Está en la página 1de 8

en

n a r io de Exam 0-II
Solucio 201
m is ió n UNMSM
de Ad

Habilidades

Habilidad Verbal Respuesta


El término abundancia completa la serie.

Tema: Series verbales

Series verbales es un ejercicio de habilidad verbal PREGUNTA N.º 2


que consiste en establecer vínculos semánticos Abdicar, ceder, claudicar, .................

y/o lógicos entre las palabras con el fin de iden-


A) despojar.
tificar el término que se incluye o excluye en un B) consentir.
determinado campo semántico. A continuación, C) acordar.
resolveremos las preguntas que corresponden al D) refutar.
E) renunciar.
tema indicado.

Resolución
PREGUNTA N.º 1 En la serie, se aprecia que los términos abdicar,
ceder, claudicar presentan una relación de
Copiosidad, exuberancia, plétora, .............
sinonimia y aluden a la acción de desistir a un
cargo o derecho. En consecuencia, el término
A) ostentosidad. que completa la serie es renunciar, sinónimo de
B) extensión. los mencionados.
C) hinchazón.
D) abundancia. Respuesta
E) abultamiento. El término renunciar completa la serie.

Resolución Tema: Eliminación de oraciones


En el ejercicio, se observa que las palabras
Eliminación de oraciones es un ejercicio de ap-
copiosidad, exuberancia y plétora guardan una
titud verbal que consiste en identificar y excluir
relación de sinonimia. La idea común entre ellas la oración que resulta incoherente o redundante
es la abundancia de algo. Por lo tanto, el término para desarrollar el tema o la idea central de un
que completa la serie es abundancia ya que es determinado texto. Enseguida, resolveremos los
sinónimo de dichos términos. ítems que corresponden a este tema.

1
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-II
Habilidades

PREGUNTA N.º 3 a difundir instrucción gratuita. (IV) Los escasos


recursos económicos dejaron sin efecto los
(I) La conquista de los polos Norte y Sur
decretos educativos de la Constitución peruana
representa la última gran exploración científica
de 1823. (V) El bajo nivel educativo en el Perú
del hombre. (II) Pocas empresas, en la historia
del presente es la herencia de los malos manejos
de la humanidad, han sido tan difíciles como la
políticos de siglos atrás.
exploración de los lugares más fríos del planeta.
(III) El Ártico, al Norte, y la Antártida, al Sur, son
lugares que no le pertenecen a ningún país. (IV) El A) III B) V C) IV
frío de los polos es de tal magnitud que ha llegado D) I E) II
a conservar el cadáver de una foca por más de
diez siglos. (V) El frío de las regiones polares no Resolución
impide el desarrollo de la vida animal. El tema del texto es la Constitución de 1823 y su
implicancia en la educación. La primera oración
A) IV B) V C) I resalta a la educación como derecho; la segun-
D) II E) III da, la creación de universidades y escuelas; la
tercera, el incumplimiento de la constitución en
Resolución la difusión de la educación; la cuarta, la abolición
La primera oración expresa la trascendencia de la de los decretos educativos. La quinta oración es
exploración de los polos Norte y Sur. La segunda ajena al tema porque trata la causa del problema
plantea un primer argumento: mérito de superar educativo.
el intenso frío. La cuarta, resalta la idea de cuán
impresionante es el frío del lugar. Finalmente, la Respuesta
quinta oración niega que los polos impidan la Se elimina la oración V.
vida animal a pesar del intenso frío. Por lo tanto,
el tema central se refiere a las características de
los polos Norte y Sur y la importancia de su
PREGUNTA N.º 5
explotación. Se elimina la tercera oración, ya que
se disocia al abordar la independencia geopolítica (I) Se ha producido un descubrimiento que podría
del Antártico y la Antártida. llenar un vacío en la evolución de las especies.
(II) Especialistas de la Universidad de Chicago
Respuesta encontraron, en la isla canadiense de Ellesmere,
el fósil de un antiguo pez que también caminaba
Se elimina la oración III.
por la tierra. (III) Los miembros de esta especie
solían hacer incursiones a las orillas de los ríos en
una época en que el clima era tropical. (IV) Por la
PREGUNTA N.º 4
similitud de su cabeza y las patas delanteras, este
(I) La Constitución peruana de 1823 declaró como pez recuerda a los cocodrilos modernos. (V) Este
un derecho universal el acceso a la educación. hallazgo permitiría a los científicos estudiar el paso
(II) Se crearon universidades y escuelas en zonas evolutivo entre los peces y los animales terrestres.
rurales gracias a la Constitución peruana de
1823. (III) Los conventos no cumplieron con la A) V B) II C) I
Constitución de 1823, la misma que los obligaba D) IV E) III
2
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Habilidades

Resolución Pregunta por extrapolación: Es aquella que


evalúa la habilidad para elaborar predicciones a
En la segunda oración se menciona el hallazgo
partir de la información que brinda el texto y la
del fósil de un pez “terrestre”. En la tercera y
nueva condición que plantea la pregunta.
cuarta, se señalan algunas particularidades de
dicha especie. Finalmente, la quinta, señala la
A continuación, resolveremos las preguntas de
importancia científica del descubrimiento por su
comprensión de lectura del examen.
aporte a la evolución. Se elimina la oración I ya
que repite lo señalado en la última oración sin dar
Texto N.º 1
mayor aporte, es redundante.
Durante su primera centuria, Lima fue creciendo
alrededor de la Plaza Mayor. Sin vanidad, fueron
Respuesta
levantándose las humildes fachadas de las casas.
Se elimina la oración I. Estos edificios, de un solo piso, eran construidos
con poco celo; según el Padre Cobo, estaban
“cubiertos de esteras, tejidos de carrizos y madera
Tema: Comprensión de lectura tosca de mangles, y con poca majestad en las
La comprensión de lectura consiste, básicamente, portadas, aunque muy grandes y capaces”. En
en captar el contenido esencial de un texto, tanto contraste, la ciudad ponía un singular empeño
en el plano explícito como implícito. La lectura en la construcción de los templos. La piedad
se evalúa en tres niveles: literal, inferencial y hacía surgir sin descanso nuevas iglesias. Otros
crítico-valorativo. En un examen de admisión caprichos de la ciudad eran las extensas y
se evalúan solo los dos primeros mediante las perfumadas huertas que rodeaban los edificios,
siguientes preguntas: y cuyos ramajes, cargados de frutos, asomaban
su verdor y su fragancia por sobre los altos muros
Pregunta por el sentido contextual o pará- de adobes.
frasis: Esta pregunta evalúa la capacidad para La ciudad carecía de palacios y de paseos.
expresar un término o locución del texto con otro La Plaza Mayor, la única de la ciudad, servía
u otros términos equivalentes. al mismo tiempo de mercado, de atrio para
Pregunta por tema o idea central: Con esta “mercachifles, escribanos y sacristanes” (en la
pregunta se evalúa la capacidad para jerarquizar plaza se desenvolvían las actividades comerciales,
la información del texto, es decir, reconocer la judiciales y religiosas) de redondel de toros, de
idea medular y la intención del autor. paseos de la aristocracia y de ágora criolla de la
Pregunta por compatibilidad o incompati- chismografía.
bilidad: Es aquella que evalúa la comprensión Así, la Lima del siglo xvi adquirió su fama por sus
global del texto, es decir, la capacidad de reco- iglesias y huertas. Construida de materiales toscos,
nocer las ideas que concuerdan o no con la idea desprovista de comodidades, descuidada y anti-
principal y las ideas secundarias a lo leído. higiénica, sin agua, sin policía y sin alumbrado:
Pregunta por inferencia: Esta evalúa la com- careció de prestigio civil. Pese a todo ello, pudo
petencia del lector para reconocer ideas implícitas envanecerse de serenar el alma con el tañido de
del texto. Por lo tanto, la respuesta es una conclu- sus bronces y de embriagarla con la furtiva esencia
sión que se obtiene de premisas o datos explícitos. de sus madreselvas y jazmines.
3
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Habilidades

PREGUNTA N.º 6 C) Todos los estratos sociales confluían en


una sola plaza.
El texto trata principalmente
D) El empeño en la construcción estaba
A) de las contrastantes características que centrado en los templos.
lucía la ciudad de Lima durante el siglo xvi. E) Las construcciones religiosas superaban
B) de la pobreza en Lima durante el siglo xvi en belleza a las civiles.
y sus repercusiones en la arquitectura.
C) de la historia de Lima a través de sus fa- Resolución
chadas y de sus actividades económicas. Al describir la ciudad de Lima en su primer siglo
D) del Padre Cobo como el principal cronista el autor cita al padre Cobo, quien indica que las
de la arquitectura virreinal de Lima. viviendas estaban cubiertas de esteras, tejidos
E) de las plazas en el siglo xvi como espacio de carrizos y madera tosca, y con poca majestad
de discusión, comercio y diversión. en las portadas, aunque eran muy grandes y
espaciosas. En consecuencia, resulta discordante
Resolución con el texto decir que las casas limeñas eran bien
En el texto, se plantea que, en su primera centu- construidas y reducidas.
ria, la ciudad de Lima presentaba características
de contraste. Los edificios tenían un solo piso, Respuesta
estaban construidos con materiales rústicos, sin El enunciado incompatible con el texto es Las
comodidades, ni servicios; sin embargo, eran am- casas limeñas eran bien construidas, pero
plios y tenían perfumadas huertas. Por otro lado, reducidas.
había notoria diferencia entre las construcciones
civiles respecto de las religiosas, pues a estas
últimas se le ponía mayor empeño. En síntesis,
PREGUNTA N.º 8
el texto nos describe las características de Lima
El término CELO equivale a
en su primera etapa.

Respuesta A) aspiración.
B) patrimonio.
El texto trata de las contrastantes caracterís-
C) dedicación.
ticas que lucía la ciudad de Lima durante
D) piedad.
el siglo xvi.
E) energía.

PREGUNTA N.º 7 Resolución


Una de las siguientes alternativas presenta un El autor del texto, al realizar la caracterización
enunciado incompatible con lo sostenido en el de la ciudad limeña del siglo xvi, indica que los
texto. edificios eran de un solo piso y construidos con
poco CELO, por lo tanto, se entiende que dichas
A) Las casas limeñas eran bien construidas, construcciones se hacían sin el esmero del caso.
pero reducidas.
B) La ciudad de Lima del siglo xvi carecía Respuesta
de palacios y de paseos. En el texto el término CELO equivale a dedicación.
4
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Habilidades

PREGUNTA N.º 9 Texto N.º 2


Las sociedades en las que la educación pública
Sobre la Plaza Mayor de Lima, podemos concluir
no desempeña ningún papel, como en la
que fue
Antigüedad, son sociedades en las que cada
grupo está destinado a reproducir la suerte de sus
A) destinada solo al paseo y a la diversión.
padres o de la minoría a la que pertenece: el hijo
B) un espacio de sociabilidad multiclasista.
del campesino aprende de su padre las labores
C) un espacio desdeñado por la iglesia.
del campo, las mujeres se informan unas a otras
D) un espacio urbano de segregación.
respecto al parto y los hijos, los militares aprenden
E) un lugar exclusivo para el comercio.
a tirar con arco o montar a caballo, puesto que
estas funciones que aprenderán serán sus destinos
Resolución
en la sociedad.
El autor indica que en la Plaza Mayor de Lima La educación pública, en cambio, prepara a los
del siglo xvi concurrían mercachifles, escribanos, individuos para ocupar distintas posiciones. Por
chismosos, aristócratas, etc. Entonces, se puede ello, una democracia sólida garantiza la educación
deducir que dicha plaza fue un ambiente en el cual gratuita y obligatoria, en su formación básica; y
se vinculaban diversas clases sociales. promueve universidades de gestión pública, junto
a las particulares, con la finalidad de dar opor-
Respuesta tunidades a todos los miembros de la sociedad.
Sobre la Plaza Mayor de Lima podemos concluir En algunas sociedades latinoamericanas, aún
que fue un espacio de sociabilidad multi- subsiste una especie de fatalidad que hace que
clasista. el hijo del pobre siempre vaya a ser pobre, y que
el hijo del ignorante siempre tenga que ser igno-
rante. La educación pública es el elemento que
puede romper con la fatalidad social de un sistema
PREGUNTA N.º 10 de castas y generar igualdad de oportunidades
Durante el siglo xvi, en las huertas caseras de para la movilidad social. De allí la necesidad de
Lima, se defenderla, promoverla y fortalecerla.

A) ofrecía flores exóticas. PREGUNTA N.º 11


B) prefería las frutas a las flores.
El tema central del texto destaca, fundamental-
C) criaba aves ornamentales.
mente, la
D) producía verduras y tubérculos.
E) cultivaba frutas y flores. A) fatalidad social de la educación.
B) importancia de la educación pública.
Resolución C) educación de la nueva generación.
El texto plantea que durante el siglo xvi en Lima se D) gratuidad plena de la enseñanza.
construían con dedicación huertas caseras, todas E) búsqueda de la movilidad social.
ellas “perfumadas” y “cargadas de frutos”. De
Resolución
aquí se concluye que, en dichas huertas, la labor
se orientaba al cultivo de flores y frutas. En el texto, se argumenta a favor de la educación
pública como medio que permite a las clases
pobres emerger socialmente al tener igualdad
Respuesta
de oportunidades para educarse, por ello debe
Durante el siglo xvi, en las huertas caseras de Lima ser promovida por un gobierno democrático
se cultivaba frutas y flores. auténtico.
5
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Habilidades

Respuesta Resolución
El tema central del texto destaca la importancia El autor sostiene que la educación pública prepara
de la educación pública. a los individuos para ocupar distintas posiciones
en la sociedad; es decir, permite la movilidad so-
cial. Por lo tanto, afirmar que la educación pública
PREGUNTA N.º 12
consolida un orden estamental es contrario a lo
A partir del contenido del texto, se puede inferir
que señala el texto.
que

A) la fatalidad social complementa las tareas Respuesta


de la educación pública. Es incompatible con el contenido del texto decir
B) la educación pública busca mantener los que la educación pública consolida un
patrones sociales de cada nación. orden estamental.
C) en la Antigüedad, un individuo llegaba
a ser lo que su esfuerzo le permitía.
D) las sociedades de gran movilidad social
son menos prejuiciosas. PREGUNTA N.º 14
E) una sociedad estamental asegura la Si una sociedad no garantizase la educación
estabilidad económica de una nación. gratuita para quienes no tienen los recursos
económicos, entonces
Resolución
Según lo planteado, la educación pública en una A) la movilidad social sería muy difícil de
democracia genera movilidad social ya que per- lograr.
mite alcanzar mejores oportunidades a los miem- B) la democracia representativa se fortale-
bros de dicha sociedad. Por tanto, se deduce que cería.
los prejuicios sociales producto de la desigualdad, C) las universidades públicas tendrían gran
al no existir esta, se irán desvaneciendo o serán
desarrollo.
menores que en otras sociedades menos justas.
D) la difusión de la educación básica se
Respuesta incrementaría.
E) los más pobres podrían superar su sino
Del texto se infiere que las sociedades de gran
social.
movilidad social son menos prejuiciosas.

Resolución
PREGUNTA N.º 13 El autor sostiene que si no se garantizase la
Elija el enunciado incompatible con el texto. educación gratuita, los que no tienen recursos
económicos no tendrían acceso a ella. Por consi-
A) La educación gratuita es fundamental guiente, dicho sector no estaría preparado para
para la democracia. ocupar posiciones distintas; es decir, la movilidad
B) La educación pública consolida un orden social sería muy difícil de lograr.
estamental.
C) Las minorías educadas pueden sobrepo-
Respuesta
nerse a su destino.
D) La educación pública contrarrestra la Si una sociedad no garantizase la educación
inmovilidad social. gratuita para quienes no tienen recursos económi-
E) La democracia garantiza educación cos, entonces, la movilidad social sería muy
gratuita y obligatoria. difícil de lograr.
6
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Habilidades

PREGUNTA N.º 15 PREGUNTA N.º 16


En el texto, ROMPER es equivalente a ¿Cuál es el enunciado que resume mejor la pro-
puesta del texto?
A) diferenciar.
B) rajar. A) Todas las teorías que conoce la historia
C) deshilvanar. proceden de vertientes genéticas distintas.
D) terminar. B) El estudio de la epistemología exige el
E) deteriorar. análisis de los programas de investigación.
C) Los cambios de las teorías iniciales deben
Resolución de ser valorados como una evolución.
La educación pública significa el fin, la conclusión D) La noción de programa de investigación
del sistema de castas, al brindar igualdad de es una categoría nueva de la ciencia.
oportunidades a los individuos para la movilidad E) La falsación de una teoría supone una
social. Por lo tanto, el vocablo ROMPER tiene el solución definitiva a cualquier problema.
sentido de terminar.
Resolución
Respuesta El texto trata sobre la condición para estudiar
En el texto ROMPER es equivalente a terminar. los fundamentos y métodos del conocimiento
científico o epistemología. Esta condición consiste
en investigar las teorías científicas, históricamente
Texto N.º 3
conocidas también como programa científico.
Para estudiar los fundamentos y los métodos del
conocimiento científico, es decir, para estudiar la
epistemología, resulta imprescindible hacer una Respuesta
investigación sobre las diversas teorías científicas El enunciado que mejor resume el texto es El
que se suceden, una tras otra, a lo largo de la estudio de la epistemología exige el análisis
historia. A esta sucesión, se le denomina pro- de los programas de investigación.
grama de investigación científica. Cada teoría
presenta un desarrollo, un despliegue suscitado,
como mínimo, por las tentativas de salvarla de
PREGUNTA N.º 17
la refutación, de la evidencia que la contradiga.
Lo que debe ser valorado es esa evolución, que En el texto, el término REFUTACIÓN se entiende
a veces puede producir profundos cambios en como
la teoría inicial, hasta el punto de dar lugar a
teorías nuevas que, procediendo genéticamente A) análisis somero de una teoría inicial.
de alguna anterior, la mejoran y la modifican B) reconstrucción histórica de las teorías.
sustancialmente, generando teorías diferentes, C) descarte por evidencia experimental.
aunque estén históricamente entrelazadas entre sí. D) contenido empírico de las teorías.
Dentro de este estudio, un concepto clave ha E) confrontación de resultados anómalos.
sido el “falsacionismo”, término que explica de
una manera particular las relaciones entre las Resolución
teorías. Un caso de “falsación” es el método que En el desarrollo del conocimiento y la explicación
contrapone dos teorías para darle validez a una de de un problema, una teoría se acerca a la verdad
ellas. A partir de cuál explica mejor un problema y más que otras. Esto se logra cuando dicha teoría
cuál posee un mayor contenido experimental: una logra refutar a las demás, a través de hechos
teoría puede acercarse a la verdad más que otra. concretos.
7
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Habilidades

Respuesta C) la observación sistemática.


D) la contrastación empírica.
En el texto, el término refutación se entiende
E) la especulación teórica.
como descarte por evidencia experimental.

Resolución
PREGUNTA N.º 18 A partir de la falsación, una teoría se impone
¿Cuál de los siguientes enunciados es incompa- frente a otra. Esta superación o mayor poder de
tible con lo sostenido en el texto? validez se sustenta en que la nueva teoría tiene
mayor fuerza explicativa y mayor contenido
A) La falsación presenta la articulación experimental. De este modo, la verdad se
armoniosa de dos teorías. fundamenta en la contrastación empírica.
B) La epistemología estudia las bases del
conocimiento científico. Respuesta
C) Los científicos prefieren una teoría con
La verdad se sustenta en la contrastación
el menor contenido refutado.
empírica.
D) Una teoría inicial puede ser controvertible
en todo momento.
E) Un programa de investigación científica
posee dimensión diacrónica. PREGUNTA N.º 20
Según el texto, las nuevas teorías
Resolución
La evolución de la ciencia es la evolución de A) son modificaciones de las teorías ante-
las teorías científicas. El proceso de superación riores.
de una teoría por otra no es lineal ni ajena a las B) son completamente diferentes de las
contradicciones. Por el contrario, una teoría se precedentes.
impone a otra porque se acerca más a la verdad C) rechazan los programas de investigación
y opera la llamada falsación. En resumen, la fal- científica.
sación antes que ser una articulación armoniosa D) desechan todo el conocimiento científico
constituye un proceso conflictivo. anterior.
E) desarrollan exclusivamente experimentos
Respuesta físicos.
Es incompatible con lo sostenido en el texto
que la falsación presenta la articulación Resolución
armoniosa de dos teorías. En el texto, el autor resalta el carácter evolutivo de
las distintas teorías científicas; es decir, partiendo
de una teoría inicial se van mejorando y corrigien-
PREGUNTA N.º 19 do hasta obtener una teoría más consistente, más
En concordancia con el texto, la verdad se próxima a la verdad.
sustenta, fundamentalmente, en
Respuesta
A) el uso de modelos explicativos. Según el texto, las nuevas teorías son modifica-
B) la variabilidad de hipótesis. ciones de las teorías anteriores.
8
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I

También podría gustarte