Está en la página 1de 2

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE

PROYECTOS

Usar, por favor, el siguiente encabezado, para hacer fácilmente identificable el/la autor/a del proyecto y
la asignatura:

TÍTULO: Descriptivo, claro, preciso, contundente

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO (¿qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde?)


Introducir en la temática del proyecto, e incluir el propósito, la pregunta o tema central del proyecto, y
la importancia de su realización. El problema/tema/asunto del proyecto es la identificación clara de la
pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se
contribuirá con la ejecución del proyecto. Debe contener el tipo de estudio o intervención, el objeto de
estudio, las variables implicadas, las supuestas relaciones entre variables y las condiciones de tiempo, el
lugar en que se abordará el problema y los sujetos a estudiar o intervenir.

MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE (Antecedentes, diagnóstico, ¿por qué?)


En la formulación de proyectos —y dependiendo de la pertinencia, es decir, si es un estudio de
diagnóstico, una investigación teórica, o una acción práctica de transformación de la realidad— se
puede hacer referencia a marco teórico, conceptual o de referencia. Constituye la recopilación de las
teorías o conceptos que sustentan la propuesta. El marco teórico se debe desarrollar cuando se
identifica una teoría que puede dar base a la solución del problema de investigación. El marco teórico
debe ser una descripción detallada de cada uno de los elementos esenciales de la teoría, de tal manera
que la formulación del problema y su solución sean una deducción lógica de ella. En el marco conceptual
aparecen las definiciones de las variables contempladas en el problema y en los objetivos de
investigación y de los términos que van a ser utilizados con mayor frecuencia.
El marco de referencia tiene como objetivo suministrar información sobre los resultados de
estudios o intervenciones anteriores (antecedentes), las teorías o estudios de referencia (marco teórico)
y las principales definiciones (marco conceptual) en que está basado el asunto o problema del proyecto.
Inscribe el proyecto dentro de un conjunto de conocimiento, variables, conceptos, hipótesis y
teorías desarrolladas por otros investigadores sobre el tema (Lerma, 1999). En el caso de las artes, es
importante mencionar el carácter subjetivo de las expresiones artísticas y las escuelas dentro de las que
se circunscribe el proyecto.
Al elaborar un marco teórico es conveniente hacerse las siguientes preguntas ¿existe una teoría
completa y con abundantes evidencias que se apliquen al asunto del proyecto? ¿Hay varias teorías o
proyectos de referencia que podamos aplicar?
El “estado del arte” es el contexto teórico, conceptual y práctico dentro del que se inscribe el
propio proyecto, contexto que ostenta los avances últimos y más recientes en el campo de acción.
Siempre los proyectos se ubican dentro de un sector de referencia; siempre alguien más ya ha
propuesto y realizado algo similar a lo que proponemos; y siempre podemos plantear una nueva
perspectiva o aporte en nuestro propio proyecto. Ahora bien, para hacerlo de manera pertinente y
relevante, tenemos que conocer “el último grito de la moda”, “el estado del arte” del campo en que nos
queremos mover.

JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y RESULTADOS (¿Para qué?)


Expresa claramente la necesidad y pertinencia de realizar el proyecto en términos de sus aportes a la
comprensión o a la transformación de la realidad, a la necesidad de capacitación de alguna
población, al aporte a la solución de un asunto o problema, etc. La necesidad, pertinencia e importancia
del proyecto puede deberse tanto al aporte teórico como a la necesidad de solucionar o modificar la
situación problemática y la forma de utilizar los aportes teóricos, metodológicos o prácticos que pueden
darse como resultado del desarrollo del proyecto.
Los objetivos constituyen el conjunto de metas que se busca alcanzar para solucionar el
problema o asunto planteado. No se deben confundir con actividades o procedimientos metodológicos.
Los objetivos deben ser claros y expuestos en el orden lógico del proceso: por ejemplo, plantear un
objetivo general que sirve de telón de fondo y de meta final del proyecto; y unos objetivos específicos
que desglosan o enumeran las metas particulares y los procedimientos que llevan a la realización de la
meta final u objetivo general. Los objetivos se enuncian con verbos de acción y deben facilitar la
verificación (Cada acción debe concretarse en un resultado y/o producto verificable: listas de asistencia
a talleres, elementos diagnósticos, objetos o productos resultados de las acciones).
Los resultados (productos esperados, entregables, verificables) son los productos que se
obtienen al alcanzar y realizar exitosamente los objetivos, ya sea en forma de nuevos objetos que se
producen en la realidad, transformaciones de tejido social, nuevo conocimiento, información,
desarrollos tecnológicos, bienes o servicios. Los resultados esperados se evidencian con productos
visibles como publicaciones, patentes, formación de población, etc.

METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (¿cómo y cuándo? Recuerda que sólo cuentas con
10 semanas)
Establece cómo se va a llevar a cabo el proyecto. Debe mostrar en forma organizada, precisa y
secuencial en el tiempo cómo serán alcanzados los objetivos. Debe reflejar la estructura lógica y
rigurosa del desarrollo del proyecto. Deben detallarse procedimientos, técnicas, actividades y demás
estrategias metodológicas requeridas, y deben establecerse los procedimientos más adecuados para
llevar a cabo el trabajo y diseñarse detalladamente las estrategias para obtener el resultado (métodos
de observación, bocetos sucesivos, con comentarios y posibles ideas para mejorar los procesos,
bitácoras, diarios de campo, estudios de caso, etc.).

BIBLIOGRAFÍA
Lista de referencias empleadas en la elaboración del proyecto y que se revisarán en su desarrollo en las
próximas semanas. Debe ser actualizada, relacionada con el tema de la propuesta y organizada según las
normas vigentes (APA, ICONTEC, VANCOUVER, etc.). Luego de la citación de cada fuente bibliográfica, se
debe hacer una breve síntesis de lo que aporta esta fuente al proyecto (es decir, la bibliografía debe ser
conocida para quien propone el proyecto).

También podría gustarte