Está en la página 1de 3

La Tragedia y la Comedia.

El género dramático nació a finales del S. VI a. C y alcanzó su máximo esplendor


durante la democracia ateniense. Tenía una clara función social y cívica. Surgen dos
géneros dramáticos: La tragedia y la comedia, las cuales tienen origen en el ámbito de
las fiestas en honor al Dios Dioniso (Grandes Dionisias) y en concreto pertenecen al
género coral. Surgen al margen de estas fiestas, incluyendo el drama satírico,
compuesto pues los trágicos.

Se presentaban a concurso tres tetralogías: Tres grupos de cuatro obras; tres


tragedias y un drama satírico.

El primer día se representaban las de un autor, el segundo día del segundo autor y el
tercer día del tercer autor. Como por ejemplo el primer día dedicado a Sófocles. Y el
último día, el cuarto, representaban cinco comedias de cinco autores diferentes y
tenían que elegir una.

- El teatro griego tenía como principal finalidad hacer reflexionar al espectador


sobre los problemas que atañen al ser humano; el espectador al ver los
trágicos sucesos que acontecen a los protagonistas, experimenta un
sentimiento llamado “catarsis” que le purifica, sosiega sus pasiones negativas y
le hace ser mejor persona y mejor ciudadano.
- Los argumentos de la tragedia, extraídos siempre de leyendas mitológicas,
tratan sobre temas serios. Se centran en las dramáticas consecuencias de la
lucha del hombre contra su destino. Los protagonistas son héroes o personajes
de origen noble.

La Estructura de la Tragedia:

Se alternan dos tipos de componentes:

1ª Parte recitada: el prólogo, es la parte que precedía la entrada del coro; un


monólogo que explica el argumento y la situación inicial.

2ª Parte cantada: la párodos, el canto del coro mientras entra, el coro es otro
personaje más de la obra, no se va hasta el final de la obra.

3ª Parte recitada: un episodio, escena de uno o más actores junto al coro.

4ª Parte cantada: un estásimo, canto del coro desde la orchestra. (orquesta).

5ª Parte recitada: un episodio.

6ª Parte cantada: un estásimo.

Y así sucesivamente (sólo podía haber 5) hasta llegar a la Parte final: el exódo, parte
dialogáda.

El salto de la lírica al drama se produce porque se introduce al personaje de “Corifeo”,


es decir, el jefe del Coro.
El verdadero creador de la tragedia es Esquilo; dio grandeza y esplendor a este
género teatral. Aumentó el número de actores creando el diálogo entre ellos, pero
estos actores podían interpretar varios personajes, pero aún el coro tenía una
importancia muy fuerte a pesar de que dio más importancia a los diálogos

Otro de los grandes autores del género dramático es Sófocles: Eleva la tragedia a la
perfección artística. También lleva a cabo cambios en el género, aumento de dos a
tres el número de personajes, añadió más acción a las tramas y potencia la decoración
y la indumentaria

El tercero de los grandes autores clásicos del teatro griego es Eurípides: fue el trágico
más popular en época helenística. Sus personajes son mucho más humanos;
introdujo, sin apartar del todo la mitología, nuevos temas más modernos y desarrolla al
máximo las pasiones más oscuras y truculentas, especialmente en personajes
femeninos.

Las partes recitadas de las tragedias podían aparecer de dos maneras:

 En forma de Diálogos: intervenciones de los actores que representan


personajes. Están escritos en trímetros yámbicos o tetrámetros trocaicos.
 En forma de Monólogos.

Pero hay dos formas también dentro de las partes recitadas:

- Esticomitia: Hablar con versos, muchos contrastes (“yo”- “tú”, “nada”-“todo”).


- Resi del mensajero: Intervención del mensajero o mensajeros. Cuenta a un
personaje lo que ha visto, una acción narrada en 3ª persona.

La Estructura de la Comedia antigua:

1.- La Comedia empieza con un prólogo, donde se explica la situación de partida.

2.- A continuación interviene el coro, es la párodos.

3.- Entre el coro y los personajes se produce el agón; un enfrentamiento, que es la


acción propiamente dicha, tras cuyo final se produce ya el primer desenlace.

4.- La parábasis: con el escenario vacío de actores, el coro avanza hacia el público y
habla por boca del autor.

5.- Tras este intermedio, se suceden varias escenas cortas (episodios).

6.- En el exódo interviene de nuevo el coro antes de la escena final.


ARISTÓFANES.

Temas de la comedia de Aristófanes:

- Tiene como tema fundamental la política: crítica del poder establecido y de los
políticos.
- Situaciones utópicas: las mujeres observan que los hombres no saben regir los
destinos de la ciudad y deciden reunirse en Asamblea, disfrazadas de
hombres.
- Los viejos son glotones.
- Las mujeres están obsesionadas con el sexo y la bebida.
- El héroe no tiene profundidad psicológica.

La lengua y estilo de Aristófanes:

 Logra una gran comicidad. Recurre a las comparaciones, imágenes,


hipérboles, juegos de palabras… etc. Saca partido a toda posibilidad de
distorsión y doble sentido que ofrecen los nombres propios. También parodia el
lenguaje de la tragedia con efectos cómicos.
 En su lengua se hallan inexplicablemente unidos elementos reales y
fantásticos.

MENANDRO.

Características del teatro de Menandro:

- Ambientación urbana, tratamiento de temas cotidianos.


- Desaparición del coro en escena.
- Vivacidad de los diálogos.
- Hábil en la caracterización de sus personajes, que son en su mayoría tipos
populares.
- Dominó la trama y la verosimilitud.
- Utilizó la peripecia y la anagnórisis.
- Los argumentos ya no proceden del mito sino de la vida real.

También podría gustarte