Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
CÁTEDRA: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO

A. IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
CÓDIGO: FP1301
UNIDADES DE CRÉDITO: 04
HORAS SEMANALES: 05 PRÁCTICAS: -- TEÓRICAS: 05 TOTAL: 05
ÁREA DE FORMACIÓN: PEDAGÓGICA
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: TEÓRICO
SEMESTRE: 3º

B. JUSTIFICACIÓN

La asignatura de Filosofía de la Educación es fundamental como base que permite al alumno la comprensión posterior de los contenidos de las
otras asignaturas de todo el pensum de estudio, enmarcadas dentro de un contexto antropológico y pedagógico histórico y actual, que permita la
síntesis de comprensión filosófica y teleológicas de las corrientes de pensamiento sociológico, de las diferentes posturas pedagógicas, y sobre todo,
el análisis existencial adecuado de la propia opción educativa.

Página 1 de 4
C. OBJETIVO TERMINAL
La asignatura Filosofía de la Educación brindará al alumno la oportunidad de conocer y analizar las diferentes posturas que se han dado a lo largo de
la Historia de la Filosofía sobre el sentido de la Filosofía de la Educación

D. SINOPSIS DE CONTENIDO

El concepto de Filosofía. El paradigma filosófico y educativo griego. El paradigma filosófico y educativo cristiano. El paradigma filosófico y
educativo de la Modernidad. El concepto del Hombre. Las dimensiones existenciales del hombre: “Ser persona”, “¿Qué es el hombre?”, “El
problema de la Libertad”, “El hombre situado”, “La opción transcendente o inmanente”, “El problema de la muerte”, “El sentido de la vida”.
Importancia de la Filosofía de la Educación. Retos actuales de la Filosofía de la Educación. La Filosofía dela Educación desde el Diseño Curricular
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

UNIDAD I
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al finalizar la unidad, los alumnos estarán en la capacidad de reconocer y analizar lo referente al concepto de Filosofía
y los diferentes paradigmas filosóficos y educativos hasta la Modernidad
Contenido Contenidos Contenido Estrategias Metodológicas
Actividades de Cierre - Evaluación
Conceptual Procedimentales Actitudinal (Actividades)

 El concepto de Comprender a través de Valorar la importancia  Presentación del contenido y de los objetivos de  Trabajo monográfico, en grupos
filosofía lecturas filosóficas lo de conocer lo referente la asignatura
referente a los problemas a lo problemático  Entrega de informes individuales de cada
 El paradigma griego planteados acerca del acerca del concepto de  Presentación y discusión del plan de evaluación tema discutido en clase
 El paradigma concepto de Filosofía. Y Filosofía. Y sobre el  Presentación de material de apoyo que facilite la  Examen personal escrito de la Unidad
cristiano sobre el paradigma paradigma griego, comprensión de la asignatura
griego, cristiano y de la cristiano y de la
 El paradigma de la Modernidad. Modernidad.  Ejercicios de interpretación de textos,
Modernidad relacionados con lo referente a los problemas
planteados acerca del concepto de Filosofía. Y
sobre el paradigma griego, cristiano y de la
Modernidad.

Página 2 de 4
UNIDAD II
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al finalizar la unidad, los alumnos estarán en la capacidad de reconocer y analizar las diferentes posturas históricas
frente al problema del conocimiento verdadero
Contenido Contenidos Contenido Estrategias Metodológicas
Actividades de Cierre - Evaluación
Conceptual Procedimentales Actitudinal (Actividades)

 El Concepto del Que el alumno conozca y analice Que el alumno reconozca los  Lectura de textos básicos, sobre los  Exposiciones grupales
Hombre los problemas metafísicos y problemas metafísicos y problemas metafísicos y
ontológicos planteados desde el ontológicos planteados desde ontológicos planteados desde el  Trabajo en grupo acerca de los
concepto del hombre y sus el concepto del hombre y sus concepto del hombre y sus problemas metafísicos y ontológicos
planteados desde el concepto del
 Las dimensiones dimensiones existenciales dimensiones existenciales dimensiones existenciales.
hombre y sus dimensiones existenciales
existenciales del
hombre  Examen personal escrito de la Unidad

UNIDAD III
OBJETIVO ESPECÍFICO: Al finalizar la unidad, los alumnos estarán en la capacidad de conocer opiniones filosóficas en torno a la Filosofía de
la Educación, su importancia y su actualidad
Contenido Contenidos Contenido Estrategias Metodológicas
Actividades de Cierre - Evaluación
Conceptual Procedimentales Actitudinal (Actividades)

 Importancia de la Filosofía de la Que el alumno Asumir una actitud  Lecturas de textos referentes a  Informes escritos sobre lecturas
Educación comprenda los reflexiva frente a los los problemas planteados en asignadas
problemas planteados en problemas planteados en torno a la Filosofía de la
 Retos actuales de la Filosofía de la torno a la Filosofía de la torno a la Filosofía de la Educación  Evaluación del resumen de la
Educación Educación Educación discusión grupal
 Realización de Informes escritos
 Diseño curricular de la de la Facultad de sobre lecturas asignadas  Examen escrito de la Unidad
Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo  Discusión en grupos sobre la  Entrega del resumen final de las
problemática tres unidades del Módulo

Página 3 de 4
REFERENCIAS
 García Bacca, J. (1990). Elementos de Filosofía. Caracas: Dirección de Cultura UCV.
 AA.VV. (1978). Metodología del Conocimiento científico. Cuba: Ediciones La Habana.
 Garder, J. (1994). El Mundo de Sofía. Buenos Aires: Siruela.
 Wahl, J. (1988). Introducción a la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
 Cosgroven, M. (1982). La esencia de la naturaleza humana. Miami: Caribe.
 Maritain, J. (1978). Introducción a la filosofía. Buenos Aires: Club de Editores.
 Urriola, P. (1998). Algunas consideraciones sobre el materialismo iluminativo. Revista de Filosofía, LOGOI Nº 1. Caracas: Centro de Estudios Filosóficos
UCAB.
 Barbera, G. (1998). Fundamentos epistemológicos Nivel I. Valencia: Facultad de Educación-UC.
 Moreno, A. (1993). El aro y la trama. Caracas: CIP.
 Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.
 Orcajo, A. (1998). La postmodernidad o la fractura de las ilusiones. Valencia: UC.
 Lascari, T. (1978). Las filosofías de las culturas y las sociedades masivas. Valencia: UC.
 AA, VV. (1998).Curso fundamental de filosofía. Barcelona: Herder.
 Carpio, M. e Istúriz, N. (1997). ¡Mira! ¡Escucha! y conéctate con la PNL. Maracay: IMPREUPEL.
 Papalia, D. (1982). Psicología. México: McGraw-Hill.
 Willson, O. (1999). El mensaje oculto de la Esfinge. Buenos Aires: Martínez Roca
 Lascari, T. (1975). Introducción a filosofar y filosofía griega. Valencia: UC.

Página 4 de 4

También podría gustarte