Está en la página 1de 26

Tesina nivel C

Opresión, crueldad y represión de


los deseos sexuales en La casa de
Bernarda Alba.

Författare: Helena Wåhlin


Landa
Handledare: Leticia Gómez
Examinator: Kirsten Husung
Termin: HT20
Ämne: Spanska
Nivå: Kandidatkurs
Kurskod: 2SP70E
RESUMEN
Esta tesina presenta un análisis temático de la obra de teatro La casa de Bernarda Alba escrita
por Federico García Lorca partiendo de las contribuciones teóricas de Michel Foucault, un
enfoque metodológico inspirado por el esquema actancial presentado por Eduardo Jimenez
Tornatore así como una visión histórica y biográfica de Martha Ackelsberg y Reed Anderson.

Uno de los objetivos es analizar los temas relacionados con la opresión y la represión de los
deseos sexuales. Un segundo, mirar las acciones e interacciones entre los personajes y cómo
estas reflejan las reglas sociales de corte conservador cumpliendo una función dentro de la
obra.

Los resultados muestran conflicto y tensión bajo condiciones de dominación, opresión y


represión sexual como se señala en cada tema seleccionado a través de iluminar citas,
símbolos y descripciones de los actos igual que dibujar paralelos a las teorías sobre la
sexualidad y al modelo actancial.

Palabras claves:

Mujer, Costumbres, Muerte, Matrimonio, Clase, Sexualidad, Opresión, Supresión.


ABSTRACT
This essay presents a thematic analysis of the drama La casa de Bernarda Alba written by
Federico García Lorca using theoretical contributions from Michel Foucault, a
methodological approach inspired by the work Eduardo Jimenez Tornatore as well as
historical and biographical insight from Martha Ackelsberg and Reed Anderson.

One objective is to analyze the themes that surface relating to oppression and to the
repression of sexual desires. A second, to look at the actions and interactions between the
characters and how they relate to the societal rules at the time as well as to their respective
function in the drama.

The results show conflict and tension under conditions of domination, oppression and
repression as pointed out in each selected theme through quotes, symbols, scene descriptions
and while drawing parallels to theories on sexuality and to the actantial model.

Keywords:

Women, Customs, Death, Marriage, Class, Sexuality, Oppression, Supression.


Índice

1. Introducción………………………..……………………….………….….1
1.1 Breve presentación de la obra y del género literario ……….………………..1
1.2 El autor Federico García Lorca ……………….........................................…..2
1.3 Objetivo....................................................……………………………………3
1.4 Estado de la cuestión…………………………………………………………4

2. Marco histórico y teórico……………….……………………............5


3. Método ……………….……………………………………………………...8
4. Análisis…………………………………………………………………..….10
4.1 Religión …………………………………………………………..………........10
4.2.Opresión y crueldad……...……………………………………………………..11
4.3 Sexo / Sensualidad………………………………………………………….......13
4.4 Represión sexual………………………………………………………………..14
4.5 Matrimonio ...…………………………………………………………………..16
4.6 Muerte ……………………………………………………………………….... 17

5. Conclusión……..………………………………………..……………….... 18
6. Bibliografía………………………………….……………..……………....20
1. Introducción
La obra de teatro La casa de Bernarda Alba, escrita por el autor español Federico
García Lorca, sigue siendo relevante en nuestros días. Se completó alrededor de 1936
antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, y vale la pena recordarla ya que
sigue siendo representada en el mundo y sus temas aún apelan al público. La obra se
caracteriza por su tono melancólico y poético donde algunos de los diversos temas
presentes - tal como presentaremos a lo largo de este trabajo - son la opresión, la
represión sexual, la muerte y la crueldad todos combinados en un drama colocado en
un espacio cerrado - la casa familiar de Bernarda y sus hijas.

Aún en nuestros días, se generan obras artísticas que entablan relaciones intertextuales
con la obra de Lorca, así como por ejemplo, la película The Virgin Suicides (Sofia
Coppola, 1999) que muestra una trama muy similar en la que un grupo de hermanas
jóvenes ha sido confinado en su propio hogar por su madre dominante y estrictamente
religiosa por no haber obedecido a sus reglas. Poco a poco, las hermanas sucumben a
la melancolía y a la soledad que se crea cuando pierden el contacto con el mundo
exterior. A lo largo de la película se ilumina como las hermanas desean vivir una vida
libre de opresión, libre del control de su sexualidad y libre de la autoridad materna. Lo
mismo se puede observar en cuanto a la situación en la que se encuentran las hijas en
La casa de Bernarda Alba y la consecuencia es la misma - una tragedia fatal.

1.1 Breve presentación de la obra y del género literario


La casa de Bernarda Alba es una obra de teatro de tres actos que nos muestra el
mundo de las mujeres en la España rural centrado alrededor de las relaciones estrechas
de un grupo de mujeres que comparte el techo bajo el férreo mando de su madre. En el
primer acto el esposo de Bernarda ha muerto y ella ha declarado un período de luto de
ocho años al confinar a sus hijas dentro de su casa y restringirlas del contacto con el
exterior. En los actos siguientes, algunas de las hijas intentan desafiar las órdenes de
Bernarda. El hogar se convierte en un lugar de tensión y conflicto y en el tercer acto,
la hija menor Adela se suicida.

Entre otros asuntos, la obra hace referencia a la religión y como esta puede evocar
decisiones y comportamientos extremos tal como lo veremos en el análisis.

1
Igualmente nos presenta una recurrente perspectiva femenina en lugar de la tradicional
- la masculina - por la falta casi entera de personajes masculinos, por lo menos dentro
del enclave fortalecido del hogar.

La obra se clasifica como una tragedia.1 Se pueden detectar relaciones intertextuales


con Shakespeare al igual que con Ibsen. El conflicto familiar es un tema recurrente en
las obras de Shakespeare tal como el conflicto entre la madre y sus hijas, y el conflicto
entre las hermanas. Igualmente, en las obras de Ibsen se encuentran temas parecidos
en cuanto a la mujer, el hombre y la libertad y aquí conviene mencionar en particular
Casa de muñecas.2 La casa de Bernarda Alba es un comentario melancólico sobre las
personas que viven en una sociedad donde las costumbres estrictas conducen a
consecuencias trágicas.

1.2 Federico García Lorca


Resulta de importancia tomar en cuenta datos biográficos e históricos sobre el autor
para tener una mejor comprensión de la obra y conocer algunas experiencias que tal
vez hayan influido en su manera de ver el mundo y al retratar la sociedad opresiva de
las mujeres españolas de los pueblos con la claridad que vemos en el texto. Lorca
mismo fue educado en la España rural durante sus primeros años (Reed Anderson,
1984). En las décadas de 1920 y 1930 fue un firme defensor de los derechos de las
mujeres y sintió una gran tristeza por las personas oprimidas, algo experimentado tras
viajes extensos en España y el resto del mundo, antes de la guerra civil española. Así
se refiere Grace Altman al compromiso social de Lorca, especialmente con la causa de
las mujeres: “Lorca se rebela contra todas las fuerzas sociales que crean normas que
sofocan la libertad de la mujer ⁅sic⁆. Era un verdadero defensor de la libertad de la
mujer.” (Altman, 1984:8, mi traducción).

Asimismo, sobre la influencia de la iglesia y el código moral al tiempo de Lorca, nos


avisa Ellen Acker, “cuando la generación de Lorca estaba creciendo, España estaba

1
Del latín tragoedĭa, el término tragedia está asociado a un género literario y artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de
obra dramática con acciones fatales que generan espanto y compasión. Los personajes de una tragedia se enfrentan de forma
inevitable contra distintas situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la fatalidad. El personaje principal de la
tragedia suele terminar muerto o destruido moralmente (www.definición.de.)
2Casa de muñecas (Et dukkehjem) es una obra dramática de Henrik Ibsen que se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el

Teatro Real de Copenhague.

2
tratando de recuperarse de años de derrota, amargura y malestar. La gente estaba
imbuida de [...] crianza católica. Su código moral no había cambiado. La sociedad se
regía por la tradición” (Acker, 1969:7, mi traducción).

Lorca era un famoso dramaturgo y fue visto como una celebridad en su época (el final
del siglo XIX, el principio del siglo XX). Sin embargo, debido a su homosexualidad,
en varios círculos se le consideraba un paria. Esto llevó a Lorca a sufrir de depresión
severa (Anderson, 1984). Su vida tuvo un final trágico cuando fue ejecutado por
rebeldes fascistas durante los primeros años de la Guerra Civil española. Lorca no
pudo vivir la vida según sus deseos y tuvo que restringirse para proteger su identidad.
Sabía que el fascismo se avecinaba, pero logró crear monumentales obras literarias,
tanto obras dramáticas como poesía. A través de ellas, como es el caso de La casa de
Bernarda Alba, quería advertir a la humanidad sobre los peligros asociados con la
opresión y la represión (Anderson, 1984).

1.3 Objetivo
El objetivo de esta tesina es analizar particularmente aquellos temas relacionados con
la opresión y la represión de los deseos sexuales y cómo se reflejan las reglas sociales
de corte conservador de la época en la interacción de los personajes.

Las preguntas de investigación que resultan del objetivo son las siguientes:

1. ¿qué aspectos de interacción de los personajes se relacionan con las


tensiones sociales de su tiempo?

2. ¿de qué manera se distinguen los distintos temas que aparecen representados
en el texto dramático acerca de la opresión y la represión de los deseos
sexuales?

Frente a estas preguntas partimos de la idea que la represión de los deseos sexuales es
el tema central y primario a la obra así como lo son los actos opresivos por la madre.
Sofocar impulsos vitales relacionados con la sexualidad es el objetivo de Bernarda, de
la sociedad, y de la religión. Las hijas intentan poner un fin a esto sin éxito. Además
consideramos que este actuar de Bernarda muestra su propia frustración y que entra en
el papel de opresora en el hogar debido a ser ella misma la víctima de la opresión y

3
represión. Por último, suponemos que las acciones e interacciones entre los personajes
encarnan diferentes temas relacionados con el contexto histórico-social de la obra,
particularmente las tensiones entre los roles tradicionales y las nuevas ideas acerca de
la sexualidad y la familia.

1.4 Estado de la cuestión


Hay una plétora de textos escritos sobre Lorca, desde biografías como Vida, pasión y
muerte de Federico García Lorca por Ian Gibson (2016) y Federico García Lorca
Por Maria M. Delgado (2008); compilaciones dedicadas a su poesías como Federico
García Lorca: De los "poemas neoyorquinos" a los "Sonetos oscuros por Francisco
Javier Díez de Revenga (1988) y The world of metaphor in the poetry of Federico
García Lorca por Turamuratova Iroda (2020); a su trayectoria dramática como Love,
Desire and Identity in the Theatre of Federico García Lorca por Paul McDermid
(2007) y The Comic Spirit of Federico García Lorca por Virginia Higginbotham
(2011). En este apartado nos limitamos a comentar las contribuciones que son
relevantes para las preguntas de la investigación. Además, la búsqueda se concentra en
la que se relaciona directamente y únicamente con La casa de Bernarda Alba.

En el texto Tragedias femeninas: Un estudio de los roles de género en la trilogía


lorquiana (Matilda Rosenkvist, 2016) se aborda el sujeto del género femenino donde
se subrayan las actitudes y acciones ante las normas de género desde la perspectiva
femenina igual que las consecuencias de la falta de personajes masculinos en las
obras. El análisis no toma en consideración el esquema actancial. Habla de las
consecuencias trágicas para las mujeres de la época debido a su género pero no trata
específicamente de la represión sexual.

En Frustración lorquiana: Metáforas y símbolos en La casa de Bernarda Alba


(Rafael Carbone, 2015) se presenta un estudio sobre el simbolismo y la metáfora de la
frustración donde habla acerca de varios aspectos sobre la frustración además de que
de los perteneciendo a la represión sexual. El estudio está estrictamente enfocado al
simbolismo y no toma en cuenta los actantes de la obra.

En The Socio-Political Dimension of Sexuality and Eroticism in Contemporary


Spanish Theater, Peter L. Polo (1992) examina algunos de los mismos asuntos que

4
hacemos en este texto sobre la represión del sexo como algo establecida por la
sociedad y cómo se presenta consecuentemente el erotismo escondido. Aunque su
trabajo incluya una mirada hacia La casa de Bernarda Alba, no la trata
exclusivamente sino incorpora otras varias obras de teatro españolas.

Opresión y crueldad por una madre despiadada es el tema del texto científico Power in
the family and beyond: Doña Perfecta and Bernarda Alba as manipulators of their
destinies. La autora, Linda C. Cox (1985) relata las acciones de opresión que tienen
lugar en la familia y describe la represión sexual como una de las muchas maneras en
las que Bernarda ejerce su control opresivo sobre la esta.

Tomando en cuenta estos aportes, esta trabajo es un intento de mirar una situación
compleja desde un nuevo ángulo. Nuestra lectura profundiza los temas más
importantes en los cuales que se destacan la represión sexual y la opresión. Se
estudian las interacciones entre los personajes para entender la influencia de la
sociedad en las tensiones dentro del hogar donde una madre manda tras los actos
crueles y la falta de ternura. Se hace una lectura profunda de Bernarda en su
posición de madre y de mujer, ella misma víctima de la sociedad de su época y por
eso tomando el papel de represor pero al mismo tiempo involucrándose en la
autrorepresión.

2. Marco histórico y teórico


Para llevar a cabo los objetivos de indagar sobre los temas centrales ya mencionados y
sobre cómo la interacción de los personajes refleja la sociedad de la época se hace
necesario considerar las herramientas teóricas y el contexto histórico de forma
conjunta.

Es válido incluir y subrayar la conexión histórica igual que biográfica entre la obra, su
autor y el tiempo de la trama y cómo entran en diálogo con la sociedad de la época. En
este asunto nos ayudan los aportes de Martha Ackelsberg y Reed Anderson con los
que se pueden destacar los factores histórico-sociales en los varios temas.

Antes del año 1936 (el año en que se completó la obra), las condiciones de vida de las
mujeres eran represivas y opresivas, y se encontraban confinadas al hogar ocupándose

5
principalmente con las tareas domésticas (Ackelsberg, 2005). Al principio del siglo
XX, se empiezan a discutir la liberación de las mujeres y su empoderamiento, incluso
el control total sobre sus cuerpos y en la España de la década de 1930, se escriben
novelas cortas antirreligiosas sobre el amor y la sexualidad que presentan un nuevo
concepto de amor, donde no se trata sólo del matrimonio (Ackelsberg, 2005). Un
hombre y una mujer podían amarse y tener una relación amorosa sin la necesidad de
casarse - el sexo no solo estaba destinado a la reproducción, sino que el propósito era
disfrutar de sus placeres.

Dado estos cambios en la sociedad, y que el análisis de los temas de La casa de


Bernarda Alba se fija especialmente en lo que se refiere a la sexualidad en la España
de Lorca y en las consecuencias trágicas de reprimir el amor y el sexo, vale apoyarse a
las teorías acerca de la sexualidad que empiezan a salir a la superficie. Una de ellas es
la de Michel Foucault en, The History of Sexuality.3donde intenta crear un debate
sobre ”la hipótesis represiva” ya establecida como la teoría más válida en el análisis
de la relación entre la sexualidad, la discusión sobre esta y la represión social del sexo
(ver Tabla 1, p.9).

Foucault sostiene que generalmente leemos la historia de la sexualidad desde el siglo


XVIII en términos de esta "hipótesis represiva", la que explica que a partir del siglo
XVIII se concibe que cualquier gasto de energía en actividades puramente placenteras
es mal visto. Como resultado, el sexo se trata como un asunto privado y práctico que
solo tiene lugar correctamente entre marido y mujer. El sexo fuera de estos confines
no está simplemente prohibido, sino reprimido, indecible e inconcebible (Foucault,
1976).

En la tabla 1 se presentan algunas de las ideas fundamentales de la hipótesis represiva


junto con las respuestas de Foucault. Entre otros puntos importantes, se ilumina el
hecho del que la represión sexual está establecida desde hace siglos y que el
procedimiento de suprimir tras poder lleva nada más que efectos negativos que corren
el riesgo de hacer daño.

3 El título original es en francés, L'Histoire de la sexualité. Citas y referencias de esta obra se han sacado de la versión en
inglés.

6
Tabla 1 Teorías represivas y las respuestas de Foucault, History of Sexuality Volume 1: An
Introduction (1976).

Christina Hendricks nos ayuda en la interpretación de los pensamientos de Foucault.


Nos explica que “la sexualidad es una idea construida históricamente, construida a
través de un estudio científico del sexo” (2014, mi traducción), o en las palabras
propias de Foucault:

“Sexuality must not be thought of as a kind of natural given which power tries to hold in check, or as an
obscure domain which knowledge tries gradually to uncover. It is the name that can be given to a
historical construct” (Foucault 1976:105).

Foucault mantiene entonces que los estudios sobre la sexualidad son una expresión
más de poder dentro de los mecanismos sociales de control. Son construidos tras la
historia y que en esta construcción de la sexualidad desde la religión hasta toda la
sociedad, incluso la política y las ciencias, hay siempre este intento de poder y de
controlar el rol de la mujer, la reproducción, el sexo. ”Nearly one hundred and fifty
years have gone into the making of a complex machinery for producing true
discourses on sex. It is this deployment that enables something called ‘sexuality’ to
embody the truth of sex and its pleasures” (Foucault 1976: 68).

No obstante, hay otros que prefieren iluminar las teorías represivas como las únicas
contribuidoras a la represión sexual. Por ejemplo, Altman, fuertemente influido por el

7
psicoanálisis de Freud,4 expresa que la sexualidad es una fuerza biológica y natural
que es vital en la vida humana y que la religión fue una herramienta opresiva que
evitaba que las personas experimenten el placer natural del sexo (Altman, 1984). La
Iglesia Católica promovió la idea del sexo como pecaminoso, excepto cuando se
trataba del matrimonio. El contacto sexual para el placer no era permitido por la
religión dominante. Aunque esto sea el caso, hay una conciencia y un reconocimiento
en partes de la sociedad donde se intenta romper la conexión entre el sexo y las teorías
que lo controlan. Aquí nos adjunta Ackelsberg lo siguiente sobre la represión sexual:
"Los escritores en España antes y durante la Guerra Civil reconocieron importantes
conexiones entre la represión sexual y la subordinación de las mujeres: abogaron por
una mayor apertura sobre el sexo y las prácticas sexuales” (Ackelsberg, 2005:225, mi
traducción).

En esta tesina, consideramos que las dos teorías tienen validez ya que en la obra se
muestran mecanismos de control que derivan de las dos teorías como vamos a ver más
adelante. La obra está escrita en el momento cuando tiene lugar y se refleja la
discusión sobre la sexualidad, las teorías psicoanalíticas están en boga. Lorca estaba
consciente del movimiento de liberación sexual que se estaba creando. La casa de
Bernarda Alba llama la atención a aquellas fuerzas que intentan evitar que los seres
humanos experimenten el placer sexual, una parte esencial del estado natural
(Anderson, 1984).

3. Método
El análisis temático es la metodología principal que se utilizará en este trabajo. Hay
varios temas en la obra que pueden ser resaltados, sin embargo el enfoque está puesto
en los que aparecen representados acerca de la opresión y la represión de los deseos
sexuales igual que las acciones provocadas por la sociedad de la época. Así se
profundizarán los mensajes sobre los hombres, las mujeres, el matrimonio, el amor, la
sociedad, etc. y permitirá una comprensión más profunda del contexto, la trama y los
acontecimientos. Los temas se identificarán a través de una lectura atenta (a veces

4 La doctrina psicoanalítica, desarrollada por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud,sostiene que los impulsos
instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto (www.definición.de).

8
llamada lectura cercana o profunda)5 y se mirarán con el objetivo de buscar la
respuesta a las preguntas de la investigación y la hipótesis mencionadas anteriormente.

Como parte de la lectura atenta, el análisis también incluirá información relevante


sobre los actantes y sus acciones. Por eso, cuando sea pertinente, se hará una mirada
hacia el esquema actancial que nos propone Ann Ubersfeld según Jiménez Tornatore
(Tornatore, 2018). Esto servirá para entender más profundamente las fuerzas y la
dinámica entre los personajes e identificar a los actantes que están presentes en la obra
para así entenderlos.

Lo que nos interesa saber es qué es lo que hacen los personajes, cuáles son sus
objetivos y cómo se relacionan con los demás personajes. Según la lectura de
Tornatore los actantes son fuerzas, pueden ser un personaje, pero también pueden ser
una abstracción, o un personaje colectivo o una agrupación de personajes. Los
actantes se califican en seis diferentes (ver Tabla 2):

El sujeto - que desea algo o posee un proyecto

El objeto - a lo cual tiende o busca el sujeto

El destinatario - quien recibe el objeto

El destinador - que hace posible que el objeto sea accesible al sujeto

El ayudante - que presenta su apoyo al sujeto para que alcance su objeto

El oponente - que pone obstáculos a la labor del sujeto.

5 Cuando hablamos de la lectura atenta (cercana o profunda) nos referimos a lo que en inglés se suele llamar close reading, el
método de investigación asociado al New Criticism (Drake, Armstrong, Steiner, 2014: XI). Trata del paso en que se fija en
los detalles del lenguaje de un texto con el conocimiento que no hay accidentes en esta y que cada palabra, cada coma, cada
símbolo, etc.) existe por una razón.

9
Tabla 2: Esquema actancial ilustrando los seis actantes (Tornatore, 2018).

4. Análisis
En el siguiente apartado analizamos los temas acerca de la religión, la opresión y la
crueldad, el sexo y la sensualidad, la represión de los deseos sexuales, el matrimonio y
la muerte. Utilizamos los conceptos y aportes histórico-teóricos y metodológicos
anteriormente presentados y que nos ayuda en identificar posibles respuestas a las
preguntas de la investigación y a verificar la exactitud de la hipótesis.

4.1 Religión
La importancia de la religión como una fuerza reguladora de la vida social, incluso el
sexo, es uno de los temas fundamentales en La casa de Bernarda Alba. Así, Lorca nos
presenta una madre cristiana devota feroz quien forma parte de la construcción
histórica a la que se refiere Foucault donde la religión y la iglesia son pilares
fundamentales en mantener el ejercicio de control sobre la mujer y la conducta sexual.
Ya en el primer acto se alude a la importancia de la religión, el color blanco simboliza
la pureza, el silencio y las campanas; la piedad y la reverencia: “Habitación
blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Un gran silencio umbroso [...]. Se
oyen doblar las campanas.” (Lorca, 2010:2).

10
Bernarda no practica la fe como una verdadera cristiana virtuosa ya que existe un
elevado nivel de extremismo al que se adhiere y obliga a sus hijas a sucumbir a él. Se
asegura de que sus hijas practiquen la fe tan vigorosamente como ella y que no se
sientan tentadas por lo masculino. En la iglesia al enterramiento del padre hace apartar
la mirada a todas para que no miren a ningún hombre ni perciban lo masculino fuera
de la esfera de Dios. Detrás de los gruesos muros de la casa que se escriben en la
didascalia del primer acto ya no se abren las ventanas para que no entren las
tentaciones de lo masculino. Y al final de la obra, otra vez Bernarda subraya la
importancia de mantener la religiosidad con pureza inmaculada: “Ella, la hija menor
de Bernarda Alba, ha muerto virgen” (Lorca, 2010:50).

La religión se retrata negativamente en la obra y refleja aún las ideas de Foucault,


quien mantiene que la sexualidad es una construcción histórica, abajo citado por
Hendricks:

“Si puede demostrar que la creencia, el concepto, tiene una historia y que fue producido y aceptado en
algún momento, y si las condiciones históricas son diferentes y nosotros somos diferentes ahora,
entonces podemos cambiar la forma en la que lo pensamos. Si miramos la historia de estas prácticas [...]
y vemos cómo surgieron, podemos decir que surgieron por una razón que ya no necesitamos hoy”
(Hendricks, 2014, mi traducción).

En consecuencia, la trama llama la atención al hecho de que esta construcción ya no


sirve.

4.2 Opresión y crueldad


La opresión se expone en numerosas ocasiones en el texto igual que la manera en las
que los actos crueles forman parte de la estrategia opresiva y represiva6. Refiriéndonos
al esquema actancial, queda muy claro que, en la relación con sus hijas, Bernarda
toma el papel indiscutible de sujeto quien busca la obediencia incondicional de su
descendencia (objeto). Tras acciones de brutalidad (el destinador) asegura que ella
misma (el destinatario) obtenga la sumisión de sus hijas (las oponentes). Es la única
figura de autoridad de la familia, y no espera nada más que obediencia de sus hijas y
los demás en la casa, algo que comenta Altman en su texto refiriéndose a Bernarda

6Opresión se refiere a trato duro e injusto. Esto puede ocurrir cuando un grupo social oprime a otro grupo. Por otra
parte, represión se refiere al acto de poner bajo control por la fuerza (www.es.sawakinome.com).

11
como un oso atrevido dentro de un halo de blancura y pureza que oculta una matrona
egoísta y despiadada que obliga a sus hijas a un pozo de desesperación (Altman,
1984:183). Así, un ejemplo claro de la crueldad de Bernarda es el caso de su reacción
al acontecimiento con la adúltera en el pueblo. Bernarda se aprovecha de la
oportunidad de demostrar la importancia de reprimir todo posible pensamiento del
sexo ante sus hijas, una expresión que falta empatía y amor maternal. ”Sí, que vengan
todos con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan todos para matarla [...]
carbón ardiendo en el sitio de su pecado!” (Lorca, 2010, p. 36). En estas cortas líneas
de diálogo, se trasluce como Bernarda, no solamente exhibe un grado extremo de
crueldad, sino que transforma su gesto violento en un acto de terrorismo, ya que se
trata no tanto ya de castigar a la culpable sino de sembrar el pánico, de reprimir de
forma preventiva. Por otra parte, la mención del carbón en el sitio de su pecado,
sugiere, aunque de manera inconsciente, la sexualidad reprimida de la propia
Bernarda.

Sin embargo, la crueldad no termina con el juicio que pasa Bernarda a los fuera de la
casa. En esta obra son casi inexistentes los actos de amabilidad y tampoco hay
indicios de que la madre haya sido amable con sus hijas. Trata a sus hijas con la
misma falta de compasión utilizando acciones de brutalidad físicas y verbales para
asegurar la represión total de cada acto o pensamiento erótico y para mantener a las
hijas en un estado de opresión. Un ejemplo de esta brutalidad se encuentra en el
siguiente diálogo donde Bernarda ve a Angustias (hija mayor) mirando a los hombres
fuera de la casa desde el portón y le pega con el bastón:

Bernarda: ¿Es decente que una mujer de tu clase vaya con el anzuelo detrás de un hombre el día de la
misa de su padre? ¡Contesta! ¿A quién mirabas?
[...]
Angustias: ¡A nadie!
Bernarda: (Avanzando con el bastón) ¡Suave! ¡dulzarrona! (Le da)
La Poncia: (Corriendo) ¡Bernarda, cálmate!
(Lorca, 2010:9).

En la cita tambíén resulta claro que hay oposición a las acciones de Bernarda. Según
el esquema actancial se destacan oponentes actanciales en el personaje de la Poncia
(ayuda doméstica) que actúa como una voz de razonamiento en la obra, un equilibrio

12
entre Bernarda y las hijas, arriba pidiéndole a Bernarda que se calme. María Josefa
(madre de Bernarda) es otra oponente aunque con una presencia limitada en la obra.
Sin embargo, las dos son oponentes débiles, la Poncia debido a su clase inferior a la
de Bernarda y María Josefa debido a su estado mental. No logran calmar a Bernarda y
permanecen oponentes fácilmente silenciadas por ella misma.

Otra manifestación clara del tema de la opresión es la presencia del caballo encerrado
en el establo. En la obra, la familia escucha al caballo desesperado para salir, para ser
liberado. El caballo simboliza a las hermanas que están encarceladas dentro de su
hogar con su madre restrictiva igual que la sexualidad, la pasión y la fertilidad. Iris
Bird comenta que se describe como un hermoso semental blanco donde el color
blanco significa inocencia y pureza (1971). No hay ningún concepto de inocencia en
la obra ya que la animosidad, los celos y la depresión comienzan a desmoronarse en
todo el hogar. Tampoco hay ningún sentido de pureza dentro de la familia. Las
virtudes humanas como la pureza y la inocencia se pierden dentro de una existencia
opresiva. Bird vetea que ”La restricción artificial impuesta al hombre por la costumbre
social lo oprime y pervierte sus impulsos básicos. Al hacerlo, también desequilibra la
rueda del destino.” (Bird, 1971:9, mi traducción).

4.3 Sexo / sensualidad


El tema del sexo (e incluso la lujuria) corre como un hilo común a lo largo de la obra,
ya que es ahí donde se origina mucho del dolor y la furia. En el diálogo al principio de
la obra, Bernarda hace un comentario crudo sobre las mujeres que asisten a la iglesia
simplemente porque buscan a los hombres para que puedan experimentar una
sensación de calidez. “Las mujeres en la iglesia no deben mirar más hombre que al
oficiante y a ése porque tiene faldas. Volver la cabeza es buscar el calor de la pana”
(Lorca, 2010:6). Parece evidente que Bernarda misma es, entre todas esas mujeres, la
que más piensa en el sexo pero que se involucra en una autorepresión ya sea por su
papel de madre y modelo a seguir o por algo fuertemente arraigado en ella por su
propia familia y época en que creció.

El texto no nos avisa si Bernarda fue criada en un ambiente igualmente restrictivo


como el que trata de imponer a sus hijas. Lo que sí se deja en claro es que la sociedad
impone reglas que sirven para silenciar y reprimir el sexo y que existen riesgos

13
relacionados con una tal represión sexual. A las hijas se les niega la libertad sexual
que necesitan desesperadamente y el autor hace uso frecuente de los símbolos como
actantes para iluminar las acciones de los personajes que resultan de este silencio
sobre el diálogo del sexo. Por ejemplo, en términos del esquema actancial, se destaca
el sujeto en las hijas que tratan de buscar la satisfacción de sus impulsos sexuales. El
sexo y la sensualidad se representan por el símbolo de la sed (el objeto), el alivio por
el agua (el ayudante). Sobre el símbolo del agua nos avisan Janet Perez y Maureen
Ihrie que “El agua se considera un fuerte principio sexual. Es la sed sexual
abrumadora la que enfatiza Lorca” (Perez and Ihrie, 2002:268, mi traducción).

Las hijas aún son jóvenes y quieren experimentar la alegría del sexo y las maravillas
de la vida, pero no logran. La sexualidad humana es una celebración de la vida y de la
creación. No permitir que un ser humano experimente el éxtasis de la sexualidad lleva
al sufrimiento, como lo demuestran las hijas. Las teorías represivas se dan a conocer -
en la época de la obra la vida continúa con la presión para mantener el diálogo sobre
el sexo y los deseos sexuales silenciados como lo nos informa Foucault: “Seguimos
viviendo con la presión de silenciar extensivamente el sexo” (Foucault 1976:3, mi
traducción).

La casa de Bernarda se convierte en un mundo propio donde la falta de conexión con


el mundo exterior junto con vivir en un mundo ilusorio dentro del hogar provocan
niveles extremos de desesperación en cuanto a la falta del sexo y de la sensualidad.
Bird nos comenta como el caballo en el establo, símbolo del sexo y del deseo de las
chicas de obtener a Pepe como novio, está igualmente frustrado, tratando de liberarse
y escapar (Bird, 1979). Incluso se puede inferir que esta fue la experiencia de Lorca en
sus primeros años cuando estaba luchando con su orientación sexual. “Federico estaba
luchando con su deseo homosexual ya que la dictadura conservadora del país permitía
poca libertad sexual y personal” (Trujillo, 1989:7, mi traducción). Quería ser liberado
del tabú de la sociedad sobre la homosexualidad. Sin embargo, el sexo como algo
liberado no existe como lo indica claramente la obra.

4.4 Represión sexual


La manera en la que se representa la represión sexual es amplia tras el diálogo y los
símbolos. También lo son las consecuencias. La obra nos presenta una situación

14
contraria a la en que el ser humano puede florecer y prosperar en la vida, lo que
también incluye experimentar la alegría y la libertad del amor y de enamorarse. El
mundo cerrado dibujado en este texto dramático es uno de aislamiento del resto del
mundo durante años, donde los miembros de la familia están restringidos para pasar el
tiempo sin la presencia de personas masculinas. Gary Naylor nos comenta lo siguiente
sobre el asunto: ”La motivación de Bernarda es controlar la humanidad de sus hijas a
través de la negación del placer sensual y la calidez natural del contacto social. Es una
de las muchas formas en la que las figuras de autoridad han ejercido poder sobre las
mujeres durante milenios” (Naylor, 2017, para 2, mi traducción).

La dueña de la casa mantiene su control en eliminando todo pensamiento del sexo. La


hipótesis represiva nos recuerda que el poder que ejerce Bernarda, en el mundo que
ella sola crea, va en contra de lo normal ya que la influencia del poder al sexo solo
resulta negativa. Está de acuerdo Foucault cuando se refiere a esta hipótesis: ”El poder
opera sobre el sexo solo negativamente, al prohibir, rechazar, obstaculizar, bloquear”.
(Foucault, 1976:83, mi traducción). Aplicando lo que nos avisa Foucault a las
acciones de Bernarda, no hay duda que, de alguna manera, el hecho de que Bernarda
esté tan obsesionada con el sexo y ponga todas tus energías en reprimirlo y sofocarlo,
termina provocando lo contrario, el negativo. En su manera de crear una sexualización
de todos los pensamientos, termina creando eso mismo a lo que tanto teme.

Se desarrolla una forma de escapismo dentro de los límites de su hogar. A medida que
pasan las semanas, el calor y la tensión aumentan, debido en gran parte a la represión
sexual de las hijas (De Lecea, 2018, par 11). Bird está de acuerdo, subrayando cómo
la calor y el agua manifiestan la represión y el alivio respectivamente: “Las hijas de
Bernarda viven en la casa como prisioneras, y realizan actividades anormales como
Adela quiere un vaso de agua una y otra vez mientras las otras hermanas se quejan del
calor dentro de su casa.” (Bird, 1971:2). La imagen de Pepe el Romano les da a las
jóvenes la oportunidad de experimentar una sensación de intimidad dentro de sus
fantasías sexuales. El establo que continúa apareciendo en la obra simboliza el éxtasis
y la satisfacción sexual. Presumiblemente, ese es el lugar donde Pepe conversa con
algunas de las chicas.

15
4.5 El matrimonio
La forma en la que se representa la idea del matrimonio en La casa de Bernarda Alba
es compleja e incorpora aspectos que tienen que ver con la sociedad, la religión y la
situación financiera para nombrar algunos. Sin embargo, a fin de enfocar a las
preguntas de la investigación, vale mirar el concepto de matrimonio como una manera
por parte de las hijas de salirse de la opresión por la madre y de liberarse de los
obstáculos a la exploración del sexo y de la sexualidad.

La obra nos muestra que la interacción entre las hijas en cuanto a la idea de
matrimonio se relaciona con las tensiones sociales de la época pero más importante,
que entre las hermanas se desarrolla una lucha por el hombre, accesible solo tras el
matrimonio, que tiene mucho que ver con la necesidad de satisfacer un deseo sexual
explosivo. Sin el matrimonio no se logra la ruptura con el ambiente opresivo del hogar
ni la posibilidad de una relación sexual. Recordamos la hipótesis represiva del
apartado sobre el marco histórico y teórico al citar Foucault: ”Desde el siglo XVII, el
sexo ha sido reprimido y silenciado por el poder, reducido a una forma única
permitida (pareja heterosexual para la procreación)” (Foucault 1976:3). Las hijas
parecen estar enamoradas de Pepe, aunque no lo conocen lo suficientemente bien, es
más bien un enamoramiento de la idea de poder escapar. Se alude al hecho de que
Bernarda trata de grabar su visión pesimista sobre los hombres a sus hijas, pero, como
nos comenta Beata Bergen, ellas se vuelven rebeldes igual que luchadores peleando
entre ellas por un hombre guapo mientras se asfixian dentro del hogar restrictivo.
(Bergen, 1997).

En términos de actantes en un esquema actancial, se puede esbozar el matrimonio con


Pepe como el objeto, buscado principalmente por tres de las hijas, Adela, Angustias y
Martirio (sujetos). Solo una de ellas logrará, Angustias (el destinatario), debido a su
status de novia (destinador) de Pepe. Adela y Martirio enfrentan obstáculos en tener
que seguir la tradición del luto durante ocho años (el oponente) algo que se debe del
hecho de tienen otro padre que Angustias.

Todas sueñan con el guapo pretendiente de una forma u otra, incluso si algunas de
ellas no lo admiten. Sin embargo, para Angustias, un matrimonio con él representa

16
una manera de salir y de hecho de quitarse del poder de Bernarda como explican
Humaira Tariq y Shoaib Alam: “Pepe es importante para Angustias, ya que encarna un
medio de escape de la casa, una prisión de celos, intolerancia e infelicidad gobernada
por la barra de hierro de Bernarda” (Tariq and Alam, 2013:36).

4.6 Muerte
El tema de la muerte es esencial en la obra, Se hace presente ya al principio con la
muerte del marido de Bernarda igual que al final con la muerte de Adela, la hija
menor. Se nos revela como la muerte está fuertemente ligada a la represión sexual y
como se provoca la confrontación de Adela y su madre lo que claramente refleja el
conflicto de la época. En el segundo acto, Adela confiesa a la Poncia: “[...] por encima
de mi madre saltaría para apagarme este fuego que tengo levantado por piernas y
boca.” (Lorca, 2010:24).

Recordamos la hipótesis represiva que mantiene que busquemos la liberación de la


represión sexual ya que esta constituye un daño y un peligro. Nos afirma Foucault que
”Debemos liberarnos del poder represivo reconociendo, expresando e actuando sobre
nuestras identidades sexuales naturales y verdaderas, porque la represión de estas es
incorrecta y dañina” (Foucault 1976:5-8).

Se puede destacar un esquema actancial evidente en la relación entre la madre y sus


hijas, en este caso especialmente destacada por las acciones de Adela (Tornatore,
2018). Todas las hermanas sufren de la falta de libertad y de no poder satisfacer sus
deseos sexuales, pero Adela da un paso más al pararse en su terreno y no adherirse a
las estrictas reglas de la madre. En la relación con Bernarda, Adela toma el rol
actancial de sujeto. Intenta liberarse para seguir su objeto, en este caso, la atracción
sexual que tiene por Pepe el Romano. No logra alcanzar lo que desea debido a
Bernarda, un oponente tan fuerte que ni el destinador (Pepe el Romano) ni el ayudante
(La Poncia) pueden alcanzarlo. Ya en el segundo acto Adela exclama que ”Ya no
aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca”
(Lorca, 2010, p.48) y en el tercer acto, pensando que Pepe fue asesinado, decide
suicidarse en lugar de pasar su vida dentro de los límites del hogar con su madre. Al
final, la muerte es la única forma para Adela de resignarse, de liberarse del poder
represivo.

17
Conclusión
Este trabajo tenía como objetivo final llevar a cabo un estudio sobre la represión
sexual y la opresión mientras identificar y explicar las acciones de los personajes en la
obra de teatro La casa de Bernarda Alba.

El análisis se ha podido realizar con lo que nos aporta Foucault sobre las teorías sobre
la sexualidad y su concepto que la sexualidad es una construcción histórica. Junto a
estas hemos puesto la yuxtaposición de las teorías represivas y sus aportes. Además,
hemos considerado los aportados sobre el esquema actancial como método de explicar
las acciones relativas a los temas identificados como los más relevantes para este
estudio. Nos ha ayudado igualmente el fondo histórico ajuntado por Andersen y
Ackelsberg.

A lo largo de un análisis temático de la obra hemos podido destacar los deseos


sexuales como algo central y primario a la obra y que estos son suprimidos tras
numerosos actos de crueldad y opresión. Para iluminar estos asuntos, hemos puesto
atención particular en los temas que tratan de la religión, la crueldad y la opresión, el
sexo, el matrimonio y la muerte. Citas en el diálogo y descripciones de las escenas
igual que una mirada hacia los símbolos en la obra se han subrayado para iluminar
cómo el sofoco de los impulsos vitales es el objetivo de una madre ella misma víctima
de represión, en parte por la sociedad y en parte por el rigor de la religión. Además,
una lectura atenta de la obra pone en claro que Bernarda como resultado se involucra
en la autorepresión, una acción que añade a su propia frustración y le lleva a un
comportamiento aún más extremo.

Varios usos y configuraciones del esquema actancial se han presentado a lo largo del
análisis para así llamar atención a los aspectos más interesantes de la interacción de
los personajes y cómo se reflejan las tensiones sociales de la época. Los actantes
cumplen papeles diferentes y el esquema actancial cambia lo que en su torno lleva a
relaciones dinámicas. Se revelan en varias constelaciones que algunas de las mujeres
en la casa intentan actuar como ayudantes u oponentes frente a lo que pasa en la casa.
La Poncia sobre todo actúa para mitigar los sentidos de frustración que expresan las
hijas, todas sujetos en busca de un objeto - la pasión, la sexualidad - todas

18
destinatarios sin éxito. Al final, la represión y la opresión, ejercidas por el oponente
actancial abrumador de Bernarda, siguen siendo invencibles.

Nuestro análisis del texto de Lorca a lo mejor no es el único que trata esta temática.
Como ya se indica en la introducción, lo que se ha escrito y analizado sobre esta obra
es abundante y habrán otras muchas interpretaciones que se pueden hacer sobre el
mismo asunto. Sin embargo, desde el punto de vista de esta tesina, resultan aparentes
las acciones opresivas con objeto de reprimir el estado sexual naturalmente presente
en el ser humano y que la sociedad tiene una influencia significante en cómo actúan
estos seres. Hemos presentado los temas que corren tras la obra y que tienen que ver
con la opresión y la represión desde un ángulo alternativo. Para investigaciones
futuras se podría ampliar el alcance de esta tesina incluyendo por ejemplo más obras
de Lorca o comparar con obras de la misma época.

19
Bibliografía

Ackelsberg Martha, A. (2005). Free Women of Spain: Anarchism and the Struggle
for the Emancipation of Women. Oakland: AK Press.
- Un relato del activismo político de las mujeres en España durante la revolución
española. La red llamada Las Mujeres Libres se organizó para luchar por la
comunidad, la educación y la igualdad de las mujeres.

Acker, Ellen. (1969). Federico García Lorca and The House of Bernarda Alba.
Universidad de North Carolina. [En línea] Disponible:
http://libres.uncg.edu/ir/uncg/f/acker_ellen_1969.pdf

Altman, G. (1984). Sexual Nihilism in The House of Bernarda Alba by García Lorca:
A Literary Onomastic Vignette. Universidad de Nueva York. [En línea]
Disponible:https://digitalcommons.brockport.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1094&c
ontext=los

Anderson, R. (1984). Federico García Lorca. London: The Macmillan Press.


- Un estudio sobre el conjunto del trabajo escénico de Federico García Lorca
y el destino de su obra en la España franquista y su lugar en el drama
europeo.

Aurangzeb, F. (2017). The Study of Space in Lorca’s Play The House of Bernarda
Alba. Language in India. [En línea]
Disponible:http://www.languageinindia.com/feb2017/farhanaspaceplay.pdf

Bergen, B. (1997). Repression, Rebellion, Death, and Desire: The Political and
Freudian Dialectic in Federico García Lorca’s The House of Bernarda Alba.
Universidad de British Columbia. [En línea]. Disponible:
https://open.library.ubc.ca/media/download/pdf/831/1.0088958/1

Bird Iris, S. (1971). A study of image, symbol, and theme in La casa de Bernarda
Alba. Universidad de Pacific Scholarly Commons. [En línea] Disponible:
https://scholarlycommons.pacific.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2751&context=uop
_etds

20
Coppola, S. (1999). The Virgin Suicides [film]. Hollywood: Paramount Pictures.

- Película estadounidense que trata de una situación similar a la que se


describe in La casa de Bernarda Alba. Después del suicidio de la hija
menor, los padres de las cuatro hermanas supervivientes se vuelven
sobreprotectivos y el hogar un mundo sin contacto con el exterior.

De Lecea Ana, P. (2018). The House of Bernarda Alba is an extraordinary portrait of


imposed silence and female misogyny. The Conversation. [En línea]. Disponible:
https://theconversation.com/the-house-of-bernarda-alba-is-an-extraordinary-portrait-
of-imposed-silence-and-female-misogyny-97698

Drake, A., Armstrong, R., Steiner, S. (2014). The New Criticism: Formalist literary
Theory in America. Cambridge Scholars Publishing

Foucault, M. (1976). History of Sexuality, Volume 1; An introduction. London: Allen


Lane.

Hendricks, C. (2014). Michel Foucault, The History of Sexuality: An Introduction.


Universidad de British Columbia. [En línea] Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=v0tfJl1NKDk
- Una conferencia universitaria canadiense donde Catherine Hendricks
presenta una interpretación de las ideas sobre la sexualidad presentadas por
Foucault.

Lorca Federico, G. (2010). La casa de Bernarda Alba. Biblioteca Virtual Universal.


[En línea]. Disponible: https://www.biblioteca.org.ar/libros/157286.pdf

Naylor, Gary. (2017). BWW Review: The House of Bernarda Alba. Cervantes Theatre.
[En línea]. Disponible: https://www.broadwayworld.com/westend/article/BWW-
Review-THE-HOUSE-OF-BERNARDA-ALBA-Cervantes-Theatre-20171119
- Una reseña de la producción teatral de La casa de Bernarda Alba que se
montó en el Teatro Cervantes en Londres en 2017 en la que el autor
comenta los aspectos de los personajes y los papeles que cumplen.

21
Perez, J. & Ihrie, M. (2002). The Feminist Encyclopedia of Spanish Literature.
Westport: Greenwood Press.

Tariq. H. & Alam. Ch. M. S. (2013). Protagonist: Bernarda Alba or Pepe el Romano?
In Lorca’s The House of Bernarda Alba. Universidad de Punjab. [En línea]
Disponible: http://www.iosrjournals.org/iosr-jhss/papers/Vol7-
issue4/F0743537.pdf?id=5998>

Tornatore, E.J. (2018). Escribid para el pueblo – historias, costumbres y valores


nacionales en el teatro chileno (1810-1879). Universidad de Gotemburgo.
- Una tesis doctoral del corpus de obras dramáticas chilenas que revela en
ellas los rasgos y costumbres igual que los hechos históricos relacionados
con la historia nacional chilena. El texto también introduce y utiliza el
concepto del esquema actancial.

Trujillo, T.J. (1989). Character as Contemporary Symbol in Federico García


Lorca. Universidad de Texas Tech. [En línea] Disponible: https://ttu-
ir.tdl.org/bitstream/handle/2346/21035/31295005863476.pdf?sequence=8
- Un análisis de los personajes en La casa de Bernarda Alba y cómo ellos
representan símbolos contemporáneos de la época de Lorca relacionados
con los movimientos sociales, religiosos, morales y políticos.

7. Lista de tablas

Tabla 1 Foucault, Michel, 1976, History of Sexuality, Volume 1; An introduction.


London: Allen Lane.

Tabla 2 Tornatore, E. J. Escribid para el pueblo – historias, costumbres y valores


nacionales en el teatro chileno (1810-1879), 2018, Göteborgs Universitet.

22

También podría gustarte