Está en la página 1de 35

Capítulo III:

______________________________________

IDENTIFICACIÓN
3.1. DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la situación actual es fundamental para analizar la problemática


actual y los intereses de la población cuyo objetivo (BENFICIARIOS Directos e
Indirectos). Así, para nuestro caso consideramos aspectos que permitieron
detallar las condiciones actuales d la problemática de los servicios de seguridad
ciudadana del distrito de Pítipo, así como la participación actual de la población
instituciones involucradas en el servicio.

El presente diagnóstico, lo detallamos en tres niveles:

 Problemática en el área de desenvolvimiento: Corresponde al


diagnóstico del área de estudio y área de influencia, a fin de identificar los
problemas y riesgos que pueden afectar el proyecto.
 Problemática del servicio a intervenir: Corresponde al análisis de la
situación actual del servicio de seguridad ciudadana así como su cobertura
y acceso para el distrito de Pítipo; exigencias que se ven dificultadas por la
inoperabilidad del servicio de serenazgo, el nulo equipamiento e
infraestructura para la operatividad en el distrito.
 Problemática Institucional: Corresponde al diagnóstico de la problemática
de la población objetivo y las instituciones involucradas al proyecto; las
estrategias y actividades que realizaran con el proyecto. Así tenemos, la
desorganización parcial que se encuentran la sociedad civil agrupada en
juntas vecinales y rondas campesinas.

3.1.2. Área de influencia y área de estudio.

Definimos al área de influencia del proyecto del distrito de Pítipo, siendo


el lugar donde se ubica los afectados por la problemática del actual
servicio de seguridad ciudadana y donde potencialmente se
manifestarán los impactos del proyecto.

L presente proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Pítipo,


perteneciente a la provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque.

Políticamente el distrito de Pítipo está ubicado en la provincia de


Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, Región norte del Perú,
creado bajo la ley Nº 11590 del 17 de febrero de 1951 y está
conformado por una superficie de 610.81Km 2. La localización
geográfica es la siguiente:

 Altitud Pítipo Cercado : 50 m.s.n.m


 Latitud Sur Pítipo : 06o 35’ 59”
 Longitud Oeste Pítipo : 79o 46’ 51”

Figura Nº 1

Fuente: Área de sistema de Focalización de Hogares - SISFOH


 Limites

Políticamente, el Distrito de Pítipo tiene los siguientes límites.

Norte : Con el distrito de Jayanca e Inkahuasi


Sur : Con los Distritos de Mesones Muro, Ferreñafe y Chongoyape.
Este : Con el Departamento de Cajamarca.
Oeste : Con el Distrito de Pacora, Íllimo, Túcume y Mochumi.

 Ruta de acceso.

Para el acceso al Distrito de Pítipo es a través de la carretera


departamental Chiclayo – Ferreñafe, luego a través de la carretera de la
provincia Ferreñafe – Distrito de Pítipo.

Para los accesos al Distrito de Pítipo es a través de la carretera Chiclayo –


Picsi; luego a través de la carrtera industrial Picsi – Ferreñafe y finalmente
por este hasta llegar al distrito de Pítipo.

El acceso desde el distrito de Ferreñafe hacia Pítipo, es a través de las


vías asfaltadas, cuyas características se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 06: Ruta De Acceso.

Distanci
Rutas Tiempo Tipo de Vía
a

Chiclayo – Ferreñafe 37 Minutos Asfaltada


20.9 km

Ferreñafe – Pítipo 8.5 km 13 Minutos Asfaltada

Pítipo –Batangrande
21.6km 26 Minutos Asfaltada

Batangrande –
Motupillo 7.6km 13minutos Asfaltada 

total 58.6km 1hora 29 minutos Asfaltada


Fuente: Elaboración Equipo Formulador.
3.1.3 Características Generales y Meteorológicas

Temperatura

Pítipo presenta un clima cálido y semi tropical. La temperatura oscila entre 18º y
25º durante los meses de verano, el resto del año el clima es templado. El clima
aquí es "desierto". Durante el año virtualmente no hay precipitaciones.

Las condiciones climáticas de la zona norte varían cada cierto tiempo,


especialmente durante la presencia del Fenómeno de “El Niño”, en cuyo periodo la
temperatura es mayor, notándose una prolongación del periodo caluroso.

Humedad relativa

La Humedad Relativa anual en la cuidad de Pítipo y en general en la costa norte


es de 80% aproximadamente. Los meses de menor humedad son los de verano,
incrementándose en los meses más fríos y durante la presencia del Fenómeno de
“El Niño”.

Pluviométrica

En la ciudad de Pítipo al igual que toda la región las precipitaciones son bastante
escasas, pues gran parte del año no llueve considerablemente; sin embargo el
régimen pluviométrico se ve notablemente alterado en años extraordinarios,
estando asociado directamente a la presencia del Fenómeno de “El Niño”, en
estos años las lluvias son muy intensas, llegando como en los años 1,983 y 1998
la máxima precipitación total Anual de 304 mm. En el año 1,998 se tiene registros
que el volumen máximo de precipitaciones en 24 horas fue de 112 mm. Según
información de la Estación Meteorológica del INIA: Vista Florida.

Dentro del área de influencia de la ciudad de pítipo no se encuentra ubicada


ninguna estación meteorológica, por lo que se toma en cuenta la información de la
Estación Climatológica del INIA: Vista Florida, más próxima al área de estudio.

Vientos

El Anticiclón del Pacifico del Sur, determina la presencia de los vientos alisios del
Sur-Este. La dirección e intensidad de los vientos depende principalmente de la
posición en que se encuentre el anticiclón de la hora y la estación del año.

Topografía de la zona

Pítipo presenta un relieve llano o plano, alternándose con valles, pampas,


interrumpidas por algunas estribaciones andinas o montañas de poca elevación.

En algunas partes se han realizado trabajos de nivelación, para mejorar el regadío


de arroz, caña de azúcar y pan llevar. Cruzan su territorio parte del Canal Taymi y
otra toma del recurso hídrico de menor tamaño.

En la parte llana se encuentra la Pampa Nuestro Amo; el Este del Distrito está
constituido por un conjunto de cerros entre los que se encuentran: El Cerro “Tres
Tomas”, el “Mirador”, Cerro de Luya, Cerro Pico de Gallinazo, Cerro Conejero, Las
Canteras entre otros.

Hidrografía

Pítipo se encuentra ubicado en la micro Cuenca Chancay Ferreñafe, donde el


agua para consumo humano y riego de tierras agrícolas provienen del Río
Chancay (uno de los ríos más importantes de la Región Lambayeque) y se
distribuyen a través del Canal Taymi, acequias secundarias, terciarias y otras más
pequeñas. Aunque tiene nombre de rio, es en realidad un importante canal
artificial que atraviesa la provincia de Ferreñafe con dirección Nor-este. Fue
construido en la época del Virreynato, existen documentos conocidos con las
famosas "Ordenanzas del Taymi".

Así mismo se utiliza el agua de pozos tanto tubulares como de tajo abierto,
estimándose 200 pozos en la actualidad.

3.1.4 Aspectos socio - demográficos

Población

La población del distrito de Pítipo según el INEI – Censo 2017 contaba con 19651,
quienes representaban el 20,7 de la población de la provincia de
Ferreñafe(97415). Así mismo contaba con la tasa de crecimiento intercensal más
alta dentro de la provincia: 2.45% y la población se encontraba distribuida
predominantemente sobre el área rural (58.33%) muy por encima de la población
asentada sobre el área urbana: 41.64% la cual abracaba la capital del distrito de la
capital del distrito de Pítipo, y los caseríos de Batan Grande y Motupillo.

Sin embargo, aunque el distrito ha experimentado un crecimiento de la población,


este crecimiento de la población, éste crecimiento no ha seguido un ritmo
constante.

Cuadro Nº01: Estructura Geográfica del Distrito de Pítipo.

Nombre Superficie Altitud Región Latitud longitud


(m.s.n.m) Sur oeste

Pítipo 610.81km2 80 costa 06o 35’ 59” 79o 46’ 51”

Fuente: INEI- Departamento Lambayeque: Compendio Estadístico


Cuadro Nº02: Evolución Poblacional del Distrito.
Ámbito
Población censada

2007 Proy.2015 2017

Pítipo 20080 23572 19651

Fuente: INEI- Censo 2017

Estructura poblacional

Según datos del Censo INEI 2017, la población en el Distrito es 19651


mayoritariamente rural, Alcanzando un 58.33%, según puede en los cuadros N°
03.

Cuadro Nº03: Estructura Rural y Urbana del Distrito.

Año Población Rural % Rural Urbano % Urbano


total

2007 20080 14284 71.14 5796 28.86

2017 19651 11462 58.33 8189 41.64


Fuente: INEI- Censo 2017.

Cuadro Nº04: Estructura de la población según género

Año Población Mujer % Mujer Varón % Varón


2007 20080 9815 48.88 10265 51.12

2017 19651 9897 50.36 9754 49.64

Fuente: INEI- Censo2017.

En el Cuadro N° 05 puede notarse que el 30.5% de la población total está


conformada por niños y adolescentes de 0 a 15 años de edad, seguido jóvenes de
16 a 30 años, grupo que alcanza un 21.6%. Asimismo, el 25.4% está conformado
por personas de 31 a 50 años de edad. El 9.7% está conformado por personas de
51 a 60 años de edad, mientras el 12.8 % es población mayor a 60 años

Distrito Cuadro Nº05: Población


Edad según grandes total
de edad %

De 0 a 4 años 1906 9.7


De 5 a 9 años 1984 10.1
De 10 a 14 años 2096 10.7

De 15 a 19 años 1682 8.6

De 20 a 24 años 1356 6.9

Pítipo De 25 a 29 años 1206 6.1


De 30 a 34 años 1332 6.7
De 35 a 39 años 1298 6.6
De 40 a 44 años 1230 6.3
De 45 a 49 años 1137 5.8
De 50 a 54 años 1051 5.4
De 55 a 59 años 847 4.3
De 60 a 64 años 732 3.7
De 65 a 69 años 535 2.7
De 70 a 74 años 470 2.4
De 75 a 79 años 302 1.5
De 80 a más años 487 2.5
total 19651 100.00
Fuente: INEI- Censo de Población y Vivienda 2017

Según datos del INEI por el estado civil de las personas de Pítipo es el
siguiente donde la cantidad de personas solteras es el 33.4 % seguido de los
casados con 29.8 % de la población.

Cuadro Nº06: Población según grandes de edad

Convivient separad casad viud divorciad solter total


e o o o o o

Nªde 5384 785 5164 668 53 6037 1809


persona 1
s
% 29.8 4.3 28.5 3.7 0.3 33.4 100

Fuente: INEI- Censo Nacional de Población y Vivienda 2017

Educación

Estos indicadores nos permiten medir y conocer la tendencia y las


desviaciones de las acciones educativas con respecto a una meta o unidad de
medida esperada o establecida; asi como plantear proviciones sobre la
evolución futura de los fenómenos educativos. El primero en analizarse es el
analfabetismo para el distrito de Pítipo representa al 13.2% siendo las más
afectadas las mujeres con un 18.6%. el porcentaje de su población que ha
culminado la educación secundaria es de poca más del 53% muy por debajo al
promedio nacional (67.87%): El distrito de pítipo tiene un total de 83
instituciones educativas en sus diversos niveles estas albergan alrededor de
5372 alumnos matriculados.

Cuadro Nº07: Número de instituciones, alumnos y docentes de la


Educación Básica Regular, 2015.
Población distrital Distrito de pítipo

Nivel educativo inicial estatal escolarizado


Instituciones educativas 25
Alumnos matriculados 1.119
Docentes 42
Nivel educativo inicial estatal No escolarizado
Instituciones educativas 21
Alumnos matriculados 159
Docentes 21
Nivel primario estatal
Instituciones educativas 22
Alumnos matriculados 2465
Docentes 127
Nivel secundario estatal
Instituciones educativas 7
Alumnos matriculados 1614
Docentes 107
Fuente: Unidad Estadística Educativa –ESCALE/MINEDU
Salud
Según el informe PNUD al 2012, el distrito de Pítipo tiene una población con una
esperanza al nacer de 67.27 años, siendo una longevidad promedio, a pesar de
ello se encuentra por debajo de las estimaciones a nivel provincial y departamental
69.3 y 75.4 años respectivamente.

Los estándares referentes a la esperanza de vida está estrechamente ligado al


nivel de vida que pueda tener la población, tales como la alimentación saludable y
que cuente con los servicios básicos que permitan tener buenas prácticas
preventivas

 Desnutrición crónica, este es uno de los principales problemas que debe


atender con mucha responsabilidad pues el 33.1 % de la población menor
de 5 años sufre de desnutrición crónica, siendo Pítipo el segundo distrito de
la provincia de Ferreñafe con el mayor porcentaje con este tema. Es
importante por tanto que las autoridades pongan énfasis en este problema
puesto que, tiene como consecuencia el impedimento del desarrollo
neuronal de los infantes, proceso que se da hasta los 36 meses de vida;
pasado los 3 años, si el niño no tuvo un adecuado desarrollo neuronal, el
daño es irreversible y tiene efectos permanentes en la capacidad de
aprender y en l salud para toda la vida.

Cuadro Nº08: Tasa de desnutrición crónica

Ámbito Población Estimada de Desnutrición infantil crónica


niños y niñas menores de
05 años

2009 absoluto %

Lambayeque 116.059 16248 14.0

Ferreñafe 11828 5654 47.8

Pítipo 2274 753 33.1

Fuente: Sistema de información regional para la toma de decisión

 Tasa de Mortalidad Infantil


Este indicador nos muestra que Pítipo es un distrito que posee una de las
tasas más altas de mortalidad infantil como lo indica el INEI 2007, con una
tasa de 32.2 por mil habitantes, después de cañarís e Inkahuasi con el 34.4
y 33.9 respectivamente.

 Tasa Global de Mortalidad


Según la Gerencia Regional de Salud para el 2013 indica que existe una
tasa de 3.46 defunciones por mil habitantes. Siendo las principales causas:
Diabetes mellitus y el infarto agudo al miocardio.
 Afiliación al seguro de salud
La salud es un factor determinante para garantizar un adecuado desarrollo
de la población, por lo tanto los servicios de salud que se brindan deben
cumplir con las demandas establecidas.
Para el año 2015 Pitipo cuenta con 14.716 asegurados al Sistema Integral
de Salud de un total de 23572 habitantes.
Este resultado nos muestra un avance muy significativo con relación al
Censo 2007 en donde se señala que el 43.4 % de la población no se
encuentra afiliado a ningún tipo de seguro.

Cuadro Nº09: Principales Causas de Mortalidad en el Distrito

Nª Descripción total Edades

0-11 12- 18- 30- 60-


17 29 59 0más
1 Enfermedades 4826 3137 332 416 682 259
del sistema
respiratorio
2 Enfermedades 2742 1019 336 571 604 169
del sistema
digestivo
3 Ciertas 2352 1007 200 366 610 169
enfermedades
infecciosas y
parasitarias
4 Enfermedades 1562 169 114 368 765 146
del sistema
genitourinario
5 Enfermedades 1327 27 47 160 735 358
del sistema
osteomuscular y
del tejido
conjuntivo
6 Síntomas , 1237 401 155 208 336 137
Signos y
Hallazgos
anormales
clínicos y de
laboratorio , no
clasificados
7 Enfermedades 1078 198 51 190 477 162
endocrinas ,
nutricionales y
metabólicas
8 Enfermedades 641 283 63 89 156 50
de la piel y del
tejido sub
cutáneo
9 Embarazo , parto 595 0 54 375 166 0
y puerperio
1 Traumatismo, 560 175 59 77 179 70
0 avenamientos y
algunas otras
consecuencias
de causas
externas
1 Enfermedades 403 33 38 96 167 69
1 del sistema
nervioso
1 Enfermedades 268 2 1 10 88 167
2 del sistema
circulatorio
1 Enfermedades 204 139 13 14 26 12
3 de la sangres y
de los órganos
Hematopoyéticos
, y ciertos
trastornos
1 Enfermedades 175 79 15 22 38 21
4 del oído y de la
apófisis mastoide
1 Enfermedades 145 51 12 16 50 16
5 del ojo y su
anexos
1 Trastornos 125 69 6 11 26 13
6 mentales y del
comportamiento
1 Tumores 56 20 0 8 19 9
7 (neoplásicas)
1 Ciertas 11 11 11 0 0 0
8 afecciones
originadas en el
periodo perinatal
1 Malformaciones 6 4 0 0 2 0
9 congénitas
,deformidades y
anomalías
total 18313 682 149 299 512 1870
4 6 7 6
Fuente: Gerencia regional de Salud (GERESA) – Lambayeque 2015

Establecimientos de salud

El distrito de Pítipo cuenta con 10 establecimientos de salud, que de


acuerdo a su categoría, solo en la capital de Distrito se cuenta con un
Establecimiento de Salud categoría I-3. Estos establecimientos de salud, en
su mayoría no cuentas con todos los materiales indicados para poder
brindar un adecuado servicio.

Nª Nombre del
establecimiento/centro
poblado Clasificación Categoría Funcionamiento

1 Pítipo Centro de I-3 Sí


Salud
2 La traposa Puesto de I-1 Sí
Salud
3 Mochumi viejo Puesto de I-1 Sí
Salud
4 Motupillo Puesto de I-1 Sí
Salud
5 Cachinche Puesto de I-1 Sí
Salud
6 Pativilca Puesto de I-1 Sí
Salud
7 Sime Puesto de I-1 Sí
Salud
8 Batangrande Puesto de I-1 Sí
Salud
9 La Zarande Puesto de I-1 Sí
Salud
10 Santa Clara Puesto de I-1 Sí
Salud

Cuadro Nº10: Centro de Atención Médica

Los problemas que más se manifiestan en el distrito con relación al servicio de


salud según indica la población son:
 Inadecuada focalización, la cual no brinda una información certera de las
condiciones de las familias y ello repercute en que muchas de estas
familias no puedan acceder al empadronamiento de Seguro Integral de
Salud.
 Deficiente infraestructura y escaso equipamiento en los establecimientos de
salud.
 No se cuenta con un número adecuado de personal médico.
 Limitado acceso de la población a la atención médica.
 Los servicios que brindan los establecimientos de salud no son
diferenciados, lo que se refleja en una deficiente atención a los usuarios.
 Los medicamentos que se les entrega a los pacientes son escasos y en su
gran mayoría genéricos.
 Inexistencia de monitoreo y control al personal de salud.

Saneamiento Básico: agua y desagüe

EL agua no potable es un factor influyente en las condiciones de insalubridad de la


población, así como en la presencia de enfermedades del sistema digestivo.

Según el censo 2017, el distrito de Pítipo se abastece de agua de diferentes


maneras, siendo La Red pública Dentro de la vivienda (Agua Potable) la principal
fuente de abastecimiento de agua en las viviendas (59.27%). Estas viviendas se
encuentran ubicadas el 2.2% en la zona urbana y 97.8% en la zona rural.

En el caso del acceso al consumo a través de Pozo encontramos que el


porcentaje de viviendas con acceso a este servicio es de 24.94%.

Sin embargo actualmente existen proyectos de agua y saneamiento que se


encuentran a nivel de viabilidad para los sectores de Batangrande y Mayascon.
Cuadro Nº11: abastecimiento de agua potable según tipo de Área
Total
Abastecimiento de Viviendas %
agua en la
vivienda 5328 100

Red pública Dentro 3158 59.27


de la vivienda
( Agua Potable)
Red Pública Fuera 490 9.20
de la vivienda
Pilón de uso público 102 1.91
Camión cisterna u 65 1.22
otro similar
Pozo 1329 24.94

Río, acequia, 104 1.95


manantial o similar
Vecino 48 0.60

Otro 32 0.90

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática –INEI-CPV 2017.

Según el censo 2017, las viviendas del distrito de pítipo, en su mayoría contaban
con pozo ciego o letrina con: 62.26 % del total. Las viviendas que cuentan con
redes de desagüe, son muy escasas , debido a que la población del distrito de
Pítipo en su gran mayoría se encuentran ubicada en la zona rural, las cuales están
dispersas, por lo que se hace complicado dotar de este tipo de servicios.
Cuadro Nº12: Servicios Higiénicos según tipo de Área

Total
Servicio Higiénico Viviendas %
que tiene la
vivienda 5328 %

Red pública Dentro 1695 31.81%


de la vivienda
( desagüe)
Red Pública 93 1.75%
desagüe Fuera de
la vivienda
Pozo séptico 115 2.16%
Pozo ciego o negro 3317 62.27%
/letrina
Río, acequia o canal 5 0.09%

No tiene 103 1.94%

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática –INEI-CPV 2017.

En el distrito de Pítipo las redes de alcantarillado presentan una antigüedad de


más de 20 años, por lo que existe el colapso de las aguas servidas que se
originan en el distrito. Existen algunos caseríos que pese a contar con redes de
alcantarillado no usan el servicio, debido a que no cuentan con agua suficiente
para poder utilizarlo.

Energía

Contar con energía eléctrica es de vital importancia para el desarrollo de los


pueblos. En el censo 2017, el porcentaje de viviendas que contaban con este
servicio en el distrito
Cuadro Nº13: alumbrado eléctrico según tipo de Área
Total
Servicio Higiénico Viviendas %
que tiene la
vivienda 4562 100%

Si tiene alumbrado 4467 90.68%


eléctrico
No tiene alumbrado 95 9.32%
eléctrico
Fuente: Instituto nacional de estadística e informática –INEI-CPV 2017.

Deficiente Articulación Vial para el desarrollo del Territorio.

La importancia de tener buenas vías de comunicación radica en que estas


permiten estar conectados y articulados económicamente con otros distritos de la
región.

En Pítipo la vía de comunicación principal, es la carretera Ferreñafe – Pítipo-


Batangrande – Mayascong, la cual se encuentra asfaltada, además esta vía se
integra con el departamento de Lambayeque.

Así mismo la carretera Chiclayo – Batangrande que es una vía de integración con
el distrito de Inkahuasi a través de la carretera afirmada Batangrande- Algarrobito,
integrado con los caseríos, San Luis , Motupillo , La Trapoza , Mayascong,
Mochumi Viejo, La Libertad; LA U y el Algarrobito , los demás caseríos se ubican
al margen izquierdo del Rio La Leche y se integran a través de caminos y trochas
carrózales: San Juan , Magdalena, Manchuria, Tres Puentes Ay B, Pativilca, Santa
Clara , El Verde , Ojo de Toro y Pomac III.
Cuadro Nº14: distancia de sus principales caseríos

Origen Destino Distancia Origen Destino Distancia

Pítipo La pared 2.5 km Pítipo San Jua 29.00km


n
Pítipo Sime 5.00km Pítipo Papayo- 30.00km
desaguadero
Pítipo Cachinche 8.50km Pítipo La trapoza 32.00km

Pítipo La Zaranda 11.00km Pítipo Mayascón 35.00km

Pítipo Tambo Real 17.00km Pítipo Mochumi 40.00km


viejo
Pítipo Batangrand 21.00km Pítipo La U 44.00km
e
Pítipo Pativilca 23.00km Pítipo Ojo de toro 47.00km

Pítipo Tres 24.00km Pítipo Pomac III 46.50km


Puentes
Pítipo San Luis 25.00km Pítipo El 47.00km
algarrobito
Pítipo Patapón 26.00km Pítipo Santa Clara 19.50km

Pítipo Manchuria 26.00km Pítipo El Verde 20.50km


Pítipo Motupillo 27.00km -
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Pítipo 2012-2021

Pobreza monetaria

Según el INEI, el distrito de Pítipo al 2017 presentaba un pobreza monetaria


equivalente al 45.8 % de la población y un 7.2% en condición de pobreza
extrema, estando por debajo de los indicadores de la provincia.

Pobreza Monetaria
Distrito
Pobreza total Pobreza extrema
Absolut % Pobreza Extrema
a

Prov. Ferreñafe 59727 55 18727 19

Dist. Pítipo 10402 45.8 1480 7.2


Según el último mapa deFuente:
PobrezaCensos nacionales
elaborado por el2017
INEI en Pítipo se ubica en el
puesto 1270 de los 1943 distritos a nivel nacional.

Cuadro Nº15: indicador de pobreza monetaria

Indicadores sociales desfavorables para el Desarrollo Humano

El desarrollo Humano, para el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNDU), es un proceso de ampliación de las posibilidades de elegir de
los individuos con la finalidad de expandir la gama de oportunidades abiertas a las
personas para vivir una vida saludable , creativa y con los medios adecuados para
desenvolverse en su entorno social .

En tal sentido , según el informe de Desarrollo Humano en el 2012, el


departamento de Lambayeque se encuentra en el 9º lugar dentro del Rankin IDH ,
con un coeficiente de 0.4617 , encontrándose por debajo del promedio nacional
( 0.5058) . A su vez. De las 195 provincias Ferreñafe ocupa el 90º lugar con un
coeficiente de 0.3546.
En el Ámbito distrital para el año 2012 se determinó que en el índice de
Desarrollo Humano (IDH) Pítipo alcanza un índice de 0.3501 y dentro de los 1845
distritos del Perú se encuentra su ubicación en el puesto 719º.

El distrito de Pítipo, se encuentra muy por debajo del promedio departamental a


pesar de lograr un avance leve en comparación al año 2007 en el que obtuvo un
índice de 0.2797. Es decir aún persisten las desigualdades para alcanzar el
desarrollo, realidad que se repite en la mayoría en los distritos del departamento.
cuadro Nº16: Indice de Desarrollo Humano (IDH)
Índice de Esperanza de Población Años de
Departamento Desarrollo vida al nacer con educ. educación Ingreso per
. Humano secundaria (poblac. 25 y Cápita
Provincia , completa más)
distrito

IDH ranking años rankin % ranking años ranking N.S Ranking


g mes

Lambayeque 0.4617 9 75.44 8 8 8 8.46 10 526.94 15

Ferreñafe 0.3546 90 69.30 152 53.57 77 7.42 77 358.35 100

Pítipo 0.3501 719 67.27 1564 53.90 669 6.31 980 398.03 668
Fuente: Índice de desarrollo humano departamental, provincial y
distrital 2012-PNDU
Contaminación Ambiental

Según la información obtenida del sistema de información para la gestión de


residuos Sólidos- SIGERSOL, el distrito de pítipo viene desarrollando su estudio
de caracterización de residuos sólidos, el último realizado fue del año 201,
contando con los siguientes datos.

 Nª de muestra de 81viviendas.
 Generación per cápita de residuos domiciliarios compactados es de 270.0
kg/m3y sin compactar es de 205.50kg/m3.
 Está compuesta por más del 55.7 % de materia orgánica.
 La generación total semanalmente es de 91.70 toneladas.
Es importante analizar este estudio ya que de él depende el tratamiento y
aprovechamiento que se le pueda dar a los RR.SS que genera el distrito,
además de analizar la eficiencia que brinda la municipalidad en este servicio ,
siendo básico para el desarrollo de una ciudad limpia y saludable.

La deficiencia en este sector, que es plenamente responsabilidad de las


municipalidades, en el caso Pítipo es que no se cuenta con un relleno sanitario,
lo cual promueve el arrojo de la basura al aire libre causando contaminación y
desaprovechando la oportunidad de generar ingresos a través del proceso de
segregación y reciclaje.

La población del distrito por falta educación ambiental arroja sus residuos en
los lugares cercanos a las riveras de los ríos siendo mucho más perjudicial
para la salud, puesto que se contamina el aire y el agua que se utiliza para
múltiples funciones.

Entre otro problemas que perjudican y son manifestados por los pobladores
son; la inexistencia de descolmatación de ríos y acequias, aumento del uso
de fertilizantes químicos para la actividad agrícola, tala de árboles, inadecuado
manejo de las aguas servidas, entierro y quema de basura en los caseríos.

Es importante enfatizar en la educación ambiental con el fin de construir un


conducta y cultura ambiental.

Actividades Económicas para el Desarrollo de la Economía Local

Actividad Agrícola:

La Agricultura es la actividad que tiene gran peso económico y social en el Perú,


siendo la actividad en la que participa la mayor cantidad de peruanos que
pertenecen a la PEA. (Informe, características de la PEA INEI 2012).

En este contexto la costa norte concentra una serie una serie de ventajas que la
coloca en condiciones óptimas para orientarse a los mercados, ya que reúne los
suelos más productivos y una excelente topografía.

En Pítipo, la agricultura es la primera fuente de trabajo y la que involucra al 72.2%


de la PEA ocupada del distrito. Sin embargo, a pesar de ser la vital fuente de
ingresos de las familias que se encuentran en la zona rural, esta no cuenta con la
infraestructura ni la asistencia técnica , lo que conlleva a que se desarrolle de
manera tradicional. En los talleres de diagnóstico, los actores locales identifican la
siguiente problemática:

 Escases de agua para el riego.


 Deficiente infraestructura para la agricultura.
 Escases de paquetes tecnológicos agrícolas.
 Asesoramiento técnico de acuerdo a los cultivos y sembríos.
 No se cuenta con asociaciones para la comercialización
 No cuentan con proyectos técnicos productivos (PROCOMPITE),
implementar un plan de negocios y con las instituciones Regionales.

Cuadro Nº16:principalesa Actividades Económicas según INEI 2017


Actividades según agrupación Según Sexo

Hombre Mujer Total

Agricu,ganadería,casa y silvicultura 3988 341 4329


Pesca - 1 1
Explotación de minas y canteras 2 - 2

Industrias manufactureras 72 16 88
Suministro de electricidad gas y agua 8 1 9
construcción 146 1 147
Venta, mant, y rep.veh.automy motoc. 39 1 40

Comercio por mayor 10 3 13

Comercio por menor 163 213 376

Hoteles y restaurantes 1 59 73
Transp.almac. y comunicaciones 270 10 280
Activit.Inmobil.,empres y alquileres 37 5 42

Admin.pub. y defensa;p.segur.soc.afil 56 32 88

Enseñanza 73 116 189

Servicios sociales de salud 19 20 39


Otras actividades .serv.común.; soc. y 58 25 83
personales
Hogares privados y servicios 1 83 84
domésticos
Actividad económica no especificada 40 70 110

total 4996 997 5993

Fuente: INEI –CPV 2017

En cuanto a las ventajas que tiene Pítipo, una de ellas es que posee el territorio
cultivable más extenso de la provincia de Ferreñafe. Cuenta con 8,845.93has. , de
total de superficie agrícola, de las cuales el 98% se mantienen bajo riego y el 2%
restante bajo secano.

Además podemos encontrar instalados cultivos, la estación y el clima que


necesitan algunos de estos productos.
Cuadro Nº17: tipo de cultivo por superficie distrital

Tipo de cultivo Riego Secano Total %


Has. Has. Has.
Permanentes: Frutales 110.6 - 110.6 2.23

Permanente: Industriales 37.6 - 37.6 0.76

Permanente: pastos 5.2 - 5.2 0.10


cultivados

Transitorios: cultivos 0.8 - 0.8 0.02


forestales
Transitorios: Cereales 2,313.10 1 2,314.10 46.73

Transitorios: Frutas 167.9 - 167.9 3.39

Transitorios: Hortalizas 207.7 - 207.7 4.19

Transitorios: leguminosas 557.7 12.2 569.9 11.51

Transitorios: Tubérculos y 468.3 0.5 468.8 9.47


Raíces
Transitorio: Forrajes 155 - 155 3.13

Transitorios: Forraje 864.9 - 864.9 17.46


Agroindustrial
Asociado: transitorios 49 - 49 0.99

Asociado: Permanentes 1 - 1 0.02

4.938.70 13.7 4952.40 100


Total
Fuente: INEI- IV censo nacional Agropecuario 2012
En el distrito de Pítipo, la actividad agrícola se desarrolla a un nivel medianamente
tecnificado, direccionada a monocultivos como el arroz, la caña de azúcar y maíz
amarrillo duro, aunque en los últimos años se ha introducido nuevos cultivos de
agro exportación como el palto, uva y ajíes.

Censo Nacional Agropecuario - CENA- GRO 2012, muestra que en distrito de


Pítipo los cultivos “transitorios” cereales son los que más superficie agrícola
cubren, siendo un total de 2,314.1 hectáreas, ello equivale al 46.73 % del total de
las superficies agrícola bajo riego. De los cultivos transitorios cereales, destacan
los cultivos de arroz y maíz siendo estos sembríos los que mayor predominancia
tienen en el sector agrícola.

Para irrigar todo ese territorio agrícola, Pítipo cuenta con el Canal Taymi el cual es
alimentado por las aguas del rio Chancay y el río La Leche que es formado por la
confluencia de los ríos Moyán (Inkahuasi) y Sangana.
Cuadro Nº18:Areas y cultivos que se producen bajo el canal taymi
NOMBRE DEL CULTIVOS Nº AREAS CULTIVADAS TOTAL
CANAL
Pastos 6.50Ha
SENCIE Frutales 2.00 Ha
Yuca 1.0Ha
Arroz 851.81Ha 1110.65Ha
Maíz amarillo duro 28.82Ha
Caña de azúcar 219.52Ha
Alfalfa 1.00Ha
Arroz 809.56Ha
Maíz amarillo duro 1.00Ha
CANAL PIÑA Caña de azúcar 140.29Ha
ALAMO 1010.85ha
Pastos 5.50Ha
Frejol Moquegua 1.00Ha
Frutales 48.39Ha
Chileno 1.00Ha
Arroz 407.20Ha
CANAL ESPINO Maíz amarillo duro 12.27Ha 521.7Ha

Caña de azúcar 46.34Ha

Arroz 242.33Ha
Caña de azúcar 34.11Ha
CANAL SALICE 277.47Ha
alfalfa 1.00Ha
Pastos 1.75Ha
Arroz 406.00Ha
CANAL BALAZO Caña de azúcar 56.34Ha 463.99Ha

TOTAL DE ÁREAS ABASTECIDAS POR LOS CANALES 3384.66Ha


Fuente: comisión de regantes –distrito de Pítipo

De acuerdo a la información brindadas por la Comisión de Usuarios , para el año


2015 se cuenta con 3384.66 hectáreas hectáreas sembradas sembradas que
están bajo los 5 canales de regadío con los que cuenta el distrito.

 Arroz, es uno de los principales cultivos que se siembra en el distrito, del


total de hectáreas sembradas el 80% está ocupada por este producto.
 Caña de azúcar, es el segundo producto que más se siembra ocupando el
14.7 % de la superficie sembrada, este cultivo es importante puesto que
está destinado a las empresas agroindustriales.
 Maíz amarillo duro, es otro de los cultivos importantes que produce el
distrito de Pítipo. Últimamente el Maíz amarillo duro ha logrado tener una
gran demanda, esto debido a la necesidad de la industria avícola peruana,
por adquirir alimentos balanceados para aves.

Cuadro Nº19: Cultivos y área


CULTIVOS Nº cultivada
HECTÁREAS bajo riego, valle
%La Leche
CULTIVADAS
Arroz 900 28.5
Caña de azúcar 220 7.0
Maíz amarillo Duro 1200 38.0
Sandilla 400 12.7
Cebolla 25 0.8
Palto 12 0.4
Plátano Orgánico 3 0.1
Quinua 2 0.1
yuca 15 0.5
papaya 6 0.2
lenteja 200 6.3
cacao 4 0.1
Tara 5 0.2
Ají 150 4.8
Otros cultivos 12 0.4
Total 3154 100
Fuente: comisión de regantes –distrito de Pítipo

Actividad pecuaria:
La actividad pecuaria en el distrito de Pítipo posee un papel muy importante en la
dinámica económica local, pues está directamente relacionada a la actividad
agrícola.

Las principales especies de ganado que se crían son: vacuno, ovino , caprino y
porcino, además de animales menores como aves de corral, cuyes , conejos , etc.
Además la producción se realiza en pequeñas cantidades yd e manera extensiva.
Cuadro Nº20: Producción ganadera del distrito, 2012
Tipo de Ganado Nº de cabezas

Vacuno 5767
Ovino 4890
Porcino 2908
Aves 6529
Cabras 1240
Cuyes 30747
Conejos 387

Con relación al ganado vacuno, que es el que mayor rentabilidad brindar a las
familias, existe un promedio de 2 cabezas por familia en la zona rural, siendo el
63.4% de raza criolla y el tercer lugar en número de cabezas dentro del distrito.

Ganado Razas
vacuno
Total Holstein Brown Gyr/ Criollos Otras Razas
Swiss Cebú
Terneros (as) 1777 357 89 69 1155 107
Vaquillas 369 93 19 11 212 34
Vaquillonas 309 70 16 40 154 29
Vacas 2403 502 133 103 1555 110
Toretes 319 48 26 20 198 27
Toros 566 71 26 55 383 31
Bueyes 24 - - - - -
Total 5767 1141 309 298 3657 338
El tipo de crianza
Fuente:con mayor número de cabezas lo representan los cuyes con
INEI-CENAGRO
30747 y en segundo lugar se encuentra la crianza de aves, que llegan a las 6529.

Cuadro Nº21: cantidades de ganado vacuno de acuerdo a la raza

Dentro del ganado vacuno, se encuentra la Mayor presencia de vacas de raza


criolla (42%), y a través de estas, la población puede obtener ingresos por la
comercialización de la leche y sus derivados, siendo la producción de 1242 litros
por día. El mayor porcentaje de la producción de leche se destina para el
autoconsumo (32%) y la venta se realiza a través de intermediarios a menos de 1
sol por litro y además a empresas como Gloria.

El sector de los lácteos tiene potencial para dar oportunidades económicas a los
pequeños productores, sin embargo, estos están mal organizados y las políticas
para promover sus intereses son limitadas.
Cuadro Nº22: destino de producción de leche distrito Pítipo
Categorías Casos %

Venta al público 99 8

Venta a porongueros 270 22


Venta a plantas Industriales 148 12
Autoconsumo 398 32
Auto insumo 37 3
No produce leche 290 23

Total 1242 100

Fuente: INEI-CENAGRO 2012

La alimentación del ganado es en base a pastos sin mejoramiento, frutos y las


hojas del algarrobo, sapote, vichayo, complementando con los rastrojos de
cosechas como panca de Maíz, paja de frijol y cogollo de caña y melaza.

En cuanto a la asistencia técnica esta es esporádica y es realizada por


instituciones como el Ministerio de Agricultura - MINAG, Servicio Nacional de
Sanidad Agraria – SENASA. En los últimos años la capacitación ha sido brindada
por ONG`s como centro ecuménico de promoción y acción social – CEDEPAS,
OIKOS, CEPRODA Minga, entre otras.

Comercio y Servicios.

Comercio.

La venta de producción de los diferentes cultivos agrícolas y pecuarios se realiza


por lo general con una capacidad negociadora muy débil.
En el caso de la producción de arroz, se vende principalmente a los diferentes
molinos de la región.

Otros Productos se comercializan por acopiadores mayoristas y minoristas cuyo


destino es el mercado mayorista de Moshoqueque.

Los productos manifiestan limitadas capacidades técnico- productivas y de


gestión empresarial, debido a la escasa capacitación y asistencia técnica que
permita acceder en mejor posición de competitividad a los mercados agrícolas
con mejores niveles de productividad y calidad de producción.

Potencial turístico

El turismo es considerado como una de las actividades económicas y culturales


más importantes con las que cuenta el distrito , debido a que es generador de
divisas, empleos productivos y la contribución que hace para la consecución de un
desarrollo equilibrado , siendo un dinamizador y estimulante de la economía local.

El distrito de Pítipo se encuentra en un lugar privilegiado al contar con una gran


variedad de recursos turísticos, los mismos que tienen que ser aprovechados de
una manera sostenible beneficiando directamente a la población. Entre los más
importantes destacan:

 Patrimonio Cultural: Según el Ministerio de Cultura , se define como


Patrimonio Cultural a la herencia de cualquier bien , ya sea material o
inmaterial , que nuestros antepasados han dejado a lo largo de la historia
y que se trasmite de generación en generación . Así podemos identificar en
Pítipo patrimonio cultural de dos clases:
 Patrimonio cultural Material: es la herencia cultural propia del pasado de
una comunidad que poseen un especial interés histórico, artístico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, tales como: Bienes Arqueológicos:
Sitios, piezas, y colecciones arqueológicas, etc. Así en Pítipo Podemos
identificar los siguientes:

a.- Complejo Arqueológico de Tambo Real: se encuentra ubicado a 20 min. Y


17km. Del distrito de Pítipo, en el margen sur oeste del valle del rio la Leche. Este
lugar es uno de los últimos fortines Chimú- Inca. Además se encuentran los
famosos Tambos del Inca que se encuentran en gran parte del territorio peruano y
se extienden hasta el Ecuador.

b.- Complejo arqueológico “Cerro la Calera”: Se ubica aproximadamente a una


distancia de 1.5 km de C.P de Batangrande, lugar donde se encuentra la
ciudadela pre inca en una altitud geográfica de 306m.s.n.m

c.- Huaca el Pueblo – Batangrande: Ubicada en la zona de ingreso a la localidad


de Batangrande, frente al puesto de la policía Nacional, de acuerdo a la historia,
se dice que es en esta pirámide o huaca en donde se encuentran enterrados los
hornos de fundición metalúrgicos de la cultura Sicán, en esta huaca hasta hoy se
pueden mostrar las siniestras huellas del incendio a la que fue sometida años
atrás.

d.-La Denominada Casa Hacienda Mayascón: Antigua y envolvente arquitectónica


de la Época de los hacendados de propiedad del terrateniente Alfredo Salcedo
Pastor, quien era pariente cercano del hacendado de la hacienda Batangrande
don Juan Aurich Pastor.

Aquí se dio origen a la producción de cacao, por consiguiente la elaboración del


chocolate Mayascong que se vendía a Chile a través del Puerto chepén.

e.- La Casa Hacienda Batangrande: Se encuentra en el centro de la localidad de


Batangrande, a 25 minutos y 21 km del Distrito de Pítipo. Es una estructura de tipo
Norteamericano en donde se Utiliza muy arquitectónicamente la madera dando
una agradable vista para los turistas y lugareños. La arquitectura de la Casa
Hacienda es del tipo Republicano, su construcción data en su primera etapa
entre los años de 1,860 y en su segunda etapa en los años de 1,900.

f.- Complejo Metalúrgico: Cerró los Cementerios: Se encuentra ubicado a 30 km.


Aproximadamente del Distrito de Pítipo camino al cementerio de la localidad de
Batangrande.

 , Los Mangos y el Cerro Cabeza de León, Santuario Histórico bosque de


Pomac.
Cuadro Nº23: afluencia de visitantes al SHBP de acuerdo a su
nacionalidad del 2009 al 2014.

Nacionalidad del visitante


N Nacionalida 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total
º d Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº %

1 Nacionales 1288 1246 1749 1770 1925 1399 93.784 92%


0 4 7 1 1 1
2 extranjeros 1036 1274 1340 1604 1525 1366 8145 8%
Total 1391 1373 1883 1930 2077 1530 10192 100
6
Fuente: servicio 8
Nacional 7 Área protegida
de 5 6 *SERNAP
5 9 %

El número de visitas al Santuario Histórico Bosque de Pomac, desde el año 2002,


se viene realizando de una manera sostenida, teniendo una variación de 4000 a
5000 visitas por año aproximadamente.

Los Medios de Comunicación.

En Pítipo no existen medios de comunicación radial televisiva ni escrita. Ante ello,


la información orientada a la población del Distrito se emite a través de emisoras
de radio cuya cobertura alcanza al Distrito de Mesones Muro, las cuales se
encuentran ubicadas en la ciudad de Ferreñafe.

En el Distrito existe un proveedor de servicio público de internet, quien brinda el


servicio a la población del Cercado, contando solo con 6 Cabinas personales.
Respecto a telefonía móvil, la población accede a los servicios que brindan las
empresas: Telefónica del Perú S.A.-Movistar y Claro. El Distrito carece de
Agencias de transporte interprovincial e interdepartamental, las cuales están
ubicadas en la Ciudad de Ferreñafe.

Industria

En el Distrito no existen empresas transformadoras de materias primas con


cadenas de valor agregado considerables que permitan ocupar de manera
intensiva la mano de obra de la población. Solo existen 06 empresas chancadoras
de piedra, ubicadas al Nor Este del Distrito, tierras que pertenecen a la Comunidad
Campesina Santa Lucía, además, existen 02 empresas chancadoras ubicadas en
el Caserío El Milagro.

Minería.
No existe minería metálica. Se extraen minerales no metálicos de las 02 Canteras
ubicadas en el Distrito, insumo importante como agregados para la construcción.
Se cuentan también con arcilla de alta calidad para la actividad artesanal en
cerámica.

3.1.2 Análisis de Peligros.Cuadro Nº08: Centro de Atención Médica


El área de estudio correspondiente uno (01) de los cuatro escenarios con
exposición a sufrir desastres naturales
Cuadro Nº 07.
Escenarios de Exposición.
ESCENARIOS
ZONA ZONA DE ZONA CIUDAD
DISTRI
DE INMUNDACIO DE CONSOLIDA
TO
SISM NES LITOR DA
OS AL
 
X X X
Pítipo
Fuente: Elaboración Equipo Formulador.

Escenarios que presentan los siguientes peligros recurrentes:


A. Naturales
1.- Sismos (en todos los escenarios)
2.- Precipitaciones Pluviales (en todos los escenarios)
B. Inducidos por la mano del hombre:
1.- Incendios urbanos (en todos los escenarios)
2.- Contaminación ambiental (zonas consolidadas)
Por tanto, el área de estudio presenta como peligros recurrentes:
sismos, inundaciones, incendios urbanos y contaminación ambiental; en el
Cuadro N°07, se especifica los peligros por la ubicación de los terrenos,
donde se implementará el proyecto.
En el Cuadro N°08 se especifica la probabilidad de ocurrencia de los
diferentes peligros que afectarían la zona de ejecución del proyecto;
siendo el más preponderante, el peligro de sismos, información que
evidencia un alto nivel de ocurrencia en un escenario futuro.

Cuadro Nº 08.
PELIGROS SI NO COMENTARIO
1. ¿Existen antecedentes de
peligros en la zona en la cual se  
pretende ejecutar el proyecto?    
Precipitaciones /Inundaciones El fenómeno pluvial es el principal agente
responsable de los desastres ocurridos en el área
urbana a lo largo de toda su historia. La ocurrencia
del fenómeno es estacional (sólo durante los
X  
meses de Enero a Abril), muy poco frecuente y
bastante escaso, siendo destructivos sólo aquellos
que se registran durante periodos excepciona les
conocidos como del Fenómeno “El Niño"
Sismos Si, la historia muestra que, la región Lambayeque
ha sido constantemente afectada por sismos de
regula intensidad, siendo el de mayor magnitud
X ocurrido el 31 de ;Mayo de 1970 (7.0 grados), lo cua
l indica que región y el Distrito de Pítipo se
encuentra en una zona con una sismicidad media -
  Alta.
Deslizamientos X  
Incendios Urbanos X  
Contaminación Ambiental X  
2. ¿Existen estudios que
pronostican la probable
ocurrencia de peligros en la
zona bajo análisis?
¿Qué tipo de peligros?    
Sismos X   El estudio desarrollado por INDECI "Mapa de
Precipitaciones peligros, plan de usos de suelo y plan de mitigación
X de los efectos producidos por los desastres naturales
  en la ciudad de Pítipo".
Deslizamientos    
Inundaciones    
Incendios Urbanos    
Contaminación Ambiental    
3. ¿Existe la probabilidad de Específicamente los sismos, debido a que el Perú, y
ocurrencia de algunos de los X
  la ciudad de Chiclayo (Pítipo se encuentran en el
peligros señalados en las cinturón de fuego del Pacífico. Presencia periódica
preguntas anteriores durante la del Fenómeno de “El Niño” en esta región, asociadas
vida útil del proyecto a lluvia s de gran intensidad y grandes caudales.
4. ¿La información existente
Es suficiente la información existente, para la toma
sobre la ocurrencia de peligros
de decisiones para mitigar los efectos de los peligros
naturales en la zona es
X , específicamente del Fenómeno de “El Niño” y los
suficiente para tomar
sismos , y su consideración en las alternativas de
decisiones para la formulación
solución del proyecto
y evaluación  

Probabilidades de Ocurrencias

3.1.3 Análisis de la Vulnerabilidad


Para determinar si en las decisiones de localización, tamaño, tecnología,
entre otras, para la formulación del proyecto, se están incluyendo
mecanismos para evitar la generación y/o lograr la reducción de las
vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia.

Cuadro Nº 09
Análisis de la Vulnerabilidad en la Zona de Ejecución del Proyecto
PREGUNTAS S N COMENTARIO
I O
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
2. ¿La localización escogida para la El terreno donde se implementará el Área de
ubicación del proyecto evita su Seguridad Ciudadana y la central de video
exposición a peligros? vigilancia y las cámaras, no están expuestos a los
  X
peligros socio-naturales y antropicos, pero si
expuesto a peligros naturales específicamente
precipitaciones pluviales y sismos
2. ¿Se tiene conocimiento de que el área Soporto eventos extra ordinarios del fenómeno
de influencia del proyecto, ha ya sido de “El Niño” que causaron destrucción por lo que
afectado de alguna manera en anteriores es el distrito es vulnerable a este tipo de eventos
oportunidades por algún peligro? .El 31 de Mayo de 1970 Chiclayo soporto una
X  
intensidad sismo en la escala de Ritcher de 7.0
grados, lo cual indica que región y el Distrito se
encuentra en una zona con una sismicidad
media - baja.
3. ¿En caso ocurriera un peligro en la Al ocurrir un evento sísmico, los componentes del
zona de influencia del proyecto, la infra     proyecto serán afectados, por la destrucción de la
estructura será afectada? infraestructura y del equipamiento, siempre y
cuando estos sean muy frágiles.
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura El proyecto será diseñado, ejecutado y
sigue la normativa vigente, de acuerdo supervisado por profesionales especialistas en
con el tipo de infraestructura de que se X   edificaciones, por lo que se asume el cumplimiento
trate? Ejemplo: norma antisísmica. de las normas de construcción y diseño sismo
resistente.
2. ¿Los materia les de construcción a ser En la etapa de inversión, se recomendará el
utilizados consideran las características adecuado uso de los materia les en el proceso
geográficas y físicas de la zona de constructivo que contribuirá minimizar la
ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va fragilidad de la infraestructura.
a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha X  
considerado el uso de persevantes y
selladores para evitar el daño por
humedad o lluvias intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las En el diseño se recomendará la aplicación del
características geográficas y física es de RNE, que contribuirá a minimizar la fragilidad de la
la zona de ejecución del proyecto? infraestructura.
Ejemplo: ¿El diseño de la infraestructura
X  
tomará en cuenta la zonificación sísmica
según la Norma E030 "Diseño Sismo
resistente" del Reglamento Nacional de
Edificaciones?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto Dentro del tamaño del proyecto, el análisis de
considera las características geográfica s la tipología suelo es de suma importancia
y físicas de la zona de ejecución del porque contribuye diseño y ejecución,
proyecto? Ejemplo: ¿El tipo de suelo será X   minimizando la fragilidad de la infraestructura.
considerado en el diseño sismo
resistente?
5. ¿La tecnología propuesta para el La tecnología que se utilizará en la etapa de
proyecto considera las características inversión con fines de prevenir riesgos de
geográficas y físicas de la zona de fragilidad y estabilidad infraestructura, para lo
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La   X cual se recomienda usar aditivos adecuados
tecnología de construcción propuesta fragua do del concreto.
considera que la zona es propensa a
movimientos telúricos?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, No existen ambientes alternativos, por lo que
¿existen mecanismos técnicos (por amerita tomar previsiones en el diseño y
ejemplo, sistemas alternativos para la   X ejecución de la infraestructura.
provisión del servicio) para hacer frente a
la ocurrencia de desastres?

2. En la zona de ejecución del proyecto, Solo existe el compromiso de operación y


¿existen mecanismos financieros (por mantenimiento del proyecto en la etapa de post
ejemplo, fondos para a tención de inversión, por parte del gobierno local
X  
emergencias) para hacer frente a los involucrado.
daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, Pero en el área de influencia del proyecto,
¿existen mecanismos organizativos por existe un comité de defensa civil encargado de
ejemplo, planes de contingencia), para X   gestionar actividades para caso de
hacer frente a los daños ocasionados por emergencia, presidido por el Alcalde y los
la ocurrencia de desastres? involucrados.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos X    
técnicos, financieros
5. ¿La población y/o organizativos
beneficiaria del proyecto Ante la ocurrencia de un desastre en el área de
conoce los potenciales daños que se influencia del proyecto, la población sabe que el
generarían si el proyecto se ve afecta do X   servicio que brindará el proyecto (seguridad
por una situación de peligro? ciudadana) será interrumpido o afecta do, así
como otros servicios públicos y privados.

Además cabe mencionar, que ante la ocurrencia de un sismo


no solo estarán expuestos al peligro la infraestructura y el equipamiento;
sino también las personas que brindan y hacen uso del servicio de
seguridad ciudadana.

Asimismo, es necesario definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el


proyecto, considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia
en la zona de ejecución del proyecto.

Cuadro Nº 10.
Definición Del Grado De Vulnerabilidad
FACTOR DE GRADO DE
VARIABLE
VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO COMENTARIOS
VULNERABILIDAD
1. Localización del proyecto X
Exposición respecto de la condición
2. Antecedentes respectodea X
la ocurrencia de peligros
3. Características del X
terreno
1. Tipo de construcción No existe
Fragilidad 2. Aplicación de normas de No existe
construcción
construcción
construcción
1. Actividad económica de X
la zona
2. Situación de pobreza de X
la zona
3. Conocimiento sobre X
ocurrencia de desastres por
parte de la población
4. Actitud de la población X
frente a la ocurrencia de
desastres
Resiliencia 5. Nivel de organización de X
la población
6. Actitud de los gobiernos X
loca les frente a la
ocurrencia de desastres
7. Nivel de organización de X
los gobiernos locales

3.1.4 Análisis de los Probables Daños y Pérdidas Potenciales

Una vez identificado los peligros y la vulnerabilidad en la zona de ejecución


del proyecto, los probables daños y pérdidas (estimación del riesgo) que se
originarían en los componentes del proyecto, vienen hacer:

Directos

 Destrucción y caída de la infraestructura


 Destrucción del equipamiento: mobiliarios, equipos de
cómputo, cámaras de video vigilancia, equipos de
comunicación, etc.
 Heridos y pérdidas de vidas humanas.
 Interrupción del servicio de seguridad ciudadana.

Indirectos

 Incremento de la inseguridad ciudadana.


 Gastos de salud, por atención de heridos y gastos por sepelio.
 Gastos de rehabilitación o reconstrucción de la infraestructura de
seguridad ciudadana.
 Gastos de reparación o adquisición de equipamiento.

También podría gustarte