Está en la página 1de 2

El aprendizaje experiencial entre la acción y la reflexión.

El aprendizaje en el marco de la universidad y más específicamente en universidades


masivas, constituye un área de problemas aún no resueltos alrededor del desafío de formar
en la cultura académica, disciplinar y profesional. En primer lugar vamos a situar el
aprendizaje dentro de una posición teórica el constructivismo. Sostenemos que constituye
un marco teórico que puede colaborar en la comprensión de este proceso, sin embargo, en
tanto perspectiva diversa y abierta pretendemos tomarla como punto de partida sin perder
de vista que constituye un núcleo interesante de debates aún en desarrollo. Uno de los
elementos comunes, constituye cierto consenso sobre que el conocimiento es una
construcción humana, por lo tanto, aprender es construir conocimiento, redescubrir,
reconstruir, un proceso de construcción de sentido con el otro. Pero, ¿a qué nos referimos
con aprendizaje experiencial? Esta categoría teórica desde la perspectiva de Kolb (2014a)1,
se refiere al proceso de construcción de conocimiento y significado a través de una
inmersión en experiencias y la reflexión sobre estas. Se trata de una teoría que concibe al
aprendizaje como un proceso situado y fuertemente vinculado a situaciones reales del
contexto en el cual ocurre. En este sentido, no se trata de un aprendizaje espontáneo, por el
contrario constituye una oportunidad para construir un conocimiento disciplinar y/o
multidisciplinar significativo, contextualizado y transferible.
La teoría del aprendizaje experiencial que propone el autor se nutre de las aportaciones de
grandes investigadores pertenecientes a diversos campos, grandes pensadores del siglo
XX como John Dewey, Kurt Lewin , Jean Piaget, Lev Vygotsky, William James, Carl Jung,
Paulo Freire, Carl Rogers y Mary Parker Follett. En relación a ello, no podemos dejar de
mencionar que uno de sus fundamentos como el aprender haciendo encuentra sus raíces
en otros pedagogos además de Dewey, entre ellos, Montessori, Pestalozzi, Freinet,
Malaguzy.
Reconocemos el valor de la experiencia, tanto como atesoramos algunos interrogantes
respecto de la tarea que nos problematizan profundamente como… ¿de qué naturaleza es
la experiencia que detona aprendizajes en el marco de la educación formal? ¿qué
características de la “experiencia” potencian aprendizajes académicos? ¿cómo es el
proceso que conduce a aprender de la experiencia en el marco de la universidad? ¿qué
entornos resultan más significativos? ¿se trata solo de experiencias de sentido directo y
acción en contexto real? ¿es posible pensar en un aprendizaje experiencial en entornos
online? ¿con qué otras dimensiones se anuda la experiencia para que acontezca el
aprendizaje?
Desde la perspectiva de Kolb (2014b), es la experiencia la que detona el aprendizaje, sin
embargo es la relación entre experiencia y teoría la que promueve el cambio conceptual y la
modificación de estructuras de pensamiento y acción. A continuación y sin pretensión de
exhaustividad, puntualizamos algunas claves para pensar el aprendizaje experiencial en el
marco de este recorrido de formación:
● Valor de la experiencia personal y grupal con sentido pedagógico como fuente de
aprendizaje y desarrollo.

1
David Kolb nació el 12 de diciembre de 1939. Actualmente tiene 80 años. Desde el campo de la
psicología estadounidense impulsó la investigación sobre el aprendizaje experiencial. La
organización “Experience Based Learning Systems” (EBLS) desde 1980 se aboca a su investigación,
aplicación y trabajo en red con otros profesionales del mundo.
● La acción del sujeto, su papel activo en la interacción con la realidad vinculada al
objeto de estudio.
● Implicación física/cognitiva/social/emocional del sujeto en la búsqueda de sentido de
la experiencia que se le presenta como un desafío, como un reto.
● Proceso de reflexión interpersonal e intrapersonal en el que se pone en circulación
saberes previos necesarios pero no suficientes por lo que es preciso crear/recrear
otras estructuras conceptuales.
En síntesis, se trata de proceso continuo de construcción, deconstrucción y reconstrucción
de esquemas de pensamientos a partir de experiencias que se dirimen entre la acción y la
reflexión y a través de las cuales, el sujeto confiere organización y significado a los saberes
apropiándose así de recursos cognitivos y socioemocionales que impactan en sus
percepciones, interpretaciones, toma de decisiones y modos de actuar.

Cómo citar este material

Rivero, M. y Fernandez, J. (2020). “El aprendizaje experiencial entre la acción y la


reflexión.” Módulo 2: Aprendizaje Experiencial. Curso: Herramientas didácticas
situadas-Diplomatura “Aprender a enseñar”. Secretaría de Asuntos Estudiantiles.
Universidad Nacional de Córdoba.

También podría gustarte