Está en la página 1de 47

El Retablo Ayacuchano

Un arte de los Andes

Exposición organizada por el


Instituto de Estudios Peruanos en el
Museo Nacional de Antropología y Arqueología
10 noviembre – 10 diciembre 1992

Carátula: Cajón Sanmarcos


Col. E. Luza
IEP INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
Exposición
El retablo ayacuchano. Un arte de los Andes.

Organizada por el
Instituto de Estudios Peruanos

en el
Museo Nacional de Antropología y Arqueología
Lima, 10 de noviembre - 10 de diciembre de 1992.

© INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS


Horacio Urteaga 694, Lima 11
Telfs.: 323070 - 24 4856

Impreso en el Perú por Ausonia S.A., noviembre de 1992


ISBN 84-89303-22-3
PRESENTACION

"La tradición es, contra lo que desean


los tradicionalistas, viva y móvil.
La crean los que la niegan para
renovarla y enriquecerla”.

JOSE CARLOS MARIATEGUI

l retablo es un arte de los Andes, más precisamente de la

E región de Ayacucho. Allí nació, con el nombre de cajón


sanmarcos . Pero las diferentes manifestaciones pictó-
ricas y escultóricas que constituyen sus antepasados, vinieron de
muy lejos. Atravesaron milenios, culturas y continentes llevadas
por peregrinos, navegantes, arrieros, coleccionistas. Por los
caminos fueron sufriendo rupturas, mestizajes, sincretismos
audaces. Hasta que nació el retablo, volviendo obsoleta cualquier
discusión sobre "lo auténtico ", rompiendo las fronteras entre
Nosotros y los Otros, entre los Andes y Occidente.
Magníficamente "impuro", el retablo es por eso arte peruano
a través del cual se expresan "todas las sangres ", incluso algunas
que ni siquiera habitan el territorio nacional. Arte andino y
peruano, que viene del mundo y se abre al mundo. En palabras
de Vallejo: "Sierra de mi Perú, Perú del mundo,/y Perú al pie del
orbe; yo me adhiero!".
Lo mismo podría decirse, en mayor o menor medida, de casi
cualquier otro arte andino: los danzantes de tijeras, los carna-
vales. En ellos se advierten continuidades, quiebres,
apropiaciones, nunca ilícitos enriquecimientos, reinvenciones o
invenciones puras y simples que, por su vitalidad, rompen la
dicotomía tradicional/moderno. Arte andino y peruano, que
hunde sus raíces en tradiciones milenarias y plurales, y al mismo
tiempo se abre hacia el futuro.

3
Los retablos de Edilberto Jiménez expresan esa apertura. Toda-
vía se recuerda la polémica provocada cuando otorgaron a don
Joaquín López Antay un premio nacional de cultura en la
década de 1970. ¿"Cómo un artesano que repetía antiguos
modelos podía acceder al premio? Con Jiménez la polémica ter-
mina. Cada retablo es una obra de arte singular, que rompe con
las convenciones del género. Creación enraizada en tradiciones
trasmitidas de generación en generación, pero que recoge al
mismo tiempo el torbellino del cambio.
A Jiménez podría definírsele con las mismas palabras con que
se definió Arguedas en el discurso que pronunció al aceptar el
premio Inca Garcilaso: "individuo quechua moderno”. ¡La cua-
dratura del círculo!, dirán quienes no admiten la posibilidad de
una modernidad endógena. Pero observen sus retablos y verán en
ellos la herencia quechua recreada y, al mismo tiempo, una
individualidad de ribetes vallejianos, una voluntad de incorpo-
rar en las tradiciones “su espíritu y su sangre” de manera casi
literal, un arte que se afirma en las condiciones más adversas;
que surge, sorprendentemente, en la región más atormentada por
más de una década de guerra.
Queda para los historiadores futuros entender cómo en medio
de tanta destrucción, o quizás por eso mismo, el arte ―música,
tejidos, retablos― siguió floreciendo tercamente en el Ayacucho
de estos años.
El Instituto de Estudios Peruanos se siente orgulloso de presen-
tar esta exposición en el año del V Centenario, apostando por la
reafirmación de una identidad nacional capaz de asomarse
vigorosa al S.XXI, en un país que no se ha dejado abatir por
una guerra cruel y ha sabido transformar el dolor en fuerza
creativa.

CARLOS IVAN DEGREGORI

4
Retablo "Nacimiento" de J. López Antay. Huamanga 1950.
Col. Museo de la Cultura Pernana.

INTRODUCCION

mediados de la década de 1940 empiezan a conocerse en

A Lima, primero en colecciones privadas (Celia Bustamante,


Elvira Luza), luego en exposiciones y finalmente en el mer-
cado artesanal, vistosas y coloridas cajas que contienen un profuso
conjunto de figurillas representando escenas costumbristas de Hua-
manga y alrededores.
Estos objetos de manufactura artesanal, que empiezan a ser cono-
cidos como RETABLOS, son manifestaciones del arte popular
ayacuchano que han sido examinados en sus raíces y metamorfosis
por diversos investigadores (Mendizábal, Macera, Stastny, entre
otros). Sus aproximaciones nos han permitido reconocer a los an-
cestros más lejanos del retablo en el arte religioso y popular euro-
peo, más específicamente hispano: Capillas de Santero, altares
portátiles y otros similares.

5
Complicados procesos de aculturación luego de la conquista
hacen que estas Cajas de Imaginero de uso doméstico y
ambulatorio durante la Colonia, se transformen en el siglo XIX en
la zona de Huamanga en los llamados Cajones San marcos,
objetos de uso ritual y propiciatorio en las ceremonias pastoriles
de la herranza o marcación del ganado.
El redescubrimiento e influencia de coleccionistas limeños y
pintores indigenistas, orienta la temática tradicional de los
sanmarcos hacia escenas costumbristas de la región apareciendo
los actuales retablos.
Esta muestra pretende ilustrar la probable secuencia de estas
transformaciones, así como presentar la creación de artistas
contemporáneos tributarios y recreadores de esta tradición; en
especial del artista huamanguino Edilberto Jiménez, en cuya
importante obra el contexto de la violencia política manifiesta una
presencia sorprendente.

6
ANTECEDENTES EUROPEOS Y
ESPAÑOLES DEL RETABLO

ueden señalarse como ancestros En Roma y Bizancio se llamaban


P lejanos del retablo andino, múl-
tiples creaciones artísticas asociadas
dípticos, a tablillas articuladas de dos
tapas que se cerraban una sobre otra
a la aparición y difusión del cristia- y tenían el interior cubierto de cera
nismo como: los sarcófagos paleocris- para la escritura. Alrededor del siglo
tianos; los dípticos consulares y los IV aparecen los dípticos consulares,
íconos bizantinos; la escultura romá- son de marfil y las caras interiores
nica sobre madera y estuco; y los reta- están talladas rememorando aconte-
blos flamencos. Materiales, técnicas e cimientos notables de autoridades ci-
iconografia utilizadas en estas mani- viles. Los motivos religiosos despla-
festaciones artísticas se expresarán zan paulatinamente a los civiles y
con diversos matices en el arte popu- más tarde, en los siglos XIII y XIV es
lar y religioso hispano del siglo XVI corriente encontrarlos formando parte
especialmente en las Capillas de San- del equipaje de viajeros y peregrinos.
tero y posteriormente en el retablo Los Iconos bizantinos tienen sus
ayacuchano. raíces en los retratos funerarios pin-
Los sarcófagos decorados que se tados sobre madera durante la anti-
remontan al Egipto del Antiguo güedad greco-romana. Como imáge-
Imperio, están presentes en la Creta nes sagradas portátiles o fijas, ador-
Minóica y en la Grecia clásica, pero nan las iglesias cristianas orientales y
es en Roma donde a partir del siglo son objeto de un culto fervoroso en
II, las representaciones mitológicas los siglos VI y VII. Tres centurias des-
ceden su lugar a las escenas de la pués, su realismo primigenio se ha
vida cotidiana. La mayoría de los sar- transformado en un acentuado gra-
cófagos cristianos adornados con fismo. Desde fines del medioevo su
relieves son del siglo IV y sus influen- influencia marcará los polípticos del
cias proceden de la tradición greco- estilo gótico, flamenco y renacentista.
oriental filtrada por Roma y Constan- El rol hegemónico que la Iglesia
tinopla. Las figuras de Cristo y sus alcanza en la sociedad europea alre-
apóstoles que se difunden en el dedor del primer milenio está muy
440-450 son posteriormente despla- vinculado con el desarrollo del arte
zadas por modelos decorativos mani- románico (Siglos XI-XIII). La manu-
festados en tabernáculos con cruces y factura artística en arquitectura, es-
palmeras, procesiones de corderos, cultura y pintura aparece controlada
etc. Estos sarcófagos paleo-cristianos por obispos, abades y monjes; pero
se utilizaban para depositar los restos esta suerte de dirigismo estético no
de los mártires y primeros dignata- es intolerante con la inspiración y
rios eclesiales, asi como para los ritos fantasía de los artistas.
del culto.

7
Frontal de Benavent de la Conca. S. XIII.
Museo de Arte de Cataluña.

Particularmente la escultura romá- por los retablos monumentales. Deri-


nica, aparece tan articulada a las exi- vados de las simples gradas que apa-
gencias de la estructura monumental, recen en los altares desde el siglo XII
que los relieves de las imágenes pa- para colocar reliquias y objetos litúr-
recen salir de las formas arquitectó- gicos, evolucionan privilegiando una
nicas. El inmenso desarrollo de la función decorativa claramente ligada
escultura sobre madera de esta épo- a la religiosa y pasan luego a ocupar
ca, es un aspecto importante de la la parte posterior del altar, convir-
promoción de materiales más mo- tiéndose paulatinamente en verdade-
destos en detrimento de los más va- ras composiciones arquitectónicas
liosos y su difusión repercutirá en el que, asociadas con el desarrollo de
desarrollo de la imaginería y retable- los frescos, conseguirán logros artís-
ría monumental hispana, el retablo ticos notables. En torno a un tema
flamenco y las formas populares pro- religioso único en el siglo XIV, el
pias de las peregrinaciones religiosas retablo se diversifica y aparecen dife-
como altares, relicarios, etc. rentes elaboraciones como los políp-
Ya desde el románico, la cara an- ticos fijos o móviles en el siglo XV,
terior de los altares era ornamentada que en la escuela flamenca se consti-
con esculturas sobre madera o relie- tuyen en verdaderas obras escultó-
ves de estuco pintado llamados fron- ricas. El tipo monumental por su
tales o antipedios, muy numerosos lado, florece también en el siglo XV
sobre todo en Cataluña. en gran parte de Europa. En España
A partir del siglo XIII, los antipe- destacan los retablos de Serra ya
dios empiezan a ser reemplazados desde el siglo XlV y los de Borrasá,

8
Martorell y Berruguete en el siglo XV. comercio en Europa. Estos trabajos
Un siglo después la fórmula gótica se aparecen claramente como ramas ca-
difunde y en el siglo XVII el retablo da vez más próximas de la genea-
monumental es casi un panel único logía del retablo ayacuchano.
vertical que en la península tiene En el mismo nivel se encuentran
entre sus mejores maestros a Zurba- los altares de viaje de influencia ro-
rán y Murillo. En el siglo XVIII los mánica que llevaban consigo los pe-
grandes retablos barrocos articulan regrinos que acudían a la tumba del
enteramente pintura, escultura y ar- Apostol Santiago de Compostela. Las
quitectura sobre todo en Venecia y rutas de la peregrinación, que alcan-
Europa Central. zan su máximo apogeo en los siglos
Los polípticos y en especial los XI y XII, presentan a cada paso igle-
retablos de madera del arte flamenco sias, ermitas, hospitales de pere-
son uno de los aspectos más origi- grinos y monasterios; plagados de
nales del desarrollo de la escultura en muestras de arte religioso de diversos
los Países Bajos (Siglo XV-XVI). estilos.
Talleres de Bruselas, Lovaina y Am- Es en las Capillas de Santeros de
beres producen verdaderas obras de la España del XVI, donde confluirán
arte que son objeto de un importante variados elementos de las tradiciones

Díptico del Obispo Don Gonzalo, 1162-1165


Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.

9
Retablo de la Pasión. Arte Flamenco. S. XVI.
Museo de Artes Decorativas de París.

artísticas anotadas. De uso religioso, portátiles y afines, al llegar a nuestro


doméstico o ambulatorio, están vincu- territorio con la conquista, iniciarán un
ladas al estilo románico y son de ma- nuevo recorrido de cambios y transfor-
dera tallada, recubierta de tela enye- maciones que tiene como hitos mas
sada sobre la cual se esculpe y modela. próximos a los sanmarcos y a los reta-
Capillas de Santero, porta paces, altares blos ayacuchanos

10
DE LA CAPILLA DE SANTERO
AL CAJON SANMARCOS

s probable que algunos de los que tienen las imágenes de santos y


E primeros religiosos que acompa-
ñaron a los conquistadores españoles
escenas de la Historia Sagrada como
representaciones intuitivas propias
en los Andes, consideraran útil incluir para fijar la atención de las personas
dentro de su parafernalia ritual, a las indoctas" (citados por Caro Baroja,
Cajas de Santero usadas en la España 1985).
del siglo XVI. Su conveniente natura- El gradual afianzamiento de la
leza de altares portátiles, con imágenes empresa colon ¡al americana, enten-
de vírgenes y santos venerados en la dida a la vez como acumulación ma-
península, los hacía particularmente terial y conquista de almas; permitió
apropiados para continuar alimentan- el despliegue mejor organizado del
do la devoción de aventureros avan- clero secular y regular por todos los
zando en plan de conquista. Simul- espacios andinos ocupados. Des-
táneamente, la catequesis inicial se re- pués de todo, era un clero que por la
forzaría mostrando a los indígenas la identificación existente entre la Igle-
iconografía de la nueva fe y los adep- sia y el Estado, operaba de facto
tos recién incorporados al nuevo credo como autoridad política.
podrían así tener referentes concretos, Desde su privilegiada posición la
aparte de discursos teológicos poco Iglesia utiliza durante las primeras
comprensibles.
Dentro del parecer religioso ibé-
rico de la época sobre estas materias,
el teólogo Juan de Avila, había es-
crito a cierto prelado de Granada
sobre la conveniencia del uso de
imágenes para adoctrinar a la "gente
de los pueblos". Los predicadores y
los misioneros no deberían llevar só-
lo rosarios, cartillas y libros devotos
sino también "...algunas imágenes
del santo crucifijo y Nuestra Señora y
San Juan, ... poniéndoles algunas imá-
genes en las casas". En la misma lí-
nea, el franciscano Cristóbal Delga-
dillo publicó en Madrid en 1653 dos
tratados acerca de la Encarnación y la Capilla de Santero. S. XVI.
Adoración donde disertaba sobre Tomada de Mendizábal
"...el valor pedagógico ilustrativo (1963-1964).

11
décadas de la evangelización pin-
tura, escultura, arquitectura y artes
menores provenientes de España.
Hay una gran variedad de proceden-
cias regionales y estilos en este abas-
tecimiento: Capillas de Santero del
románico epigonal procedentes de
Cataluña; imágenes y pinturas ma-
nieristas madrileñas; y relicarios y
porta paces góticos de origen muy
heterogéneo.
El destino inicial son las iglesias,
conventos y capillas de las ciudades,
pueblos, residencias de encomende-
ros y doctrinas que se fundaban y
establecían.
Cuando la demanda hace necesa- Capilla "Adoración de los Pastores".
ria la producción americana en ta- Alto relieve en piedra de Huamanga.
lleres bajo tutelaje religioso, los mo-- Fines S. XIX. Ayacucho.
delos europeos son reproducidos
casi fielmente; situación que se pro- rales andinas y a la diversidad esta-
longó hasta mediados del siglo XVII. mentaria de la sociedad colonial (Ma-
Luego este arte religioso fue adap- cera, 1982). Esto no significó un
tándose a las concepciones cultu- abandono total de la influencia euro-

Santiago y
escena de la
vida pastoril.
Ca. 1800. Cusco.
Col. R. Apeste-
guía.

12
pea, ya que modas y técnicas se si- de la túnica que esté ajustado al cue-
guieron incorporando con cierto re- llo (que para los chinos es deshones-
traso, combinándolas como dice tidad enseñar algo del pecho)... y por
Statsny (1981) con "cierta sabiduría quanto desprecian en este reino el ir
espontánea" . descalzo, no es bien que vean al que
Un exámen atento de las fuentes les predicamos como criador y señor
revelará que lo que se dio en una de todo que va descalzo, y así nos
sociedad como la China, de gran parece que será acertado hazer que
nivel de desarrollo autónomo, pudo su ropaje le cubra los pies" (citado
darse en una sociedad equiparable por Caro Baroja, 1985).
como la Inca. El 20 de marzo de Macera (1982) refiere cómo en el
1697, el franciscano Buenaventura terreno propio de los retablos portá-
Ibáñez, veterano de las misiones en tiles, las técnicas y los materiales se
China, solicitaba a su provincial en adecúan rápidamente a las posibili-
Manila el envío de una imagen de dades de los estamentos del Perú
Cristo para su iglesia, la que debía ser virreynal. Encontramos entonces
hecha con los criterios propios de los retablos criollos de metales preciosos
chinos: "...un Salvador hermoso, de y maderas finas, así como otros de
estatura perfecta y grave, ...el cuello madera, maguey, arcilla, yeso y
pastas; destinados a una clientela
campesina y poblana pobre. Hay una
gran variedad en las representa-
ciones y en los modelos. La presen-
cia preferencial de determinados
personajes del santoral católico está
mediada por las especificidades re-
gionales del culto prehispánico; y los
modelos repiten o modifican los ori-
ginales ibéricos.
La evolución posterior de los mo-
delos europeos iniciales parece deri-
varse del periodo de estancamiento
que atraviesa el virreinato en el siglo
XVIII. La composición sectorial de
Pintura campesina. la economía peruana, basada casi
Santos Evangelistas y escena pastoril. exclusivamente en la extracción y
S. XIX. Cusco. Col. E. Luza. exportación de metales y en el mo-

13
Devotas de cofradías pidiendo limosna con sus demandas.
L. Angrand. 1834. Lima.

nopolio comercial, era muy estrecha pendencia política del país; desde el
y provocó la fragilidad de toda la momento en que la población rural se
estructura económica (Bonilla; Spal- libera, aunque sea parcialmente, de la
ding, 1972). La rebelión de Túpac carga de los impuestos coloniales,
Amaru en 1780 reveló a su vez la hasta que empiezan a consolidarse los
fragilidad política del virreinato. El latifundios a fines del siglo XIX. Los
panorama de la sociedad colonial de sanmarcos de piedra de Huamanga, la
esos años, nos muestra élites criollas pintura campesina cuzqueña y las lla-
no muy dispuestas a distraer recursos madas Vírgenes Chucuiteñas, corres-
en la compra de obras de arte o arte- ponden a este período.
sanías lujosas. Si nos remitimos a la posible
Artistas y artesanos que proveían secuencia del retablo ayacuchano,
a estos estamentos y que también se debemos coincidir con Arguedas,
hallaban en situación difícil, se ven quien en 1958 destacó temprana-
en la necesidad de orientar su mente las diversas causas que convir-
producción hacia el sector campesino. tieron a Huamanga en una de las
De una parte la calidad de las técnicas ciudades principales de la Colonia.
y materiales viene a menos, y de la Su ubicación dentro del gran eje
otra, el campesinado indígena impone comercial Lima-Huancavelica-Cusco-
paulatinamente su universo cultural. Potosí-La Plata, reportó a los comer-
Hay cierto acuerdo entre los espe- ciantes de la región cuantiosos bene-
cialistas, cuando afirman que la eclo- ficios. Los viñedos, el trigo y los
sión de la producción artesanal del frutales se aclimataron rápidamente y
siglo XIX tiene que ver con la inde- junto a los "productos de la tierra" y

14
de los obrajes, fueron objeto de una una "Escuela de Huamanga", que no
circulación intensa. La explotación alcanzó la importancia de la del
del azogue huancavelicano permitió, Cusco.
al menos inicialmente, la acumula- Desde mediados del siglo XVIII,
ción de capital por parte de la aristo- la riqueza de este entorno cambia
cracia huamanguina vinculada a su sustantivamente. Husson (1992)
comercialización (Urrutia, 1983). refiere como "Al estancamiento de
Ello explica la riqueza de las igle- las minas, el desmoronamiento de las
sias y las residencias y el auge de las manufacturas, el desaliento del co-
llamadas artes mayores y de las arte- mercio, hay que añadir la caída de la
sanías (pinturas, esculturas de alabas- artesanía". La gran cantidad de arte-
tro, trabajos en mate y cuernos de sanos que se habían establecido en
vacuno con aplicaciones de plata) Huamanga en virtud del exitoso
que debían adornar estos ambientes. desarrollo de la región en los siglos
Pío Max Medina, uno de los XVI y XVII decae notablemente. Po-
escasos historiadores que ha inda- cos años después de la independen-
gado sobre el arte ayacuchano, llega cia, Maldonado (1976) registra en el
a proponer incluso la existencia de gremio de escultores y pintores de

Caja de imaginero. Virgen de la Purificación.


S. XIX. Sierra sur. Col. E. Luza.

15
la ciudad, sólo 8 maestros y 6 apren- Es posible que algunos arrieros
dices. llevaran estas pinturas campesinas
La estratégica ubicación de Hua- para que fueran reproducidas en los
manga en la ruta Lima-Potosí, pierde talleres huamanguinos, primero en
importancia a partir de 1750, cuando piedra de Huamanga; y después por
se inicia la decadencia de la explota- el costo y laboriosidad del trabajo en
ción argentífera. La ruta comercial se piedra, en pasta (Stastny, 1981).
restringe entonces al eje Huamanga- Macera (1982) sostiene una pro-
Cusco, trayecto que hacia fines del puesta diferente señalando que la
siglo XVIII se hacía en ocho jornadas influencia va más bien del san-
(Urrutia, 1983). marcos hacia la pintura campesina
Aparte del tráfico comercial, por cusqueña del siglo XIX.
esta ruta, se producen los intercam- Circuitos de ferias recorridas por
bios culturales; por aquí circularán los arrieros en el siglo XIX, como el
en el siglo XIX las Vírgenes Chucui- que enlazó pueblos de Ayacucho y
teñas a las que se atribuye origen Apurímac (Urrutia, 1983) tuvieron sin
huamanguino; y por aquí llegará duda un papel importante en la con-
tambien a Ayacucho la iconografía figuración y difusión del sanmarcos.
peculiar del Cajón Sanmarcos. Su uso original como "huaca" en
Inspirada en los epígonos del arte la región del Cusco y su composición
virreynal cusqueño y manifestada en concordante con la cosmología
la pintura campesina cusqueña del andina, encuentra acogida en esta
siglo XIX, esta temática habría sido región, donde se difundirá como
compuesta en los talleres coloniales objeto ritual principalmente desti-
de la capital Inca a fines del siglo nado al uso de los grupos campe-
XVIII, adaptándose después a un sinos pastoriles (Stastny, 1981).
mercado rural cada vez más gravi-
tante. Iván Rivas Plata C.

16
CAJON SANMARCOS

E l nombre sanmarcos o sanmar-


cos-sanlucas designa a un obje-
to diferente a las capillitas de santero;
Se puede ubicar al sanmarcos
dentro de la importante producción
de objetos de arte popular religioso
se trata de un producto con caracte- ayacuchano, mayormente en manos
rísticas formales propias y especí- de mestizos huamanguinos y princi-
ficas, y que cumple una función cla- palmente destinada a equipar igle-
ramente definida en las costumbres y sias y amoblar residencias de la aris-
rituales del mundo rural andino. No tocracia provincial; otro sector de la
podemos remitimos sencillamente a población consumidora estuvo con-
las vertientes occidental de un lado y formado por indios y mestizos que
prehispánica del otro para expli- ocuparon el área de influencia de la
camos sus orígenes y su desempeño ciudad de Huamanga en los siglos
en las ceremonias agro-pastoril es; su XVIII y XIX, hasta principios del XX
nueva configuración forma parte del (Arguedas, 1958).
complejo proceso cultural que tiene El sanmarcos tradicionalmente
lugar en la conformación de la cul- preside el "tendido de la mesa", en el
tura mestiza andina. conjunto de ritos y danzas que conti-
núan vigentes en ciertas comunida-
des de la región central andina, y que
se realizan con motivo de la fiesta de
la herranza o marcación del ganado
en los meses de julio y agosto. Ade-
más de la ritualización de esta prác-
tica de contabilizar y marcar el gana-
do de propiedad familiar o comunal,
al sanmarcos se le identifica con la
fertilidad de los animales y con la
protección de la familia; otras fun-
ciones estarían relacionadas con la
aparición de objetos perdidos, prác-
ticas curativas, protección al viajero
y también con los rituales festivos y
"juegos mágicos" relacionados con
las fiestas de la cosecha.
Patrón Santiago. Piedra de Huamanga. Estos cajones, confeccionados
Inicios S. XX. Ayacucho. preferentemente en madera ―algu-
Col. Museo de Arte Popular. nos antiguos ejemplares en ma-
Inst. Riva Agüero. PUC guey― presentan doble puerta y re-

17
Sanmarcos. Madera y piedra de Huamanga. Maestro Vega.
Década 1920. Huamanga. Col. J. Davis.

matan en una coronación de forma piedra de Huamanga en las cercanías


triangular. Están pintados con ani- de Cangallo, Pomabamba, Alcamen-
linas de vivos colores y emplean una ca, en la provincia de Víctor Fajardo,
fresca y vistosa decoración polícro- zona vital de producción .Y de con-
ma al exterior e interior de las puer- sumo de una vertiente rural poco co-
tas, generalmente motivos florales, nocida. Es posible que el incremento
volutas, rejillas y en algunos casos en la demanda de los sanmarcos in-
motivos geométricos. La preferencia dujera a la preferencia por la confec-
por el empleo de determinados colo- ción de figuras en pasta, tanto por su
res y diseños en la decoración, fac- evidente simplicidad técnica como
tura y disposición de las figuras inte- por la facilidad de acceso al recurso
riores, modeladas individualmente o con respecto a la piedra. Estas mis-
combinadas con el uso de moldes, mas figurinas de piedra sirvieron de
caracterizan la obra de cada “escul- matrices originales para la confec-
tor”, denominación empleada por ción de moldes destinados a la pro-
Don Joaquín López Antay, santero ducción de un mayor número de és-
humanguino. tas frente a una demanda creciente.
Se conocen ejemplares de cajones Las figurillas de pasta se confec-
antiguos con las figuras interiores cionaban con papa, de una variedad
coloreadas y talladas en piedra de especial (“papa azul de Huanta”, di-
Huamanga o “Niño Rumi” (alabas- ce el maestro Jesús Urbano), hervida
tro); éstas habrían antecedido a las y molida, mezclada con yeso hasta
figurillas de pasta. Tenemos referen- lograr la plasticidad deseada; una vez
cia de la existencia de canteras de secas se las coloreaba con anilina

18
diluida, fijada con cola procedente siempre aparecen en la misma ubica-
del hervido de cueros de vaca o ción, ni necesariamente se representa
llama, que otorga lustre, marcándose a todos; el lugar preferencial en el
los detalles con trazos en color ne- piso superior, “mundo de arriba” o
gro. También se conoce el empleo de Hanaq Pacha, se reserva al santo
tintes naturales como la cochinilla. patrón relacionado con el ganado de
Actualmente se ha sustituido la papa propiedad de la familia. Macera
por engrudo de harina de trigo. (1981) menciona la ubicación prefe-
La disposición de las figurillas al rente de San Juan Bautista para la
interior del cajón se repite con algu- parte central, en segundo término al
nas variantes, en un formato horizon- apóstol Santiago y luego al Cristo
tal, según la preferencia y estilo del Crucificado.
imaginero o de acuerdo a la contrata Continuando con el patrón tradi-
efectuada con el cliente. En una en- cional descrito por Joaquín López
trevista concedida por Joaquín López Antay, en el nivel inferior, relacio-
Antay a José María Arguedas (1958), nado con “este mundo” o Kay Pa-
se describe el patrón tradicional para cha, se representa al hacendado,
la distribución interior del sanmar- sentado tras una mesa, que manda
cas, compuesto por dos niveles. En el castigar al ladrón de ovejas, y a la
superior, que alude al mundo celes- esposa del abigeo que suplica pie-
tial, claramente destacado por sus dad; esta escena es denominada “Pa-
mayores proporciones con respecto sión” por López Antay: “porque está
al segundo nivel, se representan imá- sufriendo, pues”. El resto del cuadro
genes de los santos patrones asocia- se completa con una escena de cam-
dos a los animales: Santa Inés, patro- po denominada “Reunión”, con la
na de las cabras; San Marcos, del ga- representación de varios personajes:
nado vacuno; San Juan Bautista, pa- tumbador de toro, cantante de hara-
trón de las ovejas; San Lucas, del wi, tocador de tinya, amasadora de
león; San Antonio, de las mulas y de quesillo, tocador de corneta, hila-
los viajeros; también se suele repre- dora, ordeñadora; también animales
sentar al Patrón Santiago, asociado al domésticos y silvestres como vizca-
rayo, que protege al conjunto del ga- cha, toro, llama y ovejas.
nado, aunque el imaginero Jesús Ur- En su evolución esta caja de ima-
bano también lo asocia a las llamas. ginero o capillita de santero fue
Aparecen además un conjunto de objeto de un lento proceso de trans-
animales domésticos y silvestres; la formación en el que, condicionados
figura del cóndor simboliza la pre- por las necesidades de los usuarios,
sencia del wamani o espíritu de la se fueron integrando o descartando
montaña. Los Santos Patrones no elementos formales y de contenido,

19
Sanmarcos. Madera y pasta. Celso Baldeón.
Década 1930. Huamanga. Col. E. Luza.
.
enfatizándose preferencias por deter- con una posible dirección comunica-
minados colores, características en el tiva de Huamanga a Cusco, aunque
formato e iconografía particulares a cada arte se haya desarrollado de
cada zona, hasta tomar la forma defi- manera independiente. Stastny por su
nitiva del sanmarcos, hacia fines del parte, sostiene que la influencia va
siglo XVIII (Mendizábal, 1963-1964). más bien de Cusco a Ayacucho
En este proceso se acentuaron carac- (1981).
terísticas correspondientes a las Al sanmarcos se le venera du-
demandas específicas de una pobla- rante todo el año, ubicándolo en un
ción indígena y mestiza asociada a la lugar especialmente designado den-
actividad ganadera. tro de la casa, una vez que concluyen
Macera (1982) ha señalado la las ceremonias y. rituales del campo.
relación existente entre los sanmarcos Se transmite de padres a hijos y es
y la pintura campesina cuzqueña de considerado un símbolo de protec-
fines del siglo XIX, específicamente ción de la familia y sus bienes, espe-
con la referida al tema “trabajos del cíficamente relacionado con la ri-
campo”. queza ganadera y su reproducción.
La similitud de la temática plan- Su función sería, entonces, similar a
teada, la composición y la organiza- la de las illas de tradición prehispá-
ción del espacio, evidencian un nivel nica, objetos mágicos de diversa ín-
de contacto entre ambos productos, dole, preferentemente de piedra, aso-

20
ciados a la idea de fertilidad y protec- además de Chucuito, que represen-
ción. Dice Mendizábal (1963-1964) tan una única imagen de la Virgen,
del sanmarcos: “En las ceremonias San Antonio o San José.
de la marca y de la herranza del Entre los siglos XVIII y XIX en-
ganado, su función es la de las contramos en circulación una gran
wak’as prehispánicas, y su presencia cantidad de objetos destinados al
se limita únicamente a las áreas en culto religioso provenientes en
que, para las mismas ceremonias, no buena medida de la producción di-
se emplean las antiguas wak’as de- versificada de estos talleres huaman-
nominadas illas o conopas”. La re- guinos, y exportados principalmente
presentación de los protectores de a las grandes ferias regionales y
las especies autóctonas junto a los mercados de Lima, de donde se dis-
santos protectores de las especies tribuían hacia otras provincias de la
europeas, escribe Francisco Stastny, costa. Hemos encontrado en los ma-
habría tenido la función de hacer
teriales de trabajo de J. Urrutia sobre
posible la integración del ganado fo-
los Cuadernos de la Real Aduana de
ráneo al cosmos indígena, constitu-
la Administración de Huamanga, en-
yendo el sanmarcos la expresión
tre los años 1774 y 1824, un conside-
más compleja y completa que se co-
rable movimiento de comercializa-
noce de la ideología sincrética del
campesinado peruano. ción de piezas de imaginería reli-
giosa: figuritas de piedra blanca y de
Area de difusión pasta, baulitos pintados, Nacimien-
Las caravanas de arrieros que tos y Misterios, Santos Cristos de
recorrían las redes de caminos colo- yeso o pasta y dorados, estatuas de
niales, jugaron un importante papel piedra, figuritas de piedra en cajo-
en la difusión de elementos cultu- nes, figuritas de badana, con destino
rales hacia otras regiones. Pequeñas a las ferias y mercados de Lima, Pis-
cajas con la figura de San Antonio co, lea, Huaura, Pativilca, Yauyos,
fueron transportadas por los via- Jauja, Tarma, Palpa, Cusco, Tinta,
jantes como elementos mágicos pro- Chincheros, Acobamba, Ayaviri, Pu-
tectores durante sus largos reco- no y hasta Córdoba del Tucumán. Se
rridos. Su área de difusión, de Huan- abastecía de esta manera no sola-
cavelica hacia el sur, coincide con las mente las demandas de una clien-
rutas seguidas por estos viajeros tela rural, sino también a una po-
(Mendizábal, 1963-64). blación urbana en sus requerimien-
Se conocen ejemplares prove- tos para el culto religioso y la devo-
nientes de Huancavelica, Apurímac, ción familiar.

21
Sanmarcos. Madera y pasta. Dec. 1920.
Huamanga. Col. J. Davis.
.
Talleres cializadas. Las herramientas de tra-
bajo como batanes y moldes podían
El conjunto de las actividades re- ser heredadas familiarmente, algunas
lacionadas con la confección de los eran confeccionadas por los mismos
cajones se realizaban en un determi- santeros como pinceles, estacas de
nado espacio o habitación, general- madera, y otras finalmente eran
mente al interior de la vivienda, adquiridas en el mercado: cuchillas,
donde se guardaban las herramientas implementos de carpintería, etc.
y se almacenaban los materiales Aunque la confección de los cajones
destinados a su producción. La com- de madera se resolvía en el mismo
posición de los talleres era básica- taller, posteriormente se encarga a
mente familiar, aunque en algunos maestros carpinteros debido al incre-
casos se contrataban operarios para mento en la demanda.
las tareas menores debido al celo A partir del taller de Doña
profesional existente por la compe- Manuela Momediano, abuela de Joa-
tencia o copiado en el uso de los quín López Antay, el historiador Pa-
moldes. blo Macera presenta la filiación y
El aprendizaje del arte de la ima- conexiones de los talleres ayacu-
ginería se transmitía de padres a hi- chanos y de sus integrantes.
jos; los niños se iniciaban en las En las primeras décadas de este
tareas más sencillas de apoyo, hasta siglo tenemos a los maestros Isaac y
que según fuera su destreza e incli- Celso Baldeón, Joaquín López Antay,
nación eran promovidos por el jefe Daniel Castro, Gregoria Jiménez y su
del taller a realizar labores más espe- esposo el señor Núñez; de quienes

22
presentamos algunos trabajos en esta bajos de compostura y refacción de
muestra. imágenes y cajones antiguos o da-
La producción diversificada de ñados.
los talleres atendía a las demandas A partir de la década de 1960 se
de la variada clientela, organizán- crean escuelas de artesanía para
dose de acuerdo a un calendario enseñar las artes tradicionales hua-
más o menos establecido. Los manguinas: cerámica, textilería, hoja-
cajones sanmarcos se preparaban latería, talabartería, talla en piedra e
con motivo de la fiesta de la imaginería. Unas con apoyo estatal,
herranza en el mes de agosto; las otra producto de la destacada inicia-
pasta wawas, muñecas de maguey y tiva del maestro imaginero Jesús
pasta, y los caballitos de badana, Urbano Rojas, contaron con una
para “Todos los Santos”; las más- plana de destacados artesanos como
caras representando rostros de per- profesores. Entre los imagineros te-
sonas y de animales para las fiestas nemos al propio Jesús Urbano y a su
de Navidad y Carnavales. También hermano Julio, a Florentino Jimé-
se producían imágenes religiosas en nez y a Mardonio López, hijo de Joa-
madera y yeso, cruces de casa para quín López Antay, quienes fomen-
devoción familiar, baúles de madera taron el conocimiento de las artesa-
forrados en hojalata o en cuero, pin- nías tradicionales y el aprendizaje
tados con motivos florales, y tra- del oficio entre los jóvenes.

Retablo “Pelea
de Gallos”.
Madera y
pasta. J. López
Antay. Década
1940. Hua-
manga. Col.
Museo de Arte e
Historia
UNMSM.

23
Del cajón Sanmarcos nistas, intelectuales y posteriormente
al Retablo turistas. Importantes ejemplares han
sido preservados gracias al esfuerzo
A partir de las primeras décadas personal y aprecio por nuestro arte
de este siglo, el desarrollo de nuevas popular demostrado por coleccio-
redes de comercio en un contexto nistas como Elvira Luza y las her-
socio-cultural cambiante, la construc- manas Celia y Alicia Bustamante.
ción de nuevas carreteras y a través Aunque se mantiene indepen-
de éstas, el ingreso de productos dientemente la producción de los
industriales y de nuevas maneras de viejos sanmarcos para la clientela
mirar el mundo, determinan el decai- tradicional, se incorpora paulatina-
miento de ciertas prácticas mágico- mente una nueva temática relacio-
religiosas y su correspondencia con nada con motivos costumbristas y re-
los objetos de la parafernalia ritual ligiosos: corridas de toros, fiestas,
tradicional. Los primeros rasgos de la peleas de gallos, danzas tradiciona-
modernidad hacen su aparición. El les, escenas rurales, vírgenes y san-
sistema de arrieraje es reemplazado tos, procesiones de Semana Santa,
progresivamente por la construcción etc., designándose con el nombre ge-
de carreteras, lo cual debilita las re- nérico de “Retablos”; la caja de
des tradicionales que conectaban el madera mantiene su misma decora-
sistema de producción e intercambio ción floral polícroma. El cambio de
con los ganaderos y pastores, princi- clientela determina su cambio de
pales consumidores de los sanmarcos tema y éste un cambio de función;
(Arguedas, 1958). desaparece su sentido ritual y má-
En la década de 1940, la produc- gico, en tanto el nuevo Retablo es
ción de sanmarcos languidecía. Sin apreciado por su valor estético, orna-
embargo, se inicia por entonces el mental, aunque es evidente su carác-
contacto de los imagineros huaman- ter de documento etnográfico, comu-
guinos con pintores e intelectuales nicador de tradiciones y de costum-
limeños de la corriente indigenista bres.
que visitan Ayacucho. José Sabogal, Este cambio de función aparente-
Julia Codesido, Enrique Camino, mente no perturbó a los imagineros,
Teresa Carvallo y especialmente Ali- quienes continuaron produciendo
cia Bustamante, influyen especial- “por encargo” temas recogidos de su
mente en esa producción. Aparecen tradición y vinculados a su vivencia
nuevos temas acordes con la de- cotidiana. Joaquín López Antay, a la
manda de un nuevo mercado, consti- vanguardia del cambio, fue el “escúl-
tuído principalmente por coleccio- tor” que supo interpretar con intui-

24
Maestro
Jesús Urbano
en su taller.
Chaclacayo.

ción e inteligencia los gustos de su “arte popular” y los del llamado “arte
nueva clientela. Esta adecuación del culto”.
tradicional cajón al nuevo retablo Simultáneamente el interés en
promovió y revitalizó una produc- objetos de tipo “ethno” por parte de
ción que se hallaba en peligro de países desarrollados propicia el cre-
desaparecer. cimiento de las exportaciones arte-
sanales. Algunos imagineros insta-
Producción y mercado lan sus talleres en Lima, acercán-
dose de esta manera a la posibilidad
A partir de la década de 1960 se de mejores condiciones de comer-
observa un incremento en la cialización. Otros continúan produ-
demanda de productos artesanales ciendo en Huamanga, mantenién-
debida principalmente a la presencia dose vinculados al mercado de Li-
de un mercado turístico en el país. La ma. Destacan los trabajos de los
comercialización se realiza a través imagineros Jesús y Julio Urbano,
de tiendas especializadas en las ciu- Ignacio y Mardonio López Quispe,
dades principales y de circuitos Felícitas Núñez, Florentino Jiménez
turístico-comerciales que se extien- Toma y sus hijos Nicario, Odón,
den hasta ferias de provincia. Claudio y Edilberto, Heraclio Núñez,
De otro lado, el desarrollo de una Jesús Palomino, Angel Castro, Pom-
política nacionalista por parte del peyo Huamán, Teodoro Chuchón,
gobierno militar genera una corriente Augusto Poma Rojas, Juan de Dios
de interés en la propia cultura, fo- Mujica, Teodoro Atme, entre otros;
mentándose la adquisición de pro- cada cual imponiendo un estilo pro-
ductos artesanales. En este contexto, pio y de creatividad personal en su
el Instituto Nacional de Cultura otor- obra.
ga en 1975 el Premio Nacional de Invitaciones al extranjero, exposi-
Arte a Joaquín López Antay, susci- ciones y premios, representan para
tándose una polémica en los medios algunos destacados artesanos el re-
artísticos entre los defensores del conocimiento a su arte, presente en

25
Retablo “Procesión de Semana Santa”. Jesús Palomino.
1978. Huamanga. Col. Museo de Arte popular – Inst. Riva Agüero. PUC.

museos, galerías y colecciones parti- guitarras de yeso, cañas, cáscaras de


culares de otros países, además de la huevo, mates, no siempre con buenos
divulgación y promoción del Retablo resultados estéticos.
en otros sectores sociales con el con- Resultan evidentes las grandes di-
siguiente incremento de las ventas. ferencias entre el tradicional san-
En las últimas décadas se obser- marcos y el actual retablo, compro-
van modificaciones en los formatos y bándose el efecto directo que ejerce
en la dimensión de las cajas y coro- el contexto social, económico y polí-
naciones, en el incremento de pisos y tico en las expresiones culturales. Las
abigarramiento de las figuras, en el difíciles, violentas y cambiantes con-
uso de pinturas y esmaltes, así como diciones de los últimos tiempos han
en un mayor uso del molde; se diver- dejado su huella en esta expresión
sifica la temática costumbrista, se artesanal, como bien podemos apre-
mantienen los temas religiosos y se ciar en esta exposición. La diversidad
incorporan temas históricos, testimo- y demostrada vitalidad de esta pro-
niales y otros, producto de su nueva ducción son muestra del dinamismo
realidad. De otro lado, la presión del de una cultura que cambia, expresión
mercado y las necesidades de subsis- de un proceso donde el sentimiento y
tencia de los retablistas en un medio la capacidad creativa del hombre
de fuerte competencia, han generado andino encuentran formas de expre-
la aparición de extraños y “creativos” sión, de renovación y comunicación.
soportes y combinaciones como ca-
jas de fósforo o de chicles, toqtos, María Elena del Solar D.

26
SANTEROS, “MISSAS” Y HERRANZA
EN EL CAMPO AYACUCHANO

L os sanmarcos son objetos que


cumplen una función mágico-
religiosa en la fiesta de marcación del
artesano rural. El segundo se ubica
dentro de las diversas provincias y
pueblos del departamento y sus tec-
ganado. Los campesinos dicen: “la nologías y estilos tienen sus propias
herranza es para estar con wamanis, características.
ellos con sus miradas nos ayudan a En las décadas pasadas el comer-
colocar las cintas y las marcas a los cio arrieril fue de suma importancia
ganados. También ellos se reúnen dentro de la economía regional. El
como nosotros y comen y toman el arriero unía los pueblos recorriendo
“entrego” que lo hemos llevado cere- los caminos principales, llevando así
moniosamente a la “boca” del cerro. los sanmarcos de la ciudad de Hua-
Por eso nuestros ganaditos aumen- manga para venderlos a los campe-
tan, porque es de wamani y de San sinos. Pero no todos los arrieros te-
Juan” (versión recogida por el autor nían acceso a los sanmarcos; enton-
en Pitawa, 1987). ces muchos ganaderos de diversos
Ahora bien, quiero mencionar a pueblos llegaron a conocer a los san-
los que se dedicaron a este arte de teros o los pintores de lugares claves
los sanmarcos en las afueras de la dentro de la economía campesina,
ciudad de Huamanga y que perma- que luego de ser pueblos de des-
necieron en el anonimato, habiendo canso de arrieros pasaron a ser nú-
fallecido algunos en el olvido. cleos de mayor concentración demo-
Creo es deber remembrarlos con gráfica y abastecedores de san-
frescura y admiración, porque ellos marcos. Los santeros o pintores te-
también deben vivir en nuestro re- nían una filosofía andina y los cam-
cuerdo como maestros del arte po- pesinos a veces indicaban simbolo-
pular. Son ellos más andinos porque gías que para ellos eran importantes
en sus sanmarcos presentan con ma- para que las coloquen en el interior
yor riqueza las simbologías andinas de los sanmarcos.
en comparación con los de la ciudad. Primero diré que los campesinos
Para muchos serán desconocidos, o los lugareños suelen llamar a los
por desarrollarse en las afueras de la que se dedican al oficio de hacer los
ciudad de Huamanga. Sólo quedan santos, cruces o sanmarcos, como
en la memoria de algunos campe- santeros, pintores y escultores.
sinos, ya que los investigadores del En Alcamenca, distrito de la pro-
arte popular centraron sus averigua- vincia de Víctor Fajardo, existieron
ciones en la ciudad, cuando en Aya- muchos santeros, pintores y escul-
cucho, en realidad, se dan dos tipos tores. Como menciona Aronés
de artesanos: el artesano urbano y el (1986): “Muchos de los retablistas

27
son naturales de Huancavelica, San a Santos Achalma y Ambrosio Martí-
Miguel, Chuschi, Pampa Cangalla, nez en Pampa Cangalla; familia Tan-
Tambo, Vilcas Huamán, Mayoq, ta en Huahuapuquio; Cliserio Mitma
Huahuapuquio, Santiago de Ticllas, y Paulino Huamán en Cangalla; fami-
etc. La movilidad social a través de lia Jiménez en Alcamenca; Braulio
las inmigraciones del campo a la ciu- Núñez y Alcoser en Chuschi; familia
dad, ha hecho que este contingente Cisneros en Huancaraylla; Teodoro
humano haya llegado a ubicarse en la Melgar Jiménez en Circamarca; Anto-
periferia y en un piso social cuyas nio Quincho en Porta Cruz-Lucana-
características saltantes son el ser marca. Creo que los nombres y ape-
monolingües, bilingües, faltos de ins- llidos nombrados servirán para fu-
trucción, mano de obra no calificada, turas investigaciones.
versados en cultura y arte nativos, Al visitar a don Ambrosio Martí-
marginados y empobrecidos”. nez en el pasado mes de setiembre,
Mi familiaridad con el arte y mi supimos la muerte de don Santos
vivencia participativa en fiestas del Achalma, quien había fallecido el
agua y de la herranza, primero en mi año pasado en la ciudad de Lima. El
tierra natal, luego en pueblos de las nos manifestó que don Santos Achal-
provincias de Cangallo, Víctor ma había aprendido de un tal Bermú-
Fajardo y Huamanga, me permiten dez; don Ambrosio mencionó tam-
distinguir los sanmarcos uno del bién haber trabajado junto a don
otro, y al indagar por los artesanos, Santos. Al observar sus retablos lle-
ahora los llego a mencionar con mu- gamos a notar la mayor presencia de
cho respeto y admiración. Me refiero los colores rojo y rosado. No lo-

Sanmarcos.
Madera y pasta.
Mariano Jiménez.
1950. Carampa,
Ayacucho.

28
gramos ver los sanmarcos y don cahuari, nos manifiesta haber cono-
Ambrosio dice: “Caramba, no tengo, cido al señor Cisneros, ya finado, que
pues debería tener, lo que pasa es se dedicaba a hacer sanmarcos, cru-
que siempre los vendo y sólo los ces e imaginerías.
hago cuando me lo piden los gana- Los comuneros son los que cono-
deros o los que necesitan para hacer cen, pues en sus memorias viven los
su herranza. Mi cuñado fue carpin- que trabajaron los sanmarcos y son
tero muy fácil trabajaba las cajas del los que recuerdan cuando se les pre-
retablo”. gunta ¿de quién lo has comprado esa
Al indagar por Cliserio Mitma, el missa o sanmarcos? En la zona de
profesor Jesús Prado de la Escuela Carampa, anexo de Alcamenca, exis-
Regional de Bellas Artes de Ayacu- ten sanmarcos muy diferentes y se-
cho, natural de Cangallo y sobrino rían de un tal señor Jiménez y de un
del padre Donato Prado Baurente, señor Núñez que ya fallecieron. Los
con quien recorrió muchos pueblos, sanmarcos en esta zona tienen sus
dice: “Yo conocí a don Cliserio Mit- figuras hechas en niñu-rumi o pie-
ma, él ya era de edad y vivía cerca de dra de Huamanga. La cantera de esta
mi casa en Cangallo, él falleció en
piedra de Huamanga se encuentra al
1978. Hacía sus “missas”, santos, san-
frente de esta comunidad en la zona
tas, imágenes, altares de iglesias,
de Chacolla, de donde se proveían
como don Florentino en Alcamenca,
los artesanos de Huamanga, solo que
pues su trabajo era otro”.
recientemente se trae de Alcamenca.
Florentino Jiménez de Alcamen-
El primer lugar se ubica en la margen
ca, confiesa a Edilberto Huertas
izquierda del río Pampas y pertenece
(1987): “Yo comencé hacer cajitas de
a la provincia de Cangallo; el se-
sanmarcos a la edad de trece años.
Pero más antes también hacía, toda- gundo, en la margen derecha del río
vía sin cajita, como mi hijito también y pertenece a la provincia de Víctor
a veces jugaba, así siempre hacía. Y Fajardo.
a la edad de trece años ya comencé Creo que no debemos dejar de
colocar a la cajita. Y así lo hacía, para conocer los circuitos de venta de los
terminar todavía sus contratas de mi productos destinados a satisfacer la
papá. Cuando murió ya venían, ya religiosidad campesina. Refiriéndose
eso tenía que terminarlo sea como a la zona de movimiento del artista
sea. Mi mamá me obligaba ya, en- Florentino Jiménez, Vergara (1987)
tonces terminaba sea como sea, pero señala: “Si bien el centro de opera-
no todavía tan perfecto”. ciones fundamental de la vida de este
Para el caso de Huancaraylla, el artista popular se ubica en la comuni-
profesor y periodista, Fidel Oré Huill- dad de Alcamenca, éste transita por

29
un espacio mayor que incorpora los artista va a preguntar: “¿Para qué
pueblos vecinos como Sarhua, Huan- cosa quieres, para tu vaquita, cabrita
casancos, Choquehuarcaya, Huam- o ovejitas?”. Si dice para ovejas, el
bo, Llusita y otros, así como salidas artista colocará siempre al patrón San
esporádicas a Ica, para vender su Juan en la caja de la “Missa”, y así
fuerza de trabajo en un ambiente ocurre con los demás santos que son
cualitativamente nuevo y diferente, y patrones del ganado vacuno, ovino y
posteriormente a Ayacucho y Lima”. caprino. Así se llega a denominar lo
Pero también usaban el sistema que es “vaca-missa”, “cabra-missa”,
de trueque. En agosto de 1985, mien- etc.
tras visitaba la casa de don César Referimos un testimonio recogido
Jiménez, quien trabaja los sanmarcos por Huertas (1987): “Házmelo para
en Alcamenca, vino un comunero de caballo, para oveja, para vaquita”, y
Huambo y preguntó por el pintor, así entonces yo pensé: ya coloca eso,
luego entablaron un diálogo y en- coloqué San Antonio en delante, en
cargó que le trabaje una “oveja el principal, en el fondo, en su de-
missa”, que es el sanmarcos con San lante también coloqué su caballito,
Juan en la parte principal. Quedaron burritos así con su cría, todo. Enton-
en que el campesino le daría un car- ces me dice el que me contrató: “Pe-
nero por el sanmarcos. ro todos esos animalitos házmelo mi-
Es importante señalar el caso de la rando donde sale el sol. Cuando esos
palabra “Missa”, pues en los pueblos animalitos miran donde sale el sol es
que conozco, al igual que mi padre, para que aumente, para que desarro-
los lugareños o campesinos muy ca- lle cantidad de caballos. Entonces va
riñosamente lo conocen con el nom- salir ellos también, o van a ser como
bre de “Missa” y no como sanmar- el sol, va aumentar”, decía así. .. “No
cos. “Missa” sólo es el sanmarcos, lo pongas luna, pónmelo también so-
conocido como tal únicamente en la licito al fondo para que alumbre tam-
ciudad. Y muy fácil los campesinos bién”, me decía así. “No me pongas
pueden decir y distinguir los que son luna, porque luna es noche, es mala-
llamados “oveja-missa”, “vaca- güero, porque en noche de luna ca-
missa”, “cabra-missa”, etc. El campe- minan los ladrones”. ¿Quiénes son
sino al acudir al artista va a pedir una los ladrones?, “Hay zorros ladrones,
“oveja-missa” y dice: “quiero para todo, animales ladrones también. En-
mis ovejas, entonces quiero que me tonces esos favorecen la luna, favo-
lo pongas al patrón San Juan en la rece a los ladrones. Las estrellas tam-
parte principal, en el fondo del bién favorecen a los ladrones, por-
cajón”. Si no hay esa petición, el que es una seña. Porque cuando cae

30
Maestro
César Jiménez y
familia. 1985.
Alcamenca,
Ayacucho.

la estrella por tu delante, entonces es Chayraqmi, chayraqmi qamullachkani,


a los ladrones, guían a esas estrellas. chayraqmi, chayraqmi puririmuchkani
Ese es favor de los ladrones”, me señor patrompa licenciallanwan
decía así. señor san juampa licenciallanwan.
Creo que podemos diferenciar lo
que son “Missas” de ovejas, vacas, Traducción
caballos. Pero también debo señalar
Cuál de las missas nos hace llamar,
que en la fiesta de la herranza el
es la missa encargada de Salawarka
área o el corral de costumbre de la es la missa patrón encargada de Sala-
herranza es llamado “Missa”, y warka,
luego en el medio o en la parte A qué hora llegaremos,
derecha se hace el “Missa mayor” a qué hora estaremos
donde se coloca dentro de una ca- en missa grande de Salawarka
pilla hecha con ramas de árboles de en missa grande de Salawarka.
mallki, yarita y sauce al “Missa”
que contiene a los santos (san- Recién, recién estamos veniendo,
marcos). Por eso el día de la recién, recién estamos encaminándonos,
herranza, acompañan al mayor- con el permiso del señor patrón
domo y a la señora monedera, mu- con el permiso del señor San Juan.
jeres que entonan la siguiente can- (Grabación de Edilberto Jiménez, 1985)
ción:
Un día antes de la herranza el
“Mayllay missallan qayachiwanchik mayordomo o patrón llega a entregar
Salawarkallay misión misallan, a su wamani el atado ceremonial o
salawarkallay jJatrón missallan
“Missa puesto”, que generalmente
Imay uraraq quispirqullasun contiene en pares, un conjunto de
aykay uraraq chayarqullasun objetos como: las conchas marinas,
salwarkallay qatun missaman, coca-quintos, caramelos, naranjas,
salawarkallay qatun missaman. nísperos, luego las ocas, papas, po-

31
rotos, arvejas, quinua, achita o kiwi- en el ritual andino” (Gamarra, 1987).
cha, galletas, ñawin aqa, ñawin Concluida la construcción de la
trigo, semilas de coca, polvos prepa- capilla ya mencionada, se procede al
rados en base a harinas de maíz y “Missa mastay” o sea el tendido del
tierra denominada llampu, que se atado ceremonial que contiene los
utiliza con fines rituales. También se principales instrumentos y objetos
entregan los wayruros, chawa qori, que se usarán en la herranza: las
chawa qollqi, willkas, los cigarros, cintas con los distintivos del patrón
las flores del clavel o también su que se colocará en las orejas del
plantita y luego un cuchillo que se ganado; el waylla ichu, con el que se
utiliza con fines rituales. El “Missa arrea al ganado; la marca con las ini-
puesto” debe ser entregado al pa- ciales y año, y el cuchillo con el que
trón wamani al medio día, en caso se procederá a realizar cortes en las
contrario a la media noche. “En esta orejas de ovinos y vacunos; los llam-
jornada que toma de la mañana pus, polvo de la harina de maíz, pro-
hasta la noche, sólo el patrón puede tector en el momento de cortar las
pedir permiso a su deidad para reali- orejas, para que la sangre no llegue a
zar la marca y sólo a éste el wamani chorrear al suelo.
podrá concedérselo, los otros asis- Después de hacer el “Missa mas-
tentes y particularmente las mujeres, tay”, se procede a efectuar el marco
están prohibidas de acompañar al de apertura de coplas de los maes-
mayordomo, quizás esto último sea tros Choqes llamados así los corne-
una forma de monopolio patriarcal teros; luego continúa el “Missa ki-

Sanmarcos.
Madera y
pasta. Fam.
Jiménez.
Alcamenca,
Ayacucho.

32
Sanmarcos.
Madera y pasta.
Florentino
Jiménez. 1956.
Alcamenca,
Ayacucho

chay” que es la apertura del cajón Luego de culminada la santa


sanmarcos. Luego de hacer el “Missa misa, se efectúa el matrimonio de los
kichay”, se designa a los principales ganados luego el suñay o donación
cargos que ocuparán los participan- de corderos a personas más cercanas
tes en la ceremonia, como: capitanes, al patrón o a los pastores; seguida-
qollanas, choqes, laceros, soldados, mente se procede a la colocación de
que desempeñarán diferentes tareas las cintas, de las marcas a los va-
por la jerarquía de su designación. Es cunos. Ya culminada la fiesta se de-
el momento de hacer la misa católica güella a un cordero y se juega al
delante del sanmarcos o “Missa”. Es aqchi (ave rapaz), al kundurllay,
el cantor o el sacristán quienes diri- kundur (mi cóndor, cóndor), aves
gen la misa, tomando el papel del consideradas como los espíritus del
cura. Pero en esta ceremonia se hace cerro. Con la sangre del cordero
ver la reinterpretación desde el pun- degollado se manchan la cara unos a
to de vista dominado y su adecua- otros y se disputan su carne, imi-
ción a las antiguas prácticas religio- tando a las aves rapaces.
sas del hombre andino. El que dirige Culminada la faena de la herran-
la misa hace los rezos y alabados, za se retorna a la casa del mayor-
luego hace los pasajes de los santos domo haciendo el juego de qocha,
patrones y al mismo tiempo hace el qocha (laguna, laguna). En un mate
llamado a los wamanis de las partes lleno de chicha se van colocando a
altas y de la zona quechua del pue- cierta distancia y entonces, imitando
blo, para que estén presentes en la a los ganados, van a beber la chicha.
ceremonia de la herranza. El cantor El juego es tratar de estar en celo
o sacristán, cerrará la misa al cerrar la como los animales, y ahí las mujeres
Biblia y luego las personas presentes son las vacas u ovejas y los varones
se abrazarán y se darán los saludos son los carneros o toros, y en el
de buenas tardes wawqis y panis momento de beber la chicha el toro
(hermanos y hermanas). hace como que cubre a la vaca.

33
Representación
gráfica de
"La Capilla de la
Misión".
Dibujo E. Jimé-
nez. Alcamenca.

1. LA CAPILLA DE LA MISION

1. La capilla o "Missa mayor". 8. "Kay pacha": lugar donde se realiza el


matrimonio de ganados, del suñay
2. Cruz de waylla ichu. obsequio y de colocación de las cintas a
3. Cajón de sanmarkos o missa. los ovinos.
9. "Alliq" derecho: asiento para el
4. Sitial que ocupa el cantor o el sacristán.
mayordomo, seguido del qollana,
5. "Missa rumi", piedra plana que es de base capitán, raskulero y lacero.
para sanmarkos. 10. "Ichuq" izquierdo: asiento para la mone-
dora o patrona, seguida del que pone el
6. "Mesa": manta tendida.
llampu, el que hace chirichiq, la esposa
7. "Qipi": atado ceremonial con los objetos del collana y la esposa del capitán.
mencionados anteriormente. 11. Misión o QATUN MISSA, el corral.

Para tener una idea clara presento presentan una cruz encima de un
un esquema de la disposición de una círculo de color rojo, también
mesa que en A1camenca es conocida hay rayas onduladas. Otra es de
como "La capilla de la Misión" bordes celestes con fondo
(Figura 1). Finalmente, describimos blanco, de rayas verdes y rojas
ligeramente las características de en forma vertical y una raya
"Missas" recogidas en A1camenca: horizontal.
a) Las dimensiones son medianas, c) Las figuras que representa en el
carecen de coronas. piso superior son los Santos Pa-
b) La decoración de las tapas al in- trones: San Antonio, San Juan,
terior es de color verde; luego San Marcos, Yaya Santiago, San-

34
ta Inés. Animalitos como: ovejas, Los campesinos en su mayoría consi-
vaquitas bostezando, paradas, deran al cóndor como el espíritu
durmiendo, toros, carneritos, pu- mayor del cerro; al cernícalo como el
ma, zorro, zorrino, llamas, ca- espíritu bueno del cerro que recorre
bras, perro. Aves como: cóndor, los caminos y da buena suerte; al
wallata, cernícalo, pato de lagu- picaflor, como al mensajero dulce de
na, picaflor, perdiz; también se los dioses con los hombres o vice-
ve al astro sol, luego hay hom- versa; y al sol y a la luna como el
brecitos y mujercitas hilando. padre todopoderoso y la madre.
d) En la parte inferior se representa Hacia la década de 1970, las
la herranza; allí encontramos a "Missas" cobraron mayor importan-
los que están marcando a los to- cia y los santeros o pintores les dedi-
ros, haciendo queso, ordeñando caban su tiempo, especialmente en
leche; los abigeos amarrados en los meses en que no había la siembra
un palo; una jarra de chicha; una y la cosecha; atendiendo también los
señora cantando y la otra tocan- pedidos y recorriendo los pueblos
do el wankar (tinya ceremonial vecinos. Su arte de hacer las "Missas"
de la herranza); en un plato es- significa técnicas peculiares y el uso
tán los quesillos, un queso gran- de materias primas propias del lugar.
de, un cordero degollado, un Los colores de anilinas, del añil, de
mate que contiene sangre que los sapolines y de los dorados proce-
parece ser del cordero dego- den de la ciudad y llegaron a los
llado; un recipiente que contiene pueblos gracias a los arrieros, curas y
mazorca de maíz, papa, frutas y autoridades que las transportaban de
al fondo está el dueño del ga- Huamanga. El sistema de la comer-
nado y su esposa. cialización de "Missas", fue el true-
Es de importancia encontrar en el que con cereales o animales como
interior de las "Missas" al picaflor, carneros y chivos, así como con
cernícalo, cóndor y al sol; puesto que lanas y en menor porcentaje se
se trata de la presencia en forma je- recibía el pago en dinero.
rarquizada de los espíritus de los
dioses tutelares del mundo andino. Edilberto Jiménez Q.

35
EL RETABLO, NUEVAS FORMAS:
CAMBIO Y VITALIDAD

L
as creaciones de Edilberto Jimé- colecciones –Bustamante, Luza– y
nez ponen sobre el tapete la la Peña Pancho Fierro promueve el
discusión sobre el desarrollo histó- arte popular. Más tarde, la integra-
rico del arte popular, sus cambios y ción regional, las carreteras, los me-
sus nuevas propuestas. Hay quienes dios de transporte terrestre y aéreo,
creen todavía en las formas deteni- proporcionaron nuevas formas para
das en el tiempo, donde se han petri- la cerámica de Quinua; trajeron tam-
ficado las vivencias del hombre an- bién el uso de tintes indelebles para
dino. Desde las vitrinas del museo las mantas de San Pedro de Cajas.
estas obras son testigos mudos de En muchos casos la comercializa-
otras épocas, quizá arcaicas, donde ción perjudicó al producto, pero en
no se cuestionaba la realidad y don- otros, la incorporación de la temática
de el hombre andino aparecía fuera contemporánea y las nuevas técni-
de todo conflicto, bien lejos de la cas, han sido provechosas como tes-
capita). Fueron los indigenistas ―Sa- timonios de vida social, de inte-
bogal y sus amigos― los que presta- ligente adaptación y persistencia de
ron atención a estas formas popula- creencias y costumbres del mundo
res, los que sugirieron nombres y te- andino que, a pesar de todo, siguen
mas nuevos. Primer cambio notorio, vivas y palpitantes. La mirada atenta
el tradicional san markos se con- revela que, aunque las formas han
vierte en retablo; nacen las vírgenes cambiado a despecho de los puristas,
embarazadas y los santos de cuello en el fondo el mundo andino si-
largo; comienzan a formarse las gue vivo, con las huellas de las con-

“Ventura
Ccalamaki”.
E. Jiménez.
Huamanga.

37
“Cuernos y
Garras”,
E. Jiménez.
Huamanga.

tinuas vejaciones que ha sufrido y comunero. En este pueblo de Alca-


sus heridas todavía abiertas. menca nací a este mundo de in-
El sanmarcos o retablo ha cam- fierno, ahora digo a mi madre por
biado notoriamente: de altarcito por- qué no me entregó a los cóndores,
tátil, hecho para los campesinos y por qué no me dio como ofrenda al
distribuido por los caminantes de cerro mayor de mi pueblo, ya que
Carmen Alto, se ha convertido en ese día de mi nacimiento es día de
adorno, ha perdido su significación ofrenda y entrega a los wamanis;
ritual, para ganar el aura de pieza de entonces hubiera servido bien al pa-
museo o colección, y en contados trón tutelar para que la fertilidad de
ejemplos, en un testimonio de las la pachamama y la procreación de
vivencias del hombre andino. Tal es los animales sea más abundante para
el caso de Edilberto Jiménez, nacido matar esta miseria que nos aqueja.
en Alcamenca, Ayacucho, de familia Ese día es el primero de agosto, mes
de retablistas, quien cuenta su histo- importante para nuestros hermanos
ria de esta manera: “Yo nací cuando marginados, ya que el calendario
la pachamama se enfermaba y agro-festivo empieza con esa resis-
cuando los vientos soplaban el frío; tencia de ritualidad a los dioses tute-
ese día es desgracia, entonces uno lares”.
tiene que caminar con sumo cuidado A los cinco años acompañó a su
porque la tierra está enferma y los tío Félix a pastorear en las punas. En
wamanis, los cerros, están con sus esa soledad, guiado por él, comenzó
bocas abiertas, las illas a veces han a hacer con navaja, figurillas de pie-
salido, las vicuñas con sus carguitas dra suave donde representaba a la
caminan y el cóndor, espíritu mayor vicuña puquio, condor wasin, allpa
de los dioses sobrevuela y cuando qarqa, tukupa wachanan. La imagi-
cruza el pueblo de Alcamenca es nación del niño pastor se nutre con
para una muerte próxima de algún las historias de condenados y apare-

38
cidos que le cuenta el tío y la abue- los pechos descubiertos, enfrentán-
la materna, quien le decía que po- dose al cañón de los realistas. Son
niéndose lágrimas de perro en los más de treintidos figuras en el inte-
ojos podía ver las almas de los rior de la caja sin divisiones, donde
muertos. El joven pastor aprende el llama la atención la prolija factura y
arte del retablo de su padre y de sus la variada gestualidad de los perso-
hermanos mayores, pero es más najes.
lento que ellos y se gana el mote de En "El sueño de la mujer huaman-
"ocioso". No es así, Edilberto tiene su guina" (1980) el frontis y las puertas
tiempo, y madura esas leyendas, las son negras y decoradas finamente
plasma en pasta y colores, primero con flores blancas. La escena es
siguiendo las formas tradicionales; surrealista: una mujer con sus hijos se
luego, saliéndose de lo acostum- refugia en el Apu, pero está sentada
brado, expone sus propias ideas y en un pellón de sangre. En la parte
éstas son escenas dolorosas vividas inferior la "visión" del hombre perse-
por su comunidad, siguiendo algu- guido y las secuencias del hombre
nas veces la letra de un huayno, o encarcelado y por fin en el despeña-
dando rienda suelta a su imaginación dero donde los perros comen su
febril ilustrando un poema de cadáver, son impresionantes.
Vallejo. El mundo andino está presente en
"Ventura Ccalamaqui", es un reta- el juego de las oposiciones entre toro
blo del año 1978, donde se repre- y cóndor, en un hermoso retablo titu-
senta a la heroína ayacuchana con lado "Fiestas del Ande" (1991). La

"Los Conde-
nados".
E. Jiménez.
Huamanga.

39
"Masa" (poema
C. Vallejo).
E. Jiménez.
Huamanga

puerta izquierda ha sido decorada desde la época de las pirámides, los


con la imagen de Santiago, que viene romanos, hasta el nazismo. En la par-
del mar con sus toros; arriba, el santo te superior derecha comienza la glosa
"mataindios" cabalga blandiendo su del poema, "el cadáver, ay, siguió
brillante espada. En la puerta derecha muriendo"... hasta que en la parte de-
se representa un barranco donde ha lantera y central una ronda de las ra-
caído un toro negro (Occidente), zas, símbolo de "todos los hombres",
rodeado de los animales sagrados, la ha resucitado al combatiente.
serpiente, el puma y el cóndor. La forma "retablo", según la pro-
"Los condenados" (992), es un puesta de Edilberto Jiménez, es toda-
retablo donde la sátira feroz se com- vía una caja con puertas donde se
bina con la riqueza simbólica y el guarda una historia. Conserva sin
colorido rutilante. Los condenados embargo el aura de objeto sagrado y
son la autoridad corrupta, el cura, el misterioso de una liturgia laica,
parlamentario, la justicia, el rastrero, donde el autor guarda con unción los
que montados en burros, mulas o recuerdos dolorosos de su comuni-
caballos, se dirigen al infierno, per- dad. El espacio tradicional, antes di-
seguidos por el pueblo. El infierno, vidido en pisos verticales, denotaba
según el autor no está en "uku pa- una rígida estratificación social y reli-
cha", sino en "kay-pacha", es decir giosa. Hoy, es toda la naturaleza, a
aquí en la tierra. manera de amplios dioramas, donde
"Masa" (992), inspirado en el suceden las acciones de los hombres,
poema de Vallejo, es un retablo com- malas o buenas, pero en un espacio
plejo, lleno de alusiones y premoni- sin límites y lleno de promesas.
ciones. Todos los ejércitos de la his-
toria han terminado sucumbiendo, Alfonso Castrillón V

40
BIBLIOGRAFIA

ACHA, Elízabeth CASTAÑEDA LEON, Luisa


1984 Aproximación a la cultura 1971 Arte popular del Perú. Museo
andina a través de una manifes- Nacional de la Cultura Peruana,
tación plástica: San Marcos y Lima.
Retablos Ayacuchanos. Memoria
para optar el grado de Bachiller en CASTILLO O., David
Ciencias Sociales con mención en
1987 "Problemática de la artesanía aya-
Sociología. PUC, Lima.
cuchana". En Wamani No 4, Aya-
ARGUEDAS, José María cucho.
1958 "Notas elementales sobre el arte CENTRO DE DESARROLLO
popular y la cultura mestiza en ARTESANAL (CEDA)
Huamanga". En Revista del Museo
1984 Retablo Ayacuchano. Boletín No 2,
Nacional, Tomo XXVIII, pp. 140-
Vol.I, febrero de 1984, Huampaní,
194, Lima.
Lima.
ARONES, Nonato
1986 "Ayacucho: su cultura viva". En DEGREGORI, Carlos I.
Serie Investigaciones, No 3, Escuela 1986 Ayacucho, raíces de una crisis. IER
de Antropología, Universidad "José María Arguedas", Lima.
Nacional de San Cristóbal de Hua-
manga, Ayacucho. DEGREGORI, Carlos I.; URRUTIA, Jaime
1980 "Apuntes sobre el desarrollo del ca-
BONILLA, Heraclio; SPALDING, Karen
pitalismo y la destrucción del área
1972 "La independencia en el Perú: las cultural Pokra-Chanka". En Revista
palabras y los hechos". En La inde- de la Universidad de San Cristóbal
pendencia en el Perú, IEP, Lima. de Huamanga, Ayacucho.
BRAUNSBERGER, Gertrud
FOSTER, George
1986 "Simbolismo mágico religioso del
retablo de ‘San Marcos’". En Qateq- 1962 Cultura y Conquista: La heren-
Rukana, No 2, Alemania. cia española de América. F.C.E.
México.
CARDENAS V., Abilío
1976 La industria artesanal en la ciu- GAMARRA, Jefrey
dad de Huanta. Tesis Universidad 1987 Audiovisual sobre la fiesta de la
Nacional de San Cristóbal de Hua- herranza. CEDAP, Ayacucho. Ca-
manga, Ayacucho. sete No 39.

CARO BAROJA, Julio GISBERT, Teresa


1985 Las formas complejas de la vida 1980 Iconografía y mitos indígenas en
religiosa (Siglos XVI-XVII). el arte. Gisbert y Cia S.A, La
Sarpe, Madrid. Paz.

41
HUERTAS, Edilberto Historia Rural Andina, Universidad
1987 Vida y obra de Florentino Jimé- Nacional Mayor de San Marcos,
nez Toma. CEDAP, Ayacucho. Lima.
1981b Joaquín López Antay. En Historia
HUSSON, Patrick Andina, No 9, junio. Seminario de
Historia Rural Andina, Universidad
1992 De la guerra a la rebelión
Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
(Huanta, siglo XIX). Centro de
Estudios Regionales Andinos Barto- 1982 "Los retablos andinos y Don Joa-
lomé de las Casas/ Instituto Francés quín López Antay". En Del Arte
de Estudios Andinos, Lima-Cusco. Popular peruano, Separata del
Boletín de Lima, No 19-enero y
KRUGGELER, Thomas 20-marzo, Lima.
1991 "El doble desafío: los artesanos del
Cusco ante la crisis regional y la MALDONADO, Rolando
constitución del régimen republi- 1976 Movimientos sociales en Hua-
cano (1824-1869)". En Allpanchis, manga, siglo XIX. Tesis presentada
Año XXIII, No 38, pp 13-66. a la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
KUBLER, George
1972 "La historia del arte y la historia de MENDIZABAL LOSACK, Emilio
las ideas". En Cuadernos del Museo 1963-64 "La difusión, aculturación y reinter-
de Arte y de Historia. Universidad pretación a través de las cajas de ima-
Nacional Mayor de San Marcos, ginero ayacuchano". En Folklore
Lima. Americano, Tomo XI-XII, Lima.

LAUER, Mirko PANTORBA, Bernardino de


1982 Critica de la artesanía. Plástica y 1952 Imagineros españoles. Estudio
sociedad en los andes perua- histórico y crítico. Mayfe,
nos. DESCO, Lima. Madrid.
1989 La producción artesanal en
PIJOAN, José
América Latina. Mosca Azul Edi-
tores, Lima. 1951 Historia de Arte. Salvat, Barce-
lona.
MACERA, Pablo
PRADA, L., María; VERGARA, Felícita
1975 "El arte mural cuzqueño, siglos
XVI-XX". En Apuntes, Año II, 1977 Contribución al estudio del retablo
No 4, pp. 59-114. ayacuchano. Tesis presentada a la
Universidad Nacional de San Cris-
1979 Pintores populares andinos.
tóbal de Huamanga, Ayacucho.
Fondo del Libro del Banco de los
Andes. Lima. PRADO, César O.
1981a Retablos andinos. En Historia s/f "Orígenes del retablo ayacuchano y
Andina, No 4, enero. Seminario de su evolución". En Anuario, Ayacucho.

42
QUEREJAZU, Pedro 1981 Las Artes populares del Perú.
1978 "Sobre las condiciones de la escul- Ediciones EDUBANCO, Madrid.
tura virreinal en la región andina".
SUBIAS GALTER, Juan
En Arte y Arqueología, Revista del
Instituto de Estudios Bolivianos de 1948 El arte popular en España. Seix
la Universidad de la Paz. No 5 y 6 Barral, Barcelona.
La Paz. URBANO ROJAS, Jesús; MACERA, Pablo
RAZZETO, Mario 1992 Santero y caminante. Santoruraj-
1982 Don Joaquín. Testimonio de un Ñampurej. Apoyo, Lima.
artista popular andino. Instituto
URRUTIA, Jaime
Andino de Artes Populares, Lima.
1983 "De las rutas, ferias y circuitos en
ROMERO, Fernando Huamanga". En Allpanchis, Vol.
1951 "Retablos de duelos y retablos de XVIII, No 21, Instituto de Pastoral
maravillas". En Revista de Educa- Andina, Cusco.
ción, vol. 28, La Habana.
VALDERRAMA, Ricardo;
SABOGAL, José ESCALANTE, Carmen
1988 El desván de la imaginería 1983 "Arrieros, troperos y llameros en
peruana. Banco Central de Huancavelica". En Allpanchis, Vol
Reserva, Lima. XVIII, No 21. Instituto de Pastoral
Andina, Cusco.
SOLARI, Gertrud; JIMENEZ, Nicario;
VILLEGAS, Roberto VERGARA, Abilio
1986 "El Cajón San Marcos". En Boletín 1987 Prólogo. En Vida y obra de Flo-
de Lima, No 45, Año 8, Lima. rentino Jiméncz Toma, Edilberto
Huertas, CEDAP, Ayacucho.
SORDO, Emma
1990 "Del Cajón San Marcos al retablo. VERGARA, Abilio; JIMENEZ, Edilberto
Testimonio". En Cuadernos de Arte s/f Artesanía de Ayacucho. Fondo
y Cultura Popular, No 1. Taller de Promoción Turística de Ayacu-
Galería Retablos Ayacuchanos, cho.
Lima.
ZEVALLOS DE VASI, Rosa
STASTNY, Francisco 1974 "Alicia Bustamante y el arte popu-
1974 "Alicia Bustamante". En Cuadernos lar. Cronología, bibliografía". En
del Museo de Arte y de Historia, Cuadernos del Museo de Arte y de
No 2. Universidad Nacional Mayor Historia, No 2. Universidad Nacio-
de San Marcos, Lima. nal Mayor de San Marcos, Lima.

43
RECONOCIMIENTOS

sta exposición ha sido posible gracias al

E apoyo y colaboración de las siguientes


personas e instituciones: Sara Acevedo,
Raúl Apesteguía, Cecilia Bákula, Alfonso Castri-
llón, Angel Castro, Alfredo Davis, Milagros
Hernando, Claudio Jiménez, Edilberto Jiménez,
Florentino Jiménez, Nicario Jiménez, Ignacio
López Quispe, Elvira Luza, Hermilio Rosas,
Jaime Muñoz, Luis Repetto, Jesús Urbano, Jaime
Urrutia, Rodolfo Vera, John Youle, Ausonia S.A.,
Banco Central de Reserva del Perú, Banco de
Crédito del Perú, Biblioteca Central de la Uni-
versidad Católica, Embajada de España,
Instituto Nacional de Cultura, Museo de Arte e
Historia de la Universidad de San Marcos,
Museo de Arte Popular del Instituto Riva Agüero
de la Universidad Católica, Museo de la Cultura
Peruana, Museo Nacional de Antropología y
Arqueología, Museo Nacional de Historia,
Southern Perú.
IEP
Dirección de Promoción y Actividades Académicas
Carmen Yon
Cecilia Blondet

Fotografía: Museología y Museografía:


Edilberto Jiménez Luis Repetto
Víctor Pumphiú Rodolfo Vera
María Elena del Solar

Coordinación general:
María Elena del Solar
Iván Rivas Plata
CONTENIDO
Pág.
Presentación 3
Carlos I. Degregori C.

Introducción 5

ANTECEDENTES EUROPEOS Y ESPAÑOLES DEL RETABLO 7

DE LA CAPILLA DE SANTERO AL CAJON SANMARCOS 11


Iván Rivas Plata C.

CAJON SANMARCOS 17
María Elena del Solar D.

SANTEROS, “MISSAS” Y HERRANZA EN EL CAMPO AYACUCHANO 27


Edilberto Jiménez Q.

EL RETABLO, NUEVAS FORMAS: CAMBIO Y VITALIDAD 37


Alfonso Castrillón V.

Bibliografía 41

Reconocimientos 45

También podría gustarte