Está en la página 1de 2

DECLARACION DE LOS PUEBLOS transmitir a las generaciones futuras sus

INDIGENAS ONU. historias, idiomas, tradiciones orales,


filosofías, sistemas de escritura y literaturas,
Artículo 1 Los indígenas tienen derecho,
y a atribuir nombres a sus comunidades,
como pueblos o como individuos, al disfrute
lugares y personas, así como a mantenerlos.
pleno de todos los derechos humanos y las
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces
libertades fundamentales reconocidos en la
para asegurar la protección de ese derecho y
Carta de las Naciones Unidas, la Declaración
también para asegurar que los pueblos
Universal de Derechos Humanos4 y las
indígenas puedan entender y hacerse
normas internacionales de derechos
entender en las actuaciones políticas,
humanos.
jurídicas y administrativas, proporcionando
Artículo 2 Los pueblos y los individuos para ello, cuando sea necesario, servicios de
indígenas son libres e iguales a todos los interpretación u otros medios adecuados.
demás pueblos y personas y tienen derecho
Artículo 16 1. Los pueblos indígenas tienen
a no ser objeto de ningún tipo de
derecho a establecer sus propios medios de
discriminación en el ejercicio de sus
información en sus propios idiomas y a
derechos, en particular la fundada en su
acceder a todos los demás medios de
origen o identidad indígenas.
información no indígenas sin discriminación.
Artículo 3 Los pueblos indígenas tienen 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces
derecho a la libre determinación. En virtud para asegurar que los medios de información
de ese derecho determinan libremente su públicos reflejen debidamente la diversidad
condición política y persiguen libremente su cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio
desarrollo económico, social y cultural. de la obligación de asegurar plenamente la
Artículo 4 Los pueblos indígenas, en ejercicio libertad de expresión, deberán alentar a los
de su derecho a la libre determinación, medios de información privados a reflejar
tienen derecho a la autonomía o al debidamente la diversidad cultural indígena.
autogobierno en las cuestiones relacionadas Artículo 17 1. Los individuos y los pueblos
con sus asuntos internos y locales, así como a indígenas tienen derecho a disfrutar
disponer de medios para financiar sus plenamente de todos los derechos
funciones autónomas. Artículo 5 Los pueblos establecidos en el derecho laboral
indígenas tienen derecho a conservar y internacional y nacional aplicable. 2. Los
reforzar sus propias instituciones políticas, Estados, en consulta y cooperación con los
jurídicas, económicas, sociales y culturales, pueblos indígenas, tomarán medidas
manteniendo a la vez su derecho a participar específicas para proteger a los niños
plenamente, si lo desean, en la vida política, indígenas contra la explotación económica y
económica, social y cultural del Estado. contra todo trabajo que pueda resultar
peligroso o interferir en la educación de los
Artículo 12 1. Los pueblos indígenas tienen niños, o que pueda ser perjudicial para la
derecho a manifestar, practicar, desarrollar y salud o el desarrollo físico, mental, espiritual,
enseñar sus tradiciones, costumbres y moral o social de los niños, teniendo en
ceremonias espirituales y religiosas; a cuenta su especial vulnerabilidad y la
mantener y proteger sus lugares religiosos y importancia de la educación para
culturales y a acceder a ellos privadamente; empoderarlos. 3. Las personas indígenas
a utilizar y controlar sus objetos de culto, y a tienen derecho a no ser sometidas a
obtener la repatriación de sus restos condiciones discriminatorias de trabajo y,
humanos. 2. Los Estados procurarán facilitar entre otras cosas, de empleo o salario.
el acceso y/o la repatriación de objetos de
culto y de restos humanos que posean Artículo 18 Los pueblos indígenas tienen
mediante mecanismos justos, transparentes derecho a participar en la adopción de
y eficaces establecidos conjuntamente con decisiones en las cuestiones que afecten a
los pueblos indígenas interesados. sus derechos, por conducto de
representantes elegidos por ellos de
Artículo 13 1. Los pueblos indígenas tienen conformidad con sus propios procedimientos,
derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y así como a mantener y desarrollar sus
propias instituciones de adopción de
decisiones.

Artículo 19 Los Estados celebrarán consultas


y cooperarán de buena fe con los pueblos
indígenas interesados por medio de sus
instituciones representativas antes de
adoptar y aplicar medidas legislativas o
administrativas que los afecten, a fin de
obtener su consentimiento libre, previo e
informado.

Artículo 22 1. En la aplicación de la presente


Declaración se prestará particular atención a
los derechos y necesidades especiales de los
ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y
las personas con discapacidad indígenas. 2.
Los Estados adoptarán medidas,
conjuntamente con los pueblos indígenas,
para asegurar que las mujeres y los niños
indígenas gocen de protección y garantías
plenas contra todas las formas de violencia y
discriminación.

Como pudimos ver, los temas principales del


Convenio No.169 son respeto y
participación. Respeto a las costumbres, la
cultura, la religión, la organización social y
económica y la identidad propia de estos
Pueblos El respeto a la vida y a la integridad
de estos Pueblos. Este Convenio reconoce la
relación especial que tienen los Pueblos
indígenas con la Tierra y los territorios que
ocupan, el derecho de propiedad y posesión
de las mismas, así como el derecho a decidir
sobre los bienes naturales existentes en
ellas. Al firmar este Convenio el Estado se
compromete a cambiar las leyes para poder
llevar a la práctica las disposiciones
acordadas y a informar a la población y a la
OIT sobre cómo se desarrolla el proceso. El
Convenio 169 forma parte de los logros
alcanzados en la lucha por los derechos de
los pueblos Indígenas del Mundo. Para los
Pueblos Indígenas es un arma de lucha en la
exigencia de que estos acuerdos se pongan
en práctica, de ahí la importancia de que lo
conozcamos y divulguemos entre nuestros
compañeros del CUC, que día a día se
enfrentan a desalojos, amenazas y
persecuciones. Es importante conocer las
leyes, las que nos favorecen y las que no,
para también desde ahí poder llevar a cabo
la lucha por nuestros derechos

También podría gustarte