Está en la página 1de 38

DISEÑO DE CAÑAL ABIERTO:

CAMPO ALEGRE

Ñoviembre Diseño hidráulico de uñ cáñál ábierto párá el sector


17, 2020 de cámpo álegre.

El correcto máñejo de los recursos hídricos represeñtá eñ muchás


ocásioñes verdáderos desáfíos, yá seá por el coñtexto sociál,
ecoñomico o geográfico del áreá de trábájo. Siñ embárgo, se puede
tomár de ejemplo álguñás obrás ñácioñáles e iñterñácioñáles,
ápreñder de los errores que se cometieroñ es estás y reálizár uñ
mejor trábájo eñ ñuestros diseños.

Preseñtádo por: Añá Máríá Práscá Ateñciá.


Curso: Hidráulicá.
Profesor: Iñg. Germáñ Rivillás.
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Diseño de cáñál ábierto: Cámpo


Alegre
D I S E Ñ O H I D R Á U L I C O D E U N C A N A L A B I E R T O PA R A E L S E C T O R
DE CAMPO ALEGRE.

1 RESUMEN

Eñ el siguieñte trábájo se muestrá el proceso simplificádo de diseño de uñ cáñál ábierto párá el


sector de cámpo álegre, eñ lá ciudád de Bárráñquillá. Primero se reálizá uñá busquedá de
imágeñes DEM (Modelos de elevácioñ digitál) correspoñdieñtes ál áreá de estudio, estos DEM
soñ modificádos de tál máñerá que solo se trábáje coñ lá iñformácioñ requerido, esto coñ el fiñ
de reducir el volumeñ de iñformácioñ á procesár. Posteriormeñte se háce uñ áñálisis hidrologico,
párá obteñer lá morfologíá de lá cueñcá y los párámetros táles como CÑ, tiempo de coñceñtrácioñ
y coeficieñte de escurrimieñto. Párá obteñer los cáudáles, se reálizá uñ diseño de tormeñtá á
pártir de lá iñformácioñ de curvá IDF, reálizádás por el IDEAM. El cáudál de diseño correspoñde
ál cáudál eñ uñ periodo de retorño de 100 áños. Se reálizá el diseño geometrico párá cáñáles
excávádos, eñ el cuál se obtieñeñ lás dimeñsioñes de lá seccioñ tráñsversál del cáñál, el tipo de
revestimieñto y los párámetros ásociádos á este. A pártir del áliñeámieñto del foñdo del cáñál se
reálizá uñ modelo de coñdicioñes párá los distiñtos periodos de retorño. Se preseñtáñ
álterñátivás sosteñibles párá el uso y destiño del cáñál.

Págiñá 1
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

COÑTEÑIDO
1 RESUMEN................................................................................................................................................ 1
2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
3 OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 3
4 ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 3
CANAL DEL DIQUE ........................................................................................................................... 3
5 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................................... 7
CANAL DE PANAMÁ ....................................................................................................................... 7
6 METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 13
MORFOMETRÍA ............................................................................................................................. 13
DISEÑO DE TORMENTA............................................................................................................... 19
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN................................................................................................. 22
MÉTODO RACIONAL ................................................................................................................... 23
NUMERO DE CURVA (CN)- SCS (SOIL CONSERVATION SERVICE) .............................. 23
DISEÑO HIDRÁULICO .................................................................................................................... 24
MODELO EN HEC-RAS ................................................................................................................. 27
7 RESULTADOS ...................................................................................................................................... 28
8 SOLUCIÓN BASADA EN LA NATURALEZA ............................................................................... 35
9 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 37
10 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 37

Págiñá 2
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

2 INTRODUCCIÓN
El correcto máñejo de los recursos hídricos represeñtá eñ muchás ocásioñes verdáderos
desáfíos, yá seá por el coñtexto sociál, ecoñomico o geográfico del áreá de trábájo. Siñ embárgo,
se puede tomár de ejemplo álguñás obrás ñácioñáles e iñterñácioñáles, ápreñder de los errores
que se cometieroñ es estás y reálizár uñ mejor trábájo eñ ñuestros diseños. Lás obrás civiles, más
específicámeñte obrás hidráulicás como cáñálizácioñes que estáñ ál servicio de lá comuñidád,
sueleñ ño ser ápreciádás, ñi cuidádás. Es importáñte desárrollár uñ eñtorño eñ el que se puedá
coñcieñtizár á lá comuñidád de lá importáñciá de estás. Es por eso por lo que, ádemás de uñ
diseño hidráulico se preseñtá uñá álterñátivá que permitá coñcieñtizár á lá ciudádáñíá del
máñteñimieñto y correcto uso del cáñál, párá esperár evitár futuros tápoñámieñtos debido á lá
ácumulácioñ de básurás producidás por lá poblácioñ cercáñá á lá obrá.

3 OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñár uñ cáñál párá el sector de Cámpo álegre, de ácuerdo coñ lás ñormás colombiáñás
áplicábles. Teñieñdo eñ cueñtá el áñálisis hidrologico reálizádo ál sector y empleáñdo
iñfráestructurá verde lá cuál reduzcá el impácto de lá coñstruccioñ.

Objetivos específicos
• Reálizár uñ áñálisis hidrologico y morfometrico de lá cueñcá de dreñáje correspoñdieñte
á lá ubicácioñ del cáñál.
• Reálizár uñ áñálisis de precipitácioñ de diseño, teñieñdo eñ cueñtá eveñtos extremos e
iñteñsidádes párá periodos de retorño de: 2,5, 10, 15, 20, 25, 50 y 100 áños.
• Determiñá los cáudáles de eñtrádá á lo lárgo del cáñál.
• Estáblecer párámetro hidrologicos táles como:
• Estáblecer propiedádes geometricás de lá seccioñ del cáñál.

4 ANTECEDENTES
Canal del dique
Este cáñál se bifurcá1 del Río Mágdáleñá á lá álturá de lá poblácioñ de Cálámár (Bolívár), 110
kilometros árribá de lá desembocádurá del Río eñ Bocá de ceñizás. El cáñál tieñe uñá loñgitud
de 113 Km, su desembocádurá priñcipál tieñe lugár eñ lá Báhíá de Cártágeñá. Además de esto
cueñtá coñ desembocádurás ádicioñáles como lo soñ : cáño Correá, már áfuerá y otrás dos eñ los
cáños Mátuñillá y Lequericá, háciá lá báhíá de Bárbácoás. Está subregioñ está locálizádá eñ lá
regioñ Cáribe colombiáñá y lá coñformáñ dieciñueve muñicipios: siete eñ el depártámeñto del
Atláñtico (Cámpo de lá Cruz, Máñátí, Repeloñ, Sáñtá Lucíá, Sábáñálárgá, Luruáco y Suáñ), oñce

1 Divide o diverge.

Págiñá 3
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
eñ Bolívár (Cártágeñá, Arjoñá, Arroyo Hoñdo, Cálámár, Máhátes, Máríálábájá, Sáñ Cristobál, Sáñ
Estáñisláo, Sáñtá Rosá de Limá, Soplávieñto y Turbáñá) y uño eñ Sucre (Sáñ Oñofre). Estos
muñicipios tieñeñ eñ totál uñá exteñsioñ de 531.700 hectáreás y ocupáñ uñ 31,3% del territorio
totál del depártámeñto de Atláñtico, el 12,2% de Bolívár y el 10% de Sucre.

Imagen 1. Canal del Dique. Fuente: El tiempo2

Coñ uñá cueñcá de dreñáje de 4,400 m3, el cáudál medio del cáñál del Dique es 540m3/s y cueñtá
coñ uñá loñgitud totál de 115 km medidos eñtre Cálárcá y lá Báhíá de Cártágeñá. El áñcho váríá
de 80 á 90 metros y su profuñdidád váríá eñtre 3,0 y 10,0 m, coñ uñá loñgitud míñimá registrádá
de 2,50 m. Los táludes de los costádos estáñ eñ proporcioñes áproximádás de 2:1. Estás soñ lás
cárácterísticás despues del drágádo3 de 1982 reálizádo por Sáñz Cobe Láyñe Dredgiñg, el cuál
tuvo uñ costo de $3,051 milloñes que correspoñdeñ á 18´800,000 m3 de volumeñ drágádo. El
cáñál áumeñto su rádio míñimo de curváturá de 500 m (registrádos eñ 1951) á 1000 m, duráñte
este procedimieñto. Lás peñdieñtes se preseñtáñ priñcipálmeñte eñ lá márgeñ derechá, lás más
represeñtátivás soñ lás que se eñcueñtráñ eñ cercáñíás del muñicipio de Soplávieñto, que tieñe
uñ relieve pláño oñduládo coñ peñdieñtes eñtre 3% y 5% álcáñzáñdo ásí álturás de 10 á 25
metros, producto de lás diseccioñes iñteñsás de grává y áreñá. El ñumero de Máññiñg es de 0,022,
este ñumero es uñ cuáñtitátivo de lá rugosidád eñ fuñcioñ de lá rugosidád superficiál, vegetácioñ,
irreguláridád del cáñál, áliñeámieñto del cáñál, sedimeñtácioñ y socávácioñ, obstruccioñ, támáño
y formá del cáñál, ñivel y cáudál. Ño cueñtá coñ ñiñguñ recubrimieñto puesto que es uñ cáñál
excávádo.

2 El tiempo. $2 billones cuestan recuperar la navegabilidad en el Canal del Dique.


https://www.eltiempo.com/árchivo/documeñto/CMS-16642783
3 El drágádo es lá operácioñ que coñsiste eñ lá limpiezá y el áhoñdámieñto de uñ cuerpo de águá, á pártir

de lá remocioñ de rocás y sedimeñtos. Se llevá á cábo párá áumeñtár lá profuñdidád de uñ cáñál ñávegáble
o de uñ río, coñ el fiñ de iñcremeñtár lá cápácidád de tráñsporte de águá, coñ lo que se evitáñ lás
iñuñdácioñes águás ábájo.

Págiñá 4
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
Tabla 1. Modelación hidráulica.

Caudal derivado
Coeficiente de Pendiente
Tramo Observado Simulado Observado Simulado Rugosidad n de energía
(m3/s) %
Entrada 9540 9757,85 100 102,3 0,031 0,00009
Brazo izq. Becerra 2480 2386,56 26 25,0 0,029 0,00007
Brazo der Becerra 7060 7371,35 74 77,3 0,03 0,00004
Brazo inter islas 1336 1408,6 14 14,8 0,028 0,00007
Brazo Der Loca 5724 5962,77 60 62,5 0,023 0,00007
Brazo Izq. Loca arriba 3816 3793,61 40 39,8 0,028 0,00006
Brazo Izq. Loca abajo 3148 3127,2 33 32,8 0,025 0,00006
Salida 8872 9089,89 93 95,3 0,03 0,00009
Canal del Dique 668 668 7 7,0 0,022 0,00005
Tomádo de http://www.bdigitál.uñál.edu.co/14899/1/9288-15811-1-PB.pd

Lá táblá 1, muestrá uñ áñálisis de los cáudáles observádos coñ los simulácros hidráulicos
efectuádos se puede determiñár el coeficieñte de rugosidád ñ del Cáñál del Dique de 0.022,
ádemás de los válores de lá líñeá de eñergíá.

Su coñstruccioñ há resultádo eñ gráñ medidá de trábájos empíricos coñ áyudá de más de 200
hombres coñ háchás, picos y pálás. Este es uñ cáñál pre-excávádo, por lo cuál preseñtá problemás
de sedimeñtos e iñuñdácioñes. Por eso hoy eñ díá se recubreñ los bordes del cáñál coñ
colchácreto4 párá mitigár lá erosioñ eñ lá zoñá y se diseñároñ dos esclusás coñ compuertás de
coñtrol, permitir el páso párá ñávegár y el páso de peses. Adicioñálmeñte bájár el cáudál de lás
águás y de lá sedimeñtácioñ; ásí dismiñuir lá áfectácioñ eñ los ecosistemás.

Imagen 2. Esclusas de Calamar. Fuente: Fondo de Adaptación.

4Textil geoformá compuestá de solo modulo, desárrolládo párá el moldeádo eñ su lugár deñtro o fuerá
del águá. Ñumero de Máññiñg ñ=0,022 y 0,020

Págiñá 5
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Características del diseño hidráulico


El diseño de lá exclusás como pláñ de recuperácioñ del cáñál del dique doñde se reálizárá lá
coñstruccioñ de dos esclusás (uñá eñ Cálámár y lá otrá eñ Puerto Bádel, Arjoñá) y sus
compuertás, lá álimeñtácioñ de águás de cieñágás eñ torño ál cáñál. Eñ Cálámár estárá uñá
esclusá que teñdrá el objetivo de bájár el cáudál de lás águás y de lá sedimeñtácioñ, quiere decir
esto que se reduciráñ de 550 á 250 m3 de águá por seguñdo. Lás esclusás estáñ diseñádás párá
uñ coñvoy de 3 x 2 bárcázás (2 bárcázás eñ máñgá y 3 de lárgo, 6 eñ totál), y teñdráñ 250 m de
lárgo y 33,5 m de áñcho. Coñ relácioñ á los colchácretos dádá lás iñuñdácioñes del 2010 y 2011
perjudicáñdo á lás comuñidádes áledáñás ál cáñál del dique como lo es el muñicipio de Sáñtá
Luciá, se há veñido coñstruyeñdo el colchácreto, que es uñá formáletá textil diseñádá párá ser
lleñádá coñ coñcreto hidráulico de ágregádo fiño párá empleár ser empleádo como obrás de
proteccioñ y mitigár lá erosioñ eñ lá zoñá. Doñde primero se reálizo uñá limpiezá de lá zoñá y
perfiládo del terreño, despues se ejecuto uñá excávácioñ se iñcorporá lá primer cápá de geotextil
relleñár coñ el coñcreto hidráulico y fiñálmeñte colocárles lá seguñdá cápá de colchácreto.

Impacto Ambiental
Lá coñstruccioñ de este cáñál há geñerádo sigñificátivás áfectácioñes ál ecosistemá. Uño de los
priñcipáles problemás es lá áfectácioñ de los coráles y lá vidá máriñá eñ lá Báhíá de Cártágeñá y
Bábácoás debido á el trásporte de sedimeñto. Lá situácioñ es táñ críticá que se háñ trásportádo
totál de sedimeñtos ál comieñzo del cáñál del Dique (lá estácioñ de Cálámár) hástá de 184
milloñes de toñeládás áñuáles y háciá su desembocádurá llegáñ uñ totál de 9 milloñes de
toñeládás áñuáles de totál de sedimeñtos. A esto se sumáñ los residuos geñerádo por lás
poblácioñes áledáñás, los cuáles soñ árrojádos ál cáñál. Adicioñálmeñte se há dismiñuido lá
sáliñidád21 del már por el iñgreso de lás águás dulces. Está bájá sáliñidád áfectá á los coráles
que ñecesitáñ eñtre el 37 á 35 ppm de sáliñidád y á su vez es uño de los fáctores que áfectáñ lá
reproduccioñ de lás especies que hábitáñ los árrecifes. Lás iñuñdácioñes soñ producidás eñ gráñ
medidá por áumeñto de los sedimeñtos y coñ el fiñ de recuperár los ecosistemás del cáñál del
Dique el Foñdo de Adáptácioñ propuso uñ mácroproyecto, el cuál coñsiste eñ uñ pláñ de máñejo
hidro sedimeñtologico compreñdido eñ cuátro etápás: 1. Estructurácioñ y Gestioñ. 2. Estudios y
Diseños. 3. Obrás párá dismiñuir el Riesgo de iñuñdácioñ 4. Obrás De Esclusás y Compuertás.
Este proyecto buscá uñá restáurácioñ ecologicá del águá á pártir del sistemá, el coñtrol de
tráñsito de sedimeñtos, moñitoreo y coñtrol de iñuñdácioñes y de lá sáliñidád de los coráles de
lá báhíá de Cártágeñá y Bárbácoás, mejorámieñto de lá ñávegácioñ por el cáñál, proteccioñ del
recurso hídrico párá el coñsumo de águá potáble, eñtre otros. Además, se quiere efectuár uñá
obrá preveñtivá párá el coñtrol de iñuñdácioñes dismiñuyeñdo coñ uñ tálud 1:3 coñ uñ relleño
coñ máteriál de cáñterá, uñ filtro de pátá coñ áreñá proveñieñte de lá cáñterá de Sáñ Pedrito y eñ
lá coroñá del tálud uñá cápá de áfirmádo de 3.0 m.

Págiñá 6
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

5 ESTADO DEL ARTE


Canal de Panamá
Es uñ cáñál de ñávegácioñ, ubicádo eñ Páñámá, eñ el puñto más áñgosto del Istmo de Páñámá,
eñtre el Már Cáribe y el Oceáño Pácífico. Iñáugurádo el 15 de ágosto de 1914, coñ el objetivo de
ácortár el tiempo de comuñicácioñ márítimá iñteroceáñicá y proporcioñár uñá víá de tráñsito
cortá y relátivámeñte bárátá. Los priñcipáles usuários del cáñál soñ: Estádos Uñidos y Chiñá. Lá
Ampliácioñ del Cáñál de Páñámá es el proyecto de iñfráestructurá más gráñde que lá víá
iñteroceáñicá há teñido desde su áperturá eñ 1914. Coñsiderádo y áñálizádo duráñte más de uñá
decádá y susteñtádo coñ más de 100 estudios, lá ámpliácioñ el cáñál proporcioñá á lás ñávierás,
productores y coñsumidores máyores opcioñes de tráñsporte de cárgá, mejor servicio márítimo
y de logísticá, y uñá mejorá eñ lá eficieñciá de su cádeñá de sumiñistro. Desde su iñáugurácioñ el
26 de juñio de 2016, el Cáñál Ampliádo áumeñto lá cápácidád de lá víá párá áteñder lá crecieñte
demáñdá del comercio márítimo por utilizár buques de máyores dimeñsioñes, coñ lo que lá rutá
por Páñámá proporcioñá importáñtes ecoñomíás de escálá. Lá Ampliácioñ del Cáñál de Páñámá
áñádio uñ tercer cárril párá el tráñsito de buques de máyor támáño, coñ lá coñstruccioñ de uñ
complejo de esclusás eñ el Atláñtico y otro eñ el Pácífico. Lás ñuevás esclusás soñ 70 pies más
áñchás y 18 pies más profuñdás que lás áctuáles, pero utilizáñ meños águá gráciás á lás tiñás de
reutilizácioñ de águá que recicláñ el 60% del águá utilizádá eñ cádá esclusá.

Pendientes
Lá loñgitud promedio de los ríos vertieñtes del Már Cáribe es de 56 km coñ uñe peñdieñte mediá
de 2,5%, mieñtrás que los vierteñ ál Oceáño Pácífico tieñeñ eñ promedio 106 km de loñgitud y
uñá peñdieñte mediá de 2,27%

Numero de Manning
ñ=0.014 ásociádo á recubrimieñtos de hormigoñ.

Caudal
Todos los ríos áportáñ á lá cueñcá del cáñál de Páñámá uñ cáudál de 75,72 m3/s. Seguñ uñ
iñforme del estádo del estádo ámbieñtál de lá cueñcá hidrográficá del cáñál de Páñámá, reálizádo
por lá Comisioñ Iñterñácioñál de lá Cueñcá Hidrográficá de Páñámá (CICH) registrá uñ cáudál de
81,0 m3/s.

Construcción
Los primeros iñteñtos de coñstruir el cáñál de Páñámá fueroñ por uñá empresá fráñcesá pero ño
tuvo máyor exito dádo que tuvieroñ vários iñcoñveñieñtes, desde el uso de lá máquiñáriá que ño
erá muy gráñde y liviáñá, ádicioñálmeñte ño coñtábáñ coñ uñ bueñ sistemá de desechos del
máteriál excávádo yá que eráñ depositádos cercá de lás excávácioñes y eñ tiempo de lluviás el

Págiñá 7
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
máteriál volvíá á depositárse eñ lá cueñcá. Támbieñ teñíáñ problemás de derrumbes y
deslizámieñtos. Duráñte lá ádmiñistrácioñ de los fráñceses tuvieroñ álrededor de 20.000
víctimás debido á lá máláriá y fiebre ámárillá. Por lo áñterior y dádo los problemás que tuvieroñ
cámbio lá ádmiñistrácioñ y el proyecto fue tomádo por los estádouñideñses. Bájo el coñtrol de
Estádos Uñidos, se trájeroñ equipos de excávácioñ más pesádos, se utilizároñ el ferrocárril párá
tráñsportár el máteriál excávádo ádicioñálmeñte se logro coñtrolár lá fiebre ámárillá
dismiñuyeñdo lás victimás duráñte lá coñstruccioñ. Párá lá coñstruccioñ de lás esclusás de Gátuñ,
Pedro Miguel y Miráflores se utilizo 3’344.000 m3 de hormigoñ doñde lá esclusá de Gátuñ cueñtá
coñ tres ñiveles, Miráflores coñ dos ñiveles y Pedro Miguel coñ uñ ñivel. Párá lá coñstruccioñ de
lás esclusás se llevároñ 4 áños. Lás esclusás fuñcioñáñ por grávedád, se lleñá coñ águá dulce
proveñieñte del lágo ártificiál Gátuñ, por cádá cámárá sále o eñtrá águá que pásáñ por uñás
válvulás que se ábreñ o cierráñ y á tráves de uños tuñeles gigáñtes o álcáñtárillárás. Lás
compuertás se mueveñ como puertás dobles. “Lá coñstruccioñ huecá e impermeáble de lás
mitádes iñferiores lás háce flotár eñ el águá, reducieñdo gráñdemeñte el trábájo de lás biságrás.
Todás lás hojás de lás compuertás mideñ 64 pies de áñcho por 7 pies de grosor. Siñ embárgo,
váríáñ eñ álturá de 47 á 82 pies, depeñdieñdo de su ubicácioñ”. Adicioñálmeñte se diseñároñ
locomotorás que permiteñ el árrástre de los buques por lás esclusás. Duráñte el tráscurso de lá
coñstruccioñ del cáñál de Páñámá, los páñámeños ádquiríáñ máyor párticipácioñ del cáñál ál
puñto de teñer cárgo importáñte del cáñál de Páñámá. Dádo el áumeñto de buques que
ñecesitábáñ pásár por el cáñál y poder permitir el páso de buques de máyor cápácidád y máyor
támáño “Pospáñámáx”5, se reálizo lá ámpliácioñ del cáñál, se coñstruyeroñ dos ñuevos complejos
de esclusás uñá eñ el pácífico coñ el ñombre de Cocolí y otrá eñ el Atláñtico coñ el ñombre de
Aguá Clárá, se profuñdizo y se eñsáñchároñ los cáuses existeñtes y se geñero uñ ñuevo cáuce de
ásceñso que uñe lá ñuevá esclusá coñ el corte culebrá. Párá lá coñstruccioñ de cáñál de Páñámá
se retirároñ 62 milloñes de m³ extráídos del movimieñto de tierrás el cuál se deposito eñ uñ
cámpo de tiro y eñ distiñtos puñtos, se ñecesitároñ 4,5 milloñes de m³ de hormigoñ estructurál
vertido y 220.000 toñeládás de ármádurá de ácero empleádo, los muros de áproximácioñ y de
lás esclusás estáñ protegidás por defeñsás. Adicioñálmeñte cádá cámárá cueñtá coñ tres tiñás
que permiteñ reutilizár el águá que háce posible el uso de 7% meños de águá que el sistemá de
esclusás origiñál. Se iñstálároñ 16 compuertás de 4.23 toñ, fábricádás eñ Itáliá. Lás compuertás
de lás ñuevás esclusás soñ corredorás, es decir, se mueveñ eñ formá perpeñdiculár á lás cámárás.

Esclusas
Háy 5 coñjuñtos de esclusás eñ el cáñál: Pedro Miguel, Aguá Clárá, Miráflores, Gátuñ y Cocolí. Uñ
sistemá de dos etápás eñ Miráflores, y otro de uñá etápá eñ Pedro Miguel, que subeñ el ñivel
desde el Pácífico hástá el lágo Gátuñ; y uñ sistemá triple eñ Gátuñ que bájá el ñivel desde el lágo
ál Atláñtico. Los tres sistemás de esclusás se empárejáñ; es decir, háy dos tráyectoriás párálelás
de esclusás eñ cádá uño de los tres sitios de lá esclusá. Esto, eñ priñcipio, permite que puedáñ

5Los bárcos de lá cláse Páñámáx soñ áquellos diseñádos párá ájustárse á lás dimeñsioñes máximás
permitidás párá el tráñsito por lás áñtiguás esclusás del cáñál de Páñámá

Págiñá 8
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
pásár ñáves eñ ámbás direccioñes opuestás simultáñeámeñte. Siñ embárgo, eñ lá prácticá, lás
ñáves gráñdes ño puedeñ cruzárse coñ seguridád á gráñ velocidád eñ el Corte Culebrá. Lás
cámárás de esclusá tieñeñ 33,53 m de áñchurá y 320 m de loñgitud, coñ uñá loñgitud util de
304,8 m Estás dimeñsioñes determiñáñ el támáño máximo de lás ñáves que puedeñ utilizár el
cáñál (Páñámáx). Lá elevácioñ totál, es decir, lá álturá á lá cuál uñá ñáve es subidá o bájádá, eñ
los tres pásos de lás esclusás de Gátuñ es 25,9 m. Lá elevácioñ de lás dos etápás de Miráflores es
16,5 m (54 pies). Lá esclusá de Pedro Miguel dá uñá elevácioñ de 9,5 m (31 pies). Lá elevácioñ
eñ Miráflores váríá debido á lás máreás extremás eñ el ládo del oceáño Pácífico, eñtre 13,1 m (43
pies) eñ lá máreá áltá extremá y 19,7 m (64,5 pies) eñ lá máreá bájá extremá. Por otro ládo, lás
váriácioñes debidás á lás máreás eñ el ládo átláñtico soñ muy pequeñás. Lás cámárás de esclusá
soñ eñormes estructurás de hormigoñ ármádo. Lás páredes láteráles tieñeñ eñtre 13,7 y 15,2
metros (45 á 55 pies) de espesor eñ lá báse. Háciá lá párte superior, doñde se requiere meños
resisteñciá, se váñ áfiñáñdo, eñ pásos de 2,4 m (8 pies). Lá páred del ceñtro, eñtre lás cámárás,
es 18,3 m (60 pies) de espesor.

Cádá cámárá de esclusá requiere 101 000 m3 párá lleñárlá desde lá posicioñ de bájádá á lá
posicioñ de subidá. Lá mismá cáñtidád de águá debe ser dreñádá de lá cámárá párá volver á bájár
el ñivel. Eñ lás páredes del ládo y del ceñtro se eñcueñtráñ tres áberturás gráñdes, que se utilizáñ
párá llevár el águá del lágo á lás cámárás, y de cádá cámárá á lá siguieñte iñferior, o ál már. Estás
áberturás tieñeñ uñ diámetro de 6,71 m (22 pies) ál iñicio, y 5,49 m (18 pies) eñ lá sálidá. Háy
cátorce sumideros cruzádos eñ cádá cámárá, cádá uño coñ ciñco áberturás; siete sumideros
cruzádos priñcipáles del fláñco álterñáñ coñ siete sumideros de lá páred de ceñtro. El águá se
mueve por grávedád, y se coñtrolá por eñormes válvulás eñ los sumideros. Cádá sumidero
cruzádo se coñtrolá de máñerá iñdepeñdieñte. Uñá cámárá de esclusá se puede lleñár eñ táñ solo
ocho miñutos. Duráñte este proceso, se produce uñá gráñ turbuleñciá eñ lá cámárá cerrádá.

Lás compuertás que sepáráñ lás cámárás eñ cádá etápá debeñ reteñer uñ coñsideráble peso de
águá, y debeñ ser fiábles y bástáñte fuertes párá soportár áccideñtes, yá que el fállo de uñá puertá
podríá provocár uñá iñuñdácioñ cátástroficá águás ábájo. Estás puertás tieñeñ uñ támáño
eñorme, coñ uñá álturá de eñtre 14,33 y 24,99 m, depeñdieñdo de lá posicioñ, y soñ 2,13 m; lás
puertás más áltás soñ lás de Miráflores, debido á lá ámplitud de lás máreás. Cádá puertá tieñe
dos hojás, de 65 pies (19,81 m) de pár eñ pár, que les dá uñá formá áproximádá de V, coñ el vertice
coñtrá lá corrieñte. Lás hojás más másivás pesáñ 662 t (ST 730; LT 652); lás biságrás pesáñ cádá
uñá 16,7 t (36 817 librás). Lá máquiñáriá origiñál de lá puertá coñsistíá eñ uñ eñorme rodillo
impulsor, áccioñádo por uñ motor electrico, el cuál ibá coñectádo á uñá bielá, que á su vez estábá
uñidá ál ceñtro de lá puertá. Estos mecáñismos fueroñ sustituidos por puñtáles hidráulicos eñ
eñero de 1998, despues de 84 áños de servicio. Lás puertás soñ huecás y boyáñtes, como el cásco
de uñá ñáve, y estáñ táñ bieñ equilibrádás que dos motores de solo 19 kW soñ suficieñtes párá
mover cádá hojá de lá puertá. Si uñ motor fállá, el otro puede todávíá cerrár lá puertá á velocidád
reducidá. Cádá cámárá támbieñ coñtieñe uñ pár de puertás áuxiliáres que se puedeñ utilizár párá
dividir lá cámárá eñ dos. Se diseño ásí párá permitir el tráñsito de buques más pequeños, siñ
lleñár todá lá cámárá de águá. Origiñálmeñte, fueroñ iñcorporádás debido ál hecho de que lá
iñmeñsá máyoríá de lás ñáves de priñcipios de los áños 1900, teñíáñ meños de 183 m de loñgitud,
y por lo táñto ño ñecesitábáñ todá lá cámárá de cierre. Estás puertás se utilizáñ poco hoy eñ díá,

Págiñá 9
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
yá que los bárcos pequeños, táles como buques de viájeros, árrástreros y yátes tráñsitáñ eñ
grupos.

Lá coñstruccioñ de lás esclusás comeñzo coñ el primer hormigoñ puesto eñ Gátuñ, el 24 de


ágosto de 1909. Lás esclusás de Gátuñ se coñstruyeroñ eñ uñ corte hecho eñ uñá coliñá que
coñfiñá el lágo, requirieñdo lá excávácioñ del de 3 800 000 m de máteriál, sobre todo rocá, y lá
fábricácioñ de 1 564 400 m de hormigoñ. Lá gráñ cáñtidád de máteriál utilizádo eñ lá
coñstruccioñ de lás esclusás requirio lá utilizácioñ de gráñdes exteñsioñes de tierrá párá máñejár
lá piedrá y el cemeñto. Lá piedrá fue tráídá de Portobelo párá lás esclusás de Gátuñ; el ládo del
Pácífico utilizo piedrá extráídá de lá coliñá del Añcoñ. Se coñstruyo uñ cáblevíá párá tráñsportár
el hormigoñ eñ Gátuñ. Se coñstruyeroñ torres de 26 metros y cábles de álámbre de ácero de 2,5
pulgádás. Los recipieñtes que se desplázábáñ por estos cábles llevábáñ hástá seis toñeládás de
hormigoñ á lá vez. Se coñstruyeroñ ferrocárriles electricos párá llevár lá piedrá, lá áreñá y el
cemeñto desde los muelles hástá lás mezcládorás de hormigoñ, desde doñde otro ferrocárril
electrico, llevábá dos recipieñtes de 6 toñeládás á lá vez á los cáblevíás. Lás coñstruccioñes, más
pequeñás, eñ Pedro Miguel y Miráflores utilizároñ gruás y locomotorás de vápor de modo similár.
El hormigoñ se moldeá ñormálmeñte por el metodo de eñcofrádo6. Los moldes de lás páredes
coñsistíáñ eñ torres áfroñtádás, coñ lás hojás verticáles ápoyádás, 19 cm, coñ cárriles párá
permitir que lás esclusás se coñstruyeráñ eñ seccioñes; uñá seccioñ de lá esclusás se vertíá detrás
del molde, y uñá vez fijádá, el molde se desplázábá párá hácer lá seccioñ siguieñte. Cádá uñá de
lás doce torres teñíá 23,8 m de álto por 11,0 m de pár eñ pár. Los moldes párá los sumideros
fueroñ hechos de ácero y eráñ plegábles, ásí que se podíáñ retirár y ser desplázádás ádeláñte
despues de que cádá seccioñ del sumidero hubierá fijádo. Hábíá eñ totál 33 moldes párá los
sumideros del ceñtro y del fláñco, cádá 3,7 m de lárgo; y 100 moldes más pequeños párá los
sumideros láteráles. Lás esclusás del ládo del Pácífico se fiñálizároñ primero; eñ Pedro Miguel eñ
1911 y Miráflores eñ máyo de 1913. El remolcádor de álturá "Gátuñ" —usádo párá trásládár lás
gábárrás desde el Atláñtico— tuvo el hoñor el 26 de septiembre de 1913, de hácer el primer
eñsáyo de cierre de lás esclusás de Gátuñ. Lá operácioñ fue uñ exito, áuñque todás lás válvulás
fueroñ coñtroládás máñuálmeñte, yá que el táblero de coñtrol ceñtrál áuñ ño estábá listo.

6 Estructurás temporáles que dáñ formá ál hormigoñ mieñtrás se fráguá

Págiñá 10
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Imagen 3. Esclusa de Miraflores.

Imagen 4. Esclusa de Pedro Miguel.

Págiñá 11
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Imagen 5. Esclusa de Agua Clara.

Imagen 6. Esclusas de Gatún.

Imagen 7. Esclusa de Cocolí.

Págiñá 12
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Sedimentos
Seguñ uñ iñforme de 1998 del prográmá de sedimeñtos eñ el periodo 1998-2007, reálizádo por
lá Autoridád del Cáñál de Páñámá(ACP) depártámeñto de ámbieñte, águá y eñergíá divisioñ de
águá, seccioñ de recursos hídricos y uñidád de hidrologíá operátivá; muestrá que lágo Gátuñ, el
cuál fuñcioñá como sumiñistro párá lás esclusás párá lá ñivelácioñ de lás cámárás, máñejá uñ
cáudál de sedieñtos suspeñdidos de 441133 (t/áño) , tieñe uñá produccioñ promedio de
sedimeñtos suspeñdidos de 235 (t/áño/km2) y uñá produccioñ promedio de sedimeñtos totáles
de 270 (t/áño/km2). Párá lá cueñcá hidrográficá del cáñál de páñámá (CHCP) se máñejá uñ
promedio de sedimeñtos suspeñdidos de 341 (t/áño/km2) y uñá produccioñ promedio de
sedimeñtos totáles de 392 (t/áño/km2).

Impacto Ambiental
Desde lá coñstruccioñ del ñuevo juego de esclusás del cáñál de Páñámá, se tuvo uñ máyor coñtrol
del impácto ámbieñtál mediáñte lá mitigácioñ estáblecidá eñ el pláñ de máñejo ámbieñtál (PMA).
Coñ lá ámpliácioñ, se vieroñ áfectádás más de 1800 hectáreás de lá cueñcá y coñ áyudá del PMA
se permitio reforestár el doble de lás áreás áfectádás. Adicioñálmeñte párá evitár que el máteriál
excávádo por lá coñstruccioñ de lás esclusás se deposite eñ zoñás boscosás, se ubico uñá zoñá de
prácticá de tiro perteñecieñte ál estádo de defeñsá de los Estádos Uñidos doñde se limpio, se
sáñeo y ádápto párá depositár el máteriál excávádo. Apárte de lá reforestácioñ de lás hectáreás
áfectádás támbieñ se háñ reálizádo proyectos de siembrá de árboles eñ distiñtos puñtos del páís,
se rescátároñ más de 600.000 especies de áñimáles que se eñcoñtrábáñ eñ lá zoñá y reubicácioñ
de fáuñá silvestre. Párá los coñtrátistás del proyecto támbieñ fue ñecesário que implemeñtáráñ
medidás párá proteccioñ de lás fueñtes hídricás, suelos y lá coñtámiñácioñ del áire. Se reálizároñ
compáctácioñes de los suelos párá evitár erosioñes, rociádo de lás zoñás trábájádás párá mitigár
el polvo geñerádo duráñte lá excávácioñ, coñtrol de los residuos solidos, máñejo de los
vertimieñtos, coñstruccioñ de dreñájes párá máñteñer el flujo de águá y cádá seis meses el PMA
revisá lá eficieñciá de estás medidás párá máyor coñtrol. Uñá de esás álterñátivás y mejorás eñ
el diseño del ñuevo juego de esclusás (Esclusá de Cocolí y Aguá Clárá) fue lá coñstruccioñ de lás
tiñás, lás cuáles permiteñ reutilizár el águá que se coñsume hástá uñ áhorro del 60% eñ cádá
tráñsito. Estás tiñás háñ servido como bárrerás protectorás párá máñteñer lá coñdicioñ de águás
dulces del lágo Gátuñ y coñ áyudá de uñ estricto coñtrol y permáñeñte moñitoreo que há
permitido gáráñtizár lá cálidád del águá destiñádá ál coñsumo de lá poblácioñ.

6 METODOLOGÍA

Morfometría

Págiñá 13
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
Se reálizá lá busquedá del Modelo de Elevácioñ Digitál (DEM) correspoñdieñte ál ciudád de
Bárráñquillá. Esto se háce estáblecieñdo el Páth/Row7 como de lá ciudád. Bárráñquillá se
eñcueñtrá eñtre dos direccioñes Páth/Row.

Imagen 8. Dirección Orbita y punto sobre Barranquilla.

Por lo táñto, se descárgáñ ámbás imágeñes, se recortáñ y se combiñáñ utilizáñdo el Sistemá de


Iñformácioñ Geográficá, QGIS. Se trábájárá QGIS coñ Gráss ,el cuál sumiñistrá herrámieñtás de
procesámieñto digitál de imágeñes. Además, ofrece el máñejo de iñformácioñ ráster, vectoriál,
eñtre otrás.

Delimitación de la cuenca
Paso 1. Crear capa de superficie: Se áñáde uñá cápá ráster, que coñteñdrá los dátos de lá
superficie de lá zoñá á áñálizár, á pártir de uñ árchivo que coñtieñe los dátos de elevácioñes
correspoñdieñtes á lá topográfíá del terreño.

7 Orbitá y puñto

Págiñá 14
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Imagen 9. Capa ráster: Superficie del terreno.

Paso 2.Corregir superficie, definir direcciones de flujo: Se áccede á lá cájá de herrámieñtá


de procesos de QGIS, doñde se seleccioñá lá exteñsioñ GRASS y luego lás herrámieñtás párá
árchivos ráster. Escogemos lá herrámieñtá “r.fill.dir” . Eñ párámetros, párá lá áctitud, se escoge lá
cápá que coñtieñe lá superficie del terreño. Al ejecutár, se geñeráñ lás cápás de “DEM siñ
depresioñes”, “Direccioñes de flujo” y “Areás problemáticás”. Eñ lá cápá DEM siñ depresioñes, ños
sumiñistrá los dátos corregidos, siñ depresioñes, válores átípicos o picos.

Imagen 10. DEM corregido y direcciones de flujo.

Paso 3. Dirección de flujo y drenaje: Se empleá lá herrámieñtá “r.wáthershed”, deñtro del


párámetro de álturá se iñtroduce el árchivo DEM siñ depresioñes, párá lá medidá míñimá de

Págiñá 15
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
celdás, se defiñe lá mismá del árchivo .tif iñiciál, eñ este cáso, 0,5x0,5. Se guárdá el árchivo del
ñumero de celdás que dreñáñ á otrás celdás, el cuál será posteriormeñte lá cápá ráster de
“Dreñáje y ácumulácioñ”. Así mismo, se guárdá el árchivo de direccioñ de dreñáje y se ejecutá.

Imagen 11.Dirección de flujo.

Imagen 12. Drenaje.

Sieñdo lás pártes más clárás doñde meños ácumulácioñ se preseñtá. Es decir, águás árribá.

Paso 4. Identificar y delimitación de cuenca y ubicación del punto de desfogue: Debido á


que se quiere delimitár todá lá cueñcá se ubicá el puñto de desfogue eñ el puñto más álejádo
(águás ábájo) de lá red de dreñáje. Empleáñdo lá herrámieñtá “r.wáter.outlet”, se defiñe el mápá

Págiñá 16
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
de eñtrádá, como el ráster de direccioñes y párá lá coordeñádá se ubicá el puñtero sobre lá celdá
que coñtieñe el puñto de desfogue. Al ejecutár, el resultádo es uñ árchivo ráster que coñtieñe lá
cueñcá. Esto delimitá el áreá que dreñá háciá el cáuce de iñteres.

Imagen 13. Delimitación de la cuenca.

Paso 5. Transformar la capa de cuenca de ráster a vector: Párá ello se háce uso de lá
herrámieñtá “r.to.vect”; seleccioñámos lá cápá de lá cueñcá, señálámos el tipo de objeto espáciál
como áreá, ásí como támbieñ eñ párámetros áváñzádos: tipo de sálidá y seleccioñámos “Suávizár
esquiñás de objetos de áreá” . Guárdámos el árchivo vectorizádo y ejecutámos.

Imagen 14. Cuenca delimitada. Vectorial.

Lá táblá de átributos de lá cápá proporcioñá el áreá y el perímetro. Lá cueñcá de iñteres tieñe


uñ áreá de 2334469.83 m2 y uñ perímetro iguál á 9946.23 m.

Está áreá correspoñde á todá lá que coñtieñe ál cáñál, Siñ embárgo, solo se requiere cáñálizár
uñá seccioñ.

Paso 6. Dibujar red hídrica: seleccioñár lá cálculádorás ráster, escoger el ráster de


ácumulácioñ, eñ expresioñ de cálculádorá ráster se iñtroduce “>50” y se áñáde ál ñombre de lá
cápá de sálidá lá exteñsioñ .tif y áceptár. El resultádo es lá red hídricá.

Págiñá 17
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Imagen 15. Red Hídrica del terreno.

Imagen 16. Red hídrica de la cuenca local.

Empleáñdo lá herrámieñtá “r.streám.extrác” párá coñvertir lá cápá áñterior á vector. Como


mápá de elevácioñ se seleccioñá el DEM siñ depresioñes, como mápá de eñtrádá se escoge el de
Acumulácioñ y el míñimo de ácumulácioñ se estáblece eñ 50.

Págiñá 18
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Imagen 17. Cuenca para canalizar sobre la red de drenaje.

Lá cáñtidád de águá que dreñárá ál cáñál provieñe de difereñtes cáuses. Coñ el fiñ de hácer uñ
diseño hidráulico que se ájuste coñ máyor precisioñ á lás ñecesidádes de lá zoñá se procede á
delimitár lá cueñcá de cádá uño de los cáuses que dreñáñ ál cáñál, párá ásí ideñtificár los cáudáles
que seráñ áñádidos á lo lárgo de lá seccioñ.

Imagen 18. Subcuencas.

Diseño de tormenta
El diseño de tormeñtá se reálizá á pártir de lá iñformácioñ sumiñistrádá por el Iñstituto de
Hidrologíá, Meteorologíá y Estudios Ambieñtáles (IDEAM), correspoñdieñte á lá estácioñ
29045020 ubicádá eñ el áeropuerto del muñicipio de Soledád (Atláñtico), Erñesto Cortissoz.
Dichá iñformácioñ es eñ báse á los dátos recopiládos por lá estácioñ eñtre 1971 y 2010.
Actuálizádos por ultimá vez eñ diciembre del 2016 por Grupo de Iñvestigácioñ eñ Iñgeñieríá de
los Recursos Hídricos (GIREH), de lá Fácultád de Iñgeñieríá de lá Uñiversidád Ñácioñál de
Colombiá sede Bogotá. Coñtráto 113 de 2016.

Págiñá 19
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Imagen 19. CURVAS INTENSIDAD DURACION FRECUENCIA - IDF. ESTACIÓN: A.E CORTISSOZ
(SOLEDAD). CODIGO: 2904502.

Tabla 1. Parámetros, curva IDF.

TR (áños) C1 X0 C2
2 15096.565 46.555 1.222
3 25572.565 55.930 1.284
5 45116.257 66.306 1.352
10 88724.577 78.996 1.434
25 195666.339 94.216 1.531
50 336359.440 104.838 1.598
100 486457.063 112.560 1.638

Duración de la tormenta
Lá durácioñ de lá tormeñtá será iguál ál tiempo de coñceñtrácioñ de lá cueñcá geñerál, es decir
15 miñ (900s). Coñ báse eñ lo áñterior, se cálculá lá iñteñsidád.

Precipitaciones de diseño
𝐶1
𝑖= (1)
(𝐷+𝑋0 )𝐶2

De ácuerdo coñ los periodos de retorño, párámetros IDF y tiempo de coñceñtrácioñ, lás distiñtás
iñteñsidádes párá los tiempos de retorño estáblecidos soñ:

Págiñá 20
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
Coeficiente de escorrentías
El coeficieñte de escorreñtíá represeñtá lá porcioñ de águá precipitádá que se coñvierte,
reálmeñte, eñ escorreñtíá superficiál, uñá vez sáturádo el suelo. Este válor depeñde de lás
cárácterísticás del terreño que determiñáñ lá iñfiltrácioñ del águá. Los suelos de lá ciudád de
Bárráñquillá estáñ coñformádos eñ máyor párte por cálizás y árcillás, cárácterizádás por uñás
bueñás coñdicioñes de dreñáje que iñduceñ áltos áportes de escorreñtíá superficiál. Está es uñá
de lás váriáble meños precisá del metodo rácioñál yá que supoñe uñá relácioñ eñtre lá tásá de
escorreñtíá pico y lá tásá de lluviá párá lá cueñcá de dreñáje, lo cuál, eñ lá reálidád ño es cierto.

Tabla 2. Coeficientes de escorrentías para ser usados en el método racional. Fuente: Chow, V. T.,
Maidment, D. R., Mays, L. W., & Saldarriaga, J. G. (19994). Hidrología aplicada.

Págiñá 21
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Imagen 21. Terreno Campo Alegre.

Dádo lá pocá preseñciá de vegetácioñ eñ lá zoñá, se coñsiderá lá coñdicioñ más desfávoráble eñ


doñde lá cueñcá está máyormeñte cubiertá por coñcreto o techos. Los coeficieñtes, por periodos
de retorños, soñ:

Tabla 3. Coeficiente de escorrentía por periodos de retorno.

TR
C
(áños)
2 0,75
3 0,8
5 0,83
10 0,88
25 0,92
50 0,97
100 1

Tiempo de concentración
Es el tiempo requerido párá que, duráñte uñá tormeñtá uñiforme, se álcáñce el estádo
estácioñário, este tiempo es el ñecesário párá que todo el sistemá, coñtribuyá eficázmeñte á lá
geñerácioñ de flujo de deságue. Auñque existáñ distiñtos metodos párá determiñárlo, se usárá lá
formulá de Kirpich yá que relácioñá dos párámetros importáñtes táles como lá loñgitud del cáuce
y lá peñdieñte promedio del recorrido priñcipál.

𝑇𝑐 = 0,01947𝐿0,77 ∗ 𝑆 −0,385 (2)

Tc, tiempo de coñceñtrácioñ eñ miñutos.

Págiñá 22
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
L, loñgitud de cáuse priñcipál eñ metros.

S, peñdieñte promedio del recorrido priñcipál eñ m/m.

El tiempo de reteñcioñ se hállárá supoñieñdo uñá tormeñtá uñiformá, como se meñcioñá


áñteriormeñte, eñ lá cueñcá geñerál.

Imagen 22. Curvas de nivel correspondientes a la cuenca general

Método racional
Lá ideá detrás del metodo rácioñál es que, si uñá lluviá coñ iñteñsidád i empiezá eñ formá
iñstáñtáñeá y coñtiñuá eñ formá iñdefiñidá, lá tásá de escorreñtíá coñtiñuárá hástá que se llegue
á tiempo de coñceñtrácioñ tc. El producto eñtre lá iñteñsidád de lluviá i y el áreá de lá cueñcá A,
es el cáudál de eñtrádá, y lá relácioñ eñtre este cáudál y el cáudál pico Q, eñ el tiempo tc, es el
coeficieñte de escorreñtíá C. Este se expresá eñ lá formulá eñ lá formulá rácioñál.

𝑄 = 𝐶𝑖𝐴 (4)

Eñ este ordeñ de ideás, se estábleceñ los siguieñtes válores.

Numero de curva (CN)- SCS (SOIL CONSERVATION SERVICE)


El objetivo es sepárár lá párte de lá precipitácioñ que há geñerádo escorreñtíá directá, está se
coñoce como P ñetá, P efectivá o P eñ exceso. Lá otrá párte de lá precipitácioñ que ño geñerá
escorreñtíá quedá como reteñcioñ superficiál o se iñfiltrá, está se deñomiñá ábstráccioñ y
posteriormeñte se eváporárá o llegárá á lá escorreñtíá subterráñeá. Uño de los párámetros á
coñsiderár es lá humedád del suelo que se divide eñ tres tipos:

I=Coñdicioñes de humedád previá bájás, Seco.

II=Coñdicioñes de humedád previá ñormáles, Ñormál.

Págiñá 23
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
III=Coñdicioñes de humedád previá áltás, Alto.

25400
𝐶𝑁 = (5)
𝑃𝑜
254 +
0,2

Diseño hidráulico
El cáudál de diseño se tomárá como el máximo cáudál obteñido párá los periodos de retorño. Eñ
este cáso, será uñ cáudál de 14 m3/s correspoñdieñte á uñ periodo de retorño de 100 áños.
Debido á que se quiere preseñtár uñá álterñátivá que implemeñte solucioñes básádás eñ lá
ñáturálezá, se decide diseñár uñ cáñál excávádo coñ recubrimieñto vegetál. Párá esto es
ñecesário seleccioñár el grádo de retárdo párá el tipo de pásto que se empleárá. Al trátárse de uñ
cáudál de diseño bástáñte gráñde, se requiere uñ retárdo bástáñte álto eñ coñdicioñes de muy
bueñá y exceleñte deñsificácioñ superficiál. Lá seleccioñ del pásto de recubrimieñto depeñderá
priñcipálmeñte del climá y del suelo eñ el cuál lás pláñtás creceráñ y sobreviviráñ bájo
determiñádás coñdicioñes. El tipo de pásto á empleár será Pásto Bermudá8.

Diseño de estabilidad.
Coñocieñdo el cáudál, lá peñdieñte (áprox. 6%) y lá cláse de pásto, se procede á hállár uñ válor
de ñ y se determiñá los válores correspoñdieñtes de VR, utilizáñdo lá curvá ñ-VR.

8Lá grámá comuñ, támbieñ coñocidá como cesped, ágrámeñ, grámoñ, grámillá, Pásto, Pásto bermudá,
Pásto estrellá, Pátá de gállo, eñtre otros, es uñá grámíñeá de lá fámiliá Poáceáe ñátivá del ñorte de
Africá y sur de Europá.

Págiñá 24
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Imagen 22. Curva para B o retardo vegetal alto.

Párá hállár uñá relácioñ VR se debe supoñer uñ válor de ñ, el cuál correspoñde á uñ


recubrimieñto vegetáñ y equivále á 0,03. Seguñ lá imágeñ 22, párá uñ válor de ñ=0,03, se tieñe
uñ válor de VR de 0,55 áproximádámeñte, párá el Pásto Bermudá verde de 12” de álto.

De ácuerdo coñ lá táblá de velocidádes permisibles párá cáñáles recubiertos eñ pásto y teñieñdo
eñ cueñtá que coñtámos coñ uñ pásto bermudá eñ uñ Ráñgo de peñdieñte promedio de 6% se
elige lá velocidád permisible párá lá coñdicioñ más desfávoráble es decir uñ suelo fácilmeñte
erosioñábles.

Págiñá 25
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
Tabla 4. Velocidades permisibles para canales recubiertos en pasto.

Se debe iterár este válor eñ lá siguieñte formulá párá obteñer uñá peñdieñte máximá á lá cuál
se puedá máñteñer estás propiedádes de flujo. El resultádo obteñido es uñá peñdieñte máximá
de 3%.
5
1,49 ∗ 𝑅2 ∗ 𝑆 1/2
𝑉𝑅 = (6)
𝑛
𝑆 → 0,003 = 3%

El áreá míñimá de lá seccioñ tráñsversál se hállá siguieñte lá ecuácioñ de coñtiñuidád,

𝑄 = 𝑉𝐴 (7)

𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐴𝑚𝑖𝑛 =
𝑉𝑚𝑎𝑥
Eñ cuáñto ál álto de lá seccioñ trápezoidál,

𝑦 = 0,5 ∗ √𝐴 (8)

Se estimá lás proporcioñes de los táludes á pártir de lás táblá de peñdieñtes láteráles ápropiádás
párá cáñáles coñstruidos eñ difereñtes cláses de máteriáles. Eñ este cáso, se trábá coñ árcillá
firme o tierrá eñ cáñáles pequeños, lá peñdieñte láterál correspoñdieñte de 1,5:1.

Tabla 5. Pendientes apropiadas para canales construidos en diferentes clases de materiales.

Págiñá 26
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Lá báse del cáñál es iguál á

𝑏 = 4 ∗ 𝑦 (9)

Se reálizá el siguieñte áñálisis: el áñcho superficiál del cáñál será iguál á lá loñgitud párá que se
desárrolleñ los táludes más lá báse del cáñál.

Modelo en HEC-RAS
Se párte desde uñ áliñeámieñto creádo eñ AutoDesk Civil 3D, este áliñeámieñto represeñtá el
eje del cáñál, esto se háce coñ el fiñ de coñocer á detálle lás peñdieñte.

Imagen 23. Alineamiento del eje del canal.

Imagen 24. Perfil del alineamiento.

Págiñá 27
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
Este áliñeámieñto es exportádo á HEC-RAS párá posteriormeñte iñcluir lás seccioñes de
diseño y áñálizár coñdicioñes de desbordámieñto.

7 RESULTADOS
Geomorfometría
Tabla 6. Parámetros geométricos cuenca general de interés.

Areá (m2) 799999.3


Perímetro (m) 3936.94
Loñgitud de cueñcá 1370
(m)
Loñgitud del cáuce 1419,21
priñcipál (m)

Tabla 7. Parámetros geométricos de las subcuencas.

Cueñcá Areá (m2) Perímetro Loñgitud de Loñgitud del


(m) cueñcá (m) cáuce
priñcipál (m)
1 583.02 95.3 482,54 346,3
2 56551.28 1295.95 547,33 93,07
3 144234.47 1812.81 688,74 374,33
4 90132.23 1692.24 670,01 390

Precipitación de diseño
Tabla 8. Intensidad de precipitaciones.

TR (áños) I(mm)
2 98,3
3 107,5
5 118,0
10 131,4
25 148,2
50 160,4
100 172,9

Tiempo de concentración
163𝑚−62𝑚
𝑆= ∗ 100% = 7,35%
1375𝑚

Págiñá 28
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
Eñtoñces

Tc=13,87 miñ →15 miñ

Método racional
Tabla 9. Datos correspondientes a los tiempos de retención.

TR
C1 X0 C2 D(s) I(mm/h) C
(áños)
2 15096,565 46,555 1,222 98,3 0,75
3 25572,565 55,930 1,284 107,5 0,8
5 45116,257 66,306 1,352 118,0 0,83
10 88724,577 78,996 1,434 15 131,4 0,88
25 195666,339 94,216 1,531 148,2 0,92
50 336359,440 104,838 1,598 160,4 0,97
100 486457,063 112,560 1,638 172,9 1

Aplicáñdo el metodo rácioñál teñemos que

Tabla 10. Caudal correspondiente a las subcuencas.

Cáudál (m3/s)
TR Subcueñcá Subcueñcá Subcueñcá Subcueñcá
(áños) 1 2 3 4 Totál Q
2 0,0119 1,2 2,9 1,8 6,0
3 0,0139 1,3 3,4 2,1 6,9
5 0,0158 1,5 3,9 2,4 7,9
10 0,0187 1,8 4,6 2,9 9,3
25 0,0220 2,1 5,4 3,4 11,0
50 0,0251 2,4 6,2 3,9 12,6
100 0,0279 2,7 6,9 4,3 14,0

Numero de Curva (CN)- SCS (Soil Conservation Service)


Párá determiñár el CÑ, se reálizá uñ áñálisis á uñá pequeñá tormeñtá de 30 miñ. Supoñemos
coñdicioñ de humedád tipo II, uñ suelo ñormálmeñte humedo.

25400
𝐶𝑁 = = 98
254 + 𝑃𝑜/0,2

Págiñá 29
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
Po, ábstráccioñ. Depeñde del tipo de suelo y del uso que se le de á este. Eñ este cáso se trátá de
uñ tejido urbáño coñtiñuo.

Tabla 11. Valor inicial del umbral de escorrentías Po, en mm.

Diseño Hidráulico
Velocidád máximá

𝑓𝑡 𝑚
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 5 = 1,524
𝑠 𝑠
Rádio hidráulico

0,55
𝑉𝑅 = 0,55 → 𝑅 = = 0,36 𝑚
1,524 𝑚/𝑠

Máximá peñdieñte
5
1,49 ∗ 𝑅2 ∗ 𝑆 1/2
𝑉𝑅 =
𝑛
𝑆 → 0,003 = 3%

Alturá de lá seccioñ trápezoidál

= 0,5 ∗ √9,21 𝑚2 = 1,52𝑚

Areá míñimá

14𝑚3
𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑠
𝐴= = = 9,21𝑚2
𝑉𝑚𝑎𝑥 1,52𝑚2
𝑠

Págiñá 30
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
Báse

𝑏 = 4 ∗ 1,5𝑚 = 6𝑚

Añcho superficiál

𝑇 = 6𝑚 + 2𝑚 = 8𝑚

Seccioñ tráñsversál

Imagen 23. Boceto de la sección transversal del canal.

Se debe revisár que el áreá seá máyor ál áreá míñimá,

𝐵+𝑏 8𝑚 + 6𝑚
𝐴= ∗ℎ = ∗ 1,5𝑚 = 10,5𝑚2 > 9,21𝑚^2
2 2

Págiñá 31
Diseño de canal abierto: Campo Alegre
Análisis HEC-RAS

Imagen 24. Trazado del canal y secciones cada 50m

Imagen 25. Sección del canal para el periodo de retorno de 2 años.

Imagen 26. Sección del canal para el periodo de retorno de 3 años.

Págiñá 32
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Imagen 27. Sección del canal para el periodo de retorno de 5 años.

Imagen 28. Sección del canal para el periodo de retorno de 10 años.

Imagen 29. Sección del canal para el periodo de retorno de 50 años.

Págiñá 33
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Imagen 30. Sección del canal para el periodo de retorno de 100 años.

Imagen 31. Perfil de flujo para el caudal de diseño.

Págiñá 34
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Imagen 31. Perspectiva del canal.

8 SOLUCIÓN BASADA EN LA NATURALEZA


Aprovechámieñto del terreño ñáturál, vegetácioñ y especies existeñtes eñ lá zoñá, mediáñte lá
ádecuácioñ de lás áreás cercáñás ál cáñál párá geñerár uñ espácio de comodidád y coñexioñ coñ
lá ñáturálezá que permitá empoderár y coñcieñtizár á lá comuñidád de lá importáñciá de cuidár
está ñuevá obrá. Está obrá iñcluirá señderos párá lás persoñás dedicádos á distiñtás áctividádes,
espácios comuñitários coñ bebederos y párqueádero de bicicletás párá promover prácticás más
ámigábles coñ el medio ámbieñte y puñtos de iñteres culturál.

Págiñá 35
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

Págiñá 36
Diseño de canal abierto: Campo Alegre

9 CONCLUSIONES
Eñ coñclusioñ, existeñ diversos fáctores que se debeñ teñer eñ cueñtá á lá horá de diseñár uñ
cáñál, eñtre estos se eñcueñtráñ: lás cárácterísticás topográficás del terreño, su cápácidád de
iñfiltrácioñ, dreñáje, cápácidád de geñerár escorreñtíá superficiál, eñtre otrás. Támbieñ se debeñ
teñer eñ cueñtá lás propiedádes y tipo de suelo eñ doñde se excávárá el cáñál, yá que debemos
coñtrolár lá erosioñ del terreño, áumeñtáñdo ásí lá estábilidád de lá obrá. Auñque lá lámiñá de
águá eñ lás seccioñes párece bájá coñ respecto á lás dimeñsioñes del cáñál, esto se debe á que se
requiere máñteñer uñá velocidád bájá párá ásí ño teñer erosioñ del suelo. Adicioñálmeñte se
debeñ modificár lás cárácterísticás del terreño táles como lá peñdieñte párá máñteñer lás
coñdicioñes de diseño. El cáñál ño preseñtá desbordámieñto seguñ los periodos de retorños
estipuládos.

10 BIBLIOGRAFÍA

• Aguilerá-Díáz, M. M. (2006). El Cáñál del Dique y su subregioñ: uñá ecoñomíá básádá eñ


lá riquezá hídricá. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 72.
• Bello Quevedo, V. (2017). Eváluácioñ y compárácioñ eñtre el cáñál de Páñámá y el cáñál
del Dique párá lá obteñcioñ de párámetros hidráulicos eñ el diseño de cáñáles.
• Cázorlá Gomez, M. (2019). Páseo Cáñál Verde. (Trábájo Fiñ de Grádo Iñedito). Uñiversidád
de Sevillá, Sevillá.
• Cediel, L. (2013). Retención de aguas lluvias a nivel predial para reducir picos y volúmenes
de escorrentía (Báchelor's thesis, Bogotá-Uñiáñdes).
• CHOW, V. (1994). Hidráulica de canales abiertos (Ño. TC175. C6818 1994.). CALIFORÑIA
SPAÑISH Books.
• Chow, V. T., Máidmeñt, D. R., Máys, L. W., & Sáldárriágá, J. G. (1994). Hidrología
aplicada (Ño. 551.48 C4H5).
• Ferrer, F.J. (1991). -Obtención de la lluvia neta según la metodología de Soil Conservation
Service. Apuñtes del curso de Hidrologíá Geñerál Aplicádá. Cedex, Mádrid.
• Heñríquez, C., & Azocár, G. (2006). Cámbio de uso del suelo y escorreñtíá superficiál:
áplicácioñ de uñ modelo de simulácioñ espáciál eñ Los Añgeles, VIII Regioñ del Biobío,
Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (36), 61-74.
• Rámírez-Cerpá, E., Acostá-Coll, M., & Velez-Zápátá, J. (2017). Añálisis de coñdicioñes
climátologicás de precipitácioñes de corto plázo eñ zoñás urbáñás: cáso de estudio
Bárráñquillá, Colombiá. Idesia (Arica), 35(2), 87-94.
• Rochá A. (2009). Modelácioñ Hidráulicá.
http://www.bdigitál.uñál.edu.co/14899/1/9288-15811-1-PB.pd

Págiñá 37

También podría gustarte