Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO: N°2
DISEÑO DEL BADEN CHAGLLA
SECCIÓN: CV91
INTEGRANTES:
FACULTAD DE INGENIERÍA
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................3
2. ANTECEDENTES................................................................................................3
3. OBJETIVOS.........................................................................................................3
4. UBICACIÓN........................................................................................................3
5. ANÁLISIS HIDROLOGÍCO................................................................................3
6. SIMULACIÓN HIDRÁULICA.............................................................................3
Página 2 de 37
7.2. DISEÑO HIDRÁULICO.........................................................................................6
8. COSTOS Y PRESUPUESTOS............................................................................13
9. CONCLUSIONES Y REGOMENDACIONES....................................................13
9.1. CONCLUSIONES................................................................................................13
9.2. RECOMENDACIONES.......................................................................................13
10. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................13
11. ANEXOS............................................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN
Los complejos y diversos relieves que presenta nuestro país nos someten a diferentes retos de
construcción para poder conectar nuestros pueblos y ciudades mediante diferentes medios de
transporte. Una de estas construcciones son las carreteras, que permiten la circulación de
vehículos y es el medio principal de transporte en el Perú. Según el diario La Gestión los
ingenieros civiles peruanos coinciden en señalar que el sector de las carreteras es el que más
oportunidades profesionales puede ofrecer en el país. También según una encuesta realizada a
ingenieros civiles por este mismo medio, más del 90% de ingenieros dijeron que las mayores
oportunidades laborales lo encontrarían en proyectos viales, mientras que el 50% optó por
obras hidráulicas y el 10% por obras ferroviarias. Debido a la alta demanda de ingenieros que
se inclinan hacia proyectos viales es importante conocer las obras necesarias en la
construcción de este medio para el transporte.
Página 3 de 37
En la construcción de los proyectos viales, ya sea a nivel de asfaltado, afirmado o trocha
carrozable se necesitan diversas obras que protejan el proyecto y faciliten el tránsito
vehicular, por ejemplo, se necesitan puentes, pontones, badenes, cunetas, alcantarillas,
parapetos etc. La mayoría de estas obras son construidas para dar solución a los problemas
con el agua; por ejemplo, los puentes, pontones y badenes son construidos para atravesar los
ríos y riachuelos, las cunetas y las alcantarillas sirven para el drenaje del agua ante
precipitaciones y los parapetos sirven para brindar protección a los vehículos que circulan por
la carretera.
2. ANTECEDENTES
Para el desarrollo del proyecto se realizó la visita in situ al lugar donde se rediseñará el
baden. En esta visita se tomó todos los datos necesarios para realizar el diseño de la obra en
mención como, por ejemplo, se midió la pendiente, la distancia, etc.
Según el Manual de Carreteras, Hidrología hidráulica y Drenaje, las estructuras tipo badén
son soluciones efectivas cuando el nivel de la rasante de la carretera coincide con el nivel de
fondo del cauce del curso natural que intercepta su alineamiento. De acuerdo con este
concepto nuestro lugar de estudio cumple con estas características, tal como se muestra en la
Figura Nº1, debido a ello, es necesario rediseñar el badén.
Página 4 de 37
Figura 1 Fotografía de la quebrada.
Figura Nº1
Así mismo, según Manual para el Diseño de caminos no pavimentados de Bajo Volumen de
Tránsito, el badén es una estructura construida con piedra y/o concreto, que permite el pasa
del agua, piedras y otros elementos sobre la superficie de rodadura. También según este
mismo medio, esta obra se construye en zonas donde existe quebradas cuyos flujos de agua
son de tipo estacional, todo este detalle se puede apreciar en la Figura Nº2 que representa el
área de nuestro estudio. También según este mismo medio, el periodo de retorno para los
badenes es de 50 años, pero para el proyecto se considerará 25 años, debido a que la zona de
rediseño presenta baja transpirabilidad.
Página 5 de 37
Figura 2 Medición de la geometría de la quebrada.
Por otro lado, según Castillo E. (2017) en su tesis, “Evaluación hidrológica e hidráulica de los
drenajes transversales en la carretera Cocahuayco – Cocachimba – Bongará – Amazonas”, los
badenes Son estructuras hidráulicas que se construyen transversalmente al eje de la carretera
con la finalidad de dar paso a un caudal de agua. El objetivo principal en el diseño hidráulico
del drenaje transversal es determinar la sección hidráulica más adecuada que permita el paso
libre del flujo líquido y solido que eventualmente transportan los cursos naturales.
Página 6 de 37
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Rediseñar el badén desde el punto de vista hidrológico en las coordenadas UTM
327002 – 8685426 Zona 18S, altitud 1842 msnm.
Página 7 de 37
4. UBICACIÓN
5. ANÁLISIS HIDROLOGÍCO
Primero en para comenzar el análisis hidrológico se necesitaron obtener las características de
la subcuenca a estudiar y más específicamente la de la zona de estudio, la cual es Chaglla,
ubicada en santa Eulalia.
Página 8 de 37
Figura 5 Microcuenca delimitada a través de ArcGIS.
Valores hallados mediante los programas Arc gis, Auto CAD Y Google earth.
Página 9 de 37
MICROCUENCA ALTITUD ALTITUD EN LONGITU TIEMPO DE
S PARTE DESEMBOCADURA D (Km.) CONCENTRACION
ALTA DE (m.s.n.m.)
Kirpich Temez Promedio
CUENCA
(horas) (horas) (Horas)
(m.s.n.m.)
Página 10 de 37
Página 11 de 37
Luego con los datos de precipitaciones máximas pudimos hacer un histograma de
precipitaciones máximas
Precipitación
Año
maxima
1980 7.5
1981 13.7
1982 11.2
1983 7.1
1984 14
1985 6.4
1986 4.3
1987 11.6
1988 9.8
1989 20.3
1990 14.7
1991 29.7
1992 6.3
1993 23.3
1994 11.2
1995 9.3
1996 18.4
1997 10.2
1998 22.2
1999 22.1
2000 9.5
2001 14.1
2002 16.4
2003 25.5
2004 14.4
2005 11.7
2006 30.8
2007 27.8
2008 16.9
2009 19.3
2010 19.6
2011 14.4
2012 21.3 Página 12 de 37
2013 18
35.0
30.0
25.0
Precipitacion (mm)
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Para poder hallar los periodos de retorno y sus precipitaciones máximas por año se
utiliza el método de Gumbel
Página 13 de 37
Y se hallaron los siguientes valores:
Página 14 de 37
RETORNO
Duración en minutos
Periodo de Precipitación Máxima 15 30 60 120 180 360 720 1440
Retorno (años) en 24 Horas (mm)
100 37.4 11.9 14.2 16.9 20.1 22.2 26.4 31.4 37.4
Página 15 de 37
6. SIMULACIÓN HIDRÁULICA
7. DISEÑO DE BADEN CHAGLLA
7.1. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
Material sólido de arrastre
Para nuestro proyecto la condición hidrológica es media con una cobertura de tundras y
suelos medianamente permeables. El cauce arrastra meandros con algunas piedras y pastos.
Con las descripciones mencionadas se considera un coeficiente de escorrentía de 0.6.
Es importante que el badén proyectado cuente con obras de protección contra la socavación, a
fin de evitar su colapso. Según se requiera, la protección debe realizarse tanto aguas arriba
como aguas abajo de la estructura, mediante la colocación de enrocados, gaviones, pantallas
de concreto u otro tipo de protección contra la socavación, en función al tipo de material que
transporta el curso natural.
Página 16 de 37
Pendiente longitudinal del badén
El diseño hidráulico del badén debe adoptar pendientes longitudinales de ingreso y salida de
la estructura de tal manera que el paso de vehículos a través de él sea de manera confortable y
no implique dificultades para los conductores y daño a los vehículos.
Con la finalidad de reducir el riesgo de obstrucción del badén con el material de arrastre que
transporta el curso natural, se recomienda dotar al badén de una pendiente transversal que
permita una adecuada evacuación del flujo.
Página 17 de 37
4 4
Borde libre
El diseño hidráulico del badén también debe contemplar mantener un borde libre mínimo
entre el nivel del flujo máximo esperado y el nivel de la superficie de rodadura, a fin de evitar
probables desbordes que afecten los lados adyacentes de la plataforma vial.
Generalmente, el borde libre se asume igual a la altura de agua entre el nivel de flujo máximo
esperado y el nivel de la línea de energía, sin embargo, se recomienda adoptar valores entre
0.30 y 0.50m.
Página 18 de 37
La simulación hidráulica se realizó mediante el software HEC-RAS 5.0.7
Geometría:
A través de los datos de campo medidos de la sección del badén y tomando en cuenta la
huella máxima, se realizó dos secciones típicas y se las interpoló cada 10 metros.
La sección 1 es la progresiva 0+000 y la sección 2 es la progresiva 0+100.
Página 19 de 37
A continuación, se muestra la sección 1 del badén con sus respectivas elevaciones y
estaciones de acuerdo con lo medido en campo. Asimismo, se adoptó un coeficiente de
manning de 0.045 debido a la presencia de rocas y cierta vegetación en la quebrada.
Página 20 de 37
Figura 8 Información del caudal.
Página 21 de 37
Figura 9 Información de la pendiente de la quebrada.
Con estos datos, se obtuvo el perfil de la quebrada.
Página 22 de 37
Figura 11 Vista 3D de la quebrada.
Página 23 de 37
Figura 13 Sección transversal 1.
Se obtuvo un tirante normal de yn= 0.49 m y un tirante crítico de yc = 0.66 m en la quebrada
para un periodo de retorno de 25 años.
Página 24 de 37
7.2. DISEÑO HIDRÁULICO
Datos básicos para el diseño
De las características del material del baden se tiene que el coeficiente de rugosidad es de
0.025. como se muestra en la tabla.
El baden propuesto consiste en pavimento rígido, de concreto simple que cubra toda la
sección de descarga de la correspondiente quebrada, la descarga del baden estará protegida
por revestimiento con piedra, enrocados, muros de sostenimiento o combinaciones de los
anteriores conforme sea necesario en función de la altura de descarga originada en la sección
transversal.
Página 25 de 37
De los cuadros de la hidrología se tiene el siguiente resultado:
Nombre de N° de obras Long. Cauce Pend. Área Tiempo de TR P. max Caudal cuenca Volumen
la cuenca de arte Km (%) (Km2) concen Tc (hr) (Años) diaria (m.m) (m3/s) (MM)
Figura 1. Elementos del baden. Adoptado de criterios para el diseño de badenes, por
El baden propuesto será simple, el cual consta de capa de rodadura, muro de pie, muros de
cabezal y muros de confinamiento sin ninguna obra adicional. Presentados en la Fig. 1.
Página 26 de 37
Perímetro mojado ( P)=√ 2∗y∗( 1+ z 2 )
P= √2∗0.182∗( 1+25 2) =9.107 m .
A
Radio hidráulico Rh= P
0.828
Rh= 9.107 =0.091 m
Ecuación de Maning
A∗R2 /3∗S1 /2
Q=
n
Sustituyendo en la ecuación de Maning,
Q=9.47 m3 /s
Resultados
El caudal del badén revestido con piedra de mampostería Q =9.47m3/s
3. Comparación de resultados
Si el caudal de diseño es menor que el caudal máximo, se acepta el badén estándar, caso
contrario será necesario un badén trapezoidal.
Caudal de Baden>Caudal de diseño
Qd =8.0 m3 /s <Qbaden =9.47 m3 /s → comple !
Página 27 de 37
Velocidad medias máximas admisibles para el diseño de baden
CANALES REVESTIDOS
Página 28 de 37
Sección longitudinal del Baden corte A-A
Página 29 de 37
Dimensionamiento del muro de pie.
Página 30 de 37
7.3. PROCESO CONSRUCTIVO
HOJA DE TRABAJO
Actividad Estándar
Pendiente longitudinal 4%, pendiente transversal 2%,
Construcción de badén triangular 9.1x6.5
espesor de losa 0.2m
Método de trabajo
1. Definir sitio exacto donde se requiera el vado si no hay flujo de agua permanente
2. Construcción de desvío provisional para el libre tráfico del camino, si es necesario
3. Definir esviaje de la estructura con respecto a la dirección del flujo de agua.
4. Trazo y nivelación definiendo su forma y dimensión
5. Definir las pendientes longitudinales 5% y transversal 2%
6. Acopio de los materiales necesarios en el sitio de construcción.
7. Realizar las excavaciones en la forma y hasta los niveles indicados, mejorar con material selecto el área de
asiento
y compactar si es orientado por el ingeniero residente, o con suelo-cemento, proporción 1:20. si es necesario
8. Se debe construir en secciones separadas trabajando primero una mitad del vado en sentido longitudinal
del camino
9. Colocar una capa de 5 centímetros de mortero 1:4 (1 parte de cemento y cuatro de arena) en el área de
asiento para
colocar la piedra bolón.
10. Acomodar las piedras de forma ordenada, calichar y cubrirlas con mortero, con juntas de 2 cm.
aproximadamente.
11. Empezar a curar después de 12 horas, tres veces al día por, lo menos por 14 días
12. Conformar el cauce aguas arriba y aguas abajo para garantizar una entrada y salida ordenada del agua
13. Proteger con cortinas la salida del vado cuando sea necesario.
14. No abrir el paso al tráfico por la estructura, hasta después de 14 días
15. Limpieza final del sitio de construcción
16. Señalizar la estructura
Productividad
Recursos Real Clima Ejecuta
Estimada
alcanzada
Trabajadores
IR, Técnico, capataz, obreros
(as)
Herramientas
Pala, piocha, coba, niveles,
mazo, cuchara de albañilería, Excavación
martillo, escuadra, serrucho, 2.5 m³/hh
zaranda, carretilla, plomada.
Misceláneos
CAMP
Cinta métrica, barriles, baldes,
manguera plástica, batea de
Mamposterí O
a
madera, pisón, lienza de nylon, 0.50 m³/hh
marcador, lápiz de carpintero.
Materiales
Estacas, cemento, arena, agua,
clavos, madera, piedra bolón
Página 31 de 37
8. COSTOS Y PRESUPUESTOS
Unidade Precio
ítem Partidas Metrado PARCIAL
s unitario
1 Trazo y replanteo en Badenes m2 100.1 3.18 S/318.32
2 Excavación para estructuras m3 31.6 9.07 S/286.61
3 Relleno y compactación de material seleccionado m3 9.5 13.25 S/125.88
4 Eliminación de material excedente m3 9.5 5.01 S/47.60
5 Muro de mampostería con mortero de concreto m3 27.5 324.74 S/8,930.35
6 Encofrado y desencofrado del muro de concreto m2 10.6 42.16 S/446.90
7 Concreto f´c= 210 kg/cm2 m3 25.7 357.67 S/9,192.12
8 Junta de dilatación m 25.7 4.97 S/127.73
Costo directo S/19,475.5
Gastos generales (17.66% CD) S/3,439.4
Utilidad (10% CD) S/1,947.55
SUBTOTAL S/24,862.4
IGV (18% ST) S/4,475.2
PRESUPUESTO DE EJECUCION DE LA OBRA S/29,337.7
9. CONCLUSIONES Y REGOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES
La precipitación máxima calculada en 24 horas de la micro cuenca CHAGLLA es de
29.8 mm para un tiempo de retorno de 25 años y un tiempo de concentración (Tc) de
0.23 horas.
La plataforma del badén abarca un área de 59.15 m 2 (6.5 x 9.1) m con protección
aguas arriba y un muro de contención (muro de pie) de mampostería con 3.30 m de
altura aguas abajo.
Los 2 muros de cabezal situados en ambos extremos del muro de pie poseen una
altura de 1m y forman un vertedero con el objetivo de ampliar la capacidad de
descarga sobre el badén, y además; protegen las laderas contra la socavación.
Página 32 de 37
El costo del badén S/.19, 475.50 soles, donde se incluyeron los materiales, equipos y
mano de obra requeridos. Mientras que el presupuesto total del proyecto, incluyendo
impuesto, abarca una suma de S/. 29, 337.70 soles.
9.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda la implementación del voladizo para badenes mixtos o cuando el suelo
de fundación es susceptible a una profundidad de socavación de gran magnitud y el
arrastre del material no sea grueso.
Para un suelo de fundación clasificado como roca blanda, la longitud del voladizo
puede ser de 0.50m., para aluvión deberá tener un mínimo de 1.00m.
10. BIBLIOGRAFÍA
Sheyla, S. (2018). Criterios para el diseño de Badenes [ofrece información sobre la
descripción y procedimiento para diseñar badenes] Recuperado de
https://civilgeeks.com/2018/08/23/criterios-para-el-diseno-de-badenes/
Página 33 de 37
Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC). Manual de Carreteras:
Hidrología, Hidráulica y Drenaje [Ofrece información sobre los estándares mínimos a
nivel nacional para el diseño de sistemas hidráulicos] Recuperado de
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos
/manuales/Manual%20de%20Hidrolog%C3%ADa,%20Hidr%C3%A1ulica
%20y%20Drenaje.pdf
Diario Gestión (2015) “Ingenieros civiles ven a obras carreteras con muchas
posibilidades de empleo en el Perú” [Recuperado de
https://gestion.pe/economia/ingenieros-civiles-ven-obras-carreteras-muchas-
posibilidades-peru-78830-noticia/?
fbclid=IwAR04HHWgC1tA5i7hmD1r6r8gZbGiyV9aVa-t0v8XyfpjCLsadQ0f-
yqdjyE. Consulta: 30/10/2019]
Página 34 de 37
11. ANEXOS
Página 35 de 37
DISEÑO DE BADENES
BADEN TRIANGULAR
L=9.10 M
L1 L2
S= 4% S= 4%
H
2%
SL
SL
L1 L2
Datos:
Profundidad (Flecha) H= 0.182 m max 30cm
Pendiente de los lados S_L = 0.04 m/m
Pendiente del canal S_0 = 2 %
Longitud lado izquierdo L1 = 4.55 m
Longitud lado derecho L2 = 4.55 m
Caudal de diseño Q_d= 8.00 m3/seg
V= 9.660669 m/s
Coeficiente de rugosidad de Manning (n) Piedra con mortero 0.025
Calculos:
Area A= 0.828 m2
A * R 2 / 3 * S 1/ 2
Q Perimetro mojado P= 9.107 m
n Radio Hidraulico R= 0.091 m
Página 36 de 37
CUADRO DE COMPROBACIÓN
CAUDAL PENDIENTE PENDIENTE
CAUDAL
Nº TIPO UBICACIÓN DISEÑO FLECHA H (m) LONGITUDINAL TRANSVERSAL CHEQUEO
BADEN
(m3/seg) % %
1 1 7.80 9.47 0.182 4.00% 2 CONFORME
2 1 8.00 9.47 0.182 4.00% 2 CONFORME
3 1 7.80 9.47 0.182 4.00% 2 CONFORME
4 1 7.40 9.47 0.182 4.00% 2 CONFORME
5 1 7.40 9.47 0.182 4.00% 2 CONFORME
Página 37 de 37