuestro hermano pequeño, el que
Para él, su padre ha sido mezqui-
vino
no, alguien que no ha dado lo su-
(…)
ficiente. Con el poder para hacerlo
y nunca tenia que haber vuelto.
no ha sido suficientemente bueno.
Este
Por lo tanto, el padre no es bueno.
(…)
que para mí ya no tiene ni nombre, lo desprecio, no me
Dios no es bueno. Si permite que asocio con él, no es nada mío, no es mi hermano, es
me pase todo esto, que no merez- tu hijo
co, Él no es bueno. (…)
No pidas que lo entienda. Es injusto.
Y este es el discurso del hombre, Y es esa envidia la que le lleva a odiar al prójimo ¿Aca-
orgulloso frente a Dios, sabiéndose so soy yo guarda de mi hermano?
hijo legítimo y exigiendo sus dere-
chos por el trabajo realizado, por su No es consciente de que la queja y la expresión de lo que
dignidad y posición. Nuestras ansias él entiende como injusticia, aunque pretende obtener
de ganarnos “la vida” nos han vuelto atención y llevar la razón, produce en los demás rechazo
insensibles ante el abrazo del padre. y más aislamiento. Caín se quedó solo y lejos, por envidia.

PERDIDO_OKBETA3.indd 147 8/6/16 10:54


148 PERDIDO
Y este hermano mayor quiere destruir al ral de los pensamientos del hermano ma-
pequeño. Y le atribuirá más maldad si cabe. yor. Y así reafirma su posición de autojusti-
Delante del padre le acusará de ficación. El recelo le gobierna.
que ha consumido tus bienes
con rameras, ¿Por qué ha hecho matar el becerro gordo si
él no lo merecía y YO sí?
¿Cómo lo sabe? El texto no lo dice, pero él de- En esta pregunta está la mentira que lo tenía
searía que sí. Que hubiese hecho lo peor de atrapado.
lo peor. Que quedase claro que el padre no ha
visto realmente quién es. Si supiera quién es Porque el hijo menor no lo merecía, pero el ma-
la que le lava los pies… yor tampoco. Los fariseos que escuchaban esta
historia de boca de Jesús se creían superiores
Y entonces, nuestras inseguridades nos a los publicanos y pecadores del versículo 1,
convierten en acusadores del prójimo. sin saber que formaban parte del mismo co-
Siendo de la casa, llamados a justificar, a lectivo. De aquellos que necesitan la gracia de
sanar y a abrazar, para ser como el padre, Dios urgentemente. Porque el amor de Dios es
decidimos dedicarnos a acusar, a señalar, para el mundo, Juan 3:16, su sacrificio es para
y cuanto peor sean, mejor para nosotros. el mundo, no para unos pocos privilegiados, es
para todos, también para hermanos mayores
Más razón tendremos, más satisfacción per- autosuficientes. El becerro gordo también era
sonal por nuestra supuesta perfección. Y más para él, pero no era consciente. Si hubiese que-
temprano olvidamos nuestra miseria, acu- rido, ese día podía comer abundantemente de
sando a otros miserables. Podemos escon- la mesa, pero se resistía a alimentar su alma de
der detrás de la paja en el ojo ajeno una viga la misericordia abrumadora y extravagante del
monstruosa en nuestro corazón. Siempre y Padre que se extendía hacia él.
cuando prestemos atención solo a los errores
de los demás. Mira lo que he hecho y él no. Y por eso la historia no acaba aquí.
Mira lo que ha hecho y yo no.

Rameras, el énfasis es de desprecio. Despre-


cia la vida de su hermano y su contexto, des-
precia a todos. “Es mucho peor que yo, y tú lo
tratas mucho mejor que a mí”.

Porque este hijo tiene un problema. PARA VOLAR


No ama.
1
¿Qué tal está tu vida de quejas,
Es incapaz de amar, porque no se sabe ama- juicios y culpar a otros?
do. Y cuando uno no ama, solo tiene miedo, ¿Qué nivel de murmuración, pensar
lo malo del vecino y condenar
duda, desprecia, acusa, juzga, sobretodo a corre por tus venas?
Dios. Hazte un autoexamen
lo más sincero y profundo que puedas.

Has hecho matar para él el 2


Piensa en 2 o 3 de tus defectos,
becerro gordo. debilidades o inseguridades más
Sí, Dios hace cosas buenas, pero no a mí. repetitivas y dolorosas.
¿Piensas que afectan al modo en que
Por lo tanto es injusto, he hecho bien en no piensas sobre los demás?
confiar en él. Esa es la consecuencia natu- ¿En qué forma?

PERDIDO_OKBETA3.indd 148 8/6/16 10:54


15.31

HIJO, CONMIGO,
TUYAS
 Él entonces le dijo:
31

Hijo, tú siempre estás


conmigo, y todas mis
cosas son tuyas.

Y en el final de la historia, nos


encontramos con el penúlti-
mo esfuerzo del padre por hacer
“entrar” en razón a aquel a quien
ama.
Es desesperante.
Él
el padre, Un cuerpo que está cerca y un alma
entonces le dijo: Hijo, que vive desconectada de la realidad.
le recuerda quién es, eso es lo Que había olvidado su identidad.
primero, hijito, mi querido hijo,
tú siempre estás Porque todos tenemos problemas de identidad. Por
conmigo. eso queremos hacer más, porque queremos ser más.
Le recuerda dónde está Olvidando que ya somos todo lo que podemos ser en
y todas mis cosas Él, si confiamos en Él, si nos rendimos a Él, a su amor.

son tuyas. No hay nada que hacer, solo disfrutar, en serio.

Le recuerda lo que le pertenece.


Y cuando uno disfruta se da más, porque más vale dar
Ser, estar, tener.
que recibir.

El hijo mayor no vivía en la realidad


Se disfruta más. Pero si no sabemos quiénes somos
de la gracia sino en la mentira de los
no podemos ser generosos, no podemos entregarnos
méritos. Quería tener los privilegios
a otros. Porque estamos vacíos de identidad e intenta-
de hijo, pero ¡ya lo era! Qué gran
mos llenarnos con cosas externas, con obras y méri-
contradicción y qué tristeza. Estar tos. Pero el vacío que tenemos es muy grande, es más
perdido en tu propio hogar. Es triste que grande, es eterno.
estar lejos de casa, apartado y andar
perdido, como el hermano pequeño. Eterno, no tiene fin, no tiene tiempo, no se puede llenar
con cosas temporales. Las cosas temporales se redu-
Pero es más triste estar cerca de cen a nada en nuestro interior, no sacian, solo nos de-
casa y vivir perdido. jan la sensación de estar más vacíos, si cabe.

PERDIDO_OKBETA3.indd 149 8/6/16 10:54


150 PERDIDO
El hermano mayor trabajaba mucho, en algo que ya somos, y perdemos, como aque-
el campo, fuera, se afanaba, se turbaba, y lla moneda en el suelo, la impronta e imagen
buscaba en sus quehaceres lo que solo es- de aquel que nos selló.
taba en su Padre. La identidad de hijo. No
sabía quién era, estaba inseguro. Todas las cosas son suyas, el hermano ma-
yor siempre está con el Padre. Siempre. Em-
Nuestras inseguridades nos harán trabajar
manuel, Dios con nosotros, “he aquí yo esta-
para nosotros, por miedo a no llegar a ser
“eso que debemos ser” buscando un yo ré con vosotros todos los días hasta el fin del
desconectado de la fuente eterna de iden- mundo”. Cuánto nos cuesta entender esto.
tidad, el amor de Dios. Porque solos no
tenemos referente para saber quiénes so- Él está. Su presencia es nuestro regalo, es
mos. Necesitamos relación. Somos alguien lo que nos da valor, es nuestra herencia y
frente a otro. Y si nuestro vacío es eterno, aquello que nos asegura nuestra identi-
solo un ser eterno que nos ama puede de- dad. Nuestra relación con Él a través de lo
cirnos cabalmente quiénes somos. ¿Quié- que Él hizo es suficiente para saciar nues-
nes somos? somos lo que Dios dice que tra eternidad. Porque Él es Eterno.
somos y esa verdad está cerca de nuestro
corazón. Él ha puesto eternidad ahí. Pero
No hay otro lugar en el universo donde en-
huimos de nosotros mismos hacia fuera
contrarnos. Pero seguimos perdidos.
intentando encontrarnos, y eso queridos,
es una auténtica locura sin sentido.
Entiéndelo:
Un camino de huida más allá de nuestra No hace falta hacer nada, ni se nos ocurra
identidad condenada al fracaso y a una hacer nada para ganarnos su favor, o ganar-
persecución eterna de un sueño. Ahí afue- nos el becerro. Ya la fiesta es nuestra, nos
ra no hay nada. El hijo pródigo lo experi-
pertenece, ¿Queremos estar con el padre o
mentó. El mayor debía experimentarlo tam-
no?¿Queremos tener gozo compartido?
bién. Estaba lejos, por eso debía
Volver en sí.
Todas las cosas son nuestras.
Como el hermano pequeño, el mayor debía Gracia para todo el que quie-
volver en sí, (v. 17) porque estaba “fuera” de re. Sin medida.
sí. No estaba siendo Él. ¡Y tenía tan cerca la
solución! Estaba cerca y lejos.
Si Él nos dio a su Hijo ¿cómo no nos dará
todas las cosas? La herencia ya era del her-
A la vez.
mano mayor. Es probable que desde un pun-
Estaba perdido, había olvidado.
to de vista legal, si el Padre les repartió los
Olvidar es perder algo dentro de ti.
bienes a los dos en el versículo 12, el becerro
¡perteneciera al hermano mayor!
Y el padre tenía que recordarle quién era.
Recuerda: Eres mi hijo.
¡Qué ciegos estamos ante la superabundan-
Muchos de nosotros, cristianos, vivimos cer- cia de las riquezas de su gracia!
ca, en casa, y no sabemos quiénes somos. Vi- Siendo suyo, no supo disfrutarlo. No hay mayor
vimos como fariseos, esforzándonos por ser tragedia que ésta, como Julieta, que despierta

PERDIDO_OKBETA3.indd 150 8/6/16 10:54


de su sueño para ver a Romeo cer-
ca, pero lejos. Está el cuerpo, pero
no su alma. Nos vibra en el corazón.
Podría ser mi historia, o la tuya.

Dan ganas de llorar,


por él, por mí y por ti.

Pero el padre insiste, nos recuerda


constantemente quiénes somos,
dónde estamos, qué tenemos.

La pregunta es
si confías en sus palabras.
Solo eso.

Papá terminará
su discurso de la manera
más sublime jamás imaginada.

Jesús terminará
su discurso de la manera
más sublime jamás imaginada.

PARA VOLAR
1
¿Cuál o cuáles son tus mayores temores
con respecto al amor de Dios por ti?
¿En qué te da miedo
que te falle Dios?

2
¿Quién dice Dios que eres tú? Escribe no
menos de 3 o 4 líneas sobre lo que tu
Padre dice de ti.

3
Por tanto, ¿quién eres?
¿dónde estás?
¿qué te pertenece?

PERDIDO_OKBETA3.indd 151 8/6/16 10:54


152 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 152 8/6/16 10:54


15.32

LA FIESTA
DEL PERDIDO
Mas era necesario hacer
32 

fiesta y regocijarnos, por-


que este tu hermano era
muerto, y ha revivido; se
había perdido, y es hallado.

L a última frase del padre es


una explicación. El padre no
tiene porque dar explicaciones de
una vez más el gozo es el resultado, el gozo es la meta,
el gozo marca el ritmo de las historias, el gozo nos
dice que estamos llegando al final. Porque el final de la
lo que hace a nadie, y menos a historia de Dios, es gozo. Y Jesús quiere recordárnos-
un hijo que no quiere entender, lo. Quizá quiere recordárselo a sí mismo: “por el gozo
que tiene el corazón endurecido, puesto delante de Él, sufrió el oprobio.”
mas
este padre, en su misericordia, sí Por el gozo que alumbra el final, vale la pena la his-
lo hace, porque quiere que su hijo toria, la búsqueda. Y no es gozo solamente sentido,
interno. Es una alegría eufórica, un gozo incontrola-
comprenda qué motiva sus accio-
ble que debe ser compartido. Un gozo desbordante
nes. Dios no es arbitrario, tiene ra-
de un corazón que se desborda
zones para hacer lo que hace, la ra-
porque
zón es el amor. Y es por amor que le
ama de maneras ilimitadas y Dios no puede contener-
era necesario hacer fiesta. se. Él se regocija, con otros. Con nosotros.
¡Necesario! Porque Dios es amor, es
Gozo.
necesario celebrar que el ser amado
regresa. La fiesta es necesaria. Es
Y de nuevo señala el objeto que le ha provocado la alegría:
una necesidad lógica del resultado
este tu hermano,
de todo lo que Dios está haciendo. En
sí, recuérdalo bien, no solo es mi hijo, es tu hermano
nuestro vocabulario y quizá también
que ha vuelto, y quiero que seáis hermanos.
para Jesús, si tuviéramos que des-
cribir el cielo con una palabra, sería
¿Te imaginas el gozo que eso produciría en ese mo-
sin lugar a dudas la palabra “fiesta”.
mento? ¿si el hermano mayor reaccionase recapaci-
Con todas las de la ley: baile, música,
tando y yendo a abrazar al que había vuelto? ¿si de-
ruido, risas, comida y bebida, provo-
cidiese compartir el gozo que ya había en el lugar?
cadas por una felicidad desbordante,
habría aún ¡más gozo! Se multiplicarían las alegrías, la
como en las buenas bodas. Porque la casa estallaría de felicidad. Qué gran final podría ser.
invitación del cielo es a unirnos a la
felicidad que Dios siente Tenemos el alma en vilo, el padre quiere hacer partíci-
y regocijarnos, pe a su hijo mayor de la realidad de lo que está ocu-

PERDIDO_OKBETA3.indd 153 8/6/16 10:54


154 PERDIDO
rriendo. Lo quiere sacar de su ensimisma- rente a nadie. Es una búsqueda intrépida, que
miento, del engaño de los méritos propios. derrama gracia a todas partes, que no des-
cansa hasta encontrar lo que se había per-
Y repite la misma idea que dijo a sus criados. dido, lo que echaba de menos, lo que extra-
era muerto y ha revivido, ñaba, y que nunca pierde la esperanza y que
la alegría de la resurrección. No hay mayor provoca en el ser humano reacciones tan di-
milagro. Sí, desde una perspectiva, el hijo ha versas como perdón y envidias, amor y odio.
vuelto por su pie, pero desde otro punto de Dependiendo de qué nos consideremos.
vista es como si hubiese estado muerto y hu-
biera resucitado. Un Lázaro que oye la voz de Yo no sé tú, pero yo deseo con todas mis fuer-
la Vida, de la Verdad, que estaba muerto en zas unirme a la fiesta. Para eso tengo que re-
sus delitos y pecados y de manera inmerecida conocer que estaba perdido, que así sea.
vuelve a respirar el aire del verdadero hogar.
Amén.
Y finalmente
se había perdido, y es hallado.
Razón suficiente para el corazón de un padre
que no quiere que acabe la celebración. Una
frase sublime, que resume mi vida, la tuya, la de
aquel que escucha, la Historia de la humanidad.

Estaba perdido y es hallado. Tan sencillo y ex-


traordinario. El resumen de la Escritura desde
Génesis 3 a Apocalipsis 22.

Y aquí acaba la historia ¿o no? ¿Qué pasó des-


pués? no lo sabemos. Quiero imaginar que el
hermano mayor volvió en sí, y fue a abrazar a
su hermano pequeño convencido por el dis-
curso de su padre, tan paciente y comprensi-
vo con él. Me encantaría que los hermanos se
perdonasen mutuamente, que reconocieran lo
necios que eran, que juntos, ese día volvieran a
reconocer a su Padre como lo que era, un buen
Padre. Y que la fiesta reverberase durante días
y que este final fuera el principio de otras gran-
des historias, ahora en familia.
PARA VOLAR
Pero quizá no fue así. Algunos proponen fi-
1
nales más terribles y oscuros, y otros simple- ¿A qué herman@ te está pidiendo Dios
mente no sabemos qué pensar. que vayas y abraces? Ora y reacciona.
Acércate y abraza. Ama y pide perdón.
Haz este ejercicio con al menos una
Pero nos quedamos pensando. persona esta semana.

2
Y Jesús quiere dejarnos con la incógnita por- ¿Qué palabras tienes para el Padre?
Escribe una breve nota con aquello
que la búsqueda de Dios, la de Dios hacia que sientes respecto al Padre que ha
nosotros, produce reacciones. No deja indife- salido a buscarte a ti.

PERDIDO_OKBETA3.indd 154 8/6/16 10:54


15.33

VERSÍCULO 33
No existe. Aún.

P orque terminó la trilogía. Y Lu-


cas calla. No nos dice qué pasó
con los fariseos y los escribas, ni
Los oyentes de Jesús decidieron qué querían ser. Res-
pondieron, porque las palabras de Jesús, su vida y lo
que hizo, su muerte y resurrección, demandan una res-
con los pecadores y publicanos.
puesta por nuestra parte.
No hay versículo 33, pero ahí esta-
ban ellos. Escuchando un final de la
Jesús es la pregunta para la humanidad, y debemos
historia abrupto. A lo mejor alguno
responder. Dios sigue preguntando: “Adán ¿dónde es-
preguntó ¿Y qué pasó después?
tás?; Mujer ¿por qué lloras?¿a quién buscas?”
Pero eso no es lo importante. Lucas
pasará a otra cosa, ya ha hecho su
Nos toca responder.
trabajo, ahora nos toca escribir a
nosotros. Porque lo que pasó es lo El versículo 33 es nuestro versículo. Hoy.
que nos pasa a nosotros, ahora.
Delante tenían al mejor narrador de todos los tiempos,
Si esta historia es tu historia, la al pastor que salió a buscar, a la mujer que encendió la
pregunta es ¿qué te pasará a ti luz, al padre que abrazaba y salía detrás de sus hijos.
después? ¿cómo reaccionarás Estaba allí, está aquí.
ante este final? Tú, que eres un
hermano mayor, ¿te unirás a la ¿Cómo acabo la historia?
fiesta? ¿irás a buscar a los herma- No, aún no ha acabado.
nos pequeños que se han perdido?
Tú, que has olvidado quién eres,
¿podrás entender el valor que tie-
nes para la mujer a pesar de estar
por los suelos? ¿te dejarás encon-
trar aunque pienses que en tu caso

PARA VOLAR
estás demasiado descarriado?

Porque estas parábo-


1
las, las acabamos no- ¿Cómo acaba tu historia?
sotros. Cada uno. ¿Qué piensas y/o sientes sobre
tu relación con tu Padre?
Hay muchas preguntas. ¿Dónde estás?
¿Cuál es la tuya? ¿Cuál es tu final? ¿Quieres moverte de sitio?

2
Hay muchos finales; tantos como ¿Cómo te gustaría que acabase?
personas en el mundo, porque ¿Cómo es tu versículo 33?
¿Qué esperanza tienes?
cada uno, somos una historia que ¿Cómo te gustaría que fuese tu
será contada por Jesús. relación con Dios y con los demás?

PERDIDO_OKBETA3.indd 155 8/6/16 10:54


156 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 156 8/6/16 10:54


APÉNDICES

PERDIDO_OKBETA3.indd 157 8/6/16 10:54


158 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 158 8/6/16 10:54


APÉNDICE A

La cultura Pródiga

E
l mundo. El cosmos. Ese ente que inven- Habrá gente de toda lengua, la tuya y la de
tamos, catalogamos y señalamos “des- aquellas culturas que miras por encima del
de dentro” de la casa para asustar a los hombro. No creo que en el cielo solo se hable
niños cristianos. ¡Cuidado que viene el mundo! hebreo, o arameo, o griego, no. Habrá de Todo.
Y entonces los pequeños se esconden debajo Porque Dios es experto en convertir lo torci-
de la mesa, con la ilusión de que nadie los vea. do en una bendición. Lo que está roto en una
Pero sí les ven, y hacen el ridículo. obra de arte. Y aquella torre de Babel llena de
confusión, será en la nueva era una expresión
¡Atrás el mundo, la cruz delante! Reza el himno. de creatividad y diversidad, de comprensión
Depende. mutua y amor por el otro, por el diferente, pero
amado desde el infinito por el mismo Padre.
Porque de tal manera amó Dios al mundo que
no lo ha dejado atrás. Ni de lado. Sino que Habrá gente de toda tribu, sí, no solo de la
mira hacia él. Si el mundo son las personas, y
nuestra, con sus costumbres y tradiciones, sino
las personas crean cultura y son cultura, Dios
también de aquellas culturas que no compren-
los ama. Y Dios ama la cultura. Y nosotros
demos del todo, pero que en el fondo expresan
deberíamos tener el corazón que tiene Dios.
la búsqueda de trascendencia y el anhelo de un
¿Significa eso que vale todo? Claro que no.
principio y un fin en el corazón de Dios.
Como tú me enviaste yo les envío. Al mundo.

Habrá gente de toda nación, de toda etnia, las


La cultura está perdida sin Dios, es una cultu-
más ricas y favorecidas y las menos conocidas
ra pródiga, que quizá se está ensuciando con
y humildes. Aquellas que han tenido un desa-
barro e inmundicia, haciendo lo que no debe.
rrollo tecnológico mayor y también las margina-
Malgastando su riqueza, lo que Dios depositó
das. Las más arraigadas en la historia y aque-
en ella. Pero no por ello debemos demonizarla.
Nuestra tarea, queridos hermanos y hermanas llas que acaban de surgir. Nuevas expresiones

mayores, es abrazarla y limpiarla, que vuelva a de cultura que están conformando nuevas rea-
su verdadero hogar. A su verdadero Padre. lidades sociales. Y Dios les da la bienvenida.

En la fiesta, “en el cielo” no solo habrá una etnia Incluso aquellas que aún no existen y Dios
válida, por muy bíblica que sea, en el sentido de espera ver que creemos, con la imagen de
que sus costumbres están en la Biblia. No. creatividad que Él ha depositado en nosotros.

APÉNDICES
PERDIDO_OKBETA3.indd 159 8/6/16 10:54
160 PERDIDO
La cultura que te rodea, no es tu enemigo, Porque Él volverá,
las personas no son nuestro enemigo. No
que nos encuentre
es contra carne ni sangre. Sino contra otras
cosas, influencias, voluntades externas que
haciendo lo que debemos,
buscan el perjuicio de su Reino. no maltratando
lo que le pertenece,
Las personas y la cultura no son el enemigo,
sino procurando
son el campo de batalla. Nunca lo olvides. Es
lo que está en juego. Y nuestro llamado no
que todo esté listo
es destruirlas, ni juzgarlas. Nuestro llamado para recibir al Rey
es salvarlas. Porque no envió Dios a su hijo al como solo Él se merece.
mundo para condenar al mundo, sino para que
el mundo sea salvo por Él. Las ciencias y las
artes, las tecnologías y las redes, las familias y
las tribus urbanas, las universidades y los ca-
fés, los hogares y las calles, pueblos y grandes
ciudades, la naturaleza y los satélites que orbi-
tan la Tierra. Y quién sabe qué más.

Todo eso nos llama Dios a rescatar, a redimir,


a abrazar. A reconocer que estamos perdidos
sin Él. Quizá distorsionados. Casi irrecono-
cibles a “cómo éramos antes”. Porque en el
principio no fue así. Y ahora la cultura, reco-
nozcámoslo, está rota. Pero Dios no quiebra
la caña cascada. La restaura, la embellece y
la reconcilia con su Creador. El Padre de las
luces. Porque todo lo bello de este mundo, los
dones que él repartió al ser humano, la inteli-
gencia de todos aquellos que generan cultu-
ra, le pertenece en última instancia al único
Señor legítimo del cosmos.

Jesús de Nazaret. Y un día toda rodilla se do-


blará, y toda lengua confesará la verdad que
subyace detrás de la realidad que nos ha toca-
do vivir: “Jesús es el Señor”. Y nosotros somos
mayordomos de lo que le pertenece solo a Él.

PERDIDO_OKBETA3.indd 160 8/6/16 10:54


APÉNDICE B

Destellos
de la trinidad

E
s cierto, en la Biblia no aparece ni una Un Dios expresado en tres historias que fluyen
sola vez el concepto de la trinidad de como una sola, pero que tienen sus particulari-
manera explícita, aunque su verdad y dades. Que comparten inquietudes e iniciativas
belleza se expresa en muchos lugares de la y que sienten en armonía la pérdida y el hallazgo.

Escritura. Desde Génesis 1:1 hasta Apocalip-


sis 22, pasando por el bautismo de Jesús en Pero cada historia se experimenta de manera

Marcos 1 y alusiones en muchas de las cartas única. Reacciones distintas ante situaciones

del Nuevo Testamento y escritos y canciones distintas. Un tipo de búsqueda que se adapta

del Antiguo, el misterio de la trinidad se deja a la situación.

entrever de maneras hermosas, creativas y


Un gozo común y plural al final de cada parábola
peculiares, dignas del enigma divino.
que va “in crescendo” desde la tristeza de la se-
paración hasta la alegría infinita del encuentro.
Así, vemos constantemente al Dios trino en
una danza de salvación y declarando inten-
Tres historias, un protagonista que buscan
ciones hacia la humanidad.
incansables su objeto de amor. Nuestro len-
guaje se queda corto, no podemos expresar-
Y Lucas 15 es uno de esos lugares donde se
lo suficientemente bien. El uso del singular
vislumbra quién es el protagonista de la eter- y el plural es demasiado pobre para abarcar
nidad. Una ventana al cielo. la complejidad del Ser de Dios. Tres centros
de conciencia pero un solo Ser. Un Dios en
Además es una de las formas más poéticas comunidad, que se aman desde siempre, por-
y magistrales de hablarnos del misterio del que Dios es amor. Nuestras mentes no pue-
Dios trino en continua búsqueda. Invitándo- den encerrarlo ni hacerlo suyo. Solo intuirlo,
nos a formar parte de su baile en misión. percibirlo y palparlo por un instante mientras
vemos cómo se nos escapa de las manos,
porque no podemos contenerlo.
Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo en cons-
tante movimiento, buscando a la oveja que
se había perdido, a la moneda en la oscuri- Dios es Dios.
dad y a los hijos que aman más sus propie- La única reacción lícita ante tal
dades y posición que al Padre. maravilla es postrarse y adorar.

APÉNDICES
PERDIDO_OKBETA3.indd 161 8/6/16 10:54
162 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 162 8/6/16 10:54


APÉNDICE C

Lucas escribe

L
ucas era un buen hombre, médico de pro- para ese “aguijón” del que Saulo de Tarso nos
fesión, evangelista por vocación. Escribió habla. Formaba parte de su equipo misionero y
dos tratados, bastante largos, para su sin duda tenía buenas relaciones con muchos
amigo Teófilo (amigo de Dios) quizá un mece- de los dirigentes de la Iglesia primitiva.
nas que apoyaba los viajes misioneros o sim-
plemente un nombre metafórico para escribir- El evangelio de Lucas es el evangelio del Je-
nos a todos los que queremos descubrir. A lo sús más humano, cercano, sensible a las ne-
mejor fue un patrono de Lucas, que le encargó cesidades de la gente. Con detalles que otros
este trabajo. Un pagano interesado en conocer no dan. Lucas era gentil, lo que le convierte en
la historia de ese “Cristo” y cómo su mensaje el único autor del Nuevo Testamento que no
había llegado al corazón del imperio. Alguien era judío, un dato importante para nosotros.
que quería acercarse. Hoy, estos tratados los
conocemos como el evangelio de Lucas y su Su mensaje, será un mensaje de salvación para
secuela, el libro de los Hechos, nombres que les todos. Jesús se presenta como el Salvador. En
pusieron años después de haber sido escritos, los evangelios de Mateo y Marcos no aparece
que no tienen mucho gancho, pero había que esta palabra ni una sola vez. En el evangelio de
llamarlos de alguna manera, aunque no creo Juan, una vez. Pero para Lucas es el tema cen-
que al autor le hubiesen convencido. tral. Jesús es, sobretodo, el Salvador del mundo.
De todos, sin excepción. Y en torno a esta idea
En ellos se narran las historias de Jesús y lo girará su mensaje. Por eso nos encontramos al
que sus seguidores, después de su muerte buen samaritano en sus páginas como ejemplo
y resurrección, hicieron durante los primeros de conducta, y a romanos creyendo, soldados,
años de la expansión de la Iglesia hasta lle- gentiles temerosos de Dios e hijos pródigos
gar a Roma. Juntos representan casi un ter- que vuelven y son bien recibidos.
cio del Nuevo testamento. Toda una proeza.
Su escrito fue el resultado de muchas entre-
El autor era un hombre formado, con cultura vistas con testigos oculares de los hechos,
griega, probablemente de Antioquía, Siria en apóstoles, familiares y otras personas cerca-
aquel momento, ahora Turquía. El médico ama- nas al movimiento en torno a Jesús. Hizo una
do, así lo llamaba Pablo, a quien acompañó en investigación exhaustiva de lo que ocurrió y
diversas ocasiones en sus viajes, de los cuales bebió también de otras fuentes, como el evan-
tomó buena nota. Quién sabe si fue un alivio gelio de Marcos y quizá otros manuscritos.

APÉNDICES
PERDIDO_OKBETA3.indd 163 8/6/16 10:54
164 PERDIDO
Es el más largo de los evangelios y el que
tiene un estilo más depurado y equilibrado
del griego, lo que nos habla de su erudición
y amplia cultura y su valor añadido es que
es lo más parecido que encontramos a un
historiador en el Nuevo Testamento. Por eso
nos acercamos a él, con cierta empatía, es
uno de los nuestros que ha encontrado la
esperanza, no solamente de un pueblo, sino
de toda la creación. Incluido yo.

PERDIDO_OKBETA3.indd 164 8/6/16 10:54


APÉNDICE D

¿Dónde y cuándo
nos encontramos?

E
L siglo I era complicado para un judío. dentro del pueblo escogido, más conserva-
Vivian en su tierra, ocupada por los ro- dores, buscaban la pureza ritual y espiritual,
manos. Podían ejercer una libertad re- sus relaciones con Roma eran ambivalentes;
lativa bajo el yugo de la cultura invasora que otros directamente se apartaban de la socie-
era tolerante con las costumbres autóctonas dad como los esenios de Qumram; también
siempre y cuando Roma fuera la última ley y había judíos helenistas que habían adopta-
el César el señor del territorio. La tolerancia do la cultura griega entrelazando sabiduría y
era normativa, cuando interesaba. misterio… El típico collage postmoderno.

Los recaudadores de impuestos se encarga- Rabís andaban por las calles con sus discípu-
ban de recordar que el imperio era quien go- los, mientras el templo se erigía orgulloso en
bernaba ahora, y los judíos solo podían obede- Jerusalén, donde se adoraba al Dios Único a
cer. La sociedad estaba convulsa y se daban pesar de estar bajo la autoridad de goberna-
distintas reacciones ante la situación, grupos dores romanos politeístas. Lucía precioso, re-
de presión con características muy marcadas. cién estrenado por segunda vez, majestuoso.

Atrás habían quedado las revueltas contra el he- Gente común, agricultores, mercaderes, pesca-
lenismo y aunque siempre había un ambiente de dores llenaban las calles repletas de vida de to-
agitación, el statu quo ya no se ponía en juego. dos los colores. Una metrópolis con un pasado
glorioso que atraía a miles de extranjeros cada
Aún así, había de todo: año para observar sus excentricidades, fiestas,
Los saduceos, encargados del templo, bur- contradicciones y pretensiones futuras.
gueses de la época, un poco liberales en
teología, habían asumido el rol de guardia- La esperanza de un Mesías era latente en la so-
nes de la mente. No les interesaban cambios ciedad, de alguna u otra manera esperaban un
bruscos, tenían el poder político de su parte; libertador, un Salvador, principalmente político.
los zelotes, un grupo revolucionario que es- Nadie esperaba la llegada de Jesús, de un sier-
taba dispuesto a llegar a las armas si era ne- vo sufriente que tan claramente (para nosotros)
cesario para liberar a Israel; los fariseos, pro- se vaticinaba en el “evangelio de Isaías”.
tectores de la Ley, se creían un grupo selecto

APÉNDICES
PERDIDO_OKBETA3.indd 165 8/6/16 10:54
166 PERDIDO
Y en medio de todo el vaivén de la historia,
donde cada nación y grupo social tenía sus
propósitos, Dios estaba en Cristo reconci-
liando al mundo consigo mismo. Desde una
pequeña provincia oriental del imperio.

Un hombre, el hijo del Hombre, como le encan-


taba llamarse a sí mismo, carpintero, el mismí-
simo Hijo de Dios, había sido enviado desde
los cielos de la manera más inesperada:
Naciendo.

En su último viaje a Jerusalén donde sería cru-


cificado, se dedicó a hacer el bien y a contar
historias. Aquí hemos contado algunas de ellas.

Estaba lleno de gracia y de verdad, y nun-


ca enfatizó ninguna de sus dos cualidades
más que la otra. La misericordia y la verdad,
en Él, se encontraron. La justicia y la paz, se
besaron. Para no separarse jamás.

Que hoy su ejemplo, nos inspire para seguir


con su llamado al mundo hasta que Él vuelva.

Amén.

PERDIDO_OKBETA3.indd 166 8/6/16 10:54


MANUSCRITO PERDIDO
Lucas 15 del Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español.
Con el texto crítico de Nestle-Aland.
Traducción literal al castellano y notas lingüisticas.
por Francisco Lacueva.
Texto usado con permiso por Editorial CLIE.

Lucas 15.1-5

PERDIDO_OKBETA3.indd 167 8/6/16 10:54


manuscrito perdido
Lucas 15.6-13

PERDIDO_OKBETA3.indd 168 8/6/16 10:54


manuscrito perdido
Lucas 15.14-21

PERDIDO_OKBETA3.indd 169 8/6/16 10:54


manuscrito perdido
Lucas 15.22-29

PERDIDO_OKBETA3.indd 170 8/6/16 10:54


manuscrito perdido
Lucas 15.30-32

PERDIDO_OKBETA3.indd 171 8/6/16 10:54


172 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 172 8/6/16 10:54


Bibliografía

José de Segovia: EL ASOMBRO DEL PERDÓN. 2011. Andamio.


Timothy Keller: EL DIOS PRÓDIGO. 2011. Editorial Vida.
César Vidal: EL NUEVO TESTAMENTO INTERLINEAL. 2011. Grupo Nelson.
Alfred Edersheim: USOS Y COSTUMBRES DE LOS JUDÍOS EN LOS TIEMPOS DE CRISTO. 1990. CLIE.

Henri J. M. Nouwen: EL REGRESO DEL HIJO PRÓDIGO. 1992. PPC.


Eugene H. Peterson: ASÍ HABLABA JESÚS. 2008. Editorial Patmos.
Bernardo Serrano: PARÁBOLAS DE AYER PARA EL DÍA DE HOY. 2014. Signo.
C. S. Lewis: MERO CRISTIANISMO. 1942. RIALP.
Stephen M. Miller: LA GUÍA COMPLETA DE LA BIBLIA. 2007. Casa Promesa.
Christopher J. H. Wright: LA MISIÓN DE DIOS. 2009. Andamio.
Keneth Bailey: EL HIJO PRÓDIGO. 2009. Editorial Vidal.
I. Howard Marshall: LA TEOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO. 2010. Mundo Bíblico.
Francis Schaeer: ÉL ESTÁ PRESENTE Y NO ESTÁ CALLADO. 1972. Logoi.
Joachim Jeremias: INTERPRETACIÓN DE LAS PARÁBOLAS. 1965. Verbo Divino.
José Antonio Pagola: JESÚS, APROXIMACIÓN HISTÓRICA. 2013. PPC
Brennan Manning: EL EVANGELIO DE LOS ANDRAJOSOS. 2005. Casa Creación.
José Antonio Pagola: EL CAMINO ABIERTO POR JESÚS: LUCAS. 2012. PPC.
Fred H. Wight: USOS Y COSTUMBRES DE LAS TIERRAS BÍBLICAS. 1981. Portavoz.
Dietrich Bonhoeer: EL PRECIO DE LA GRACIA. 1937. Sígueme.
Francis Chan: EL DIOS OLVIDADO. 2010. Casa Creación.

PERDIDO_OKBETA3.indd 173 8/6/16 10:54


174 PERDIDO

PERDIDO_OKBETA3.indd 174 8/6/16 10:54


Agradecimientos

Álex Sampedro Jose A. Pedroche


Agradecer es un buen ejercicio para el alma, Gracias Señor por usar estas imprecisas ma-
te recuerda que lo que haces y eres es fruto nos. Hay sueños que los cumples en tu tiem-
también de otros, te mantiene arraigado en po. Nunca es tarde si están bajo tu plan.
tierra y conectado a la realidad. “Perdido” es
el fruto de muchos. Gracias a Rut, mi auténtica musa y a mis hijos
Rebeca, Naín e Irene, mis mejores obras de arte,
Pedroche, si no te hubiera conocido no ha- por cuidar y cubrir a papá mientras pasaba ho-
bría escrito este libro. Lo sabes. Gracias Isra, ras inclinado en la mesa de dibujo. Os amo.
Oscar, Sara, Guille, Papi, Marcos y tantos otros
por aportar de vuestro tiempo y esfuerzo. Gracias Álex por confiar en mi para esta lo-
cura de proyecto, despertarme del letargo y
Geraldine, la primera en compartir mis sueños y retarme a “no dejar nunca de dibujar”. Gra-
proyectos a altas horas de la noche, “y perdido cias a mis padres por su apoyo incondicional
en el espacio escuché tu corazón…” Eres com- y a la familia y amigos que siempre me han
pañera, musa y amiga. Gracias por todos los li- animado en este camino.
bros que seguiremos escribiendo como familia.
Y a ti, que lees estas líneas, y te preguntan si
A Valentia, no imagino una comunidad mejor tantos cómics y horas dibujando sirven para
donde ser hallado todas las semanas. algo, te animo a que sigas adelante, esfuérza-
te y sé valiente, no es tiempo PERDIDO.
Al Dios Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, eres
la razón, la creatividad, la belleza, la verdad, la
inspiración, el consuelo, la vida, la eternidad.
Yo sé que mi redentor vive. Te quiero.

SDG

PERDIDO_OKBETA3.indd 175 8/6/16 10:54


www.alexsampedro.com
www.facebook.com/alexsampedrooficial
www.twitter.es/AlexSampedro
Youtube.com/alexsampedrooficial
Instagram.com/alexsampedro

PERDIDO_OKBETA3.indd 176 8/6/16 10:54

También podría gustarte