Está en la página 1de 17

GESTION ACADEMICA FECHA

DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
AREA: Filosofía GRADO: 10°B
ESTUDIANTE: Sofia Martínez Martínez
PROGRAMA DE FORMACION: Contabilización de operaciones comerciales y financieras.
VERSION:
COMPETENCIA:
APRENDIZAJE:
- Dar Cuenta de la filosofía como saber que explica racionalmente el mundo y su diferencia con otro
tipo de saberes.
- Comprender las nociones sobre filosofía de la naturaleza que se dieron en la época clásica desde la
filosofía presocrática.
TIEMPO PREVISTO: Periodo I

NATURALIST PHILOSOPHERS

ESCUELAS PREOSCRÁTICAS
Las escuelas presocráticas eran aquellas escuelas filosóficas fundadas aproximadamente en el siglo VII
a.C. en Grecia. Se les conoce por el nombre de presocráticas puesto que son las escuelas de la filosofía
clásica que existieron antes de Sócrates. Por tanto, sus planteamientos no fueron influenciados por el
pensamiento socrático.
La primera escuela presocrática fue la Escuela de Mileto, fundada por Tales de Mileto en el siglo VII a.C.
Después de ésta vinieron las escuelas Pitagórica (fundada por Pitágoras), y la Eleática (compuesta por
Parménides y Zenón) (Bastidas, 2012).
1
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco

ESCUELA DE MILETO O JÓNICA


Según Aristóteles en su tratado de Metafísica, la filosofía presocrática fue fundada por Tales de Mileto
aproximadamente en el siglo VII a.C.
Sin embargo, los planteamientos de esta escuela fueron considerados por filósofos posteriores de los siglos
VI y V a.C.
La escuela de Mileto fue fundada en la ciudad griega de Mileto, en las costas de Jonia (hoy en día Asia
menor o Anatolia). Sus principales representantes fueron Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro.
Estos filósofos defendían posturas contrarias a las sostenidas en la época sobre la manera como el mundo
estaba organizado.
La creencia popular de esta época indicaba que el destino de los seres humanos era controlado por la
voluntad de entes superiores de rasgos antropomórficos (dioses). Por tanto, todo evento que tuviese lugar
en la tierra era responsabilidad de estas figuras.
Los milesios comienzan a debatir estas ideas, desde un punto de vista natural. Es así como defienden que la
naturaleza se compone de entidades que pueden ser observadas y que estas entidades son las responsables
de los cambios que tienen lugar en la tierra. A la escuela de Mileto se le atribuyen las primeras
observaciones científicas de la naturaleza. Es así como los milesios comienzan a leer los fenómenos
naturales y las estrellas, siendo capaces de predecir ciertos fenómenos como solsticios y eclipses.

ESCUELA PITAGÓRICA
La escuela pitagórica fue fundada por uno de los filósofos más representativos de la Grecia clásica:
Pitágoras de Samos. Pitágoras vivió en el siglo VI a.C. y fue responsable por la fundación de la corriente
Pitagórica en la ciudad griega de Crotona. Esta ciudad era reconocida por ser ampliamente religiosa, sin
embargo, Pitágoras encontró allí a sus primeros discípulos.
Para los pitagóricos el universo debía ser entendido y estudiado como un todo o cosmos. Por otro lado, la
materia debía ser entendida de manera independiente a su estructura y forma. De este modo, los pitagóricos
fueron reconocidos por ser tanto idealistas como materialistas.
No obstante, con el pasar del tiempo, los pitagóricos comenzaron a tomar un corte principalmente idealista.
De este modo, señalaban que el cuerpo es la materia física que se encarga de encarcelar a la psique.
Para Pitágoras, la idea de que hubiese vida después de la muerte era indiscutible. Éste pensaba que el alma
podía ser eterna. Los estudios de los pitagóricos permitieron desarrollar teorías matemáticas como la de los
2
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
números primos, pares e impares. Por lo tanto, se dice que las teorías pitagóricas sentaron las bases de las
matemáticas a nivel histórico.
El teorema de Pitágoras sobre el valor de la hipotenusa de un triángulo y su planteamiento sobre el
movimiento de traslación de la tierra, son ejemplos de conceptos pitagóricos vigentes hasta la actualidad.

ESCUELA ELEÁTICA
La escuela de Elea o escuela Eleática fue fundada por los filósofos griegos Parménides y Zenón en la
ciudad de Elea, Italia. Esta escuela influenció el pensamiento clásico de manera contundente durante los
siglos VI y V a.C., teniendo su mayor apogeo durante esta época.
Aquellos que pertenecían a la escuela de Elea no eran partidarios de los planteamientos filosóficos
materialistas de la escuela de Mileto, y se oponían abiertamente al planteamiento del “flujo universal”
propuesto por el filósofo griego Heráclito.
De acuerdo a los eleáticos, el universo es en sí un todo inmutable, infinito a través del tiempo y del
espacio, que no puede ser entendido a través de los sentido o conocimiento humano.
El universo en sí mismo sólo puede ser entendiendo haciendo uso de la reflexión filosófica, la cual permite
llegar a la verdad única y última. Los seguidores de la escuela de Elea consideraban que las observaciones
sensoriales eran limitadas y desenfocadas, y evitaban que se tuviera una apreciación certera de la realidad.
De esta manera, se puede decir que toda la doctrina eleática planteada por Parménides era metafísica.

PRESOCRATICOS

La observación de la naturaleza y la búsqueda de su fundamento o sustento último fue el primer motivo de


la reflexión filosófica. Esta filosofía física o de la naturaleza surgió en la ciudad de Mileto, en Jonia, y
entre sus representantes destacan.
TALES DE MILETO: para quien el origen o principio de todo (arjé) estaba en el agua. Viajó a Egipto y
realizó diversos descubrimientos astronómicos y geométricos.
ANAXIMANDRO DE MILETO: (610-547 a. C.), que encontró el «principio y elemento de las cosas
existentes»: el apeiron, algo indeterminado, impreciso, que sólo se determina cuando se concreta en las
múltiples apariencias del mundo.
ANAXÍMENES: (588-524 a. C.), vivió también en Mileto y vio en el aire el fundamento de las cosas.
Estudioso de los astros y la naturaleza, entendió que las formas más o menos densas de ese aire o vapor
3
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
que configura el cosmos son la causa de los distintos fenómenos de la realidad.
JENÓFANES DE COLOFÓN: nacido hacia el año 570 a. C., afirmó por vez primera la unidad de todas
las cosas y señaló como principios la tierra y el agua. Fundador de la escuela de Elea (en el sur de Italia),
fue un crítico de la sociedad y la religión, y su relativización de las creencias constituyó un importante paso
en el avance del pensamiento racional.
PARMÉNIDES: nacido hacia el 540 a. C. en Elea, se aparta del espíritu de observación de los filósofos de
Mileto y busca en el orden ideal la permanencia del ser. De este modo, al rechazar las apariencias captadas
por los sentidos y afirmar el carácter completo, inmóvil e infinito del ser como única realidad, identificada
con el pensamiento, Parménides inicia la corriente metafísica de la filosofía.
Frente a esta idea de la permanencia del ser, surge el pensamiento de Heráclito, nacido en la segunda mitad
del siglo VI a. C. en Éfeso, al norte de Mileto. Para él el universo no tiene permanencia, sino que se halla
en un constante proceso de transformación o flujo. Heráclito vio en el logos (término griego que significa
palabra, pensamiento o razón), el elemento común que une a los hombres entre sí y con la naturaleza.
El atomismo
LEUCIPO: nacido la segunda mitad del siglo VI a. C. en Mileto o en Elea. Afirmó que la realidad física
está compuesta de átomos, partículas indivisibles, diminutas e infinitas que se mueven constantemente en
el vacío.
DEMÓCRITO: nacido en Abdera hacia el año 470 a. C., sostuvo que el ser de Parménides, inmutable y
eterno, consistía en infinitos seres, los átomos («lo que no puede dividirse más»), con los que podía
explicarse el mundo de la experiencia y el nacimiento, la multiplicidad y el perecer de las cosas.
PITÁGORAS Y LAS MATEMÁTICAS: nació en torno al año 570 a. C. en Samos, aunque estableció su
escuela en Crotona. Sus seguidores, los pitagóricos, formaban una especie de secta en la que se mezclaban
los rituales y prácticas secretas con la convivencia comunitaria, la investigación científica, la enseñanza
(con preceptos muy rigurosos) y la actividad política.
Pitágoras creía que la armonía de las esferas celestes, determinada mediante relaciones entre números,
constituía el auténtico fundamento de la realidad. De hecho, está considerado como el padre de las
matemáticas, y a pesar del halo de misterio que los rodeaba, los trabajos matemáticos de los pitagóricos,
entre los que destaca el conocido teorema de Pitágoras, constituyen auténticas aportaciones científicas.
Influidos por los cultos mistéricos de Orfeo, los pitagóricos creían que el alma es inmortal y transmigra de
unas especies a otras, que lo que ha sucedido vuelve a repetirse periódicamente y que todos los seres vivos
están unidos por lazos de parentesco.
4
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
EMPÉDOCLES: (490-430 a. C.) se interesó por la observación de la naturaleza y realizó hallazgos
científicos, como la relación entre el aire y la sangre en la respiración o el hecho de que la luz necesita un
tiempo para viajar desde el Sol a la Tierra. Formuló la teoría de los cuatro elementos (aire, fuego, tierra y
agua), que constituyen «las raíces de todo», y afirmó que el amor y el odio son las fuerzas que mueven el
mundo.
ANAXÁGORAS: (nacido hacia el año 500 a. C. en Clazómenas, Asia Menor), introdujo la filosofía jonia
en Atenas y fue procesado por impiedad al sostener que «el Sol es una masa de piedra incandescente». Su
teoría más original fue la del principio de orden conocido como nous (inteligencia), una especie de amor,
como el de Empédocles, pero de naturaleza intelectual, que organiza el cosmos.

THE SOPHISTS

Una nueva forma de filosofía aparece en Atenas en el siglo V a. C., en relación con la instauración de la
democracia y el derecho a participar y, sobre todo, a hablar que descubren los ciudadanos de la polis. El
interés de los filósofos ya no estará tanto en la descripción de la realidad física como en la exploración de
la mente humana y las relaciones entre los hombres.

LOS MAESTROS AMBULANTES


Sofista procede de la palabra griega sophos, que significa ¿sabiduría, maestría o experiencia¿ en un campo
5
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
concreto del conocimiento. Los sofistas eran una especie de maestros ambulantes que divulgaban sus
enseñanzas frecuentemente a cambio de dinero.
Especialistas en el debate de ideas y preocupados por la definición del significado de palabras y conceptos,
partían de una crítica de los valores tradicionales, como el bien, la justicia, la verdad, la ley, la belleza,
etcétera, que consideraban relativos.
 Los sofistas empleaban un método basado en los siguientes presupuestos:
 La formación del individuo ha de abarcarlo todo e integrar todos los conocimientos.
 El conocimiento es un proceso que cambia y avanza con el tiempo.
 El conocimiento tiene un carácter relativo, ya que está fundamentado en la sensación y ésta nunca
puede expresarse en juicios concretos, sino, a lo sumo, en las distintas opiniones de los hombres.
 La validez del conocimiento es dudosa.
En el siglo V a.C., el escenario de la filosofía se traslada desde las colonias griegas de Asia Menor a la
ciudad de Atenas, en la imagen la Acrópolis, donde se desarrolla un nuevo tipo de organización política, la
democracia.

LOS PRINCIPALES SOFISTAS

PROTÁGORAS DE ABDERA: (480- 411 a. C. aproximadamente). Resumió el escepticismo con


respecto al conocimiento humano con la siguiente frase, citada por Platón: «El hombre es la medida de
todas las cosas».
GORGIAS: (485-380 a. C. aproximadamente). Nació en Leontinos (Sicilia) y vivió en Atenas y en otras
ciudades griegas. Su escepticismo fue más allá que el de Protágoras al afirmar que la realidad, aunque
existiera, sería inaprehensible para el hombre, y aun cuando fuera comprensible, no podría ser comunicada
ni explicada a los demás. Le interesaba mucho el arte de la retórica.
HIPIAS DE ELIS: enseñó que «la ley es el tirano de los hombres y les fuerza a muchas cosas en contra de
la naturaleza» y se interesó por la «ciencia de la sociedad».

 Actividad Práctica

ACTIVIDAD N°2
6
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco

TALLER SOBRE EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

 Lee y analiza la siguiente definición de filosofía y escriba una corta reflexión:

“La filosofía es un ejercicio placentero, una ocupación aficionada. Como todas las grandes labores
humanas, tiene una dimensión deportiva y del deporte conserva el limpio humor y el riguroso
cuidado.” JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Reflexión: De acuerdo a esta frase que José Ortega y Gasset podemos reflexionar que a través de la
filosofía podemos buscar es una manera de disfrutar al pensar, el cual nos da la fuerza de realizar
todas nuestras actividades de una manera disciplinada y así hallar la felicidad.

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas con base en el mismo. Ayúdate para
argumentar de las explicaciones y apuntes de la clase.

¿POR QUÉ FILOSOFAR?

Esperamos de la filosofía que plantee preguntas fundamentales para darles respuestas igualmente
fundamentales. En efecto, la filosofía se ocupa de cuestiones de principio que urgen, incluso, a toda la
humanidad y pueden concentrarse en tres interrogantes decisivos: 1) ¿Qué es la naturaleza y qué podemos
saber de ella? 2) ¿Cómo debemos vivir en cuanto individuos y en cuanto comunidad? 3) ¿Qué debemos
esperar de una buena existencia, en esta vida o en la futura? A estas preguntas se suman otras que
preocupan a épocas concretas, como la relación entre razón y revelación o la relativa a si existe un
progreso en la historia. Algunos tienen a los filósofos por personas ajenas a la vida real. Sin embargo,
quien examine más en detalle esas preguntas que ellos plantean y que afectan a la humanidad en general
descubrirá enseguida cuestiones parciales o subordinadas que nada tienen de ajeno a la realidad: 1 a) ¿Hay
una materia originaria o básica constitutiva de la totalidad de la naturaleza?; ¿existe eso que significa la
palabra «átomo» en sentido literal: un componente último e indivisible de la naturaleza? 1 b) ¿Es la
naturaleza espacial y temporalmente infinita, o, por el contrario, finita? Es posible que estas preguntas no
tengan relevancia existencial, pero no cabe duda de que las siguientes sí la tienen: la cuestión referente 2a)
al bien y el mal y 2 b) a la libertad, sobre todo la libertad de la voluntad, y 2c) la que inquiere por la justicia
7
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
del derecho y el Estado. Para terminar, también queremos saber 3 a) si nuestro bienestar, la felicidad,
depende de nuestro buen comportamiento, de una vida moralmente buena: ¿es rentable la honradez moral
o, por el contrario, la persona honrada es, en definitiva, un tonto? 3b) Y, en el caso de que la compensación
no se dé «en esta vida», ¿hay esperanza de un alma inmortal, una vida eterna y una recompensa en el más
allá? Aunque es posible eludir estas preguntas, resulta difícil negarlas. Así pues, tenemos derecho a decir
que es necesario filosofar, la filosofía no quiere hechizar el mundo en el que vivimos ni darle una hondura
mística. Tampoco crea ilusiones, sino que busca, más bien, respuestas convincentes a ciertas preguntas
básicas que apenas podemos evitar. Es cierto que en esa búsqueda puede verse obligada a alterar el
horizonte de expectativas de las respuestas y, en más de una ocasión, incluso las propias preguntas. En
sentido estricto y riguroso, la filosofía es relativamente joven y, según los datos de las fuentes transmitidas,
no tiene mucho más de dos milenios y medio. Sin embargo, las preguntas inevitables se plantearon mucho
antes y se siguieron tratando también posteriormente fuera de la filosofía. Por consiguiente, es necesario
disponer al menos de una segunda razón para filosofar: la filosofía comienza a desarrollarse allí donde la
gente se siente insatisfecha por la manera en que se han planteado esas preguntas o cómo se les ha dado
respuesta hasta entonces. A partir de un descontento fundamental, de una crítica radical, se establece un
nuevo estilo de preguntas y respuestas, un nuevo modo de abordar la realidad y hablar de ella.
Los filósofos no suelen narrar, en general, aquello que los griegos llamaban «mitos»: historias sobre dioses
y héroes o sobre el principio y el orden tanto de la naturaleza como de la sociedad. Aunque se ocupen de
todo ello, trabajan exclusivamente con los medios de la razón humana común: con conceptos (idóneos),
con razonamientos y argumentos (explicativos y no contradictorios) y con experiencias elementales, por
ejemplo la de que existe un mundo poblado por seres diversos y que entre ellos hay ciertos seres vivos
capaces de hablar y pensar. Los filósofos buscan en esos tres «medios»—el concepto, el argumento y la
experiencia—una validez amplia, a menudo incluso universal. Pero aunque no la consigan, se espera que
obtengan al menos la «hermana menor» de esa validez: una posibilidad de comprobación general.
Dado que cada uno de esos tres medios filosóficos existe en múltiples formas, la filosofía amplía pronto su
campo de acción para buscar una relación ordenada. Los griegos llamaban «logos» tanto a los conceptos
como a los argumentos y, muy en especial, a su orden y su forma verbal. El elixir de la vida de la filosofía
es el logos, con sus cuatro facetas: el concepto, la argumentación, el orden «lógico» y el lenguaje. El
lenguaje convierte el filosofar en diálogo e, incluso, en polémica, en discusión, tanto con los
contemporáneos como con los grandes filósofos de la historia. En efecto, la filosofía no está compuesta por
un tesoro de verdades eternas, sino que consiste en una búsqueda realizada con otros y contra otros, sin que
8
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
en ese proceso podamos dar por supuesto un progreso lineal.
Pero los conceptos y los argumentos surgen ya en la vida cotidiana; y lo mismo podemos decir de las
ciencias. Así pues, para que la filosofía sea algo peculiar, se requerirá un tercer motivo: se llega a filosofar
en aquellos casos en que alguien reúne el valor suficiente y, al mismo tiempo, desarrolla la capacidad
debida para llevar al límite ciertas preguntas fundamentales planteadas en la existencia diaria o en las
ciencias—«¿qué es lo correcto?», «¿qué es algo en concreto?»; y, tanto para una como para la otra
cuestión: «¿por qué?»—. En ese caso, sin embargo, no tardaremos en movernos a unas alturas en que quizá
sintamos vértigo. Filosofar significa, por tanto, aprender a no sentir vértigo cuando pensamos; no de forma
necesaria y absoluta, pero si en la mayoría de los casos. Otra imagen nos aclarará la peculiaridad de la
filosofía: quien pregunta «¿por qué?» se adentra en la cuestión en que los filósofos calan con cada vez más
hondura—de manera radical, en el sentido literal de la palabra, pues se introducen bajo la superficie y
buscan las raíces del asunto en cuestión—. En tales casos, nada se sustrae a sus penetrantes preguntas sobre
el qué y el porqué, pues cuestionan hasta lo más obvio, incluida la propia tradición: la autocrítica es un
componente esencial de la filosofía. Pero ¿por qué hay que llevar al límite las preguntas sobre el qué y por
qué; ¿por qué debemos calar cada vez con más hondura? Las respuestas son diferentes en cada caso
concreto—así lo muestra la historia—; sin embargo, hay una fuerza común que las impulsa: el ansia de
saber. Una de las principales obras filosóficas de Aristóteles, la Metafísica, comienza acertadamente con
esta frase: «Todos los seres humanos aspiran por naturaleza al conocimiento». La filosofía no pretende más
—pero tampoco menos—que desplegar plenamente un impulso natural, la curiosidad intelectual. El
resultado no es una ventaja en el sentido corriente del término, una utilidad, más allá del desarrollo pleno
del saber. La filosofía no busca desarrollar un conocimiento especial paralelo al de otros ámbitos del saber,
sino llevar a su plenitud la vocación de conocimiento inherente al ser humano. Por lo demás, un saber no
utilitario no constituye ninguna novedad. Al contrario, todos conocemos qué es un saber como fin en sí
mismo, y así lo percibimos en los placeres sensoriales: en el goce de la vista, el oído, el gusto y el tacto. No
es casual que un elemento de la filosofía, el concepto, derive etimológicamente de la actividad con que los
propios lactantes exploran el mundo, es decir, de la palabra latina que significa 'tomar', 'asir', 'agarrar'. Y
como la filosofía solo se debe, en última instancia, al «ansia de saber», se puede denominar en holandés
con el término que significa justamente esa disposición:

1. ¿Por qué la filosofía no es ajena a la realidad?


Rta/ La filosofía no es ajena a la realidad porque ella es una herramienta en donde se encarga siempre
9
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
plantear preguntas a ciertos aspectos de la realidad buscando siempre las respuestas de una u otra
manera y cuestionar de esas mismas respuestas, pues da una teoría diferente para una posible solución a
esa realidad.
2. ¿Qué busca la filosofía?
Rta/ La filosofía busca agrandar nuestros conocimientos, en el cual podemos comprobar si es
verdadero o falso, también busca el saber a través de cuestionarnos lo que somos o lo que no somos,
busca tesis sólidas sobre los demás saberes, quiero decir que ella es necesaria para sentar las bases de
todo saber.
3. ¿Cuál es la segunda razón para filosofar?
Rta/: La segunda razón es por la filosofía comienza a desarrollarse allí donde la gente se siente
insatisfecha por la manera en que se han planteado esas preguntas o cómo se les ha dado respuesta
hasta entonces. Es La Duda.
4. ¿Con qué trabajan los filósofos?
Rta/ Trabajan exclusivamente con los medios de la razón humana común: con conceptos (idóneos),
con razonamientos y argumentos (explicativos y no contradictorios) y con experiencias elementales,
por ejemplo, la de que existe un mundo poblado por seres diversos y que entre ellos hay ciertos seres
vivos capaces de hablar y pensar. Los filósofos buscan en esos tres «medios»—el concepto, el
argumento y la experiencia—una validez amplia, a menudo incluso universal. Pero, aunque no la
consigan, se espera que obtengan al menos la «hermana menor» de esa validez: una posibilidad de
comprobación general.
5. ¿Por qué es importante el “por qué”?
Rta/ Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las
principales diferencias entre la teoría y la puesta en práctica de la misma.

 Explica la caricatura en relación con la filosofía y la actualidad.

10
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco

Rta/ Esta caricatura nos muestra como la filosofía lleva a muchos hombres a pensar de una manera
diferente el orador o líder enseña a sus compañeros las posibles razones para filosofar y discuten sobre el
tema, mientras que el hombre que trabaja esta tan ocupado que no le da tiempo de detenerse y pensar de
una manera filosófica sobre lo que esta haciendo. Hoy nos dejamos llevar simplemente por lo primero que
vemos, debemos detenernos y pensar la realidad de cada uno y buscar de una manera razonable y sabia
nuestras soluciones y no dejarnos llevar por lo que digan los demás.

ACTIVIDAD N°3

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas

¿PUEDE LA FILOSOFÍA TRANSFORMAR EL MUNDO?

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es
de transformarlo.”

Sin duda una de las frases de Marx más citadas. Teoría y praxis estaban directamente relacionadas: la
teoría bebe de la realidad, pero también la transforma. No hay teoría sin práctica, y la especulación no tiene
valor si no sirve para cambiar esa práctica que estudia o describe. Y quizás un buen ejemplo sea la propia
11
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
teoría marxista: su crítica fue uno de los elementos que contribuyeron a cambiar el mundo. Dejándonos
llevar por estas ideas, da la sensación de que la filosofía es una herramienta poderosa, capaz de cambiar las
cosas, una reflexión transformadora de la realidad. Algo que choca frontalmente con la realidad de la
filosofía en los últimos años: parece que no tuviera ya utilidad alguna, que el pensamiento actual fuera en
otra línea. La filosofía, que hace algo más de un siglo tenía que transformar la realidad, no transforma ya
nada, y permanece arrinconada como un trasto viejo e inútil.
Y no se trata de que quiera cuestionar que sólo es útil lo que cambia la realidad, lo que la modifica de un
modo directo. Lo que quisiera poner hoy entre interrogantes es el tiempo este en que vivimos y, sobre todo,
lo que lo separa de ese otro tiempo, el de Marx, en el que algunos hombres pensaban que el pensamiento
crítico y un comportamiento coherente con el mismo podía (y debía) cambiar la realidad. Y aquí la
pregunta tiene que ser, necesariamente, doble: o bien ha cambiado mucho el mundo o bien la que no es ya
la misma es la propia filosofía, que se siente quizás incapaz de cambiar nada. Que el mundo sea otro es
posible, quizás por el triunfo de otras filosofías bien distintas a la marxista (y a otras muchas) como pueden
ser el positivismo o un pragmatismo mal entendido. Puede sonar a paradoja, pero quizás sea un mundo
donde la economía se ha impuesto, tal y como pensaba Marx, el mismo mundo en el que la filosofía no
puede ya transformar nada. Ni siquiera a sí misma.
Pese a todo lo anterior, también es posible encontrar motivos para seguir pensando que la misión de la
filosofía puede seguir siendo la transformación del mundo. Y es que, a lo mejor, algo han tenido que ver
los filósofos en procesos tan dispares como el logro de derechos sociales (una rama del marxismo estuvo
detrás de ello), los derechos humanos o la democratización de las sociedades occidentales. Ninguno de
estos logros es, por supuesto, exclusivo de la filosofía, ni tampoco se puede afirmar que de ella sólo
deriven efectos beneficiosos (es decir, que sea una transformación positiva si seguimos con la expresión de
Marx). Pero sí se puede decir que el ejercicio de reflexión racional y crítico (no siempre plasmado en
libros, ni encerrado en aulas, por supuesto) ha cambiado o incluso ha configurado la realidad en la que
vivimos. ¿Será entonces que los cambios son imperceptibles en el presente y que la filosofía continúa, sin
que seamos conscientes de ello, transformando el mundo" ¿O será que ha quedado ya obsoleta, tanto por
los propios filósofos como por la sociedad misma, y que ya no es posible aceptar esa curiosa idea marxista
de que la filosofía debe transformar la realidad"
1. ¿Tiene validez la filosofía hoy? ¿Por qué?
Rta/ La filosofía siempre tendrá validez porque, El pensamiento filosófico le permite al hombre
centrarse en sí mismo, además, la razón es el instrumento más apropiado para darle sentido al mundo.
12
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
Permite cuestionar desde una postura integral, con argumentos convincentes, las verdades universales.
incide favorablemente en la educación, ya que brinda un sustrato ideal para soportar conocimientos y
para validar apreciaciones, la filosofía es el hacer humano con propósito trascendente, lo que nos
conecta desde el interior con la realidad exterior.
2. ¿Por qué es importante estudiar filosofía?
Rta/ Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las
principales diferencias entre la teoría y la puesta en práctica de la misma. Finalmente, la Filosofía nos
lleva a cuestionarnos el mundo, para entenderlo, para establecer nuevos objetivos, con el propósito de
mejorarlo.
3. ¿Cuál consideras que ha sido el más grande aporte de la filosofía a la humanidad?
Rta/ El más grande aporte de la filosofía a la humanidad viene siendo el uso del razonamiento.
Algunos ejemplos: El razonamiento lo usamos en la ciencia y tecnología para desarrollar métodos,
cuando buscamos conocimiento, lo cual es fundamental para el desarrollo.

ACTIVIDAD N°4

 Encuentre las siguientes palabras (Tales, Demócrito, arjé, mito, naturaleza, aire, tierra, fuego,
razón)

13
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco

 La filosofía presocrática trata de dar respuesta a la pregunta sobre el origen y constitución


del κόσμος (kosmos). Investiga cuál es el arjé, el origen del que todo procede y del que todo
está compuesto; y cuáles son las causas de la transformación, es decir, del nacimiento, la
corrupción y el cambio.
Rta/ En filosofía el arjé, se trata del concepto que intenta dar cuenta sobre aquello que crea al
universo. En su concepto, se halla contenida la idea de que el universo tuvo un origen. El universo es
visto como la replicación de un elemento primero. Este elemento es el que se halla presente de forma
originaria en toda la realidad material. Se comenzó a pensar entre los filósofos de la Antigua Grecia.
Origen
Como muchos conceptos clásicos filosóficos, su etimología la podemos encontrar en el griego. En
esencia, podemos decir que proviene de una palabra de este idioma que nos remite al significado de
origen, principio, razón primordial o razón originaria. Uno podría decir que el concepto nace a partir de
los aportes de Tales de Mileto, de quien más adelante ahondaremos un poco más adecuadamente.

 Realice un esquema en el que mencione las diferencias y similitudes de los siguientes


apartados:

El paso del mito al logos: La diferencia que hay entre mito y logos es que el primero son narraciones
de tradición oral y escrita que han servido a los pueblos para dar una explicación a un hecho o un
fenómeno y el segundo es el conocimiento que se adquiere a través de la razón.
14
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
Actitud filosófica y esquemas explicativos míticos
Actitud filosófica una postura frente al mundo, al saber, a la sociedad y a sí mismo. Es la actitud que
asumen quien busca “pensar por sí mismo” al ser crítico frente a los supuestos que fundamentan las
disciplinas, la sociedad y al individuo.
Esquemas explicativos míticos
Lo específico de la actitud filosófica (la reflexión racional y "científica") convive con expresiones y
esquemas explicativos de carácter mítico.
Plantea la estructura de pensamiento, El racionalismo, El inmanentismo, a observación crítica y
sistematizadora de la realidad.
Problemas planteados: La filosofía presocrática trata de dar respuesta a la pregunta sobre el origen y
constitución del κόσμος (kosmos). Investiga cuál es el arkhé, el origen del que todo cuanto acontece y
del que todo está compuesto; y cuáles son las causas de la transformación, es decir, del nacimiento, la
corrupción y el cambio. El problema del conocimiento, planteado por Heráclito y Parménides, será
otra de las cuestiones que pretende resolver la filosofía. A través de los sentidos experimentamos el
cambio, el movimiento, la pluralidad y diversidad de lo real; la razón, por su parte, mediante un
proceso de abstracción, capta lo uno, la raíz de todo. ¿Con cuál de estos polos se puede construir el
conocimiento verdadero?
Escuelas presocráticas:
 Tradición jonia: El arkhé hay que buscarlo en la sustancia material de la que está hecha el mundo.
Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito.
 Tradición itálica: Los componentes materiales del mundo están en un flujo constante de decadencia y
renovación, son diversos e incomprensibles; el elemento permanente y comprensible consiste en su
estructura o forma. Pitágoras y el pitagorismo, Parménides y la escuela eleática.
 Tradición pluralista: Aceptada la tesis eleática de la inmutabilidad del ser, trata de "salvar las
apariencias". Empédocles, Anaxágoras, y el atomismo (Leucipo y Demócrito).
Heráclito de Éfeso: Heráclito enseñaba que “el mundo, unidad de todo, no ha sido creado por nadie
entre dioses, ni por nadie entre hombres, sino que fue, es y será un eterno fuego vivo, que se enciende y
se extingue con sujeción a leyes”. La causa de todas las cosas en una primera sustancia material: el
fuego.
Parménides de Elea:

15
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
Según Parménides, todo lo real es eterno e inmutable. Para él, el elemento esencial del Universo es el
propio ser. Uno de los pluralistas fue Empédocles, que señaló al agua, la tierra, el aire y el fuego como
los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas.

 Define los siguientes conceptos:


Arjé: Término griego (también transcrito como "arkhé" y como "arché") que viene a significar
etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros filósofos para
referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad material.
Cosmos: Término con el que los griegos se referían al mundo, al universo, como conjunto ordenado.
Physis: Término griego que significa naturaleza. Los primeros filósofos de Mileto tomaron la physis o
naturaleza como objeto principal de sus investigaciones a la que concibieron como el principio u origen
de la realidad, origen que atribuyeron a distintos elementos materiales, como el agua, el aire o lo
indeterminado, a los que consideraron el principio o "arjé" del que procede la realidad que conocemos.
Por ese motivo fueron conocidos también como "los físicos", los que estudian la naturaleza.
Con el término physis, cuando lo transcribimos por "física", nos referimos también al saber que tiene
por objeto de estudio la naturaleza. Así, cuando hablamos de la física aristotélica o de la epicúrea nos
referimos a las teorías de los aristotélicos o de los epicúreos sobre la naturaleza.
Naturaleza: En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que
nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la historia. En filosofía,
sin embargo, siguiendo a los filósofos de Mileto, se ha entendido por naturaleza preferentemente el
principio u origen de la realidad que nos rodea, realidad que está sometida al cambio, es decir, a la
generación y a la corrupción.
Logos: Término procedente del griego "léghein", que fue utilizado con múltiples significados, siendo
los fundamentales los de "cálculo" y "discurso", y que en filosofía se suele traducir por "razón" o
"pensamiento" en la mayoría de las ocasiones. En Platón el Logos es el discurso articulado que permite
dar razón de una cosa. En Aristóteles, al entender que la lógica se ocupa del discurso declarativo (del
discurso que afirma o niega) éste pasa a constituirse en el objeto de la lógica como "logos
apophantikós" ("discurso declarativo").

 Observo detalladamente cada imagen


 Interpreto las imágenes presentadas
16
GESTION ACADEMICA FECHA
DE
ENTREGA:
APOYO PEDAGOGICO N.º 1
Colegio Eugenia Ravasco
 Encuentro un criterio de relación entre ellas
Rta/
Relación entre ellas:
- Es de investigación
- Es de pensamiento crítico
- Es de análisis
- Es de Interpretación
- Buscan diferentes preguntas y diferentes resultados

17

También podría gustarte