Está en la página 1de 12

CAPITULO X

CÁLCULO DE ÁREAS

X.1. Generalidades.
Uno de los principales objetivos de los levantamientos topográficos, es la determinación del área
de las zonas o parcelas a que el levantamiento se refiere. En los trabajos de campo de esta clase se
levanta una poligonal cerrada, haciendo en junto se hace posible que sus lados coincidan con sus
linderos de las parcelas o zonas de que se trate.

Por lo general, en función al tamaño de la superficie a determinarse se establece el método de


trabajo tanto en el campo y gabinete, también es importante en la fase de reconocimiento
establecer muy claramente los límites de propiedad y evitarnos dificultades con los colindantes
principalmente en el trabajo de campo.

X.2. Métodos para la determinación de superficie.

Los métodos más utilizados para el cálculo de superficies se pueden ordenas en función a la
información acopiada, instrumentos disponibles, características del perímetro y otros aspectos
para la determinación de superficies, entre los más importantes se tiene:

- Método de fraccionamiento en figuras regulares


- Método de las coordenadas
- Métodos de perímetros irregulares
- Métodos mecánicos planímetro

Cada método nos permitirá calcular la superficie con una determinada precisión y su aplicación
dependerá de la disponibilidad de información y las características de la forma y perímetro.

X.3. Método fraccionamiento en figuras regulares.

El método tiene mayor aplicación cuando el terreno tiene perímetros regulares y se pueda
fraccionar en figura conocidas que pueden ser: rectángulos, triángulos, trapecios
circunferencia y otros, de las cuales se pueda determinar su superficie aplicando
relaciones geométricas conocidas, como por ejemplo:
a

b Area = a* b h Area = (a+b)*h/2

a b

Area = a*h/2
Area = d2*π/4

h S = (a+b+c)/2 d

b
c

Area = r2*π

r
Area = (s(s-a)(s-b)(s-c))½

EJEMPLO No. X.1: Determinar la superficie de la propiedad que está encerrada por los puntos de
poligonal cerrada A-B-C-D-E-F-G-H-I-A:

La propiedad se puede fraccionar en figuras regulares de las cuales se puede determinar el área
aplicando relaciones geométricas. Así por ejemplo se puede calcular el área de los triángulos 1, 2 y
5, utilizando la formula de Herons.
Posteriormente se puede calcular el área de los dos trapecios 3 y 4:

En resumen entre los triángulos y trapecios se tiene el área total:

Área total triángulos 1, 2 y 5 = 667337, 07 m2


Área total trapecios 3 y 4 = 787400,00 m2
Área Total = 1´454.737,07 m2
Área Total = 145,473 Hectáreas

EJEMPLO No. X.2: La modulación de un equipamiento en una determinada Urbanización tiene la


siguiente composición que se muestra en la figura:
De acuerdo al departamento financiero, se tiene recursos económicos para la compra de cerámica
en una superficie de 0,5 hectáreas. Determinar las dimensiones de la modulación, considerando la
siguiente modulación:

Sector Figura Dimensión en Calculo del área en


función de “a” función de “a”
𝜋
S1 Semicírculo Diámetro = 8a S1 = (8𝑎 )2 ∗ 8
S2 Rectángulo Largo = 14ª S2 = (14a) *(7a)
Ancho = 7ª
S3 Triángulo Base = 3,5ª S3 = (3,5a * 5,5a)/2
Alto = 5,5ª
S4 Cuadrado Largo = 3ª S4 = (3a * 3a)
Ancho = 3ª
S5 Triángulo Base = 3ª S5 = (3a * 2a)/2
Alto = 2ª

La Sumatoria de todos las áreas de los cinco sectores deberá alcanzar a 0,5 hectáreas ó 5000 m2,
es decir:

S1 + S2 + S3 + S4 + S5 = 5000

Reemplazando en función de “a”, se tiene

8 𝜋𝑎2 + 98𝑎2 + 9,625𝑎2 + 9𝑎2 + 3𝑎2 = 5000

Resolviendo se tiene:

a = 34,540 (m)

X.4. METODO DE LAS COORDENADAS

En este método, para el cálculo de las áreas no se hace directamente a partir de las planillas de
campo sino que previamente se calculan coordenadas de los vértices de la poligonal cerrada del
sector, del cual se desea determinar la superficie:

Datos, Coordenadas de los puntos:


N
NI N II N III N
NII
II I ; II ; III ;.....; n n
EI E II E III En
NIII III

NIV
IV
NI
I
Nn
n

EI EII En EIII EIV


E
Las fórmulas generales son:

Método de Matrices:

NI EI M  ( N I  EII )  ( N II  EIII )  .....  ( N n  EI )


N II E II
N III E III N  ( EI  N II )  ( EII  N III )  .....  ( En  N I )
. .
2A 
. . 2A  M  N
. .
M N
Nn En
A
NI EI 2

EJEMPLO X.3 : Utilizando las coordenadas de los puntos I, II, III y IV. Determinar la superficie que
encierra la poligonal

Datos:
N
NI  3 N 7
NII
II
I ......II II
NIII III EI  2 EII  8

NI
I

NIV
IV
EI EII EIV EIII
E
N III  5 N IV  1
III .....IV
E III  14 E IV  10

3 2
7 8 M  (3  8)  (7 14)  (5 10)  (1 2)  174
2A  5 14
N  (2  7)  (8  5)  (14 1)  (10  3)  98
1 10
3 2 174  98
A  38[m 2 ]
2

X.5. METODOS PARA EL CÁLCULO DE SUPERFICIES CON PERIMETROS IRREGULARES.-

Si el perímetro de una parcela sigue una línea irregular o curva, como cuando hay un lindero
constituido por un río, quebrada u otro.

Los datos que hay que tomar para el cálculo de este tipo de superficies son la ordenadas aa’, bb’,
etc. Y las distancias de separación de las señaladas ordenadas y en lo posible serán iguales (D) y su
precisión del cálculo será función de la magnitud de D. en función a los datos señalados se puede
aplicar las siguientes reglas para el cálculo de la superficie:

X.5.1. REGLA DEL TRAPECIO.-

Este método considera que la parte superior de las ordenadas son unidas por líneas rectas, lo cual
en algunos de los trapecios conformados el límite real puede estar por encima ó debajo de la línea
recta supuesta.
Se suma la media de las ordenadas extremas a las ordenadas intermedias y multiplicandas el
resultado por el intervalo constante “d” se tiene la superficie buscada:

ℎ1 + ℎ𝑛
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = 𝑑( + ℎ2 + ℎ3 + … … . +ℎ𝑛−1 )
2

X.5.2. Regla de Simpson:

Este método considera que la parte superior de las ordenadas son unidas por una parábola
también en algunos casos se pueda ajustar mejor a los límites reales del terreno.

Se suman las ordenadas extremas con el doble de la suma de las ordenadas impares y el cuádruplo
de la suma de los pares. La cantidad resultante se multiplica por un tercio del intervalo constante
entre las ordenadas, y el producto es la medida de la superficie requerida.

𝑑
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 = [ℎ + ℎ𝑛 + 2(ℎ3 + ℎ5 + ⋯ . +ℎ𝑛−2 ) + 4(ℎ2 + ℎ4 + ⋯ ℎ𝑛−1 )]
3 1

Aplicable a todos los casos en que el número de ordenadas es impar y el intervalo entre las
mismas es constante.

Ejemplo No. X.4:

En la figura se ve un levantamiento con huincha compuesto en parte, por el triángulo PQR, cuyos
lados miden PQ= 60m., QR = 104.6 m. y RP = 70 m., como también por tres sectores con
perímetros irregulares. El área del triángulo PQR se halla así:
a) En el triángulo PQR:

PQ = r = 60.0 m. s –r = 117.3 – 600 = 57.3

QR = p = 104.6 m. s – p = 117.3 – 104.6 = 12.7

RP = q = 70.0 m. s – q = 117.3 – 70.0 = 47.3

----------------------------- ------------------------------------
Perímetro de PQR= 234.6 m. Comprobación = 117.3

Por tanto, semiperímetro:


234.6
𝑠= = 117.3𝑚.
2

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑃𝑄𝑅 = √117.3 ∗ 57.3 ∗ 12.7 ∗ 47.3 = 2009.3 𝑚 2

En la figura superior, el área entre la línea de levantamiento y el arroyo esta forma por una
sucesión de trapecios, cuyas áreas pueden calcularse separadamente así:
Sobre la línea RQ, área del:

Triangulo (1) = ½ *19*4 = 38.0


Trapecio (2) = ½ *(4+8) * (38-19) = 114.0
Trapecio (3) = ½ *(8+4.5) * (55-38) = 106.25
Rectángulo (4) = 45 * (72-55) = 76.5
Trapecio (5) = ½ *(4.5+7) *(87-72) = 86.25
Triángulo (6) = ½ *(104.6 -87)*7 = 61.6
∑ 482.6 m2
El área ente la línea PQ y el camino está también formada triángulos y trapecios. Sin embargo, en
este caso, las ordenadas están a intervalos regulares de 10 metros. Aplicando la regla del trapecio
tenemos:
4+4
Á𝑟𝑒𝑎 = 10 [ + 4.5 + 5.1 + 6.5 + 6.3 + 5.1] = 315.0 𝑚 2
2

El área puede hallarse con un poco más de precisión con a regla de Simpson:

10
Á𝑟𝑒𝑎 = [4 + 4 + 2(5.1 + 6.3) + 4(4.5 + 6.5 + 5.1)] = 317.3 𝑚 2
3

Por último se calcula el área entre el alineamiento RP y el bosque. Se utilizará la regla de los
trapecios porque hay un número par de ordenadas entre R y P a intervalos regulares de 10 metros.

3 + 2.5
Á𝑟𝑒𝑎 = 10 ( + 8 + 10 + 9.5 + 9.2 + 7.1 + 4.5) = 510.5 𝑚 2
2

El área entre las abscisas 70 m y 74 m se calcula por separado

Área entre RP y el bosque será = 510 + 5.0

= 515.5 [m2]

Área total del levantamiento = 2009.3 +482.6+317.3+515.5

= 3324.7 [m2]

En superficies con perímetros irregulares se utiliza la regla de Simpson o la de los trapecios. Se


subdivide el área en una serie de bandas de igual ancho, se miden las ordenadas correspondientes
y se usa una regla.

X.6. Método Mecánico - Planímetro.-

El planímetro es un ingenioso instrumento que permite, deslizando un punzón por el contorno de


una figura, obtener directamente el área por diferencia de lecturas en un tambor. Se trata de un
procedimiento práctico utilizado con frecuencia en superficies cuyos límites son regulares é
irregulares como islas, lagunas, perfiles de terreno, ríos, cuencas, o bien trabajar con áreas
generales de planos catastrales o cartas.

Al parecer, la primera idea del planímetro se debe a Hermann, matemático de Baviera que le
concibió en 1813, si bien el invento cayó en el olvido. El primer planímetro conocido se debe al
ingeniero suizo Oppikofer, que lo ideo en 1827 y fue construido, unos años más tarde, por el
mecánico Ernst en París.

El planímetro básicamente está constituida por partes mecánicas internamente dispone de las
siguientes partes principales:
X.6.1. Planímetro analógico.

X.6.2. PLANIMETRO DIGITAL


X.6.3. UTILIZACION Y COEFICIENTE DE RELACION LECTURA VS. AREA DEL PLANIMETRO

Si el área es pequeña se utiliza el siguiente procedimiento:


1. Se fija el bloque del polo fuera del área a determinar
2. Se coloca la punta trazadora en un punto bien definido del perímetro tal como la
intersección de dos cercos ó una esquina.
3. La rueda horizontal y el tambor se coloca en 0.000 revoluciones.
4. Se mueve la punta trazadora cuidadosamente a lo largo del lindero hasta regresar al
punto de partida, siempre en sentido horario.
5. Se toma la lectura.
6. Se repite el procedimiento dos a tres veces más para obtener el promedio del número
de revoluciones de la rueda.

Si se va a medir un área muy grande debe tenerse en cuenta el “círculo nulo” del
planímetro. Todo planímetro tiene un círculo nulo, cuando los brazos polar y trazador
forman un ángulo recto y este ángulo se conserva al trazar una circunferencia, el tambor
no girará y el área del círculo barrido en el plano por el brazo polar se leerá como nula.

Otro aspecto importante que determinar previo a la utilización del planímetro es el


coeficiente de relacionamiento entre la lectura en el planímetro y la superficie
determinada, para este fin se puede utilizar la siguiente secuencia:

1. En principio es necesario conoce la escala del plano sobre la cual se desea determinar
la superficie.
2. En la misma escala graficar una figura regular del cual se pueda determinar el área,
utilizando una relación geométrica (puede ser un rectángulo, triángulo)
3. Utilizando el planímetro y aplicando el procedimiento señalado, se procede a la
determinación de la serie de lecturas y obtenemos el promedio correspondiente, en
algunos casos este valor puede ser igual al área calculada de la figura geométrica y se
concluye que el coeficiente es 1 entre la lectura y el área.
4. Si la lectura promedio en el planímetro es diferente se puede establecer la siguiente
proporcionalidad:

Lectura promedio con el planímetro figura regular………….. Área calculada figura geométrica

Nueva lectura con el planímetro …..……..………………………… X (Área nueva)

De esta proporcionalidad se obtiene:

á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎∗𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜


X (Área nueva) = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

También podría gustarte