Está en la página 1de 14

FASE 4_GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

ESTUDIANTES

NOHORA LICETH LAVERDE MENDOZA COD: 1002414994


JOSE ALEXANDER SALDAÑA ALFONSO COD:1053612670
FABIO ANDRES PUENTES RINCON COD:1057579934

GRUPO
358011_20

PRESENTADO A
PAOLA ANDREA TENORIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA


2020
1. realizar un esquema donde exponga la problemática del manejo de
residuos peligrosos en el país. Para esto debe utilizar la técnica “espina de
pescado”.

Estudiante: Nohora Liceth Laverde Mendoza


Estudiante: José Alexander Saldaña Alfonso

Los servicios Los Hogares

Los procesos de suministro


de agua, saneamiento, Falta de sensibilización a la
gestión de residuos y comunidad para el uso correcto
descontaminante representa de productos con características
un impacto alto. peligrosas.

Impactos de los
residuos peligrosos.

Vertimiento incontrolado de
los desechos y excedentes
Administración de los generados en la producción
No realizar una adecuadamente agraria, ganadera.
desechos bajo los métodos gestionados en las diferentes
diferentes a los debidos etapas de las obras.
para este proceso.

La industria Agricultura
La construcción
ESTUDIANTE FABIO ANDRES PUENTES RINCON
2. seleccionar un principio de la política de residuos peligrosos

Estudiante: Nohora Liceth Laverde Mendoza


PRODUCCION Y CONSUMO SOSTENIBLE
Este principio está enfocado en buscar la manera para lograr un desarrollo
sostenible y a su vez minimizar la generación de RESPEL, es necesario efectuar
cambios en la manera en que se producen y se consumen. Para poder llevar a
cabo dichos cambios es muy importante la participación de la comunidad, del
estado, de organizaciones y de todos los involucrados interesados en un
desarrollo sostenible.
El principio plantea la reducción de la cantidad de materiales peligrosos y residuos
peligrosos generados por el sector de bienes y servicios.
Teniendo en cuenta lo que plantea el principio, vemos con claridad que resulta
muy útil implementarlo como apoyo para minimizar y mitigar la cantidad de
RESPEL generados y el impacto generado de estos.
Para hacer esto viable podemos sugerir el uso de una producción limpia, basada
en métodos y tecnologías con enfoque a producir y vender productos que
minimicen la contaminación y sean más amigables con el medio ambiente y la
población.

Estudiante: José Alexander Saldaña Alfonso


Este principio de política aclara y especifica que el generador del producto (x)
durante toda su cadena de vida que posee el producto debe estar atento y
responder por ese bien, esto indica que debe estar en la obligación de informar los
posibles peligros que tiene de convertirse en un RESPEL, además, de
indicaciones para que el consumidor realice la disposición correcta del mismo.
Invita también a que la sociedad en cuanto a que el producto satisface una
necesidad se involucre en el proceso en el último proceso del material.

Estudiante Fabio Andrés puentes rincón

Los principales tipos de Respel generados son los residuos biológico-infecciosos y


los medicamentos vencidos o fuera de especificaciones. Según el Ministerio de la
Protección Social, el número de camas de los diferentes niveles de atención de
salud es de aproximadamente 52.333 para el año 2004; aplicando un índice de
generación promedio de 3.06 (kg/cama/día), se concluye que la generación de
residuos de las Instituciones Prestadoras de Salud y Entidades Sociales del
Estado es aproximadamente de 56.520 t/año, de las cuales el 40% corresponden
a residuos de carácter infeccioso.
Las actividades relacionadas con el servicio de transporte son también consumidoras de
productos que se convierten con su uso en Respel, entre otros se destacan los líquidos
para frenos y embragues, baterías usadas, aceites lubricantes usados y sus filtros

1. Cada estudiante debe seleccionar una empresa generadora de residuos


peligrosos de la cual tenga muy buen conocimiento o disponga de buena
información.
Podrán seleccionar una de las siguientes opciones:
EMPRESA ESTUDIANTE
Construcción u obra civil Jose Alexander Saldaña Alfonso
Estación de servicio
Curtiembre Nohora Liceth Laverde Mendoza
Cultivo agrícola Fabio Andrés puentes rincón
Clínica dental

realizar un diagrama de flujo donde presenten las principales actividades


desarrolladas. Cada una de las actividades debe representar, a su vez, un análisis
de entradas y salidas de materiales, de tal forma que se puedan visualizar los
residuos generados en cada activida

Estudiante Fabio Andrés puentes rincón

Recepción de combustible

Humo de vehículo y Contaminación al aire


Ingreso de vehículos trasporte por monóxido
ruido
de gasolina

Acordonamiento de la Señalamiento de
Residuos de cinta
zona seguridad

Arena medio Arena contaminada


Estudiante: Nohora Liceth Laverde Mendoza
Estudiante: José Alexander Saldaña Alfonso

Construcción
u obra civil. Ingreso de
Fase 4: Salida de escombros.
materiales (tubería,
cableado eléctrico,
Instalaciones de
Salida de residuos
Fase 1: vidrio etc.) la construcción.
plásticos, metales.
Ingreso de Cierre del área
vallas. de espacio Ingreso de agua. Salida de agua residuales.
público.

Fase 5: Salida de agua residuales.


Ingreso de materiales Aislamiento e
Fase 2: (líquidos/plásticos Salida de residuos
Salida de escombros. impermeabilizaci
Ingreso de Terreno y aislantes estibas, plásticos, cartón,
materiales (arena,
ón.
cimentación. rodillos.) metales.
cemento, etc.)
Ingreso de agua.

Ingreso de
Salida de escombros. Ingreso de materiales Salida de agua residuales.
materiales (arena, Fase 6: Acabados
Fase 3: La (Cristalería, cerrajería
cemento, etc.) y cierres.
estructura de la o carpintería,
Ingreso de agua. construcción. pintura.) Salida de residuos
plásticos, cartón,
Ingreso de metales, madera.
estructura de Salida de agua residuales. Ingreso de agua.
soporte.
2. Después de desarrollar el punto 3, cada estudiante debe elegir un residuo peligroso generado por la empresa
seleccionada. Posteriormente, deben clasificarlo según el Anexo 1 del decreto 4741 de 2005

ANEXO1. Análisis de residuos peligrosos


Nombre del Empresa Residuo clasificación del característica de Descripción y Bibliografía
estudiante seleccionada seleccionado residuo según peligrosidad del justificación de la (Normas APA)
decreto 4741 residuo propuesta de
tratamiento o
disposición final
(con base a la
bibliografía
técnica, no a
opiniones de los
estudiantes)
1. Nohora Curtiembre Cromo Residuo peligroso Toxicidad: Se Los residuos Bogota, A. M.
Liceth considera residuo peligrosos (agosto de 2011).
Laverde o desecho tóxico priorizados y que
Mendoza aquel que en no cuenten con
virtud de su puntos de
capacidad de recolección pos
provocar efectos consumo,
biológicos recolección
indeseables o selectiva o
adversos puede programas de
causar daño a la retoma, deben
salud humana y/o ser gestionados a
al ambiente. Para traves de las
este efecto se empresas
considera tóxicos autorizadas por
los residuos o las autoridades
desechos que se ambientales
clasifican de competentes,
acuerdo con los
criterios de
toxicidad (efectos
agudos,
retardados o
crónicos y eco
tóxicos)
2.FABIO ANDRÉS Estación de este tipo de Residuo peligroso En el caso que un Estas sustancias Instituto
PUENTES RINCÓN servicio sustancias incendio de químicas, después Colombiano de
(inflamables- grandes de pasar por Normas Técnicas
venenosas) dimensiones diferentes y Certificación
involucre actividades, (Icontec).
sustancias o generan residuos Transporte de
residuos que pueden mercancías
peligrosos, es mantener las peligrosas:
primordial que el características de Clasificación,
agua peligrosidad de marcado y
contaminada las sustancias rotulado. Bogota:
usada para el progenitoras, lo Icontec, 1998, 17
control del fuego cual hace p.: il. (NTC 1692)
sea retenida para indispensable
evitar la también su
contaminación manejo seguro y
del suelo y de ambientalmente
cuerpos de agua. responsable
Esto es posible cuando son
por medio de transportadas y
elementos de almacenadas
confinamiento temporalmente,
tales como diques antes de su
o bordillos. Todas disposición fina
las sustancias
peligrosas
almacenadas
deben estar
ubicadas en un
sitio confinado
mediante paredes
3.
4.
5.
 Indique el propósito del manejo del posconsumo
Con el fin de garantizar que la gestión y manejo de corrientes de residuos que han
sido establecidas como de interés prioritario se efectúe de una manera productiva
y eficiente. Esta iniciativa busca ayudar hacer un reciclaje con variad de productos
que ya pasaran su uso de vida útil como computadores, llantas, baterías .pilas
,medicamentos vencidos y aerosoles  
 
- Diga y explique tres residuos que puedan someterse al manejo de posconsumo.
Llantas: de  los residuos del posconsumo son los que más  generando en toda
Colombia y la empresa rueda verde con más 91 % de recolección y  y tratamiento
en asfaltos en de las nuevas ofertas verdes que permiten controlar un producto
residual difícil que se descomponga con el tiempo o una fuerte utilizada como la
quema de neumáticos que nos afactaria mas nuestro medio ambiente
- Qué es la REP?
La nueva Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley n° 20.920), más
conocida como ley REP o Ley del Reciclaje, es una nueva normativa que
fomentará la cadena del reciclaje para reducir la generación de residuos y así
proteger la salud de las personas y el medio ambiente.
 
- Diga tres ventajas que se asocian con el manejo posconsumo?
a recolección consiste en la recogida, identificación, clasificación y
almacenamiento de los residuos generados tras la comercialización y uso de un
producto, por ejemplo, una botella de vidrio vacía. 
La valorización consiste en el tratamiento que recibe el residuo para poder volver a
ser utilizado como materia prima. A modo de ejemplo, los residuos de vidrio serán
valorizados por CRISTORO al tratarlos en su planta de reciclaje y usarlos como
materia prima para la fabricación de nuevas botellas.
BIBLIOGRAFIA

Bogota, A. M. (agosto de 2011). Manejo de Los Residuos Peligrosos Generados en Las Viviendas.
Obtenido de http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?
uuid=ce1c3988-7569-4214-98c6-ed93252f8edc&groupId=55387

Territorial, M. d. (diciembre de 2005). Politica Ambiental Para La Gestion Interal de Residuos o


Desechos Peligrosos. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sus
tancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/Politica_Residuos_peligrosos.pdf

Territorial, M. d. (mayo de 2007). Gestion Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Obtenido de


https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sus
tancias_qu
%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gestion_integral_respel_bases_conceptuales.pdf

También podría gustarte