Está en la página 1de 21

Nº 

MÓDULO  COMPETENCIA ESPECÍFICA  CONTENIDOS  HRS

01 Derecho   Reconoce los procesos  administrativos El testimonio, deber de concurrir y 4


Procesal   conducentes a  mejorar las técnicas, según lo  rendir  declaración. La excepción, La
Penal   establecido en la normativa  correspondiente exención de  declarar. Negativa a
Especial declarar. 
• El reconocimiento del imputado,
Formalidades. • El careo

CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL 

LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES 

TÍTULO VI  
RÉGIMEN PROBATORIO 

Capítulo II 
De los Requisitos de la Actividad Probatoria 

Sección Quinta 
Del Testimonio 

Deber de Concurrir y Prestar Declaración 


Artículo 208. Todo habitante del país o persona que se halle en el tendrá el 
deber de concurrir a la citación practicada por un tribunal con el fin de que 
preste declaración testimonial, de declarar la verdad de cuanto sepa y le sea 
preguntado sobre el objeto de la investigación, y de no ocultar hechos, 
circunstancias o elementos sobre el contenido de su declaración. 
Se observarán los tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos  y
ratificados por la República Bolivariana de Venezuela, que establezcan 
excepciones a esta regla. 

Excepción al deber de concurrir al tribunal 


Artículo 209. El Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente 
Ejecutivo de la República, los Ministros o Ministras del Despacho, el 
Procurador o Procuradora General de la República, Miembros del Alto  Mando
Militar, los Gobernadores o Gobernadoras de los Estados, los  Diputados o
Diputadas de la Asamblea Nacional, los Magistrados o  Magistradas del
Tribunal Supremo de Justicia, el Contralor o Contralora  General de la
República, el Fiscal o la Fiscal 
General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, Rectores o  Rectoras
del Consejo Nacional Electoral, Defensor o Defensora Pública  General, Jefes o
Jefas de Gobierno, Miembros del Cuerpo Diplomático  acreditados en la
República que quieran prestarse a declarar, los Diputados  o Diputadas de los
Consejos Legislativos de los Estados, y los Oficiales  
Tema 5: El Testimonio 
Profesor: Fernando Alfonso Trujillo Silva
Nº  MÓDULO  COMPETENCIA ESPECÍFICA  CONTENIDOS  HRS

01 Derecho   Reconoce los procesos  administrativos El testimonio, deber de concurrir y 4


Procesal   conducentes a  mejorar las técnicas, según lo  rendir  declaración. La excepción, La
Penal   establecido en la normativa  correspondiente exención de  declarar. Negativa a
Especial declarar. 
• El reconocimiento del imputado,
Formalidades. • El careo

Superiores de la Fuerza Armada Nacional con mando de tropa, podrán pedir 


que la declaración se efectúe en el lugar donde cumplen sus funciones o en  su
domicilio, para lo cual propondrán, oportunamente, la fecha y el lugar 
correspondiente. 

Exención de Declarar 
Artículo 210. No están obligados a declarar: 
1. El o la cónyuge, o la persona con quien el imputado o imputada tenga 
relación estable de hecho; sus ascendientes y descendientes y demás  parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,  sus padres
adoptantes y su hijo adoptivo o hija adoptiva. 
2. Los ministros o ministras de cualquier culto respecto de las noticias que  se
le hubieren revelado en el ejercicio de las funciones propias de su  ministerio. 
3. Los abogados o abogadas respecto de las instrucciones y explicaciones  que
reciban de sus clientes. 
4. Los médicos o médicas y demás profesionales de la salud con relación a  sus
pacientes. 

Ayuda 
Artículo 211. Si el o la testigo reside en un lugar lejano a la sede del tribunal  y
carece de medios económicos para trasladarse, quien lo promueva,  dispondrá
de los medios necesarios para asegurar la comparecencia y podrá  contar con
la colaboración de los órganos del sistema de justicia. 

Negativa a Declarar 
Artículo 212. Si el o la testigo no se presenta a la primera citación, se le hará 
comparecer por medio de la fuerza pública. 
Si después de comparecer se niega a declarar sin derecho a hacerlo, se 
comunicará ese hecho al Ministerio Público para que proceda a realizar la 
investigación. 

Identificación 
Artículo 213. Luego que los o las testigos hayan prestado juramento, se les 
interrogará sobre su nombre, apellido, edad, estado civil, vecindad,  profesión u
oficio, y de sus relaciones de parentesco con el imputado o  
Tema 5: El Testimonio 
Profesor: Fernando Alfonso Trujillo Silva
Nº  MÓDULO  COMPETENCIA ESPECÍFICA  CONTENIDOS  HRS

01 Derecho   Reconoce los procesos  administrativos El testimonio, deber de concurrir y 4


Procesal   conducentes a  mejorar las técnicas, según lo  rendir  declaración. La excepción, La
Penal   establecido en la normativa  correspondiente exención de  declarar. Negativa a
Especial declarar. 
• El reconocimiento del imputado,
Formalidades. • El careo

imputada, y se les examinará respecto del hecho investigado. 

Declaración sin Juramento 


Artículo 214. Las personas hasta los quince años de edad declararán sin 
juramento. 

Impedimento Físico 
Artículo 215. Si se acredita que un o una testigo tiene impedimento físico  para
comparecer, el tribunal se trasladará al lugar en el que se halle el o la  testigo
para tomarle su declaración. Esta circunstancia se hará constar en  el acta. 

Reconocimiento del Imputado o Imputada 


Artículo 216. Cuando cualquiera de las partes o la víctima, estime necesario  el
reconocimiento del imputado o imputada, pedirá al Juez o Jueza la  práctica de
esta diligencia. En tal caso se solicitará previamente al o la  testigo que haya de
efectuarlo la descripción del imputado o imputada y de  sus rasgos más
característicos, a objeto de establecer si efectivamente lo o  la conoce o lo o la
ha visto anteriormente, cuidando que no reciba indicación  alguna que le
permita deducir cuál es la persona a reconocer. 

Forma 
Artículo 217. La diligencia de reconocimiento se practica poniendo la  persona
que debe ser reconocida a la vista de quien haya de verificarlo,  acompañada de
por lo menos otras tres de aspecto exterior semejante. El o la que practica el
reconocimiento, previo juramento o promesa,  manifestará si se encuentra
entre las personas que forman la rueda o grupo,  aquella a quien se haya
referido en sus declaraciones y, en caso afirmativo,  cuál de ellas es. 
El Juez o Jueza cuidará que la diligencia se lleve a efecto en condiciones que 
no representen riesgos o molestias para el reconocedor o reconocedora. 

Pluralidad de Reconocimientos 
Artículo 218. Cuando sean varios los reconocedores o reconocedoras de una 
persona, la diligencia se practicará separadamente con cada uno de ellos o 
ellas, sin que puedan comunicarse entre sí hasta que se haya efectuado el  
Tema 5: El Testimonio 
Profesor: Fernando Alfonso Trujillo Silva
Nº  MÓDULO  COMPETENCIA ESPECÍFICA  CONTENIDOS  HRS

01 Derecho   Reconoce los procesos  administrativos El testimonio, deber de concurrir y 4


Procesal   conducentes a  mejorar las técnicas, según lo  rendir  declaración. La excepción, La
Penal   establecido en la normativa  correspondiente exención de  declarar. Negativa a
Especial declarar. 
• El reconocimiento del imputado,
Formalidades. • El careo

último reconocimiento. 
Cuando sean varios o varias los que hayan de ser reconocidos o reconocidas, 
el reconocimiento deberá practicarse por separado respecto de cada uno de 
ellos o ellas. 

Supletoriedad 
Artículo 219. Para las diligencias de reconocimiento regirán, 
correspondientemente, las reglas del testimonio y las de la declaración del 
imputado o imputada. El reconocimiento procederá aun sin consentimiento  de
éste o ésta. 

Objetos 
Artículo 220. Cuando sea necesario reconocer objetos, éstos serán exhibidos  a
quien haya de reconocerlos. 

Otros Reconocimientos 
Artículo 221. Cuando se decrete el reconocimiento de voces, sonidos y  cuanto
pueda ser objeto de percepción sensorial, se observarán, en lo  aplicable, las
disposiciones previstas para el reconocimiento de personas. Esta diligencia se
hará constar en acta y la autoridad podrá disponer que se  documente
mediante prueba fotográfica, videográfica, u otros instrumentos  o
procedimientos. 

Careo 
Artículo 222. Podrá ordenarse el careo de personas que, en sus  declaraciones,
hayan discrepado sobre hechos o circunstancias  importantes, aplicándose las
reglas del testimonio. 
Tema 5: El Testimonio 
Profesor: Fernando Alfonso Trujillo Silva

EVALUACIÓN Nº 3 

A) Actividades: 

Lea los Artículos 208 al 222 del Código Orgánico Procesal Penal. 

1) Qué nombre recibe la declaración que hace el testigo de un hecho en la sede
policial.  

R: testimonio

Declaración Policial. Durante la fase preparatoria del proceso penal, el


testimonio es rendido ante el Ministerio Público, los órganos de policía o las
unidades de investigación criminal de forma indagatoria. El testimonio se recoge
de forma escrita en actas que son incorporadas a la investigación penal y constituye
elementos de convicción.
2) Donde queda plasmada la declaración que hace el testigo de un hecho
en la sede policial.  
R: actas
3) Qué constituye para el Juez, la declaración que hace el testigo en la  sede
policial?  
R:
4) Cuáles son las obligaciones del testigo en el proceso penal. 
R:

5) Cuál es el tipo penal que incurre un testigo por el incumplimiento de  la


obligación de acudir a rendir declaración.  

6) ¿Diga cómo se clasifican los testigos? 

Clases o tipos de testigos: Es importante la clasificación de los testigos, porque


ello permite la valoración del elemento de convicción atendiendo a sus
particularidades, naturaleza, tecnicismos y aspectos legales.
 
Testigo abonado: Es el testigo que, facultado por la ley, otorga o da fe pública de
la formación de un documento, dentro de esta categoría se encuentran los notarios y
los registradores públicos. También puede considerarse como testigo abonado
aquel que al rendir su declaración, de conformidad con las reglas de la prueba
anticipada, al momento de la celebración del juicio oral y público no puede
ratificarse su declaración, por haber muerto o hallarse ausente, sin embargo es
tenido por idóneo y fidedigno, por la justificación de su veracidad y de no existir
tacha contra él.
 
Testigo de actuación o Instrumental: Siguiendo a Couture, el testigo de actuación
se define como el que por disposición de la Ley o voluntad de las partes, presencia
la realización de un acto jurídico para dar fe de él y suscribe como tal el documento
respectivo.
 
El testigo de actuación o Instrumental, es el garante del cumplimiento de
determinadas formalidades que exige la ley en una actuación procesal como en el
allanamiento o el cateo personal, de igual forma lo encontramos en el otorgamiento
de algún documento públicos ante notaria o registro.
 
 Testigo de cargo: El que declara en contra del investigado, imputado o acusado.
En el proceso penal se tiene como testigo de cargo a los órganos de prueba que
presenta la Fiscalía, el Acusador privado o el Querellante, que declararan en contra
del investigado, el imputado o el acusado, en la respectiva etapa procesal, por
cuanto que la carga de la prueba recae en el Estado a través de los agentes del
Ministerio Público y subsidiariamente, el acusador privado o querellante tienen
todos ellos en sus manos la carga de la prueba.
 
Testigo de descargo: Es el que declara a favor del señalado, imputado o acusado.
Señala el artículo 263 del Código Organico Procesal Penal, que El Ministerio
Público en el curso de la investigación hará constar no solo los hechos y
circunstancias útiles para fundar la inculpación del imputado, sino también aquellos
que sirvan para exculparlo. En este último caso, está obligado a facilitar al
investigado, imputado o acusado, todos los datos que lo favorezcan.
 
Sin embargo, es lógico pensar que estos testigos de descargo serán presentados por
la defensa, aunque también puede surgir del proceso, e incluso ser presentados por
el Ministerio Público, como parte de buena fe en el proceso.
 
Testigo de apremio: Es el testigo que se resiste en comparecer al despacho
competente a rendir su declaración. Para hacer comparecer a este testigo suele ser
necesario el ejercicio de la fuerza pública mediante un mandato de conducción.
 
Testigo de oídas o auricular: Es la persona que ha escuchado por propia
percepción auditiva lo que han sucedido o el dicho otras personas que saben,
conocen o les consta por propia percepción.
 
Como la denominación lo indica, el testigo de oídas no tiene conocimiento del
hecho por percepción visual, sino que alcanza el conocimiento del hecho de manera
indirecta por haber escuchado y de boca ya de los mismos involucrados el hecho o
por boca de terceras personas, y lo oído lo depone en el proceso.
 
Testigo ocular, de vista: Es la persona que rinde deposición porque vio de manera
directa la ocurrencia de los hechos. Se presume que a diferencia del testigo de
oídas, el testigo ocular presenció el hecho cuyo conocimiento expone en su
declaración.
 
Testigo presencial: es el testigo que se encontraba en el momento preciso en que
ocurrió el acontecimiento criminal.
 
Testigo Falso: Es el testigo que miente o calla la verdad en todo o en parte de su
deposición.  El Código Penal Venezolano (CPV), según la previsión, las
condiciones o la etapa del proceso establece la comisión del delito genérico de falso
testimonio artículo 242 CPV, o falsa atestación ante funcionario público artículo
320 CPV.
 
Testigo Hábil: Es el testigo que cumple con los requerimientos de la ley para
declarar en juicio y que está en pleno goce de sus capacidades físicas y mentales,
este el testigo que tiene capacidad legal para declarar.
 
Testigo Inhábil: Es el testigo que no puede prestar testimonio por incapacidad
natural: los que padezcan enajenación mental, los ciegos y sordos, en los casos
cuyo conocimiento depende de la vista o el oído. Los que por cualquier otro motivo
estén fuera de razón al tiempo de declarar, o por razones determinadas tales como
los que al momento de declarar sufren de alteración mental o perturbaciones
psicológicas graves o se hallen en estado de embriaguez, sugestión hipnótica o bajo
el efecto del alcohol, drogas tóxicas, sustancias alucinógenas u otros elementos que
perturben la conciencia.
 
Testigo Judicial: Es el testigo que actuando ante la autoridad judicial, dentro del
proceso penal, el juez concede el valor de plena prueba sobre el fondo de la
controversia, y se diferencia del testigo que actúa por solemnidad o instrumental
por cuanto estos solo convalida la forma en la actuación procesal.
 
Testigo Necesario: Es el testigo sobre el cual pudiera recaer alguna tacha, pero
cuya admisión se impone por la precisión de informes o datos que es necesario
incorporar al proceso. También es el testigo que es llamado por el tribunal a pesar
de la existencia de una estipulación de las señaladas en el numeral 6 del artículo
311 del Código Orgánico Procesal Penal.
 
Testigo técnico experto o perito: Es la persona que adquiere el conocimiento de
un hecho o cosa a razón del ejercicio de su profesión u oficio o porque el objeto del
testimonio recae dentro de los conocimiento de su profesión u oficio.
 
En este sentido, el testigo es técnico porque puede no solo relatar lo que ha
adquirido por percepción de sus sentidos, sino también incorporar a su dicho la
experiencia personal sobre aspectos técnicos y científicos propios de la profesión u
oficio.

7) ¿Qué formalidades previas se exigen para rendir testimonio?  

8) Establezca dos (02) diferencias entre la declaración que hace el  testigo
en la sede policial y la que hace en el Tribunal.  

B) Actividades: 

Lea los Artículos 234 al 250 del Código Orgánico Procesal Penal. 

1) Elabore un gráfico del procedimiento a seguir (paso a paso), desde  que el


presunto victimario es aprehendido hasta que es llevado a la  audiencia de
presentación ante el Juez de Control.

Durante la fase intermedia, en la audiencia preliminar, el testimonio conformado en


actas, se analiza bajo la premisa que reviste la legalidad de su obtención así mismo
se revisa la necesidad, pertinencia y utilidad de su incorporación.
 
Con la declaración bajo juramento, en el Juicio Oral y Público, el Juez impone al
declarante sobre el deber de decir verdad, conforme a la prohibición de falso
testimonio previsto en el artículo 242 del Código Penal, la ley motiva al testigo a
una reflexión seria y atenta expuesta en un lenguaje fiel y sincero. Con ello se
busca el principal objetivo de la prueba testimonial y, consecuencialmente, el
principal propósito cual es el efecto de certidumbre sobre el contenido de su
deposición.
 
El testigo es llevado a un interrogatorio en el que se búsqueda la verdad, material e
histórica del suceso, imposibilitándolo mediante el interrogatorio y contra
interrogatorio las estratagemas o escapatorias mitomaniacas y permitiendo a las
partes y al Juzgador, alcanzar los medios necesarios para el debate con el fin de
desprender la verdad en la apreciación de testimonio y lograr la prueba.
 
Resulta, entonces, que el objeto de la prueba testimonial no es otro que la
reconstrucción síquica del suceso por medio del testigo, que es conocedor de las
circunstancias que rodearon la ocurrencia de los hechos.
 
Clases de testimonios: como se ha dicho el testimonio es el producto forense que
recoge la declaración del testigo, existen muchas técnicas y consideraciones
criminalísticas para su elaboración. En la fase preparatoria del proceso penal
venezolano, el testimonio lo recoge las actas de investigación, la presente
clasificación pretende establecer de alguna manera el orden lógico de análisis para
facilitar su apreciación.
 
Testimonio según la edad: El testimonio según la edad se divide en el testimonio
rendido por los niños o menores y el de los adultos y ancianos.
 
El testimonio de los niños y adolescentes:  dentro del ámbito de libertad
probatoria establecido en la ley, no existe impedimento para la incorporación de
testimonio de niños, sin embargo constituye un testimonio muy controversial dado
a la falta de madures del testigo y a que puede ser manipulado, en la práctica es
considerado de poca credibilidad e incertidumbres, ya que en muchos niños no se
encuentran asentado de forma suficiente o clara el sentido de la responsabilidad o el
conocimiento de lo bueno y lo malo, por lo cual se establece ares de
comportamiento que promueven la falta de sinceridad de los menores, cuestión que
se puede fundar en el temor a un castigo, por lo que en el contenido del testimonio
hay que tener presente la posibilidad de la mentira defensiva, la satisfacción o
gratificación, a la presión, a una sugestión, sin embargo puede constituir elemento
orientador de pistas y señales que podrán ser concatenados y contrastados con otros
elementos de convicción.
 
Los adelantos que de la Ley Orgánica de Protección de Niños Niñas y adolescentes,
muestran una codificación especial para hacer efectiva la jurisdicción de
adolescentes, con lo cual se ha venido mejorando el panorama desalentador y de
incertidumbre que antes rodeaba el testimonio de estos menores, lo que no diluye la
desconfianza en el testimonio de los niños por considerarse con plena razón
inimputables, y por todo lo ya señalado.
 
Al analizar este tipo de testimonios en la fase preparatoria, intermedia o juicio no
solo es imperativo estudiar la escala de edad, sino para una buena valoración del
testimonio de niños se debe partir de la consideración que no todos tienen el mismo
grado de desarrollo armónico desde el punto de vista intelectual, el cual viene a
tener una dependencia de su ámbito familiar, su educación, alimentación, capacidad
económica familiar, entre otros aspectos, y toda una serie de características
humanas que pueden influir en un momento determinado en la veracidad del
testimonio.
 
En el caso de los adolescente, estos entran dentro de la categoría de los testimonios
de adultos, ya que estos sujetos responden penalmente por sus actos, de acuerdo a
la Ley Orgánica de Protección de niños y adolescentes.  Otra circunstancia
diferente la constituye la penalidad que eventualmente podría imponerse, en el caso
de que un adolescente cometiera el delito de perjurio, ya que la ley establece
condiciones especiales y limites a la imposición de penas.
 
Testimonio de adultos y ancianos: desde el punto de vista general del derecho
probatorio, el testimonio de adultos se entiende como el testimonio de regla, el
testimonio de excepción es el testimonio de niños y adolescente así como el
testimonio de los ancianos.
 
El Testimonio de los ancianos al igual que el testimonio de los niños presenta
inconvenientes, porque se considera que suelen ser personas cuyos sentidos sufren
disminución, alteraciones o atrofias en sus órganos; y es que puede ser que su
capacidad de atención o percepción se encuentra disminuida, su capacidad de
evocación puede ser débil y hasta en algunos casos suelen recordar los hechos
antiguos, pero no los recientes, sin embargo la legislación venezolana no hace
exclusión alguna, por lo tanto estos testimonios son hábiles para ser apreciados y
valorados dentro del proceso penal venezolano.
 
No obstante, se trata de testimonios que exigen atención especial por parte del
fiscal que dirige la investigación y en especial, el juzgador al momento de su
valoración al amparo de las reglas de la Sana Crítica.
 
Testimonio según el sexo: La Constitución de la República y la ley otorga los
mismos derechos y garantías, no haciendo ningún tipo de consideración respecto al
sexo, de igual forma la doctrina penal equipara, valorativamente, el testimonio del
hombre y la mujer.
 
Sin embargo, existen consideraciones valorativas de orden fisiológico en la forma
de percibir la realidad de los acontecimientos, circundantes que matizan el
testimonio, y que permiten determinar en ambos casos, diferencias significativas
para la búsqueda de la verdad dentro del proceso penal.
 
El testimonio sospechoso: El Código Orgánico Procesal Penal no establece
ninguna consideración en cuanto a la apreciación o valoración del testimonio
sospechoso, por lo cual dentro de su control objetivo puede surgir los elementos
que permitan descartar su contenido.
 
A efecto de estudio puede establecerse la siguiente clasificación:
 
Testimonios que son considerados sospechosos por la falta de imparcialidad en su
declaración:
 

 El señalado, imputa y acusado;


 El cónyuge, concubino o quien haga vida marital con la persona señalada;
imputada o acusada;
 El descendiente o ascendiente en favor de su familiar comprometido en la
causa penal;
 El tutor o curador por su pupilo o menor y éstos por su tutor o curador;
 El amigo íntimo o el enemigo manifiesto;
 El apoderado judicial o el defensor;
 El socio, condueño o comunero;
 El trabajador, empleado o dependiente en favor de su patrono;
 El patrono con respecto a su empleado;
 El testimonio de perturbados mentales, locos, esquizofrénicos, y débiles
mentales;
 El testimonio dado por la persona de reconocida mala fama o probidad.

 
También el testimonio dado con algún interés particular o alguna perturbación de
orden psíquico o mental en el proceso esta revestido de sospecha, este interés puede
ser directo o indirecto, lo cual compromete el resultado o resultas del proceso.
 
Existe además otros testimonios sospechosos por falta de probidad, dentro de los
cuales se encuentran todos aquellos testimonios dados por personas de reconocida
mala fama o que ha sido condenado por delito de falsedad o falso testimonio lo cual
afecta de forma grave su credibilidad o imparcialidad.
 
La prueba del testimonio en nuestro proceso penal adolece de la crítica del
testimonio, porque desde el momento en que es incorporado su apreciación o
valoración no asimila la consideración de que fue dado por un testigo sobre quien
recae una de estas sospechas y que de esa condición y relación con los hechos y los
sujetos del proceso dependa su credibilidad, resulta, entonces, que en el proceso
solo es apreciado o valorado la incorporación del testimonio en cumplimiento de
las formalidades legales, esto constituye sólo el elemento objetivo del testimonio
pero no es incorporado el elementos de la crítica, que advierte la estimación del
riesgo que representa la apreciación o valoración de estos testimonios.
 
Razón le asiste a Reyes Alvarado cuando sostiene que las causales por las cuales un
testimonio puede ser considerado como sospechoso, han sido todas extraídas de los
elementos generales que siempre debe analizar el Ministerio Público al apreciar
cualquier testimonio para su incorporación en la investigación y el juez al
apreciarlo como elemento de convicción en el proceso.
 
El testimonio referencial o de oídas: es aquel que rinden las personas que han
escuchado de otras personas el relato de hechos que resultan relevantes para
esclarecer la investigación criminal, en muchos casos el testimonio señala hechos e
identificar personas y afirmar circunstancias relevantes en la investigación penal. El
testimonio recoge la percepción auditiva que haya tenido el testigo. El testimonio
referencial o de oídas, lo único que está en capacidad de demostrar es que escuchó
una narración sobre la forma como ocurrieron los hechos.
 
Testimonio por mención o mencionado: este testimonio habilita otro órgano o
elemento de prueba al mencionar su existencia. Surge como mención espontánea
dentro del proceso por persona que a su vez ha rendido testimonio.
 
Una vez que una persona sea mencionada en el proceso como persona que puede
dar información sustancial o veraz, la autoridad podrá hacer comparecer al
mencionado para recoger su testimonio.
 
El maestro Jairo Parra, ha definido el testimonio mencionado como "aquel llamado
a declarar de oficio en un proceso, por aparecer mencionado en otras pruebas o en
cualquier acto procesal de las partes".
 
Testimonio instrumental: es aquél que da fe de la realización de determinadas
diligencias de investigación mediante su comparecencia y firma conjunta con los
funcionarios actuantes. Como por ejemplo, los testigos de un allanamiento o un
cateo.
 
El testigo: es el sujeto que pueden rendir testimonios, establece la categoría
procesal: la obligación de declarar y las excepciones a la misma, que está dada en
razón a la calidad o la dignidad o los impedimentos físicos del testigo. De igual
forma establece las clases de testigos: presencial o referencial; técnico o calificado;
instrumentales; juramentado o no. La rueda de reconocimiento y el careo.
 
En cuanto al deber de concurrir y prestar declaración, el artículo 208 del Código
Orgánico Procesal Penal establece que toda persona que se encuentre en el país
tiene el deber de concurrir a la citación practicada por un tribunal con el fin de que
preste declaración testimonial, de declarar la verdad de cuanto sepa y le sea
preguntado sobre el objeto de la investigación, y de no ocultar hechos,
circunstancias o elementos sobre el contenido de su declaración.  De igual forma,
se observarán los tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos y
ratificados por la República Bolivariana de Venezuela, que establezcan
excepciones a esta regla.
 
Clases o tipos de testigos: Es importante la clasificación de los testigos, porque
ello permite la valoración del elemento de convicción atendiendo a sus
particularidades, naturaleza, tecnicismos y aspectos legales.
 
Testigo abonado: Es el testigo que facultado por la ley, otorga o da fe pública de la
formación de un documento, dentro de esta categoría se encuentran los notarios y
los registradores públicos. También puede considerarse como testigo abonado
aquel que al rendir su declaración, de conformidad con las reglas de la prueba
anticipada, al momento de la celebración del juicio oral y público no puede
ratificarse su declaración, por haber muerto o hallarse ausente, sin embargo es
tenido por idóneo y fidedigno, por la justificación de su veracidad y de no existir
tacha contra él.
 
Testigo de actuación o Instrumental: Siguiendo a Couture, el testigo de actuación
se define como el que por disposición de la Ley o voluntad de las partes, presencia
la realización de un acto jurídico para dar fe de él y suscribe como tal el documento
respectivo.
 
El testigo de actuación o Instrumental, es el garante del cumplimiento de
determinadas formalidades que exige la ley en una actuación procesal como en el
allanamiento o el cateo personal, de igual forma lo encontramos en el otorgamiento
de algún documento públicos ante notaria o registro.
 
 Testigo de cargo: El que declara en contra del investigado, imputado o acusado.
En el proceso penal se tiene como testigo de cargo a los órganos de prueba que
presenta la Fiscalía, el Acusador privado o el Querellante, que declararan en contra
del investigado, el imputado o el acusado, en la respectiva etapa procesal, por
cuanto que la carga de la prueba recae en el Estado a través de los agentes del
Ministerio Público y subsidiariamente, el acusador privado o querellante tienen
todos ellos en sus manos la carga de la prueba.
 
Testigo de descargo: Es el que declara a favor del señalado, imputado o acusado.
Señala el artículo 263 del Código Organico Procesal Penal, que El Ministerio
Público en el curso de la investigación hará constar no solo los hechos y
circunstancias útiles para fundar la inculpación del imputado, sino también aquellos
que sirvan para exculparlo. En este último caso, está obligado a facilitar al
investigado, imputado o acusado, todos los datos que lo favorezcan.
 
Sin embargo, es lógico pensar que estos testigos de descargo serán presentados por
la defensa, aunque también puede surgir del proceso, e incluso ser presentados por
el Ministerio Público, como parte de buena fe en el proceso.
 
Testigo de apremio: Es el testigo que se resiste en comparecer al despacho
competente a rendir su declaración. Para hacer comparecer a este testigo suele ser
necesario el ejercicio de la fuerza pública mediante un mandato de conducción.
 
Testigo de oídas o auricular: Es la persona que ha escuchado por propia
percepción auditiva lo que han sucedido o el dicho otras personas que saben,
conocen o les consta por propia percepción.
 
Como la denominación lo indica, el testigo de oídas no tiene conocimiento del
hecho por percepción visual, sino que alcanza el conocimiento del hecho de manera
indirecta por haber escuchado y de boca ya de los mismos involucrados el hecho o
por boca de terceras personas, y lo oído lo depone en el proceso.
 
Testigo ocular, de vista: Es la persona que rinde deposición porque vio de manera
directa la ocurrencia de los hechos. Se presume que a diferencia del testigo de
oídas, el testigo ocular presenció el hecho cuyo conocimiento expone en su
declaración.
 
Testigo presencial: es el testigo que se encontraba en el momento preciso en que
ocurrió el acontecimiento criminal.
 
Testigo Falso: Es el testigo que miente o calla la verdad en todo o en parte de su
deposición.  El Código Penal Venezolano (CPV), según la previsión, las
condiciones o la etapa del proceso establece la comisión del delito genérico de falso
testimonio artículo 242 CPV, o falsa atestación ante funcionario público artículo
320 CPV.
 
Testigo Hábil: Es el testigo que cumple con los requerimientos de la ley para
declarar en juicio y que está en pleno goce de sus capacidades físicas y mentales,
este el testigo que tiene capacidad legal para declarar.
 
Testigo Inhábil: Es el testigo que no puede prestar testimonio por incapacidad
natural: los que padezcan enajenación mental, los ciegos y sordos, en los casos
cuyo conocimiento depende de la vista o el oído. Los que por cualquier otro motivo
estén fuera de razón al tiempo de declarar, o por razones determinadas tales como
los que al momento de declarar sufren de alteración mental o perturbaciones
psicológicas graves o se hallen en estado de embriaguez, sugestión hipnótica o bajo
el efecto del alcohol, drogas tóxicas, sustancias alucinógenas u otros elementos que
perturben la conciencia.
 
Testigo Judicial: Es el testigo que actuando ante la autoridad judicial, dentro del
proceso penal, el juez concede el valor de plena prueba sobre el fondo de la
controversia, y se diferencia del testigo que actúa por solemnidad o instrumental
por cuanto estos solo convalida la forma en la actuación procesal.
 
Testigo Necesario: Es el testigo sobre el cual pudiera recaer alguna tacha, pero
cuya admisión se impone por la precisión de informes o datos que es necesario
incorporar al proceso. También es el testigo que es llamado por el tribunal a pesar
de la existencia de una estipulación de las señaladas en el numeral 6 del artículo
311 del Código Orgánico Procesal Penal.
 
Testigo técnico experto o perito: Es la persona que adquiere el conocimiento de
un hecho o cosa a razón del ejercicio de su profesión u oficio o porque el objeto del
testimonio recae dentro de los conocimiento de su profesión u oficio.
 
En este sentido, el testigo es técnico porque puede no solo relatar lo que ha
adquirido por percepción de sus sentidos, sino también incorporar a su dicho la
experiencia personal sobre aspectos técnicos y científicos propios de la profesión u
oficio.
 
Deber de rendir testimonio: La regla general es que todas las personas tienen el
deber de rendir testimonio, tal como lo ordenan los artículo 208 del Código
Orgánico Procesal Penal, cuando señala que: “Todo habitante del país o persona
que se halle en el tendrá el deber de concurrir a la citación practicada por un
tribunal con el fin de que preste declaración testimonial, de declarar la verdad de
cuanto sepa y le sea preguntado sobre el objeto de la investigación, y de no ocultar
hechos, circunstancias o elementos sobre el contenido de su declaración. …/...",
respectivamente.
 
Exención al deber de declarar: No obstante, a renglón seguido, la misma norma
establece excepción al decir: con exclusión de las personas exceptuadas de la
obligación de declarar como testigos señaladas en el artículo 209 del Código
Orgánico Procesal Penal a tenor de lo siguiente: El Presidente de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo de la República, los Ministros del Despacho, el
Procurador General de la República, Miembros del Alto Mando Militar, los
Gobernadores de los Estados, los Diputados de la Asamblea Nacional, los
Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, el Contralor General de la
República, el Fiscal General de la República, Defensor del Pueblo, Rectores del
Consejo Nacional Electoral, Defensor Pública General, Jefes de Gobierno,
Miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en la República que quieran
prestarse a declarar, los Diputados de los Consejos Legislativos de los Estados, y
los Oficiales Superiores de la Fuerza Armada Nacional con mando de tropa, podrán
pedir que la declaración se efectúe en el lugar donde cumplen sus funciones o en su
domicilio, para lo cual propondrán, oportunamente, la fecha y el lugar
correspondiente.
  
Exención de Declarar: se refiere a personas que por razón de su profesión o
investidura o por guardar familiaridad o afinidad con el imputado, llegan a conocer
hechos que si bien depuestos en el proceso pueden esclarecer la verdad, la persona
no está obligada a declarar o, más aún, no pueden ser revelados por quienes los
conocieron sin violar el secreto que están obligados a guardar, y cuya deposición
irreverente vulnera principios éticos, morales y de garantías que son el fundamento
de una profesión, cargo o investidura.
 
De esta manera se puede exceptuar de la obligación de rendir declaración los
señalados en el artículo 210 del Código Orgánico Procesal Penal:
 
No están obligados a declarar: 

1) El o la cónyuge, o la persona con quien el imputado o imputada tenga


relación estable de hecho; sus ascendientes y descendientes y demás
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, sus padres adoptantes y su hijo adoptivo o hija adoptiva;  

2)   Los ministros o ministras de cualquier culto respecto de las noticias que


se le hubieren revelado en el ejercicio de las funciones propias de su
ministerio;  

3)   Los abogados o abogadas respecto de las instrucciones y explicaciones


que reciban de sus clientes;

4)   Los médicos o médicas y demás profesionales de la salud con relación a


sus pacientes.  
 
La confesión; es toda manifestación escrita o verbal, en la cual un sujeto procesal
imputado, de estar conectado a algún comportamiento delictual, reconoce a
cualquier título su participación o intervención personal en el mismo. El Código
Orgánico Procesal Penal a diferencia del Código de Enjuiciamiento Criminal ya
derogado, no la prevé como medio de prueba a la confesión, sino más bien
establece esta figura como un medio de defensa o prerrogativa procesal. La
confesión se apreciará en el debate de acuerdo a la mayor o menor fé que pueda
merecerle a su autor. Ciertamente, lo que hace substancial a la confesión es el
hecho de que se trate de la manifestación de quien está siendo procesado, en tanto
que su participación como sujeto procesal implica también el reconocimiento de
una serie de derechos, que van desde "el derecho a guardar silencio" e inclusive
"el derecho a mentir", a ello se debe también que tanto la doctrina como la norma
procesal penal, haya estimado una serie de requisitos para determinar su valoración
como prueba.
 
A primera vista, la prueba más simple y clara parece ser la confesión, más aun
cuando el procesado admita haber cometido un delito, da a conocer sus móviles,
cuente y reconstruya lo que sucedió, por regla general se puede decir que queda
resuelto el caso en cuanto atañe a la cuestión de la prueba.
 
Sin embargo, esta solución resulta ser sólo aparente cuando no es posible respaldar
la confesión con todos los demás resultados que debería estar presente en el
proceso probatorio.
 
Partiendo de la premisa, que hay confesiones incompletas, otras que no se limitan
al relato de los hechos y otras que resultan ser falsas.
 
Por lo tanto, para los fines del proceso penal, la confesión deberá ser valorada por
el juzgador, quien encauzado por lo prescrito en la norma procesal penal,
establecerá su utilidad o validez. En esencia, debemos considerar que La confesión
no es más que un medio de prueba entre otros, que no predomina sobre los demás,
ni da lugar a pretensiones de exactitud absoluta. Ello conduce a pensar que la etapa
procesal donde opera la confesión es en el juicio oral y público.
 
Durante la fase preparatoria, la confesión hecha de forma espontánea y libre ante el
Ministerio Público, los órganos de policía o las unidades criminalística, quienes en
definitiva son los órganos encargados de rendir la investigación y en consecuencia
todas las actuaciones orientadas a recabar los elementos de convicción, no llenaría
los extremos que establece el debido proceso para entender terminada la
investigación penal. La confesión formulada en esta fase, sin respetar las garantías
procesales que como el derecho a estar asistido por un abogado, el derecho a contar
con todos los elementos informativos respecto a las pruebas de cargo y el derecho a
no declarar en causa propia deben ser respetado por el órgano administrativo. En sí
misma la confesión realizada en esta fase, constituye un elemento informativo más
de los que cursan en la investigación.
 
En la fase intermedia, surge la posibilidad de emplear la admisión de los hechos,
figura jurídica de la cual la doctrina y la jurisprudencia ha señalado que no
constituye ni es igual a la confesión, en tanto que la admisión de los hechos
constituye una prerrogativa procesal y la confesión es una figura inserta en el
derecho probatorio y por tanto constituye prueba.
 
De tal manera que la confesión solo puede ser admitida en el juicio oral y público,
constituyendo una pieza más del acervo probatorio, justamente debemos tener en
cuenta a la confesión, como sólo un testimonio más, ya que la misma está
considerada como las demás pruebas aportadas, tales como la declaración de
testigos, el peritaje o las documentales que deberá ser analizadas por el juez, dentro
de la construcción de su sentencia.
 
El reconocimiento de personas, cosas, sonidos y otros objetos de percepción
sensorial; el código orgánico procesal en los artículos 220 y 221, establece la
posibilidad de incorporar múltiples reconocimientos de acuerdo a lo siguiente:
 
Reconocimiento de Objetos, artículo 220, señala que cuando sea necesario
reconocer objetos, éstos serán exhibidos a quien haya de reconocerlos. En relación
a otros reconocimientos, el artículo 221 establece, que cuando se decrete el
reconocimiento de voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto de percepción
sensorial, se observarán, en lo aplicable, las disposiciones previstas para el
reconocimiento de personas. Esta diligencia se hará constar en acta y la autoridad
podrá disponer que se documente mediante prueba fotográfica, videográfica, u
otros instrumentos o procedimientos.
 
La percepción sensorial: En la investigación de un suceso criminal, el principal
campo de interés está relacionado con la percepción que tengan el testigo a través
de sus sentidos: visión, audición, tacto, olfato y gusto. La percepción sensorial es la
función psíquica que permite al testigo recibir, elaborar e interpretar la información
proveniente de un acontecimiento determinado a través de los sentidos.
 
Percibirlo significa tomar conciencia que una persona, cosa o circunstancia existe y
ocupa u ocupo un lugar en el espacio y en el tiempo. La percepción por tanto tiene
consistencia, cualidades, cantidades, temporalidad entre otras peculiaridades.
 
Mediante la percepción, el testigo tiene acceso a sensaciones, que en su mente
compara con otras experiencias anteriores para establecer criterios axiológicos en
cuanto a las cualidades y características de las cosas, y el actuar de las personas. La
percepción es una característica fisiológica que poseen tanto los animales como el
ser humano, que le permite conectarse, prestan atención, interactuar e interpretar
los rasgos del entorno que le rodea, con el fin de potenciar el sentido de
conservación y auto defensa, activando funciones perceptivas y alertas con la
finalidad de evaluar las consecuencias que pudieran afectarlos, esto impregnar la
memoria de sensaciones y recuerdos.
 
Por ello, para la criminalística es de utilidad la percepción, ya que permite analizar
el conocimiento que pudo captar el testigo en relación a un acontecimiento
determinado así como las circunstancias peculiares que determinan el entorno,
seleccionando y filtrando aquellos estímulos que sean más importantes y que estén
vinculados con el acontecimiento criminal, los autores o participes, los medios
empleados, la forma de comisión, entre otros, con el fin de permita su
reconstrucción.
 
Los sistemas sensoriales que más influyen en la percepción cognitiva-motor de un
testigo son: el sistema visual, el sistema auditivo, el somato-sensorial o táctil-
quinestésico, relacionado con la sensibilidad táctil, con la sensibilidad relativa al
movimiento y con las posturas que puede adoptar el cuerpo, así como con las
diferentes localizaciones corporales.
 
La sensación sensorial, es una información, un estado básico de conocimiento,
originado por la acción directa del estímulo sobre los órganos sensoriales.
 
La información que el testigo tiene de su entorno procede de las aportaciones
provenientes de los órganos sensoriales, que son los encargados de recoger la
estimulación del medio ambiente, y de transmitirla al cerebro para que sean
registradas y comparadas con otros recuerdos. La sensación es por tanto el efecto
producido en las áreas cerebrales por la excitación que se originó en el órgano
sensorial a partir de un estímulo procedente del mundo circundante.
 
Los estímulos actúan sobre los receptores de los órganos sensoriales,
produciéndose una excitación, y originándose una activación nerviosa, que es
transmitida a través de los canales neurales como son los nervios (ópticos,
auditivos, olfativos, táctiles y terminales gustativas) hasta el cerebro, órgano que
regula la vida consciente.
 
El reconocimiento de personas: el profesor colombiano, Néstor Armando Novoa
Velásquez, afirma sobre el reconocimiento que: “Es un acto procesal formal, de
carácter jurisdiccional, mediante el cual una persona que incrimina a otra, trata
de reconocerla entre varias de similar aspecto, para establecer plenamente su
identidad y relación con el delito, bien mediante observación directa de la persona
o por medio de fotografías”.
 
Por ello afirmamos, que el reconocimiento de personas, constituye un medio de
convicción complementario a la prueba testimonial, ya que es el testigo mediante
su testimonio quien da existencia al reconocimiento.
 
Al respecto señala el artículo 216 de Código Orgánico Procesal Penal, que cuando
cualquiera de las partes o la víctima, estime necesario el reconocimiento del
imputado, pedirá al Juez la práctica de esta diligencia. En tal caso se solicitará
previamente al testigo que haya de efectuarlo la descripción de la persona a ser
reconocido, a fin de que aporte sus rasgos físicos más característicos, a objeto de
establecer si efectivamente lo conoce o lo ha visto anteriormente, cuidando que no
reciba indicación alguna que le permita deducir cuál es la persona a reconocer.
 
Es por ello, que el reconocimiento puede definirse como la identificación física de
una persona en base a sus rasgos y características más resaltantes, la diligencia en
la cual una persona es invitada a describir a otra, advierte primeramente que antes
de que se inicie la diligencia de identificación, el reconocedor deberá señalar las
indicaciones útiles para su identificación, y posteriormente pasar a reconocerla
entre tres  o más que tengan semejanza con ella, al respecto establece como forma
de la realización de esta diligencia el artículo 217 del Código Orgánico Procesal
Penal, que el reconocimiento se practica poniendo la persona que debe ser
reconocida a la vista de quien haya de verificarlo, acompañada de por lo menos
otras tres de aspecto exterior semejante, al reconocedor se le deberá tomar el
debido juramento, luego deberá manifestar si se encuentra entre las personas que
forman la rueda o grupo, aquella a quien se haya referido en sus declaraciones y, en
caso afirmativo, cuál de ellas es. El Juez de Control deberá cuidar que la diligencia
se lleve a efecto en condiciones que no representen riesgos o molestias para el
testigo reconocedor.
 
En el caso de que sean varios los reconocedores de una persona, la diligencia se
practicará separadamente con cada uno de ellos, sin que puedan comunicarse entre
sí hasta que se haya efectuado el último reconocimiento. 
 
Cuando sean varios los que hayan de ser reconocidos, el reconocimiento deberá
practicarse por separado respecto de cada uno de ellos o ellas. Para las diligencias
de reconocimiento regirán, correspondientemente, las reglas del testimonio y las de
la declaración del imputado o acusado. Advierte la ley, que el reconocimiento
procederá aun sin consentimiento de la persona que es reconocido acuerdo a lo
establecido en los artículos 218 y 219 del Código Orgánico Procesal Penal. A
nuestro juicio, esta última imposición podría ser contraria a lo preceptuado en la
Constitución de la República, toda vez que podría representar una coacción
innecesaria, más aun cuando el Estado cuenta con otros medios efectivos para
demostrar la identidad del sospechoso.
 
El reconocimiento de objetos y cosas:  es un medio complementario al testimonio,
ya que su procedencia estaría señalada primeramente en el testimonio el cual da
lugar al reconocimiento de objetos y cosas. El artículo 220 del Código Orgánico
Procesal Penal, señala que cuando sea necesario reconocer objetos, éstos serán
exhibidos a quien haya de reconocerlos. Esta diligencia de reconocimiento es de
distinta naturaleza a la experticia de reconocimiento técnico, que a diferencia del
reconocimiento que solo exige el señalamiento de existencia o vinculación del
objeto o la cosa con un hecho o acto criminal, la experticia de reconocimiento
técnico es realizada por un experto con el objeto de establecer, la naturaleza del
objeto o la cosa, su uso típico y atípico su valor entre otros parámetros.
 
El reconocimiento de sonidos: No es infrecuente encontrar casos criminales que
se han resuelto por medio de la identificación de sonidos acústicos que han dejado
impresa la huella del responsable, bien sea por las conversaciones telefónicas, o los
sonidos ambientales. Es a partir de estos datos cuando los expertos e investigadores
en el examen y análisis de voces, pueden emplear diversas técnicas de
identificación. Los sonidos dejan una huella de representación visual que permite
su estudio comparativo, la comparación de la forma, contenido y dispersión de
sonido deja una impresión visual que puede permitir su identificación o cotejo
dentro de una serie de sonidos simples y complejos, estableciendo las similitudes y
discrepancias que existen entre ellos.
 
La percepción sonora, es el resultado de los procesos psicológicos que tienen lugar en
el sistema auditivo central y permiten interpretar los sonidos recibidos.
 
La psicoacústica estudia la percepción del sonido desde la psicología (percepción
sonoro subjetiva) y describe la manera en que se perciben las cualidades
(características) del sonido, la percepción del espacio a través del sonido escucha
binaural y el fenómeno del enmascaramiento, entre otras cosas.
 
Marshall McLuhan en su teoría de la percepción afirma que la imagen sonora
necesita ser fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea débil,
sino porque la percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visual y
el sentido del oído necesita que la vista confirme lo que ha percibido.
 
Por todo ello, el testigo al rendir su declaración, puede señalar la existencia de
diversos sonidos que llamaron su atención. El análisis de los sonidos, puede
también comportar una experticia técnica que deje sentado en un informe aspecto
de interés criminalístico tales como: el ritmo de la respiración de la voz del
sospechoso, las palabras y localismos utilizados, o el acento empleado, así mismo
el sonido de campanas, vehículos, disparos entre otros. De igual forma, el testigo
puede ser sometido a una prueba de reconocimiento de sonidos, donde por ejemplo
se le puede permitir escuchar una grabación con a fin de reconocer voces o sonidos.
Quiénes somos
El presente espacio, pretende exponer un conjunto de conocimientos que de forma
libre, busca profundizar la comprensión de la problemática general de la prueba, dentro
del proceso penal venezolano.

 In

También podría gustarte