Está en la página 1de 3

~ Conceptos clave de la materia:

Agón: disputa, enfrentamiento. Es un debate formal que tiene lugar entre dos personajes, usualmente con el
coro actuando como juez. Convención formal en virtud de la lucha entre los personajes. Representación de la
sociedad griega de esa época, donde se daba una democracia participativa y se debatía sobre temas concretos
desde puntos de vista contrapuestos que se debían argumentar.

Ambivalencia de la acción trágica: Para ser trágica deber ser ambivalente: afecta y divide la existencia.
Resquebraja el orden cósmico.

Anagnórisis: reconocimiento, revelación. Recurso narrativo que consiste en el descubrimiento, por parte de
un personaje, de datos esenciales sobre su identidad, sus seres queridos o su entorno, ocultos para él hasta ese
momento. La revelación altera la conducta del personaje y lo obliga a hacerse una idea más exacta de sí
mismo y lo que lo rodea. Hay diferentes tipos: 1) la de señales (menos artística, un personaje reconoce a otro),
2) un personaje debela algo que no sabía (fabricada por el poeta), 3) darse cuenta de algo luego de ver una
cosa, 4) por pensamiento lógico.

Areté: virtud guerrera, excelencia. Era el eje de la paideia del joven griego para que se convierta en hombre.
Búsqueda del honor en el combate, con el fin de alcanzar la fama póstuma.

Aristeia: excelencia, coraje de un individuo o grupo, reflejando la importancia del areté de la sociedad.
Convierte al héroe en leyenda.

Aura mediocritas: “dorado término medio”. Pretensión de alcanzar un deseado punto medio entre los
extremos. Estado ideal alejado de cualquier exceso (hybris) mediante la justa medida.

Catarsis: refiere a la purificación que se produce en el espectador de una obra de teatro cuando éste se
identifica con los personajes y transita por las mismas emociones que están viviendo sobre la escena.

Cronotopo: conexión de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura. Es la


unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carácter formal expresivo.

Diké: personificación de la justicia en el mundo humano. Enemiga de todas las falsedades, protectora de la
sabia administración de la justicia.

Ekphrasis: representación verbal de una representación visual. Puede ser real o ficticia y, a menudo, su
descripción esta insertada en una narración.

Furor: pérdida del dominio de sí mismo, desmesura. Similar a Hybris.

Fábula milesia: género literario narrativo que nace a principios del siglo II a.C. en Grecia. Breve narración
realista y divertida de trasfondo erótico o aventurero narrada en primera persona, lo que deriva su estilo
coloquial.

Hamartía: error fatal en el que incurre el “héroe trágico” que intenta “hacer lo correcto” en una situación en
la que lo correcto simplemente no puede hacerse. A través de la hamartía, el público experimenta la catarsis.
Porque el héroe no merece su caída, el público lo compadece.

Hemistiquio: mitad o fragmento de un verso que se mide en métrica como su fuera un verso entero y va
separada de la otra mitad por una pausa en la entonación o censura. En la métrica castellana poseen
hemistiquios los versos de más de nueve sílabas como el dodecasílabo.
Hierofanía: acto de la manifestación de lo sagrado a través de los objetos de nuestro cosmos habitual como
algo completamente opuesto al mundo profano.

Hybris: desmesura, exceso. No hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un intento de
transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales. Falta de control de
los impulsos.

Imitatum: modo en que una literatura se apropia de otras tradiciones y es también otra manera de encarnar la
angustia de las influencias. Como hizo Virgilio, a pedido de Augusto, con Eneida.

Ironía trágica: conflicto entre realidad y apariencia. Las palabras y acciones del personaje muestran la
situación real, que el espectador observa y es completamente consiente de lo que sucede. El sentido literal de
las palabras del discurso posee para el personaje que habla un significado distinto, y casi contrario al sentido
con el que lo entiende su interlocutor o su auditorio.

Kairós: momento adecuado u oportuno en el que sucede algo importante.

Kalos: bella muerte.

Katábasis: descenso, en literatura “viaje a los infiernos”: el Hades. El protagonista está vivo y baja al infierno
con un objetivo. También simboliza la transición del mundo profano al mundo sagrado.

Locus amoenus: es un término literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de


confort. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con
connotaciones de Edén. Significa lugar apartado del ruido, las tentaciones... 'amoenus' es un adjetivo latino
que significa “ameno, agradable, delicioso, encantador”. Así pues, la traducción literal de locus amoenus sería
“lugar ameno o bonito”. Pero cuando hablamos de dicho concepto nos referimos a un tópico de la literatura
clásica latina, utilizado especialmente durante las épocas medieval y renacentista (aunque, como veremos, ha
estado presente en la literatura posterior), que podemos entender mejor acudiendo a la definición de Ángel
González, que explicaba el tópico de ‘locus amoenus’ como un “lugar propicio para el amor”, para el disfrute,
para el gozo.

Menin: cólera.

Metabolé: cambio de la fortuna. Ocurre luego de la hamartía.

Mito: relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales o extraordinarios, tales
como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a
un hecho o un fenómeno.

Mímesis: concepto estético. Imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. Se resiste a la comparación
con el referente y a convertirse en algo equivalente al original.

Moira/Fatum: personificación del destino. Inicialmente, todo ser humano tenía su Moira, pero luego el
concepto se vuelve más abstracto y se convierte en una divinidad femenina. Ellas son las que impiden que un
dios intervenga en batalla para evitar la muerte de un mortal, cuando esta es ya su destino.

Mos maiotum: “la costumbre de los ancestros”. Conjunto de reglas y de preceptos que el ciudadano romano
apegado a la tradición debía respetar. Los mores eran, de hecho, las reglas de la comunidad romana arcaica,
las costumbres y usanzas que hacían del romano un cives, si las seguía con respecto, siendo esta la mayor
herencia dejada por los progenitores y a transmitir a los descendientes.
Nekyia: viaje al mundo de Hades. Refleja las costumbres y creencias que pertenecen al culto de la
nigromancia, que es la consulta de los muertos como un medio de adivinación. Odiseo no desciende al mundo
de los muertos, sino que convoca a las sombras sutiles de los muertos a fin de consultar particularmente el
alma del sacerdote y profeta Tiresias sobre los medios para regresar a Ítaca.

Nostos: regreso del héroe trágico a sus tierras.

Paideia: formación, educación. Proceso de crianza de los niños, entendida como la transmisión de valores
(saber ser) y saberes técnicos (saber hacer) inherentes a la sociedad. El ideal de paideia estaba dado por la
estructura específica de la polis griega, en que una casta relativamente reducida de ciudadanos, exentos de las
necesidades manuales (con excepción de la guerra), dedicaban su vida a la participación en los asuntos
cívicos.

Pietas: principales virtudes de la Antigua Roma. Deber, religiosidad, lealtad, devoción, piedad filial.

Peripecia: La peripecia es un hecho o circunstancia que está presente en diversas


obras narrativas, dramáticas o en cualquier otra obra que cite los hechos de algún personaje o historia en
concreto. Dicha historia se presenta como una situación adversa y repentina que sucede accidental y sin previo
aviso, lo cual provoca un cambio en la situación actual que se vive en lo relatado. En las tragedias supone el
punto en el que la trama toma el cariz propiamente trágico, es decir, el punto de inflexión en el que la suerte
del héroe protagonista se trunca y comienzan las desgracias que le llevarán inevitablemente a un final
desdichado.

Sophrosyne: personificación de la moderación, discreción, templanza. Necesita de la virtud intelectual de la


prudencia (el pensamiento previo a la acción). Si no es controlado o equilibrado se produce la imprudencia o
el exceso, la hybris.

Taxis: orden de los guerreros en la batalla.

“Yo” lírico: sujeto poético mediante el cual el poeta habla en el poema. Siente, padece y disfruta de todo lo
que dice el texto. No siempre coincide con el autor material del poema, éste de desdobla en el hablante
poético.

También podría gustarte