Está en la página 1de 6

PROPUESTA DE GENERACIÓN DE VALOR PARA LA EMPRESA

FABRICATO S.A.

En esta planeación financiera se debe establecer como mejorar la empresa ya que


está en déficit de acuerdo a la información y resultado de los indicadores y Ebitda está en
gran riesgo para cumplir los objetivos y metas a corto y largo plazo.

Los procesos que se tomaron en cuenta para la propuesta de valor es realizar el


flujo de caja durante 5 años, para esto se tomaron los siguientes conceptos:

El proceso de cartera: Es una de las fuentes de ingreso de la empresa, la política de


crédito y cobranzas se debe modificar ya que es importante para la adquisición de
recursos monetarios, en el proceso de Ventas se ha incrementado del año 2018 al 2019 un
3.9% se debe crecer cada año de esta manera se debe analizar cómo se puede solventar
cuando los clientes no paguen las cuentas esto corresponde al análisis de crédito y realizar
la política de Cobranzas máximo a 60 días para que se puedan recaudar más ingresos a
corto plazo.

El proceso Comercial : Es una de las áreas más importantes de la empresa ya que


es la encargada de las ventas, según las políticas se debe hacer un análisis de mercado
teniendo metas de ventas incrementando el 4% mensual, se debe crear planes
estratégicos de ventas y marketing por medio de estrategias, la relación con el cliente
debe ser una prioridad y la fuerza en ventas que se debe hacer con un excelente talento
humano ya que es la falencia más grande de la compañía.

Los procesos de Compra: Los costos de producción son altos los cuales dejan un
margen de ganancia muy bajo para esto proponemos buscar proveedores de materias
primas a menor costo, pero con buena calidad y minimizar gastos para poder llegar a
tener mayor utilidad, se debe analizar la política de compras los cuales dan parámetros
como mantener los Inventarios y perdidas al mínimo, encontrar los proveedores
adecuados, mantener los estándares de calidad y de los productos.

Procesos de Recursos Humanos: Se deben realizar estrategias de productividad,


cubrir las necesidades del capital humano capacitándolo para mejorar procesos ya que los
estados financieros nos indican que los costos son muy altos por lo tanto el margen de
utilidad no es muy bueno y cumplir con todas las normas de ley.
Procesos Financieros: Es muy importante ya que este departamento es que toma
la decisión de endeudamiento porque según los indicadores financieros a la empresa se le
debe inyectar capital, un porcentaje en socios y otro de bancos para poder mejorar la
situación financiera para esto se deben cumplir parámetros en el proceso mejorar al
máximo la imagen financiera, gestionar y lograr reducciones con gastos financieros,
reducir costos administrativos, producción y demás.

 Una constante en la búsqueda de productos que respeten el medio ambiente,


orgánicos, saludables, que exploten al mínimo los recursos y que implementen el reciclaje
y la reutilización de residuos en su proceso de producción generan un valor agregado al
producto y a la empresa. Es tendencia entre consumidores de otros países, por ejemplo,
en el consumidor canadiense adquirir productor que tengan un proceso y un resultado
sustentable ambientalmente y dicha tendencia se debería seguir por los productores
colombianos. Teniendo en cuenta que los productos amigables con el medio ambiente son
productos que actualmente están siendo muy apetecidos, se recomienda invertir más en
la capacidad que tiene la empresa de usar fibras recuperadas, además de procurar la
optimización del uso de los recursos, dicha estrategia se viene trabajando desde el
periodo 2019, sin embargo, es uno de los pilares de nuestra propuesta de valor, ya que el
valor agregado que quisiéramos implementar en el producto es su eficiencia y
sostenibilidad ambiental.

 Reducción en el consumo de agua:

 Para dicha propuesta esperamos que se logre una reducción del consumo
de agua en el proceso de lavado: En esta parte de la producción se lava la
tela para que esté totalmente limpia para ingresar al teñido y en dicho
lavado se generan residuos grasos y detergentes en el cuerpo de agua,
dicha agua contaminada se puede someter a un proceso de filtrado y a un
tratamiento con un sistema biológico. La empresa ha venido trabajando
exitosamente en el manejo del agua residual generada en el proceso de
teñido empleando una PTAR (Planta de tratamiento de aguas residuales)
pero no plantea ningún tratamiento al agua de lavado, que es un proceso
que genera un desperdicio de agua importante y que con un tratamiento
adecuado se podría recircular. Un foco de atención si se pretende la
optimización del consumo de agua en la producción de textiles es la
implementación una planta de tratamiento más grande, en dicha planta
podría tratar el agua contaminada con contenido de grasas, detergentes y
demás residuos provenientes del lavado. Sería una inversión considerable,
pero generaría una reducción en el consumo de agua y un valor agregado al
textil por ser sostenible ambientalmente, además de que el recurso hídrico
estaría en una constante recirculación. Lo ideal sería lograr que la
recirculación de agua pase de un 29% a un 45%, es decir pasar de recircular
1.557.503 m3a 2.416.815 m3.

 Emplear circuitos de agua reciclada, esta estrategia es complementaría a la


anterior. Con la implementación de dichos circuitos, sería posible recircular
el agua tratada ya sea para emplearla en el mismo proceso de producción o
en otros. Los circuitos impiden la liberación de productos nocivos y el
desperdicio del líquido, se consume una menor cantidad del cuerpo de
agua proveniente de los efluentes. El costo de este proyecto tendría que se
evaluado por un ingeniero ambiental, quien determinaría el valor de
implementar los circuitos en la empresa.

 Se recomienda continuar con la estrategia implementada en el año anterior


acerca de disminuir al máximo el consumo de agua en los procesos de
producción, esto se puede generar capacitando a los empleados sobre el
uso responsable del recurso hídrico. Dicha capacitación generaría costos de
entrenamiento para la empresa. En la actualidad Fabricato cuenta con
1.600 empleados, la propuesta sería entrenar al menos a 1000 de los
empleados, la capacitación para cada uno de estos empleados oscila en un
valor de 150.000 c/u (valor correspondiente a la capacitación por parte de
la Asociación colombiana de Hidrogeólogos) lo que generaría al final una
inversión en capacitación para mejorar el consumo del recurso hídrico de $
150.000.000

 Se propone que la reducción del consumo de agua pase del 15% al 30%
esto se podría generar implementando un sistema de captación de aguas
lluvias que permitiría de dicha agua se utilizada para la descarga de baños y
el aseo de algunas instalaciones de la empresa, además de una capacitación
a los empleados e incentivos por la reducción de consumo en la diferentes
áreas, esto podría generar un valor extra a los productos generados por
Fabricato teniendo en cuenta que las necesidades actuales implican una
sostenibilidad ambiental que además es algo que muchas personas están
buscando. Los incentivos mencionados generarían un aumento en los
gastos por beneficios a los empleados de un 10% cambiando de 15,283
(2019) a 16,8113 (2020).

 Implementación de tecnología

 Compra de máquinas de impresión sobre tela en 3D. Se podría consideras


lanzar una colección en la que se genere la impresión 3D sobre tela, esto
generaría un gesto de innovación y de implementación de nuevas tecnologías.
Una impresora sobre tela en 3D tiene un precio comprendido entre los
$8.000.000 y los $20.000.000. Lo ideal sería generar una estrategia de mercado
que permita determinar cuándo y dirigida a quién debería estar la tela con
impresiones en 3D.

 Uso de nuevas fibras y de nuevos insumos; continuando con la idea principal de


la propuesta, que se enfoca en la sostenibilidad ambiental, se podrían empezar
a implementar prendas de vestir que incluyan fibras fabricadas a partir de
materiales reciclados. Actualmente existen algunas empresas que generan sus
prendas a partir de fibras fabricadas a partir del reciclaje de envases PET. Una
de las formas de convertir botellas PET en fibras es mediante el reciclaje
mecánico; este implica tomar una botella de plástico, lavarla, triturarla y luego
convertirla nuevamente en un chip de poliéster, que luego pasa por el proceso
tradicional de fabricación de fibra. Para implementar este tipo de innovación
sería necesario adquirir una maquina trituradora de plástico que tiene un valor
aproximado de $200.000.000 y una maquina de lavado de plástico que tiene un
valor aproximado de $150.000.000.

 Moda sostenible:
 Las tendencias moda, el tipo de materiales y telas que se utilizan para
diseñar y confeccionar las prendas de vestir que se usan en cada
temporada, cambian aproximadamente cada 3 meses, dicho cambio genera
una contaminación de grandes proporciones teniendo en cuenta que
genera gran cantidad de residuos. Por ejemplo según CNN la industria textil
genera el gasto del 20% del recurso hídrico al año. Proponemos que
Fabricato genere centros de acopio en los que las personas puedan
entregar las prendas de vestir que no utilizan y con dichas prendas se
puede generar nuevos textiles.
Actualmente Fabricato recupera 4.370 Ton/año de fibra. Con la
implementación de una campaña en la que se pueda generar una captación
voluntaria y masiva de textiles este número podría aumentar
considerablemente. La propuesta pretende que la recuperación de fibra
aumente en un 20%, es decir, que para 2020 a cifra aumente de 4.370 a
5.244 Ton/año.

 Uso de medios tecnológicos y TIC’S

Con el crecimiento continuo del mundo digital y el uso masivo de redes sociales se
abre un campo de marketing incalculable para la empresa. Proponemos generar
campañas que más allá de promocionar las telas de Fabricato, generen una
experiencia en la audiencia, es decir que además de vender la tela se venda una
experiencia, esto se puede llegar a conseguir enseñándole a los clientes lo que es una
prenda fabricada con telas de Fabricato, también se puede conseguir mostrando el
ciclo de la tela desde que se genera la fibra hasta que el cliente las tiene en sus manos.

 Herramientas digitales

Para el año anterior como propuesta para mejorar la generación de valor se


implementó una profundización de herramientas digitales que permitió a los clientes
auto gestionar sus órdenes 24 horas al día, los siete días a la semana, desde cualquier
lugar. Para el presente periodo proponemos que además de esto, se generen menores
cobros en gastos de envío o que dichos cobros adicionales estén incluidos en el costo
inicial del producto, porque se ha demostrado que la mayoría de clientes se retiran de
las plataformas de compras en línea cuando encuentran cobros adicionales que no
tenían esperados o que simplemente no quieren costear. Dicha propuesta genera un
mínimo de inversión y esfuerzo teniendo en cuenta que la estrategia ideal estaría
enfocada en sumar los costos adicionales al cobro inicial del textil y así generar la idea
al cliente de que el envío es gratis.

 Negocios inclusivos

Se propone generar un negocio que incorpore en la cadena de valor a la parte de la


población que vive en situación de pobreza, y por tanto está excluida de la economía
de mercado. Esto se puede lograr de dos formas:

1) Introducir en el mercado productos que satisfagan las necesidades de este grupo


social y que además estén a su alcance.
2) Incorporar este colectivo como agentes que intervienen como proveedores,
vendedores o trabajadores. [CITATION Rod \l 2058 ]
La inclusión de esta población “vulnerable” puede generar un beneficio en la publicidad
de la empresa y además un aporte al desarrollo social del país.

Bibliografía
Rodriguez Otaola, P. (2012). La cadena de valor compartida en la industria textil: El caso
ropa hecha con amor. Trabajo de grado . Madrid - España.

También podría gustarte