Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE POCHUTLA

MATERIA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

REPORTE DE LECTURA ESTABILIDAD


FINANCIERA

ALUMNA: LAURA DOLORES ÁVILA JARQUÍN

DOCENTE: DRA. KARINA MARTINEZ AGUILAR

NO. CONTROL: 171160117

CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL

SEMESTRE: 7 GRUPO: B

19 /10/ 2020
REPORTE DE ESTABILIDAD FINANCIERA
La estabilidad financiera es la situación en la que el sistema financiero es capaz de
resistir perturbaciones y resolver desequilibrios financieros, reduciendo con ello la
posibilidad de que se produzcan trastornos en el proceso de intermediación
financiera lo suficientemente graves como para que la asignación del ahorro a
oportunidades de inversión beneficiosas se vea significativamente afecta
La estabilidad económica, en los mercados emergentes que están en crecimiento,
contrajo una decaída debido a la pandemia existente a nivel mundial. La crisis
sanitaria por ende está resultando gravemente en la actividad económica. Como
resultado, se proyecta que la economía mundial sufra una brusca decaída.
Tanto a nivel mundial como en México se implentaron medidas preventivas para
evitar más brote del covid-19, pero también han dado parte a afectaciones
importantes sobre la actividad económica mundial, los mercados financieros
internacionales, las empresas y hogares, la tasa económica ha sido muy bajo esto
afecta más a las personas de bajo recursos que trabajan día a día para obtener para
el alimento, los efectos de la crisis sanitaria sobre los hogares y las empresas serán
diferenciados dependiendo de los sectores económicos a los que pertenecen. Los
trabajadores no asalariados y las empresas en los sectores directamente afectados
podrían enfrentar mayores retos en su capacidad de pago. La economía afecta y
está afectando por completo, para el 2021 esperemos que haya un aumento en las
actividades comerciales.
El Fondo Monetario Internacional estimó una contracción en el crecimiento del PIB
mundial para 2020 de 4.9% y una recuperación de 5.4% en 2021. Cabe destacar
que estas estimaciones resultaron menores en 1.9 y 0.4 puntos porcentuales.
A principios del segundo trimestre de 2020, el impacto de la pandemia de COVID-
19 en el crecimiento económico en países avanzados y emergentes se profundizó
principalmente. No obstante, conforme las medidas sanitarias y de apoyo fiscal se
mostraron efectivas, la economía mundial se reactivó y empezó a recuperarse a
partir de mayo, el daño causado a la actividad económica en abril fue profundo y
mayor al esperado, con lo cual las estimaciones para el crecimiento de la economía
mundial continuaron deteriorándose.
En los países con economías avanzadas se vio una desaceleración como por
ejemplo mencionamos a Estados Unidos, durante el segundo trimestre del año, el
crecimiento del PIB registró una contracción de 32.9% a tasa trimestral anualizada.
Esta desaceleración estuvo alineada con la caída de 5.0% del trimestre previo y
reflejó el decrecimiento del consumo privado y la inversión.
En abril, las ventas al menudeo y la producción industrial registraron contracciones
mensuales de 14.7 y 12.7%, respectivamente. En el mismo mes, se perdieron 20.8
millones de empleos y la tasa de desempleo llegó a 14.7%, el nivel más alto del que
se tenga registro.
El empleo no agrícola recuperó 7.5 millones de empleos durante mayo y junio, al
tiempo que la tasa de desempleo pasó de 14.7 a 11.1% entre abril y junio.
Durante el inicio del segundo trimestre de 2020, el ritmo de contagios originado por
la pandemia de COVID-19 comenzó a disminuir a nivel internacional, en abril, 93
países del mundo implementaron medidas de distanciamiento social; 64 países, en
mayo; y 55, en junio.
Durante el cuarto trimestre de 2019 la economía mundial continuó mostrando un
ritmo de crecimiento menor al esperado, en un contexto caracterizado por tensiones
comerciales. En el primer trimestre de 2020, la actividad económica mundial registró
una fuerte contracción.
Con el desarrollo de la pandemia de COVID-19, las tensiones comerciales entre
Estados Unidos y China disminuyeron, no obstante, aún persisten algunas barreras
al libre comercio.
En la zona del euro, durante el primer trimestre del año el crecimiento del PIB
registró una contracción de 13.6% a tasa trimestral anualizada, debido
principalmente a una caída en el consumo y la inversión fija.
En Japón, durante el primer trimestre del año, el crecimiento del PIB registró una
contracción trimestral anualizada de 2.2%. Como en el resto de las economías
avanzadas, esta caída fue resultado de una desaceleración del consumo privado.
En el segundo trimestre del año, a diferencia de Estados Unidos y la zona del euro,
el daño a la actividad económica que provocó la pandemia de COVID-19 se extendió
hasta abril y mayo. En estos meses, el crecimiento mensual de la producción
industrial registró contracciones de 9.8 y 8.9%, respectivamente. Asimismo, en abril
las ventas decrecieron 9.9% mientras que en mayo crecieron 1.9% a tasa mensual.
En 2019 el TLCAN representó el 28.2% del PIB mundial al que México tiene acceso.
En la actualidad el mayor reto que está enfrentado el sistema financiero es la
afectación de la pandemia de COVID-19 tanto a nivel nacional como global, la
actividad económica global registró una enérgica contracción como resultado de la
pandemia y de las medidas adoptadas para su contención. Las previsiones de
crecimiento se han revisado de manera importante a la baja y persiste elevada
incertidumbre en cuanto a la duración y profundidad de la crisis sanitaria.
Entre las autoridades que disminuyeron la tasa de interés en sus facilidades de
liquidez, además del Banco de México, destaca el caso de la Reserva Federal de
EE.UU. el 15 de marzo de 2020 disminuyó la tasa de crédito primario en su
Ventanilla de Descuento en 150 puntos base (pb) para ubicarla en 0.25%. En el
mismo sentido, el Banco de Corea redujo la tasa de interés en su facilidad de
liquidez ordinaria en 25 pb para situarla en 0.25%.
Tenemos un porcentaje de personas que pidieron préstamos bancarios que hasta
la fecha no han podido pagar, la crisis es fuertemente alta porque muchos están
entregando terrenos o propiedades debido a los prestamos realizados esto empezó
a inicio del mes de marzo, en donde se veía ya reflejado el aumento de la pandemia
a nivel nacional, desde esa fecha hubo tiendas y centros comerciales que se fueron
a quiebra, el porcentaje de la demanda aumento en un porcentaje nunca visto. La
pandemia contrajo decaídas en cuestiones económicas.
El Banco de México y otras autoridades financieras han implementado medidas
orientadas a estabilizar los mercados financieros y a fortalecer los canales de
crédito, incluyendo a los hogares y empresas.
Los sectores del IPyC que se vieron más afectados durante este periodo fueron: el
financiero, debido a un menor gasto de los acreditados y menores tasas de interés,
las empresas dada la caída de precios de las principales materias primas, las
empresas del sector industrial y, las empresas de productos de consumo no básico.
Hay graficas que muestran los porcentajes de Desempeño de las acciones de las
empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores a partir del 21 de febrero de
2020 todas las empresas de finanzas, materiales, producto de primera necesidad,
servicios de comunicación, energía, industrial, productos de consumo no básico y
salud (intermediarios financieros, mercados e infraestructuras de mercado.)
Además de la incertidumbre asociada directamente a la evolución del virus durante
los próximos meses, persisten algunos de los riesgos que se venían mencionando
para la actividad económica antes del brote de COVID-19. Tal es el caso de la
adopción de mayores medidas de protección a nivel mundial, así como una
intensificación de los conflictos geopolíticos y sociales, todos estos factores
incrementan los riesgos de una desaceleración más prolongada y una recuperación
más lenta de la actividad económica.
Para concluir con este trabajo esperemos que para 2021 haya una un incremento
económico tanto a nivel mundial y nacional para que no haya mas pobreza, a lo
largo de este trabajo se logró desglosar la cadena de causas y consecuencias del
impacto de las fluctuaciones de las materias primas de la encomia de los países en
desarrollo, esto ha provocado que en los países en desarrollo tengan un
desequilibrio bruto.
A futuro es muy importante tomar en cuenta los factores que influyen sobre el precio
de una materia prima tanto en lo industrial como en lo comercial.

También podría gustarte