Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO PALO VERDE-EXTENSIÓN VARGAS
CÁTEDRA: BANCA COMERCIAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA BANCA COMERCIAL EN VENEZUELA

Participante:

Cárdenas; Magno. C.I: V-21.759.012

Facilitadora:

Alvarado, Arnelis

La Guaira Noviembre; 2020

i
INDICE

Contenido
TITULO; EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA BANCA COMERCIAL EN
VENEZUELA ............................................................................................................ i
INDICE ..................................................................................................................... ii
INTRODUCCION .....................................................................................................1
CAPITULO I .............................................................................................................3
1.1 Conceptos básicos: Banco, Banca, Comercio, Banca Comercial. ...........................3
1.1.1.Concepto Básico: Banco .......................................................................................3
1.1.2 Concepto Básico de Banca: .................................................................................4
1.1.3 Concepto Básico: Comercio .................................................................................6
1.1.4 Concepto Básico: Banca Comercial .....................................................................8
1.1.4.1 Operaciones que desarrolla la banca comercial .................................................9
1.1.4.2 Banca comercial y regulación..........................................................................10
1.2 Tipos de Bancos: Según el origen del capital y el tipo de operación. ..................15
1.2.1. Según el origen del capital.................................................................................15
1.2.2 Según el tipo de operación..................................................................................15
1.3 Objetivo del negocio financiero ............................................................................16
1.4 Breve estudio histórico de la Banca. .....................................................................17
1.5 Historia de la Banca Comercial Venezolana hasta nuestros días. .........................19
1.6 Análisis sobre la relación que existe entre el administrador y la Banca
Comercial…………………………………………………………………………….23
CONCLUSION ........................................................................................................26
REFRENCIAS .........................................................................................................28
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA ............................................28
FUENTE DE TIPO LEGAL ....................................................................................29
ANEXOS .................................................................................................................30

ii
INTRODUCCION

La presente investigación se refiere sobre el Tema de EVOLUCIÓN


HISTÓRICA DE LA BANCA COMERCIAL EN VENEZUELA, organismos
supranacionales son los que se encargan de controlar la relación de las entidades
financieras que operan en cada país, y es el Gobierno quien dicta las normas y
requisitos que debe cumplir cada tipo de banco, siguiendo las leyes al respecto. La
banca comercial está usualmente sujeta a la regulación del ente estatal
correspondiente, Este supervisa que los bancos comerciales, por ejemplo, se
mantengan solventes y realizan operaciones con el respaldo suficiente para enfrentar
el riesgo de crédito o de impago. Además que la banca comercial debe mantener
inmovilizado, por ley, un porcentaje de los depósitos que capta. Dicha reserva se
guardará en el banco central o autoridad monetaria respectiva

Su Objetivo es Analizar en forma crítica para ser puesto en práctica en el


campo laboral e profesional. Un análisis sistemático e interpretativo con respeto al
tema dado. De obtener conocimientos solidos referente sobre la banca comercial y
sus evolución hasta la actualidad para formalizar, aplicación como herramientas en
las tomas de decisión del administrador hacia el futuro emprendedor de la empresa
aun crecimiento óptimo de rentabilidad y de cubrir las obligaciones antes terceros
bajo la figura de una institución financiera, respaldarora antes las negociaciones
comerciales.

1
Su Finalidad es para incrementar conocimiento del área de la banca de punto
de vista estratégico de suma importancia para el desenvolvimiento de la empresa,
enlazados con la institución financiera; que respalda financieramente en las
inversiones que se proyectan.

Importancia; De valor económico que le permite invertir dinero para la


obtención de bienes activos, ampliaciones de la instalaciones. Adquisición de
acciones, bonos, que permiten incrementar la liquidez y la rentabilidad de la
sociedad mercantil.

El Interés Hacia el lector; es dar información o conocimiento sobre el tema


abordado para ser analizado desde punto de vista cualitativa o teórico frente las
situación que se presenta en el mercado ante las obligaciones de terceros o
acreedores.

La Metodología de la investigación está dada en una investigación de campo,


basándose en fuente bibliográfica en línea, con un análisis crítico-cualitativo e
interpretativo en el texto que se desarrolla.

La Investigación está dada en un capitulo; Capítulo I; Conceptos básicos:


Banco, Banca, Comercio, Banca Comercial, Tipos de Bancos: Según el origen del
capital y el tipo de operación, Objetivo del negocio financiero, Breve estudio
histórico de la Banca, Historia de la Banca Comercial Venezolana hasta nuestros
días, Análisis sobre la relación que existe entre el administrador y la Banca
Comercial.

2
CAPITULO I

1.1 Conceptos básicos: Banco, Banca, Comercio, Banca Comercial.

1.1.1. Concepto Básico: Banco

Según la fuente bibliográfica electrónica, información extraída, Autor


www.wilkipedia.com; Enciclopedia Wikipedia [Banco], establece el siguiente
concepto de banco de la siguiente manera:

Un banco, también conocido como entidad de crédito o entidad de depósito es


una empresa financiera que acepta depósitos del público y crea depósitos a la vista,
lo que coloquialmente se denominan préstamos; asimismo proveen otro tipo de
servicios financieros. (Ver Anexo 1)

La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones


que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco.

3
La internacionalización y la globalización promueven la creación de una
Banca universal. Al igual que la palabra española “banco”, la palabra griega (trá‧
pe‧za) que se traduce como banco significa literalmente “mesa”. En un contexto
financiero, como por ejemplo el trabajo de los cambistas, se refiere al mostrador
para la transacción de dinero.

1.1.2 Concepto Básico de Banca:

Según el Autor Sánchez, J. [Banca], da un concepto sobre la banca de la


manera siguiente:

Se conoce como banca al gran número de entidades o corporaciones que


conforman el sistema bancario. Llevan a cabo su labor específica de captación de
financiación y otorgamiento de préstamos de recursos en el mercado económico y
financiero.

La principal finalidad y explicación de la existencia de este sector es la


necesidad de que determinadas organizaciones sean las encargadas de llevar a cabo
operaciones de intermediación financiera. De este modo, es posible que el dinero se
mueva de un lugar a otro ajustándose a unos determinados riesgos y plazos que
marca la realidad financiera.

La banca se encarga a través de su propia actividad y naturaleza de obtener


recursos económicos y financieros por medio de multitud de instrumentos creados
para tal fin, como bonos, depósitos u obligaciones. Alternativamente este sistema de

4
entidades se encarga de facilitar el acceso de sus clientes a dichos recursos por
medio de herramientas bancarias como los créditos e hipotecas, a cambio de unos
intereses o comisiones previamente acordados en cada operación.

En ese sentido, en un nivel básico de estudio puede definirse que


dichos intereses cobrados son la ganancia de la banca, que a la vez afronta una serie
de costes derivados de los intereses que a su vez esta paga a sus propios acreedores.
La diferencia entre ambas variables es conocida como el beneficio o margen de un
banco, por poner un sencillo ejemplo.

La evolución del concepto de banca se ha ido desarrollando a lo largo de la


historia, estando presente su naturaleza en las diferentes civilizaciones desde el
antiguo Egipto especialmente. No obstante, la aparición de la moneda como medio
de pago supuso la rápida evolución del negocio bancario, el cual alcanzó su
establecimiento formal en la edad moderna y el Renacimiento.

Ahora Bien; El conjunto de bancos existentes en el sistema económico


conforma la banca o sistema bancario. Dicho todo esto, existen diferentes
modalidades de banco atendiendo al sector al que esta entidad se dirija y al tamaño
de su acción. Existen dos tipos de banca:

 Banca minorista: la más habitual en operaciones simples de personas


y empresas. A su vez se divide en: Privada: asesoramiento financiero,
fondos de inversión, etc. De particulares: cuentas a la vista,
depósitos, recibos y nóminas, hipotecas, créditos, etc.

 Banca mayorista: destinada a grandes volúmenes de dinero


procedentes de importantes operaciones económicas. Se divide
también en dos segmentos:

5
 De inversión: estructuras financieras, fusiones y adquisiciones
(M&A), asesoramiento, etc.

 De empresas: Gestión del pasivo (líneas de crédito, factoring o


confirming), gestión del inmovilizado (préstamos, leasing, renting,
etc).

Atendiendo a diferentes criterios de clasificación también es posible clasificar


a la banca en distintas clases:

 Por el origen de la propiedad de cada organismo o entidad bancaria,


existiría: Privada y Pública.

 Atendiendo al tipo de operaciones que la conforman encontramos:


Comercial, Industrial, Mixta

 Dependiendo de su zona de actuación existen: Local, Regional,


nacional, Internacional.

1.1.3 Concepto Básico: Comercio

Según la fuente bibliográfica electrónica, información extraída, Autor


www.wilkipedia.com; Enciclopedia Wikipedia [Comercio], establece el siguiente
concepto de Comercio de la siguiente manera:

6
A la actividad económica que consiste en la transferencia e intercambio de
bienes y servicios entre personas o entre otras entidades en la economía.

El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el


país en el que esté constituido: Entre más empresas vendan el mismo producto o
brinden el mismo servicio se abaratan los servicios. (Ver Anexo 2.

 El Comercio Mayorista (conocido también como “comercio al por mayor” o


“comercio al mayor” es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo
comprador por lo regular no es el consumidor final de la mercancía: la
compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa
manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en
otra mercancía o producto.

 El Comercio Minorista (conocido también como “comercio al por menor”,


“comercio al menor”, “comercio detallista” o simplemente «al detalle») es la
actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor
final de la mercancía; es decir, quien usa o consume la mercancía. y estos dos
tipos de comercio incluyen a los siguientes:

 El Comercio Interior es el que se realiza entre personas que se hallan


presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.

 El Comercio Exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las que


viven en otro.

 Comercio Terrestre, Comercio Marítimo, Comercio Aéreo y Comercio


Fluvial hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada uno es
propio de una rama del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre.

7
 El Comercio Por Cuenta Propia es el que se realiza por cuenta propia, para
sí mismo.

 El Comercio Por Comisión es el que se realiza a cuenta de otro.

 El Comercio Electrónico el término comercio electrónico (o e - comerse),


hace referencia a cualquier forma de transacción o intercambio electrónico
de bienes, información o servicios, la cual facilita las operaciones
comerciales y que genera políticas gubernamentales específicas para mejorar
la posición competitiva de las economías; cuyo intercambio se basa en la
transmisión de datos sobre redes de comunicación como internet.

1.1.4 Concepto Básico: Banca Comercial

Según el Autor Westreicher; G. [Banca Comercial], da un concepto sobre la


Banca Comercial de la manera siguiente:

La Banca Comercial: Es aquel grupo de entidades que desarrollan


como actividad económica la intermediación financiera. Es decir, captan ahorros del
público y con esos recursos otorgan préstamos.

La banca comercial agrupa entonces a todos los bancos comerciales,


instituciones que reciben depósitos y, a su vez, extienden créditos.

8
El negocio de la banca comercial está en la diferencia entre el tipo de
interés que pagan por los ahorros, y el que cobran por los financiamientos
otorgados.

Así, los intereses que ofrece una cuenta de ahorros deben ser menores a los
que se exigen a los prestatarios. De ese modo, el intermediario se queda con una
rentabilidad.

Se diferencian de la banca de inversión, en que esta última está dedicada a la


obtención de fondos para realizar una inversión a medio y largo plazo como objeto
principal. Adicionalmente, cabe destacar que un banco de inversión forma parte del
sector de la banca de inversión y un banco comercial del sector de la banca
comercial.

1.1.4.1 Operaciones que desarrolla la banca comercial

Las operaciones que desarrolla la banca comercial pueden diferenciarse en


dos categorías:

 Pasivas: Son operaciones por las cuales se captan fondos del público
a cambio de un retorno. Estamos hablando de instrumentos como:

o Cuentas de ahorro: Pagan un retorno periódico al usuario por


guardar su dinero. Permiten realizar operaciones como transferencias
y pagos desde esa cuenta.

9
o Depósitos a plazos: A diferencia de una cuenta de ahorro, el cliente
debe mantener inmovilizado su capital en la entidad financiera. Esto,
por un tiempo determinado, por ejemplo, seis meses. A cambio, se
paga un retorno más alto que el de una cuenta de ahorros.

 Activas: Son aquellas donde la entidad financiera ofrece un producto


a cambio de cobrar de un tipo de interés. Destacan:

o Tarjeta de crédito: Permite al usuario realizar compras las cuales


podrá cancelar en un solo pago al final del periodo, o puede optar por
dividir el préstamo en cuotas, por ejemplo, en seis pagos mensuales.

o Créditos hipotecarios: Permiten al cliente financiar la adquisición de


un inmueble, por lo cual se efectuarán abonos mensuales durante un
largo plazo, que incluso puede superar los veinte años.

o Préstamo de capital de trabajo: Ofrece a las compañías los recursos


necesarios para que la empresa pueda operar diariamente. Es decir,
dicho crédito permitirá que la entidad tenga los fondos para adquirir
insumos, pagar salarios a los trabajadores, entre otros.

1.1.4.2 Banca comercial y regulación

La banca comercial está usualmente sujeta a la regulación del ente estatal


correspondiente. Este supervisa que los bancos comerciales, por ejemplo, se

10
mantengan solventes y realizan operaciones con el respaldo suficiente para enfrentar
el riesgo de crédito o de impago.

Debemos tomar en cuenta además que la banca comercial debe mantener


inmovilizado, por ley, un porcentaje de los depósitos que capta. Dicha reserva se
guardará en el banco central o autoridad monetaria respectiva.

 NORMATIVA LEGAL DE LA BANCA COMERCIAL


VENEZOLANA

Las necesidades del Sistema Bancario Nacional han ido cambiando a través
de los años por las diversas experiencias que se ha vivido en este ámbito en el país,
por lo que se han creado organismos reguladores de forma tal que se consiga el
equilibrio financiero tan anhelado, la SUDEBAN que junto al Fondo de Garantía de
Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE) son dos de éstos organismos, los
cuales se encuentran adscritos al Ministerio de Finanzas y posee sus funciones
particulares, establecidas por la ley.

SUDEBAN es ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Economía


y Finanzas a los solos efectos de la tutela administrativa, gozando de las
prerrogativas, privilegios y exenciones de orden fiscal, tributario y procesal, que la
Ley otorga a la República.

La SUDEBAN gozará de autonomía funcional, administrativa y financiera en


el ejercicio de sus funciones en los términos establecidos en la Ley General de
Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Como se desprende de la Ley General de Bancos y otras Instituciones


Financieras, la Superintendencia de Bancos debe ejercer inspección, supervisión,
vigilancia, regulación y control de los Bancos Universales, Comerciales, con Leyes

11
Especiales, de Inversión, Hipotecarios, Sociedades de Capitalización, Casas de
Cambio, Almacenes Generales de Depósito, Oficinas de Representación de Bancos
Extranjeros, Arrendadoras Financieras, Fondos de Activos Líquidos y Entidades de
Ahorro y Préstamo.

Según fuente de tipo legal (Artículo 87; Ley General de Bancos y otras
Instituciones Financieras), establece lo siguiente: Los bancos comerciales tendrán
por objeto realizar operaciones de intermediación financiera y las demás
operaciones y servicios financieros que sean compatibles con su naturaleza, con las
limitaciones previstas en este Decreto Ley.

Según fuente de tipo legal (Artículo 88; Ley General de Bancos y otras
Instituciones Financieras). Los bancos comerciales deberán tener un capital pagado
en dinero en efectivo o mediante la capitalización de resultados acumulados
disponibles para tal fin, no menor de Dieciséis Mil Millones de Bolívares (Bs.
16.000.000.000, oo).

Los aumentos adicionales a dicho monto, igualmente deberán ser en dinero


efectivo o mediante la capitalización de dichos resultados acumulados. No obstante,
si tienen su asiento principal fuera del Distrito Metropolitano de la ciudad de
Caracas y han obtenido de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras la calificación de bancos regionales, se requerirá un capital pagado, en
las condiciones antes mencionadas, no menor de Ocho Mil Millones de Bolívares
(Bs. 8.000.000.000,oo).

Una vez modificado el capital mínimo requerido, los bancos comerciales


deberán ajustar en un lapso de noventa (90) días continuos, contados a partir de la
modificación realizada, su capital social a la cantidad que corresponda. Artículo 89.

12
Los bancos comerciales no podrán: Otorgar créditos por plazos mayores de
tres (3) años, salvo que se trate de programas de financiamiento para sectores
económicos específicos.

Adquirir más del veinte por ciento (20%) del capital social de una empresa,
manteniendo dicha participación por un período de hasta tres (3) años; transcurrido
dicho lapso deberán reducir su participación en el capital de la empresa, a un límite
máximo del diez por ciento (10%) del capital social. Cuando se trate de empresas
que realicen operaciones conexas o vinculadas a la actividad bancaria, no se
aplicarán los límites y plazos establecidos en el presente numeral, siempre y cuando
hayan sido autorizados por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras.

En todo caso, la totalidad de las inversiones antes señaladas no podrán


superar en su conjunto el veinte por ciento (20%) del patrimonio del banco
comercial; incluida la participación en empresas conexas o vinculadas a la actividad
bancaria. Adquirir obligaciones emitidas por los bancos, entidades de ahorro y
préstamo y demás instituciones financieras; salvo cuando se trate de la colocación de
excedentes en operaciones de tesorería, a plazos no mayores de sesenta (60) días.

Realizar inversiones en obligaciones de empresas privadas no inscritas en el


Registro Nacional de Valores. Conceder créditos en cuenta corriente o de giro al
descubierto, no garantizados, por montos que excedan en conjunto del cinco por
ciento (5%) del total del activo del banco. Mantener contabilizados en su balance,
como activos, aquellos créditos o inversiones que no cumplan con las disposiciones
contenidas en la Ley, o con la normativa prudencial emanada de la Superintendencia
de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

13
Tener invertida o colocada en moneda o valores extranjeros una cantidad que
exceda el límite que fije el Banco Central de Venezuela, LEY GENERAL DE
BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES DE CREDITOS. Ley General de Bancos y
otras Instituciones Financieras, publicada en Gaceta Oficial Extraordinario N°
5.555 de fecha 13 de noviembre del 2001, que ahora en adelante será denominada
“Ley de Bancos” consagra la apertura del sector bancario nacional a la inversión
extranjera, sin limitaciones de ningún tipo. Los inversionistas extranjeros disfrutan
del mismo derecho y obligaciones que los inversionistas locales.

Los pasivos de la banca están representados por el dinero que es depositado


por los clientes independientemente sean personas naturales o jurídicas y los mismos
son estructurados dentro de sus estados financieros del lado derecho, debido a que
sus pasivos aumentaran por el haber.

El sistema bancario venezolano posee una normativa legal representada por:


inicialmente la Constitución como la madre de todas las leyes, la Ley General de
Bancos y Otras instituciones financieras, las resoluciones emitidas por la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) y el
Banco Central de Venezuela (BVC) y todas las leyes que de alguna manera se
conecten con la actividad bancaria. La Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras (SUDEBAN), es un organismo autónomo, de carácter
técnico y especializado, con personalidad jurídica y patrimonio propio e
independiente del Fisco Nacional que tiene como función principal supervisar,
controlar y vigilar las instituciones financieras regidas por la Ley General de Bancos
y otras Instituciones Financieras, con el objetivo de determinar la correcta
realización de sus actividades a fin de evitar crisis bancarias y permitir el sano y
eficiente funcionamiento del Sistema Financiero venezolano.

14
1.2 Tipos de Bancos: Según el origen del capital y el tipo de operación.

Según la fuente bibliográfica electrónica, información extraída, Autor


www.wilkipedia.com; Enciclopedia Wikipedia [Banco], establece según el origen del
capital y el tipo de operación de la siguiente manera:

1.2.1. Según el origen del capital

 Banca pública: El capital es aportado por el estado.

 Banca privada: El capital es aportado por accionistas particulares.

 Banco mixto: Su capital se forma con aportes privados y públicos.

1.2.2 Según el tipo de operación

 Bancos corrientes: Son los mayoristas comunes con que opera el público en
general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta, caja de
ahorro, préstamos, cobros, pagos y cobros por cuentas de terceros, custodia
de artículos y valores, alquileres de cajas de seguridad, financieras, etc.

15
 Banco especializado: Tienen una finalidad crediticia específica.

 Banco de emisión: Actualmente se preservan como bancos oficiales, estos


bancos son los que emiten dinero.

 Bancos Centrales: Son las casas bancarias de categoría superior que


autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y
controlan. Además, en algunos países se le atribuyen las funciones de un
banco de emisión, por ejemplo en República Dominicana.

 Bancos de segundo piso: Son aquellos que canalizan recursos financieros al


mercado a través de otras instituciones financieras que actúan como
intermediarios. Se utilizan, fundamentalmente, para canalizar recursos hacia
sectores productivos.

 Banco de desarrollo: Su objetivo fundamental es el de facilitar el acceso al


financiamiento a personas físicas y morales.

1.3 Objetivo del negocio financiero

Para La Autora Guzmán; M. Establece lo siguiente: El Banco es libre de


administrar los recursos como crea conveniente, destinándolos al otorgamiento de
créditos para obtener una mayor rentabilidad.

Las Instituciones de Crédito o Bancos son empresas especializadas en la


intermediación de crédito, cuyo principal objetivo es la realización de utilidades

16
provenientes de diferenciales de tasas entre las operaciones de captación y las de
colocación de recursos.

El objeto de los negocios financieros es la intermediación que consiste en la


captación de recursos, para ello utilizan las operaciones de mesa de dinero, esto con
la intención de otorgar créditos e invertir en valores, estas instituciones, bancos y
entidades de ahorro y préstamo para realizar dichas intermediaciones deben
mantener un índice de liquidez y solvencia estipulado por la Superintendencia de
Bancos y Otras Instituciones Financieras.

1.4 Breve estudio histórico de la Banca.

Según la Autora: Guzmán; M. [Evolución Histórica De La Banca En


Venezuela], Establece lo siguiente:

La Banca tuvo sus orígenes en Babilonia en el siglo XVIII a.C. mediante


préstamos que eran realizados por los sacerdotes del templo de los comerciantes.
Los bancos más importantes eran los grandes templos.

El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año 1406 era
banco di San Giorgio. Los primeros bancos aparecieron en la época del
renacimiento en las ciudades como Venecia, Pisa, Florencia y Génova y los
banqueros eran llamados Lombardos.

17
A partir de 1980 se crearon los bancos éticos o sociales teniendo estos como
principal objetivo la financiación de proyectos sociales, ambientales y culturales.

En información extraída de fuente bibliográfica electrónica; según Autor:


Colaboradores de Wikipedia, [Historia de la Banca], establece lo siguiente:

La historia de la banca comienza con el primer prototipo


de banco de comerciantes de la Mesopotamia, que hacía préstamos de granos a los
agricultores y negociantes que transportaban bienes entre las ciudades desde
aproximadamente 2000 a. C. en Fenicia, Asiria y Babilonia. Posteriormente, en
la Antigua Grecia y durante el Imperio Romano, los prestamistas hacían empréstitos
y se añadieron dos innovaciones importantes: aceptaban depósitos y cambiaban
dinero. Existe evidencia arqueológica para este período en la Antigua China y
la India de préstamos monetarios.

En el sentido moderno del término, la banca tuvo sus inicios en las ricas
ciudades del norte de Italia, como Florencia, Venecia y Génova, a finales del
periodo medieval y principios del Renacimiento.

Las familias Bardi y Peruzzi dominaron la banca en la Florencia del siglo


XIV y establecieron sucursales en muchas otras partes de Europa. Quizás el banco
italiano más famoso fue el Medici, fundado por Juan de Médici.

El desarrollo de la banca se propagó del norte de Italia a toda Europa y


tuvieron lugar varias innovaciones importantes en Ámsterdam durante la República
de los Países Bajos en el siglo XVI, así como en Londres en el siglo XVII.

18
Durante el siglo XX, el desarrollo en telecomunicaciones e informática llevó a
cambios fundamentales en las operaciones bancarias y permitió que los bancos
crecieran dramáticamente en tamaño y alcance geográfico.

La crisis financiera de fines de los años 2000 ocasionó muchas quiebras


bancarias, incluyendo a algunos de los bancos más grandes del mundo, y generó
mucho debate sobre las regulaciones existentes.

1.5 Historia de la Banca Comercial Venezolana hasta nuestros días.

Según fuente Electrónica, Extraída de Autor: www.actualidad .24.com


[resumen-historia-bancos-en-Venezuela]. Establece lo siguiente: Después del 19 de
abril de 1810, el irlandés William Burke propone al Congreso Constituyente de 1811
la creación de un Banco Nacional. Los legisladores lo aprueban pero no se llega a
realiza por la caída de la Primera República. Se intentó en el Congreso de Angostura
de 1819, como también en el Congreso de Cúcuta de 1821, ambas sin éxito.

El 28 de marzo de 1825 el Congreso de la Gran Colombia autoriza la


creación del Banco de Venezuela en Caracas (no tiene ninguna relación con el
Banco de Venezuela actual), este no se llevó a cabo por la negativa de los
caraqueños a seguir órdenes del Congreso de Bogotá.

El 29 de julio de 1839 se inaugura en el país, lo que sería el Primer Banco de


Venezuela en su Historia, el Banco Colonial Británico.

19
Era de capital privado y duró diez años en funcionamiento. El 17 de mayo de
1841 se propone al Congreso Nacional la creación de un banco de composición
accionaria mixta, los legisladores aprueban la creación del Banco Nacional de
Venezuela mediante una ley, surgiendo así la Primera Ley Bancaria de Venezuela.
Ackers y Adolfo Wolff suscribieron el 40% del capital, el Estado venezolano el 20% y
el restante 40% se colocó por suscripción pública.

El banco cierra operaciones el 23 de marzo de 1850 por disposición del


Congreso Nacional.

El 9 de julio de 1860 se aprueba la Primera Ley de Bancos que realmente


crea el marco jurídico para la fundación y operación de las instituciones financieras.

El 17 de enero de 1861 se funda el Banco de Venezuela (tampoco tiene


relación con el Banco de Venezuela actual) y cierra el 30 de noviembre de 1862
motivado a la Guerra Federal.

Bajo el nombre de Banco Caracas se intentó en cuatro ocasiones. En 1862


liquidado en 1863, 1876 liquidado 1877, 1877 liquidado 1879 y 1879 liquidado
1884.

En 1883 se funda el Banco Comercial de Venezuela. Este el primer banco que


logra consolidarse y crecer.

El 2 de septiembre de 1890 se transforma en el actual Banco de Venezuela.


Fue de capital privado hasta el 3 de julio de 2009 cuando el banco pasa en su
totalidad al Estado Venezolano.

20
El 20 de julio de 1882 se funda el Banco de Maracaibo, cierra en 1994. El 11
de agosto de 1883 se funda el Banco de Carabobo. En 1890 es adquirido por el
Banco de Venezuela.

El 10 de noviembre de 1917 se funda el Citibank Venezuela. En 1917 se funda


el American Mercantile Bank of Caracas, luego el 23 de marzo de 1925 cambia su
nombre a Banco Neerlando Venezolano, luego Banco Mercantil y Agrícola, hoy
Mercantil Banco Universal.

El 29 de junio de 1928 se fundan el Banco Obrero, y el Banco Agrícola y


Pecuario.

El 23 de julio de 1937 se funda el Banco Industrial de Venezuela BIV. Se


liquida el 12 de febrero de 2016.

El 8 de septiembre de 1939 se funda el Banco Central de Venezuela (BCV)


con el fin de regular la circulación monetaria, el crédito, el comercio de oro y
divisas.

El 4 de junio de 1925 se funda el Banco Venezolano de Crédito. El 24 de


enero de 1940 se crea la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones
Financieras hoy Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de
Venezuela SUDEBAN.

El 14 de marzo de 1940 se crea el Consejo Bancario Nacional de Venezuela.


El 15 de octubre de 1953 inicia sus actividades el Banco Provincial de Venezuela.

En 1976 cambiar de nombre a Banco Provincial y en 1996, se convierte en el


primer Banco Universal del Venezuela. El 12 de febrero de 1954 se funda Ban

21
Caribe. El 21 de enero de 1956 se funda el Banco Exterior. El 8 de enero de 1957 se
funda el Banco Occidental de Descuento BOD.

El 8 de julio de 1959 se funda la Asociación Bancaria Nacional hoy


Asociación Bancaria de Venezuela (ABV).

El 20 de marzo de 1985 se crea el Fondo de Garantía de Depósitos y


Protección Bancaria FOGADE. El 15 de enero de 1990 se funda el Banco Sofitasa.

En 1992 se funda Banesco. En 1996 luego de la recuperación bancaria en


Venezuela, comienza un proceso de fusión entre los bancos del estrato grande y
mediano de la banca venezolana. En 2003 se funda el Banco Nacional de Crédito
BNC. El 21 de diciembre de 2009 se funda el Banco Bicentenario.

El 27 de junio de 1967 se instala en Londres, en una sucursal del Banco


Barclays el primer cajero automático de la historia. Fue inventado por el británico
John Shepherd-Barron y comercializado por la firma británica De La Rue.

El cajero no funcionaba con una tarjeta de débito o crédito como en la


actualidad, sino con unos cheques impregnados de carbono 14 que al introducirlos
en el cajero, más la clave secreta de 4 dígitos, reconocía su autenticidad y entregaba
10 libras.

El 31 de agosto de 1987 se crea la Corporación SUICHE 7B, C.A. En la


actualidad, es una de las mayores redes interbancarias del país en servicios de
interconexión e intercambio de transacciones electrónicas, entre los principales
bancos de Venezuela.

22
1.6 Análisis sobre la relación que existe entre el administrador y la Banca
Comercial

Un administrador es la persona que se ocupa de realizar la tarea


administrativa por medio de la planificación, organización, dirección y control de
todas las tareas dentro de un grupo social o de una organización para lograr los
objetivos mediante el uso eficiente de los recursos humanos, técnicos, financieros,
cognoscitivos y materiales disponibles en una organización; para obtener los
mayores beneficios, debe poseer actitud de liderazgo, poseer conocimiento y
experiencia sobre lo que hace.

El Administrador pone énfasis en la interpretación de estos estados


financieros para que con su resultado se apoye en la toma de decisiones. Él se
preocupa principalmente por los flujos de efectivo de la empresa, es decir, que
recursos entrar y que recursos salen; debe mantener la solvencia de la empresa al
analizar y plantear los flujos de efectivo.

El flujo de efectivo de una empresa le permite satisfacer sus obligaciones y


adquirir los activos requeridos para lograr sus metas. Toma decisiones basándose en
la generación de flujos esperados y en los riesgos asociados a estas decisiones.

Las actividades del administrador incluyen todas las acciones tomadas por
una empresa que afectan sus recursos financieros; por lo tanto, se encuentran
relacionadas con decisiones de planeación estratégica, de producción, distribución y
mercadotecnia de la empresa.

Una de las principales actividades del administrador financiero es la


planeación financiera; en la que se encuentran concentradas las tres tareas

23
principales del administrador financiero que son: Decisiones de inversión (Se debe
decidir en qué invertir y cuándo invertir, buscando siempre que estas inversiones
estén destinadas a cumplir con la función objetivo), Decisiones de financiamiento
(Obtener los fondos o los recursos necesarios para esas inversiones, a través de
accionistas o acreedores), Decisiones de dividendo ( Decidir qué tanto de utilidad
que se genera se debe reinvertir en la misma y que tanto se debe devolver a los
accionistas).

Ahora bien; La Banca Comercial está vinculada a los bancos que actúan
como operadores universales y que pueden ofrecer todos los servicios y las
operaciones pasivas y activas que le son permitidas por ley. El banco comercial, por
lo tanto, es un tipo de banco, como el banco de inversión o el banco hipotecario.

La función principal de la banca comercial es intermediar entre la oferta y la


demanda de recursos financieros. Estos bancos pueden recibir el ahorro de las
personas y de las empresas (en depósitos, plazos fijos, etc.) y conceder préstamos y
créditos. La recepción de recursos es una operación pasiva, mientras que el
préstamo de dinero es una operación activa.

El funcionamiento de la banca comercial está sometido a las leyes específicas


de cada país y a las normativas de cada Banco Central. Cuando se habla de banca
comercial, irremediablemente se hace referencia a la llamada banca de inversión.

En mi opinión: Es un Representante legal de la empresa, nombrado por la


junta directiva de la empresa, basándose en el ordenamiento jurídico venezolano y
de los estados financieros, toma decisiones que le permita incrementar la
rentabilidad de la empresa, a través de inversiones, temporales o corto plazo;
compras de acciones, activos (Vehículos, maquinarias) para el buen funcionamiento

24
operacional, apertura de sucursales en otros estados, Importaciones y exportación de
bienes, debe contener el respaldo de la banca comercial; Bancos que ofrezca la
seguridad de los fondos ante los terceros e acreedores; con el fin de cumplir las
obligaciones y pasivos bien sea a corto plazo o a largo plazo. La entidad financiera
de políticas de préstamos bancarios para las ampliaciones de las instalaciones,
compras de acciones, bonos, de activos para incrementar el patrimonio de la
empresa, esto permitirán que el administrador pueda contraer nuevas inversiones y
crecimiento de la empresa, demostrado ante los terceros seguridad, de rentabilidad,
liquidez, solvencia, disponibilidad crediticias ante las nuevas metas a proyectar.

25
CONCLUSION

En Síntesis, El banco como entidad de crédito o entidad de depósito es una


empresa financiera que acepta depósitos del público, producto del comercio: como
actividad económica que consiste en la transferencia e intercambio de bienes y
servicios entre personas o entre otras entidades en la economía

El conjunto de bancos existentes en el sistema económico conforma la banca


o sistema bancario. Regula por un ordenamiento jurídico; La Ley de Bancos y de
otros Instituciones Financiera.

La banca se encarga a través de su propia actividad y naturaleza de obtener


recursos económicos y financieros por medio de multitud de instrumentos creados
para tal fin, como bonos, depósitos u obligaciones.

La evolución del concepto de banca se ha ido desarrollando a lo largo de la


historia, estando presente su naturaleza en las diferentes civilizaciones desde el
antiguo Egipto especialmente. No obstante, la aparición de la moneda como medio
de pago supuso la rápida evolución del negocio bancario, el cual alcanzó su
establecimiento formal en la edad moderna y el Renacimiento.

El objeto de los negocios financieros es la intermediación que consiste en la


captación de recursos, para ello utilizan las operaciones de mesa de dinero, esto con
la intención de otorgar créditos e invertir en valores, estas instituciones, bancos y
entidades de ahorro y préstamo para realizar dichas intermediaciones deben
mantener un índice de liquidez y solvencia estipulado por la Superintendencia de
Bancos y Otras Instituciones Financieras.

26
La banca está conformada por el origen del capital: Banca pública, Banca
privada, y Banco mixtas. Según el tipo de operación comprendida de la siguiente
manera Bancos corrientes, Banco especializado, Banco de emisión, Bancos
Centrales Bancos de segundo piso, Banco de desarrollo.

La función principal de la banca comercial es intermediar entre la oferta y la


demanda de recursos financieros. Estos bancos pueden recibir el ahorro de las
personas y de las empresas (en depósitos, plazos fijos, etc.) y conceder préstamos y
créditos. La recepción de recursos es una operación pasiva, mientras que el
préstamo de dinero es una operación activa.

El funcionamiento de la banca comercial está sometido a las leyes específicas


de cada país y a las normativas de cada Banco Central. Cuando se habla de banca
comercial, irremediablemente se hace referencia a la llamada banca de inversión.

En mi opinión: la banca ha ido evolucionado a medidas de la necesidades que


operan los estados productos de la globalización, es un sistema de seguridad
económica en las inversiones rentista productos del comercio interior y exterior en el
mercado garantizando el crecimiento de las empresa y de los comerciantes
independientes.

27
REFRENCIAS

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA

 Autor: Actualidad .24.com [Resumen-Historia-Bancos-En-Venezuela],


Disponible: www.actualidad .24.com [resumen-historia-bancos-en-
Venezuela], Publicada (Diciembre, 2018), Disponible;
www.Actualidad.24.com], Consultada: Noviembre; 2020.

 Autor Colaboradores de Wikipedia; Editor: Wikipedia; la Enciclopedia


Libre; [Banco], Disponible: www.wikipedia.org. Consultada:
(Noviembre; 2020).

 Autor Colaboradores de Wikipedia; Editor: Wikipedia; la Enciclopedia


Libre; [Comercio], Disponible: www.wikipedia.org. Consultada:
(Noviembre; 2020).

 Autora Guzmán; M; [Evolución Histórica De La Banca En Venezuela],


Disponible; http://mariluz-guzm.blogspot.com. Consultada: Noviembre;
2020

 Autor: Colaboradores de Wikipedia, [Historia de la Banca], Editor


Wikipedia; la Enciclopedia Libre; [Historia de la Banca], Disponible:
www.wikipedia.org. Consultada: (Noviembre; 2020).

28
 Autor Sánchez, J. [Banca], Disponible; www.economipedia.com/banca,
Consultada: (Noviembre 2020).

 Autor Westreicher; G. [Banca Comercial], Disponible;


www.economipedia.com/banca, Consultada: (Noviembre 2020).

FUENTE DE TIPO LEGAL

 Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, publicada en


Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.555 de fecha 13 de noviembre del 2001

29
ANEXOS

Banco (Anexo 1) Comercio (Anexo 2)

30

También podría gustarte