Está en la página 1de 4

CONTINUACION DE PROCESO PRESUPUESTARIO Y EVOLUCION HISTORICA

Concepto de proceso presupuestario.


conjunto de etapas lógicamente concatenadas tendientes a establecer principios, normas y
procedimientos que regirán las etapas de: planificación, formulación, presentación, aprobación,
ejecución, seguimiento, evaluación, liquidación y rendición del presupuesto del sector público,
asegurando la calidad del gasto público y la oportuna rendición de cuentas, la transparencia,
eficiencia, eficacia y racionalidad económica
2. Realice un esquema de la evolución histórica de las finanzas públicas, estableciendo los aspectos
relevantes de cada etapa.

Época antigua:

Sociedades antiguas (previas al siglo V) no encontramos muchas


referencias al manejo de las finanzas públicas, pues los Estados
como los concebimos actualmente no estaban formados. Sin
embargo vemos que en dicha época se encuentran referencias a
que los pueblos obtenían esclavos y recursos materiales mediante
los botines de guerra. Es decir, el pueblo vencedor tomaba los
recursos del pueblo vencido y los repartía o administrativa

Edad media:
Del siglo V al siglo XV encontramos un sistema
económico feudalista, en el cual los señores feudales y
los miembros de la monarquía eran los propietarios de la
tierra (principal medio de producción) y explotaban a los
siervos o vasallos, imponiéndoles cargas o tributos
arbitrarios y abusivos.

Época moderna:

Del siglo XV al siglo XX observamos la consolidación


de los Estados nacionales tal y como los conocemos
hoy en días, con lo cual se crea el concepto de tributos
y se empiezan a desarrollar sus principios para evitar la
arbitrariedad en su fijación y recaudación.
Época
contemporánea:

A finales del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, han


surgido los Estados benefactores o Estados de bienestar,
cuya finalidad suprema es la realización del bien común
de sus habitantes, lo cual afectó directamente en las
finanzas públicas, su concepción y administración. En
esta clase de Estados existe una fuerte carga tributaria,
para que el Estado cuente con los recursos necesarios
para cumplir con sus fines.

. Realice un esquema del proceso evolutivo de las finanzas públicas en Guatemala, estableciendo
los aspectos relevantes de cada etapa.

Historia de las finanzas públicas en Guatemala:


1825
Luego de la independencia se creó la “Dirección
General de Hacienda”, dependencia del “Despacho
de Guerra y Hacienda”.

1827

La “Dirección General de Hacienda” cambió su


nombre y estructura a una “Secretaría de Hacienda
y Crédito”, reforzándose así las finanzas públicas.

1971

Se creó el “Ministerio de Finanzas Públicas”,


asignándole todas las funciones para la recaudación
de los Tributos, manejo de las aduanas, los bienes del
Estado, su contabilidad y gastos.

Se separó del Ministerio de Finanzas Públicas la


1998 recaudación tributaria, buscando hacerla
descentralizada y por ende más eficiente,
creándose la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT).

También podría gustarte