Está en la página 1de 24

Universidad Nacional Autónoma de

México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Oriente

Reseña: El hombre light.

Alumna:
Barrera Canseco Itzeyen Daniela
Profesor(a):
Basurto Estrada Guillermina

Grupo: 509
Fecha de entrega: 6-12-20

Capítulo I. El hombre light

En este primer capítulo, el autor Enrique Rojas, nos menciona que ha nacido un
nuevo tipo de hombre en la civilización, un hombre superficial, sin orientación, tan
indiferente a lo “normal”, un hombre sin compromisos, sin moral, que no es feliz con
lo que realiza aun teniendo todas las cosas materiales posibles, A un hombre en
busca del éxito, del poder y del dinero a cuesta de todo, a lo que el autor Rojas llamó
“El hombre light”.

Perfil psicológico.

Estamos hablando de una persona muy inteligente, bien informada, pero con una
notoria escases en la educación humana. Al hablar de este tipo de hombre, estamos
hablando de alguien que lo único que importa es todo lo material que pueda
conseguir, y claro, vivimos en una saciedad muy material. Y cuando algo le interesa,
resulta ser muy superficial, no es capaz de interesarse por eso en lo más mínimo
por lo cual acepta todo y no es capaz de dar sus propios criterios.

El materialismo, el hedonismo, la permisividad, en una revolución sin finalidad, el


relativismo y el consumismo son sus principales características de un perfil
psicológico de un hombre light, lo único que le interesa es el ganar mucho dinero,
estar a gusto a costa de lo que sea, no le importa los ideales ni la moral y tiene un
gran vacío del sentido de la vida.

El ideal aséptico.

La palabra aséptica significa que solo acepta lo que es la belleza ideal, un claro
ejemplo de esto es que se han creado comidas sin calorías, sin grasas, sin cafeína
con el propósito de buscar la belleza ideal.

En la vida de este hombre ya no hay riesgos ni rebeliones ya que los rigen regla
relacionadas son la actitud estética, se conoce como una era de vacío, un hombre
que no sabe lo que busca, es frio, no cree en casi nada y no tiene un criterio concreto
por lo que en el libro nos dice, resulta más fácil manipularse sin que se involucre.

La formación de este hombre ya no es como la que era, una educación humana,


espiritual y cuarta, si no, una educación en búsqueda del bienestar y el placer, no
tiene orientación a las interrogantes de la vida y de la existencia, por lo que muchas
veces no se interesa en la relación ni en ningún otro vinculo.

Capítulo ll. hedonismo y permisividad.

El final de una civilización.

El hedonismo y la permisividad están regidas por el materialismo, lo que nos dice


que la sociedad vaya siendo gradualmente mas moral y tenga una gran decadencia
en la moral.

El hedonismo nos dice que la ley máxima de comportamientos es el placer, cueste


lo que cueste y por encima de todos, junto con ello el bienestar. Nos menciona en
el libro que su principal propósito es la vida del placer y el refinamiento. Lo que nos
dice el hedonismo y la permisividad son los principios para aquellos que quieren
llevar este estilo de vida envidiándose se si mismos con goce ilimitado, sin
restricción a nada.

Del hedonismo surge el consumismo que no tiene otro objetivo más que la continua
sustitución de objetos por versiones nuevas y en una sociedad capital hace que todo
esto resulte mas fácil.

Revolución sin finalidad y sin proyecto.

En esto el autor nos menciona que el consumismo tiene una gran influencia por la
publicidad masiva y ofertas increíbles, lo que nos hace crear falsas necesidades
que nos impulsan al deseo de comprar, volviéndonos cada vez más débil a estas
falsas necesidades.

La permisividad juega un papel muy importante en esto, por que es la que no ve las
limitaciones, la que no restringe nada, no hay prohibiciones, lo cual no les permite
ver que tan lejos del limite pueden llegar. Todo esto lleva al individualismo, a vidas

vacías, podríamos decir que la metafísica de la nada, sin propósitos por muerte de
los ideales.

Lo que nos lleva al relativismo, que es un nuevo código ético, aquí nada es absoluto,
no existe lo bien ni malo si es valido o no o si se construye algo positivo o negativo
para la sociedad, lo que importa es lo que piense la mayoría. Lo que hace cada vez
sea imposible juzgar que es lo justo y lo que no debería defenderse.

De todo esto, podríamos decir que un hombre light en el relativismo tiene un mal
futuro, vida abajo a un nivel de objeto, es manipulado tiranizado por estímulos
deslumbrante y con placeres, es una mezcla de frialdad, sin compromisos y una
tolerancia ilimitada. Por lo que surge la necesitad de volver a orientarlo a que
rectifique su rumbo, para que encuentre su propia verdad y encuentre un amor
autentico y verdadero, llenando así, su vacío moral.

Capítulo III. ¿Qué es el hombre?

El hombre buscador de la libertad.

La libertad favorece un tipo de conducta que escandaliza y funciona como una


muestra de la evolución de la sociedad. La libertad es la capacidad del hombre de
tomar opciones de decidir. Sus límites son la ignorancia y los vicios arraigados. El
hombre es libre por el simple hecho de que no es un animal, puede tomar distancia
de sus instintos más primarios y elevarse de nivel.

Sófocles nos dice que la pieza clave para entender al ser humano es la libertad y
Lenin nos dice que la libertad sirve para aspirar a lo mejor para ir al Hacia el bien
para buscar todo lo noble y lo hermoso que hay en la vida humana. Con esto
podemos decir que ser hombre es amar la verdad y la libertad.

El autor nos dice que la libertad justifica una vida retrata una trayectoria y las
pretensiones fundamentales y argumentales de este modo se puede hacer un
hombre ejemplar y que sirve Como modelo para los demás.

¿Para qué sirve la verdad?

La verdad es la incertidumbre que nos hace dudar respecto a que atendernos y nos
impide alcanzar la firmeza definitiva, esto nos conduce a Un mejor conocimiento de
la realidad personal y la búsqueda de esta es una pasión por la libertad y sus
consecuencias. También nos facilita saber qué hacer y cómo actuar.

Cuando el hombre busca una verdad subjetiva podemos decir que perdió el sentido
del mundo y de la vida lo que nos lleva a un hombre con un pensamiento
contemporáneo que hace que sus valores se diluyan y pierda su rumbo los valores
como la verdad la libertad y la razón o la humanidad

El hombre Light está más relacionado con la verdad indefensa, que es entregarse
a la moda.

Verdad y libertad

La libertad no sirve para aspirar a lo mejor para apuntar hacia el bien, para buscarlo
grande, noble, hermoso y bello que hay en la vida. Hoy en día en los medios de
comunicación social se manipulan muchas noticias, se falsifican deforman sus
contenidos con demasiada frecuencia esto nos puede dar un ejemplo de la libertad
y la verdad, si tiene la verdad y por la libertad de expresión los medios pueden decir
lo que quiera.

Y es de aquí, de donde el hombre Light se alimenta, de las noticias que ve en los


medios sociales, pero este no hace más búsqueda respecto al tema y él sin saber
si es verdad o no, lo asume. En cambio, el hombre común procura buscar más y
hacer una síntesis de ellas, buscando su sentido.

El hombre: animal descontento.

El hombre no tiene cerca ninguna felicidad mi alegría si no, sólo bienestar el placer.
La felicidad es hacer algo con la vida propi, Esto se compone de metas, trabajo y
cultura. El bienestar es alcanzar un buen nivel de vida, la ausencia de molestias
físicas y problemas importantes, es decir, sentirse bien.

En el hombre Lique hay placer sin alegría, porque han vaciado auténtica alegría de
su proyecto, lo ha dejado vacío y sin consistencia. Este hombre busca la absoluto
convirtiéndolo en relativo; tú haz positivo y negativo o nada es bueno ni malo, sino
depende de lo que uno piense.

Capítulo lV. El camino del nihilismo.

Sobre de la palabra libertad.

La libertad y ser liberal son dos palabras completamente diferentes. Los griegos y
romanos llamaban libertad a un hombre no esclavizado no sometido un hombre
capaz de decidir por sí mismo, Tener autodeterminación y responsabilidad. Cuando
hablemos de libertad, debemos referirnos a la libertad fundamental, que es la base
y el origen de todo lo demás que es la búsqueda del bien o de La felicidad.

La palabra liberal significa una persona abierta, pluralista, tolerante y capaz de


dialogar con aquellos que defienden sus posturas distintas o contrarias a las suyas.

¿Qué significa permisividad?

La permisividad significa que uno ya no tiene prohibiciones, y territorios vedados ni


límites y pedimentos que lo frene, ésta se sustenta sobre una tolerancia total, se
considera todo bueno, válido y lícito contar que todo parezca bien.

El hombre light es vacío y está en una rebelión Contra los demás estilos de vida. Un
hombre con pensamientos subjetivos y permisivos, podemos afirmar que para ellos
la verdad es inútil, lo práctico es nada en absoluto ni definitivo, nada es verdad ni
mentira.

Relativismo y Escepticismo.

La filosofía de relativismo desemboca gradualmente en el escepticismo, por una


parte el relativismo se define como aquella postura según la cual no existe ninguna

verdad absoluta, universal, válida y necesaria para todos los seres humanos, es
decir, la verdad es una función de una variable condicionada.

Por otro lado, el escepticismo es la verdad absoluta si existe, pero la razón humana
es incapaz de alcanzarla, se le quita valor al conocimiento por lo cual no se puede
llegar a las cimas del conocimiento de la verdad.

Capítulo V. La sociedad invertida.

La moda como eje de la conducta.

En el ambiente Light hay una conducta que se repite como si fuera lo máximo por
ejemplo la actitud de una persona, esta puede dar a entender que es una de sus
atractivos Es su facilidad de asombrar a los demás y hacer que lo pasen bien
también en las reuniones sean calificados como divertidos o algo parecido, Dando
a entender, como si fuera lo único y mejor que se pudiera decir de ellos.

En este tipo de reuniones Light no hay códigos que se rigen sino que
comportamiento determinado lleve. Podremos decir que el hombre Light es un
producto donde se encuentra más en los niveles socioeconómicos más alto. En este
hombre hay una ausencia cultural, sólo busca aquello que se relaciona con su vida
profesional, su lectura es baja, aquello que no es trabajo le resulta ligero o leve, su
regla principal es la superficialidad.

La enfermedad de la abundancia.

Lo que se habla en este tipo de reuniones es de la vida ajena, de la ruptura de


parejas de famosos, de algún negocio importante, o de dinero. Al tocar algún tema
relacionado con la cultura tienes muy poco conocimiento Y dejan a un lado esa
conversación. A esto se le conoce como la enfermedad de occidente, la abundancia,
buscar todo lo material y haber reducido al mínimo lo espiritual, no importan los
ideales Si no lo que los demás piensen de ti.

Capítulo Vll. El síndrome del mando a distancia.

La televisión como alimento intelectual

El hombre actual pasa demasiado tiempo delante de la televisión ya que provoca el


mismo fenómeno que el de la droga: crea una adicción, y es una conducta repetitiva
que se va haciendo un hábito el cual es muy difícil de asustarse, por lo que puede
decirse con la televisión es casi todo su alimento intelectual, No se deriva hombre
escasamente culto Y entregado siempre lo más fácil.

Nos dice que normalmente no ver ningún canal en específico, por lo que podemos
decir que telespectador de zapping le interesa todo y alavés nada. Esto se produce
porque representa una nueva forma de consumo, hay una gran variedad de temas,
el mando a distancia tiene efecto un efecto sedante, y la televisión cumple la ley del
mínimo esfuerzo.

Psicología del zapping.

El mando a distancia se convierte en el chupete en el adulto, si tuvieran que


levantarse una y otra vez para cambiar de canal hace descender descender de
forma considerable el número de adictos al zapping, esta palabra significa disparar
rápidamente, esta actividad Es más frecuente en los hombres con las mujeres ya
que el hombre es más crítico en nada le satisface realmente esta sirve para olvidar
de sus tensiones y problemas de trabajo.

Se has visto que el telespectador ya no le importa los anuncios, con lo que se


empieza a descubrir una psicología moderna denominada lenguaje subliminal, que
es un discurso de enmascarado que se cuelga por debajo del Spot publicitario. El
día de hoy la tele ha perdido credibilidad Y empieza a surgir un espíritu crítico muy
positivo.

Cultura del aburrimiento.

El aburrimiento es una consecuencia de un exceso de información que al final


distrae pero que, si se estudia cuando porque actividad no aporta gran cosa el

hombre, la televisión es el encargado de divertirte la gente la pase bien y se olvida


sus problem.

El hombre del aire está cautivado por todo y por nada indiferente y Diseminado en
una opción banal que recorre la pantalla sobre saturada de momentos puntuales, el
hombre pegado a la televisión es un ser desmantelado de cultura, que se mueve
por la baliza de la indiferencia producida por la saturación de antagonismo. Se dice
que ver la televisión sin espíritu crítico es caer en las manipulaciones que llevan al
narcisismo febril.

Relativismo visual.

Aquí se dice que todo es criticable y si se analiza con detalle, nada merece la pena
o todo lo merece, dependiendo del punto de vista del consumidor. El hombre se
convierte en un absoluto para sí mismo y así, se absorbe de cualquier reproche
moral, como una ilusión sin argumento.

Se puede decir que el límite del relativismo está impuesto por la existencia de algo
absoluto, objetivo, y punto de encuentro de la condición humana. Lo absoluto no
puede ser objeto de una opción ni someterse a un estudio estadístico para que se
alcance una verdad. La verdad universal está por encima de las ideas personales o
las preferencias particulares.

Capítulo Vlll. La vida light

La palabra light.

Life es la palabra que hoy están de moda y con la que se trata de vender una serie
de productos de menor valor energético para conseguir una línea esbelta un claro
ejemplo puede ser la cerveza sin alcohol, la Coca-Cola sin cafeína, o algunas
comidas sin calorías sin grasas. La aparición de estos productos mayor Y hoy en
día se tienen una gran variedad de estos productos.

Lo light lleva un verdadero mensaje: nos dice que todos ligeros, suave, liviano y que
todo contiene un bajo contenido calórico, lo que se puede decir que hoy en día el
humano trata de tomar o comer sin calorías. Esta palabra en un principio tiene una
connotación positiva con respecto a la alimentación pero el autor nos dice que en
su tesis o se constituye un término emblemático de los tiempos en los que estamos
y que refleja claramente un modelo de vida bastante pobre.

Esta palabra en un principio tiene una connotación positiva con respecto a la


alimentación, pero el autor nos dice que en su tesis o se constituye un término
emblemático de los tiempos en los que estamos y que refleja claramente un modelo
de vida bastante pobre.

La vida light se caracteriza porque todo está desvalorizado, carece de interés y la


esencia de las cosas ya no importa, sólo lo superficial es cálido.

Indiferencia por saturación.

En todo hay un exceso y el hombre no se aferra a nada, no tiene verdades absolutas


ni creencias firmes, solo quiere mucha información, aunque ni sepa cómo utilizarla,
convirtiéndose es un ser megalómano. Todo se puede acomodar, todo pasajero,
relativo, inconcreto, y hasta la democracia, la vida conyugal o de pareja se vuelven
light. El lema es no exigir demasiado y alcanzar una tolerancia absoluta. Ya no hay
retos, ni metas lo importante es pasarlo bien, sin esfuerzos ni luchas contra uno
mismo, y cualquier resultado es bueno.

Como sea, nos encontramos en una sociedad cada vez mas complicada y que
resulta difícil de esquematizar, ya que surgen nuevos estereotipos, en el que, como
ya habíamos mencionado, no existe lo bueno o lo malo, lo positivo o lo negativo.

Una sociedad de espaldas a la muerte.

Aquí se esta con indiferencia, si la vida les estorba, la quitan, pero con la muerte no
se puede, así que la borran psicológicamente y los temas relacionados. Así creando
un hombre demasiado vulnerable, con un cansancio por vivir, esto mas que nada
por la falta de proyección personal para arrastrarlo al futuro.

El narciso, podría decirse que es la búsqueda personal constante y la obsesión por


el hedonismo inmediato hacen que el hombre sea mas indefenso y propenso a
hundirse ante cualquier situación, por lo que actividades habituales resultan mas
difíciles, como mantener un matrimonio estable, la crianza de los hijos, crear
vínculos y un claro ejemplo en la mujer, son unos kilos de más.

Hay que vencer parte de la vida light, por que esta nos lleva a una existencia vacía,
hay que recuperar el sentido del amor a la verdad y la pasión por la libertad
autentica, aunque siento, que también llevar una vida light ayuda a tu salud, y eso,
creo que los hombres sensibles deberían empezar a preocuparse.

Una sociedad indiferente

Concluimos que el hombre light es sumamente vulnerable, al principio es atractivo


y divertido, pero después nos percatamos que es un hombre vacío, hedonista,
materialista, sin ideales, evasivo y contradictorio. Se trata de una sociedad
indiferente, una sociedad que carece de dimensiones profundas,

La soledad y la comunicación suelen formar una estructura en el hombre light no se


da, en la que hay banalidad, no se interroga nada, no hay una rebelión personal no
hay análisis.

Literatura light

En esta hay literatura rápida para lectores fáciles. Un claro ejemplo son las revistas.
Los libros light son como el papel, se usan y se tiran, la literatura de consumo rápido
es para combatir el aburrimiento de las vacaciones. Se busca que esta literatura sea
comercial. Que se venda, como escándalos financieros o libros de denuncia con un
trasfondo social tengan éxito.

Los libros light son para hombres sin cultura, que carece de criterios y que este vive
pegado a una televisión, y este tipo de hombre es presa fácil para cualquier
encantador de feria que sepa articular bien el discurso.

un nuevo ideal: la comodidad.

Este tipo de hombre light no se entrega a nada, sólo se reserva para sí mismo y
para su disfrute personal: gimnasia, dietas light, sauna, cierto espiritualismo diluido
de tradición oriental, incultura, muchos periódicos y revistas - mucha información,
pero sin capacidad sintética y sin tiempo para madurar intelectual y personalmente.

Podemos decir que las rupturas conyugales se deben a la pérdida de valores y


verdaderos fines y a la primacía de los medios. Son modelos de conducta fabricados
en serie e inducidos por la moda. Estamos ante una sociedad que tiende a la
masificación en cualquiera de sus ámbitos

Se vive sociedad triste, distraída por cuestiones insustanciales en la que son


necesarios mucha fuerza, tesón e ideas claras para salir de ahí. Pero no es fácil. La
cotidianidad invita a seguir en ese carrusel. Hay que proyectar y ensayar un nuevo
esquema para escapar de estas redes que hacen mucho ruido, pero que no
satisfacen el corazón humano. El hombre light no es feliz

Capitulo XV. Revista del corazón.

Interesa la vida ajena rota.

La vida privada de los personajes famosos o autoridades públicas es puesta sobre


el tapete y analizada al milímetro, y así sucesivamente. Da la impresión de que los
muchos consumidores no se sacian de información de este tipo, quieren más, esto
sucede por que se busca las causas y los motivos principales de moda.

El personaje al cual se ve, lo fabrican los medios de comunicación, si se pusieran


personas normales, eso no vendería, solo venden el morbo y lo trágico. Y esto el
hombre lo lee por que nada le interesa mas que la vida ajena, de saber de los demás
y compararla con su vida, en el que se ven reflejados o quisieran ser.

Revistas del corazón: evasión y pasar el rato.

Hay un cierto vacío de interés, en algunas ocasiones busca encontrar cierto morbo,
gusto por contemplar la desgracia ajena, mas si son personas descritas, para poder

comentar el tema a fondo con demás personas, todas estas conversaciones es un


tema central, que cualquiera puede dialogar, dando su visión de la vida; como el
amor, el matrimonio, hijos, etc.

En esto hay mucho morbo por que se da una recreación en la vida ajena, una vida
que esta rota, fragmentada. De eso parte indagar su posición fracasada, para que
sientan que su vida es igual o superior a la de los, lo que los hace sentirse menor
fracasados consigo mismo.

Romanticismo light.

En este tipo de revistas casi no tiene texto y todo o la mayoría son fotos, en las
cuales es notoria las tendencias de moda, el buen gusto y, por otro lado, el corazón
sigue moviendo a la vida, sigue contando un mensaje positivo, estas revistas se
construyen de chismografías como las chismografías hoy en día,

No se demuestra ningún esfuerzo intelectual, ya que el hombre esta desconectado,


ha perdido el rumbo, y se siente vacío, y cada vez se fabrica un hombre mas vacío,
inconsciente, sin sentido de la vida. Y así es como las revistas lo usan a su favor,
haciéndolo un mecanismo de compensación, en el cual se consuela.

Capitulo X. El cansancio de la vida.

El cansancio psicológico, fenómeno de nuestro tiempo.

El cansancio es un fenómeno habitual de nuestro tiempo y constituye una constante


del hombre de la gran ciudad, del ejecutivo, o de las personas sometidas a un
trabajo intenso y con muy poco tiempo libre. Se puede definir como una sensación
de agotamiento posterior a un esfuerzo.

Cuando alguien dice que está cansado de la vida, resulta difícil, por que todo es
inconcreto, abstracto, amplio, difuso y sin referencia clara y precisa, y en este caso
se necesita hacer un alto, interrumpir lo que se este haciendo y reponer fuerzas este
cansancio, no se refiere a nada concreto, si no a aspectos vagos e imprecisos.

La unidad interna de la vida.

A lo largo de la vida se va creando y formando la personalidad y un proyecto


concreto, de ahí la frase “hago mi vida”, uno busca sacar lo mejor de ella, proyectada
a futuro que debe tener una unidad interna, y una de las luchas que mas cansan
son las frustraciones que la vida implica, por que para hacer algo grande, se debe
luchar a lo grande.

Se intenta describir cuál es la vivencia del sujeto cansado de la vida, ya que la


sensación interior es muy profunda. Donde podemos ver el abandono, la apatía, con
la impresión de querer hacerlo todo con un exceso de esfuerzo, y en el cansancio
de la vida, el sentimiento interior es de desilusión.

Es una crisis psicológica que conduce a la pérdida de ilusión por los anhelos
personales y quizá también es un error de estrategia, que puede deberse a muy
distintos motivos: exceso de actividades, sin tiempo para casi nada; lucha
permanente contra la corriente, sin siquiera pequeñas gratificaciones; pérdida del
sentido de los objetivos propios a causa de un ritmo vertiginoso de vida

Capitulo XI, la ansiedad del hombre de hoy.

Luces y sombras de la sociedad posmoderna.

No hay respuestas concretas que resuma todo lo que sucede, el positivismo ilumina
la realidad desde distintos ángulos, como los avances conseguidos por la ciencia,
hasta la acelerada tecnificación que nos a acelerado de cierta manera llegar a esas
metas, la revolución informática nos ayuda mucho en el trabajo, ordenando y
procesando datos.

Es importante decir que el despertar de muchas conciencias dormidas en planos


esenciales de la vida: los derechos humanos han alcanzado cimas nuevas, así
como la llegada de la democracia a una gran mayoría de países que ahora viven en
libertad. La progresiva preocupación por la justicia social, que está llevando a una
mayor equidad y a la existencia de una clase media cada vez más sólida y estable.

Consumismo, permisividad, vacío.

La información que se nos da no es informativa, no construye, no edifica a un


hombre mejor, que apunta al humanismo y a los valores, si no, va gestando a un
individuo mas frio, desconcentrado, abrumado por tanta noticia e incapaz de hacer
una reflexión de todo lo que lo rodea.

Esto nos lleva a La ansiedad va surgiendo en los recodos de este análisis. Si la


ansiedad es una vivencia de temor ante algo difuso, vago, inconcreto, indefinido, es
la impresión de temor producido por la nada, angustia y desesperación, impaciencia
e inquietud, lo que nos lleva al estrés y la depresión.

El estrés lo podemos definir como la respuesta al organismo a un estado de tensión


excesiva y permanente que se prolonga más allá de nuestras fuerzas y la depresión
como la ansiedad apagada, tristeza, melancolía, el no tener interés, perder la
esperanza y la falta de iniciativa y a la desesperación de no poder salir de esto.

Capitulo XII. Psicología del fracaso

¿Qué se siente en el fracaso?

El fracaso si bien es no haber triunfado, es necesario para alcanzar la maduración


necesaria de la personalidad. La vida humana esta hecha de acierto, pero también
de muchos errores, que es ahí cuando la gente aprende realmente. Y eso es existir,
un juego de aprendizaje,

El fracaso se puede definir como aquella experiencia interior de derrota,


consecuencia de hacer comprobado algo en lo que habíamos puesto nuestro
esfuerzo e ilusión y no resulto como se esperaba. Y es esa conciencia de no haber
cubierto nuestra meta propuesta, la vivencia es negativa, lo que nos lleva a la
tristeza y el derrumbe interior.

La patria del hombre son sus ilusiones.

La vida siempre son proyectos, el hombre lo ve todo a futuro, y para que pueda ser
cumplidos es necesario que sean concretos, bien delimitados y tratar de no abarcar

mucho, y después tratar de hacerlo realidad. La vida es como un bracear de uno


mismo con la realidad. Pero el fracaso muchas veces nos lleva a abandonar la meta
y darse por vencidos.

los perdedores que han asumido su derrota y han sabido levantarse de ella, es
grande ver a un hombre crecerse ante el fracaso y que empieza de nuevo. Llegará
el día, si insiste con tenacidad a pesar de todo, en que esa persona se vaya
haciendo fuerte, su rumbo está claro, sus ideas siguen siendo conseguir los puntos
de mira iniciales. Ahí se inician los hombres de vuelo superior. Que no son los que
siempre vencen, sino los que saben levantarse.

Madurez y fracaso.

El hombre asume su pasado, y su fracaso, se reconcilia y es capaz de supéralo en


sus aspectos negativos y positivos, la madurez implica vivir en el presente, teniendo
digerido el pasado y abierto al futuro, que es la dimensión más grande que la
temporalidad.

No se puede vivir sin ilusiones. Y para que éstas salgan es necesario tener un afán
de superación permanente. Ahí está la esencia de muchas vidas ejemplares.
Siempre fuertes, a pesar de la adversidad. Esa es, para mí, la mejor fórmula para
llegar a ser uno mismo.

Capitulo XIII. Psicología de la droga.

Se trata de buscar la incógnita de por qué los jóvenes se drogan cual es el


mecanismo que los inclina a hacerlo, que es lo que le atrae a esa dirección, podría
decirse que la principal causa es que se empiezan a drogar por mera curiosidad,
para saber que se siente, experimentar y lo que no lo hacen son juzgados como de
mente cerrada, que no están acorde a su edad ni a su circulo de amigos.

Otra también podría decirse que por que esta de moda, aunque este principio no
tiene valor ni criterio, en la adolescencia es casi una regla, las modas son mas
contagiosas que una infección, y como uno debe tener personalidad, lo lleva a hacer
este acto. También por que satisface una necesidad de aventura y nuevas

experiencias. Y por que muchas veces los jóvenes quieres escapar de su realidad
y la droga les facilita eso.

Se combate con ella el aburrimiento y la falta de un proyecto de vida coherente y


realista. El joven se va viendo empujado por una psicología de personas que se
arremolinan en tomo a este dios mágico y maravilloso que todo lo arregla de
inmediato, pero que pasa una terrible factura por ello: la dependencia y la tolerancia.
La drogodependencia es la expresión permanente del mito de la ambrosía: aquella
sustancia que, al tomarla los dioses, les hacía inmortales sin esfuerzo alguno

Capitulo XIV. La vida no se improvisa.

La vida como problema.

Se puede decir que la vida humana es un problema que se debe ir resolviendo


sucesivamente, conforme vaya avanzando, lo importante es planearlo bien, tener
un enfoque lo mas adecuado posible, ya sea de manera teórica o proactiva. Tener
una vida planeada es clave, aunque muchas veces el azar nos da cosas distintas.
El punto es iniciar la partida.

Y para que pueda iniciarse adecuadamente debe cubrir las necesidades básicas,
hay vidas que se trazan con orden, realismo, pero también, con una gran exigencia
personal. De lo contrario, muchos van a la deriva, sin orden, resolviendo los
problemas presentes sin que exista un programa del futuro.

Que la información sea formativa.

De los sucesos que se nos van presentando es bueno estar de alguna manera
preparado, por lo cual es necesario estar avisado de un fenómeno, muy
característico de nuestros días. Estamos cada vez mejor informados. Pero esa
minuciosa y milimétrica información no es formativa: no se acompaña de unas notas
positivas, que ayuden al hombre a enriquecerse interiormente, a ser más humano,
con más criterio, mejor.

En esos momentos es más necesario que nunca saber que la vida no se improvisa,
sino que se programa. Esto comporta, pues, un planteamiento previo, una filosofía
de vida. Son nuestros proyectos, sustentados por nuestras ideas y creencias. Será
la mejor manera para ir tras aquella meta: Llega a ser el que eres. Sacar lo mejor
de uno mismo.

Nos hospedamos en el presente, pero viajamos hacia el futuro.

Es necesario ver los motivos, aquello que mueve de nosotros para seguir adelante,
Nos hospedamos en el presente, pero con tal fugacidad, que toda travesía personal
no es otra cosa que una ecuación entre pasado y futuro. Nos apoyamos en el
pasado, habiéndolo asumido y aceptado, con todo lo que ello comporta; pero
vivimos empapados de porvenir, llenos de proyectos concretos, precisos, realistas,
bien dibujados y no exentos de ilusión y entusiasmo.

Para programar la vida hacen falta esos dos componentes: ilusión y entusiasmo.
Uno y otro destilan alegría de vivir, afán de superación permanente, capacidad para
remontar los reveses, deseos de llegar a ser uno mismo. De lo que se trata es de
buscar el sentido de la vida, el hilo conductor que, a pesar de los cambios,
permanece. Descubrir su razón de ser. La vida es tan rica y compleja que hay que
espigar el trigo de la paja: distinguir lo verdaderamente importante. Así podremos
ver la razón de los cambios e irnos explicando su contenido.

Capitulo XV: la felicidad como proyecto.

La felicidad: la aspiración más completa del hombre.

La felicidad es la aspiración mas completa del hombre, busca una realización plena,
el haberse encontrado así mismo, tener una personalidad madura y a tener un
proyecto de vida.

La felicidad concite sobre todo en la ilusión que es la mejor forma de ser feliz, por
que se vive la vida con anticipación, un programa satisfactorio y capaz de llenar su
existencia.

Tetralogía de la felicidad.

Tetralogía de la felicidad podría decirse que es encontrarse a uno mismo, vivir de


amor, trabajar con sentido y tener cultura, y si además de esto, tenemos un proyecto
de vida por el cual luchar, seremos felices.

Por eso, a medida que pasan los años, uno va adquiriendo mas experiencias, mas
elementos para analizar la vida que llevamos, examinar cada etapa de nuestra vida,
ver si en nuestra totalidad interna hay alegría, felicidad, tristeza, fracaso, decepción,
recordando todo el sacrificio que se ha hecho para poder lograr donde uno esta.

Lo que nos lleva al amor, es el sentido de la vida, nadie puede vivir sin amor, como
lo puede ser un animal, el amor es una tendencial, lo que nos inclina a la persona
amada, lo que nos hace buscarla, amor es sentirse arrebatado y percibir un incendio
que ayuda a mover los proyectos personales, y también esto es válido para lo divino,
puesto que Dios debe ser alguien personal.

La cultura, es fundamental, es la libertad, la que nos ayuda a saber para que sirve
aprender la realidad, vivir en ella y saber a qué atenerse. Por otro lado, ayuda al
hombre a que su vida sea más humana y le revele sus posibilidades.

Podemos decir que la vida es un libro en blanco, en el que registramos nuestra


conducta, nuestra felicidad, alegrías, fracasos, aciertos y errores, escribimos
nuestra ruta de la felicidad, que pasa por el esfuerzo, renuncia y aceptación y
nosotros somos los únicos que tenemos la libertad de como queremos que se vea
ese libro.

La felicidad no se da en el superhombre, sino en el hombre verdadero.

El hombre feliz tiene paz consigo mismo

La felicidad es la meta, un resultado, la vida es el medio por el cual podemos


conseguirla, sacar lo mejor y lo mas humano que uno lleva dentro, sin olvidar que
para alcanzar esa paz interior son inevitables las contradicciones, los reveses y los
sufrimientos en sus formas más diversas. Nuestra personalidad va cambiando, se

va definiendo. Hay que estar consientes que la felicidad son las experiencias
subjetivas de encontrarse bien con uno mismo, contento con lo que lleva de su vida,
tener la satisfacción de tener alegría en su vida.

El camino de la felicidad: conjunto de pequeñas ilusiones.

La felicidad es la máxima expresión del hombre, hacia la que apunta todos los
vectores de su conducta, pero si se quiere conseguir, debe buscarse. El camino a
la felicidad debe construirse y hacerse de pequeñas ilusiones. La felicidad consiste
en una mezcla de alegrías y tristezas, de luces y sobres, pero lo mas importante,
llenas de amor.

Sin un norte moral la lucha por la libertad cae en el vacío.

Podemos decir que, sin criterios morales objetivos, la libertad no tiene sentido. El
progreso material por si solo no puede llenar las aspiraciones del hombre, ni dar
completa felicidad, ya que es el eje vertebral de la vida.

El hombre occidental tiene falsos esquemas, a los que llamamos valores, como el
dinero, el éxito, el poder, la curiosidad por todo sin la búsqueda de la mejora, la cual
se descubrió ya demasiado tarde para tratar de cambiarla. El objetivo de su
conducta empieza y termina en él, en sus planes, sus metas y sus proyectos,
alejado de los demás y de los intereses comunes, pero nunca lo confiesa. Porque,
eso sí, a la hora de delimitar su conducta, la persona light cuida mucho la apariencia
humanística. La liberación no genera por sí misma libertad, sino que dependerá de
su contenido y su programa

Capitulo XVI. Soluciones al hombre light.

Recuperar el humanismo.

Un hombre light, dejara de serlo cuando empiece a cultivar en su interior la


sabiduría, el significado del mundo romano, que es tener un retorno al pasado, tener
un realismo y un criterio, tener un amor y un apego a las tradiciones y a la vuelta al

pensamiento cristiano, esto seria lo tendencial para iniciar un nuevo punto de


partida, un nuevo libro que escribir con mas sentimientos y con cultura humanística.

Espíritu europeo.

Europa ha tenido una larga polémica en su etimología. Para unos, su procedencia


es semítica; para otros, helénica. Los primeros la basan en la expresión “el país de
la noche, del ocaso”, mientras que los segundos aluden a una raíz más directa:
europea, “mirada bella, ojos grandes”, que implica un término más bien poético,
recogido en la mitología griega.

Con el renacimiento surge el humanismo renacentista, comúnmente como el


racionalismo, En este período la preocupación por el hombre y la naturaleza es
esencial y se deja de lado la atención por lo absoluto.

Amor, trabajo, cultura, pero sin falsear las palabras.

Cuando el hombre light se centra solo en lo material, resulta difícil que difícil que se
incline por los valores humanos y espirituales, Una vida sin valores queda reducida
a un programa cuyo argumento carece de unión, pero sí existe la solidaridad y su
consolidación en el hombre actual, que es consciente de su estado de
individualismo, pero que es capaz de unirse con otros en un proyecto común para
hacer un mundo mejor, en el que prime el amor, el trabajo y la cultura.

Volver a los valores.

se trata de conseguir un hombre más digno, que quiere ser más culto para ser más
libre»; hacer un mundo más cordial y comprensivo; crear un espacio más afectivo,
donde quepan lo material, lo espiritual y lo cultural. Todo lo anterior nos ayudará a
obtener la felicidad, siempre difícil y costosa, si existe unidad y sentido.

El hombre soñador y el hombre pensador que hay en nosotros

Hay algo muy importante, los sueños, todos están conectados con las ilusiones y
los proyectos personales, y aquí hay dos territorios: el del sueño y el de la razón,
debemos trazar fronteras que limiten uno del otro, y para que se hagan realidad,

hay que luchar por ello. Para esto, necesitamos un modelo de identidad, un gruía
que nos ayude en el camino, a no descariñarnos y que podamos cumplir esa meta.

Pero ante el hombre light, sin perspectivas, propongo al hombre comprometido y


con perspectivas ante el futuro, el que muchas veces es un ejemplo vital de la teoría
y la proactiva, así el hombre evita el arrepentimiento de una vida sin rumbo, sin
felicidad, egocéntrica y que su principio era el placer.

Elogio de intimidad.

El hombre light no tiene vida interior ni intimidad, y, por ello, vive para la calle, más
pendiente de su apariencia externa que de su estado interior. Por otra parte, la
educación debe ser profunda y procurar con ella tallar y pulir la organización de
nuestra mente, es decir, la personalidad, y de nuestro proyecto personal, desde
esos estratos profundos de la interioridad. Desde ella es posible comprender la
historia personal y reorganizarla de nuevo.
La condición privada personal o intimidad tiene unos rasgos y elementos secretos
que no conviene desvelar, por eso, el que la posee sabe mucho de esto y lo cultiva,
porque a través de ella nos encontramos a nosotros mismos.

Es necesario superar el cinismo

Podríamos decir que se trata de volver al hombre espiritual, capaz de descubrir todo
lo bello, noble y grande que hay en el mundo y procurar luchar por alcanzarlo. Saber
que la pérdida de todo paradigma, en aras de una movilidad relampagueante y
climatizada, no conduce a la felicidad. Ese no es el camino, sino el de escapar del
culto a la novedad, que tanto embriaga a la persona light.

La felicidad se alcanza con una vida coherente

Todos buscamos la felicidad, pero son pocos los que la consiguen. Para ser feliz es
necesario que la vida sea argumental y coherente. La felicidad consiste en encontrar
un programa de vida que nos llene lo suficiente como para que motive nuestra
trayectoria. La felicidad nunca es un regalo, hay que conquistarla y trabajarla con
ilusión.

El esfuerzo, la alegría, la coherencia y la felicidad se nutren de las mismas


raíces. Decía Julián Marías que “La vida en su conjunto tiene una tonalidad, a través
de la cual uno se siente bien o mal... A lo primero es a lo que llamamos felicidad”.

Se alinean así, en la felicidad verdadera, la coherencia, la vida como argumento, el


esfuerzo porque salga lo mejor que llevamos dentro y la fidelidad.

Cometario critico final.

Este es un libro que fue de mi total agrado, por que me llamo bastante la atención
que refleja justo la sociedad en la que vivimos, en unas partes me sentí super
identificada con “un hombre light” en la parte donde se menciona que el hombre
busca mas que nada la satisfacción material, y creo que en lo personal, yo trabajaría
por tener abundantes cosas materiales aunque realmente no me guste lo que hago,
y este libro me ayudo a darme cuenta que lo que realmente importante es encontrar
la felicidad, no el dinero ni los placeres que este te pueda otorgar, si no la felicidad.

El tema que considero importante seria en el primer capítulo, donde habla del perfil
psicológico del hombre light, su manera de pensar y de actuar y que es lo que lo
guía en ese camino, los ideales que tiene y como se enfrenta a los problemas, esto
lo relacione con un capitulo del mito de la caverna de platón, donde habla
justamente que el hombre se guía por lo que ve en la televisión, que trata de cierta
manera imitar lo que esta pasando, y que no deja tener un pensamiento propio ni
crítico.

Recomendaría este libro a todos los que considero que tiene un pensamiento como
un hombre light, que a mi parecer es la gran mayoría, porque siento que influiría en
que vean de una forma distinta la manera de ver al mundo, que no se vayan por
todo lo material, que al final lo material no te da vivencias, ni felicidad, no te hace
sentir pleno, y que a final del día, lo único que nos quedan son recuerdos,
experiencias que vamos creando en ese libro en blanco llamado vida, y eso, eso
será con lo único que dejaremos huella, no con el dinero ni los placeres, si no, con
las vivencias que nos hicieron sentir plenos y realizados.

Gracias por recomendar este libro.

También podría gustarte