Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN.

La calorimetría es una técnica importante ya que explica la determinación de los cambios del
contenido calórico de un sistema asociados con un proceso químico o físico. [1]
Por lo cual en esta práctica se midió el calor al transferir energía de un cuerpo caliente a uno frío
utilizando un calorímetro para determinar la capacidad calorífica del mismo, en el calorímetro se
depositaron 100ml de H2O a una temperatura de 70°C y en un beaker de 100ml se añadieron 50ml
de H2O a temperatura ambiente en baño de agua y el mismo procedimiento para temperaturas de
150°C y 200°C y así finalmente poder determinar que dos cuerpos con distinto nivel térmico, al
ponerlos en contacto tendieron a alcanzar un equilibrio pasando calor del más caliente al más frío.

MARCO TEORICO
Temperatura
La temperatura es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía térmica que tiene un
cuerpo. [2]
Calor
El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo
cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre ocurre desde el cuerpo de
mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta
que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico. [3]
Capacidad calorífica
La capacidad calorífica de define como la cantidad de calor que hay que suministrar a toda la
extensión de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la
representa con la letra (mayúscula).
Para medir la capacidad calorífica bajo unas determinadas condiciones es necesario comparar el
calor absorbido por una sustancia (o un sistema) con el incremento de temperatura resultante. La
capacidad calorífica viene dada por:
Q
C=
∆T
Donde:
C es la capacidad calorífica, que en general será función de las variables de estado.
Q es el calor absorbido por el sistema.
ΔT la variación de temperatura.

Se mide en unidades del SI julios/K (o también en cal/ºC).


La capacidad calorífica (C) de un sistema físico depende de la cantidad de sustancia o masa de
dicho sistema.Para un sistema formado por una sola sustancia homogénea se define además el calor
específico o capacidad calorífica específica c a partir de la relación:
Q
C= cm = cm
∆T

Donde:
c es el calor específico o capacidad calorífica específica
m la masa de sustancia considerada
De las anteriores relaciones es fácil inferir que al aumentar la masa de una sustancia, se aumenta su
capacidad calorífica ya que aumenta la inercia térmica, y con ello aumenta la dificultad de la
sustancia para variar su temperatura. Un ejemplo de esto se puede apreciar en las ciudades costeras
donde el mar actúa como un gran termostato regulando las variaciones de temperatura. [3]

Calor específico.
El calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que
suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su
temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). En general, el valor del calor específico
depende de dicha temperatura inicial. Se la representa con la letra c (minúscula).
Por lo tanto el calor específico es la capacidad calorífica específica y se expresa de la siguiente
manera:
C
c=
m3

El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es representativo de cada
sustancia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa de cada
cuerpo o sistema particular.
Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita para
incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía para 3 incrementar la
temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa. [3]

BIBLIOGRAFÍA
[1]: Stossel, F. (1997). Applications of reaction calorimetry in chemical engineering. J. Therm.
Anal. 49(3): 1677-1688.
[2]: Fernandez, J. (S.F) Temperatura. recuperado de: Fisicalab, sitio web;
https://www.fisicalab.com/apartado/temperatura#contenidos
[3]: Libro: Física de Sears Zemansky. Tercera ediión. Páginas 339-343

También podría gustarte