Está en la página 1de 24

I. INTRODUCCION.

Durante la formación del suelo, se van desarrollando en él distintas capas


llamadas horizontes, aproximadamente paralelas a la superficie del terreno y
distinguibles entre sí por su color, contenido de materia orgánica, consistencia,
contenido de carbonato cálcico (vulgarmente llamado cal), textura, la
estructura, etc.

Los horizontes constituyen las unidades para el estudio y para la clasificación


de los suelos. En ella encontramos el Perfil de un suelo que es La ordenación
vertical de los horizontes de un suelo en el que se estudia comenzando desde
la superficie has llegar a la roca madre, más profunda.

En esta práctica se identificara los horizontes esenciales de la planta de tornillo


los cuales son cuatro el horizonte O, A, B, Y C. ya que actualmente la especie
forestal nativa más promisoria en la Amazonia peruana como lo podemos
encontrar en el BRUNAS (Bosque reservado de la UNAS). Es una especie
forestal con características maderables valiosas y tiene un uso muy difundido
en el Perú. Está considerada entre las cinco especies forestales más
apreciadas por el poblador amazónico desde el punto de vista económico y
comercialmente es una de las maderas más utilizadas.

OBJETIVOS.

Determinar los horizontes que constituyen el perfil de suelo.


II. MARCO TEORICO.

SUELO

La palabra suelo deriva del latín solum con la que se denomina a la


superficie solida de la tierra. Si bien es cierto en la Grecia clásica, Empedocles
concibe el suelo juntamente con el juego, agua y aire como materia básica del
universo. Los conceptos de tierra y suelo eran sinónimos y la idea lo que el
suelo fue uno de los componentes básicos de cualquier materia el cual persistió
por muchos años. Teofrasto alumno de Aristóteles definió al suelo con el
termino edaphos para diferenciarlo de la tierra como cuerpo cósmico con tres
capas importantes la superficial, subsuperficial, sustrato y por debajo.
(DUCHACIFOUR, PHILIPPE 1984).

El suelo es la parte de la comunidad simbiótica en la que los seres


humanos, las plantas y los animales se proveen de suS necesidades mutuas.
(BDWELL y HOLE 1965).

Es el material no consolidado sobre la superficie de la tierra que sirve


como medio natural para el crecimiento de las plantas y que a estado sujeto e
influenciado por factores genéticos y el medio ambiente que son : el material
parental, el clima ( incluyendo humedad y efectos de temperatura ).
Organismos y topografía actuando dentro de un periodo de tiempo y originando
un producto, suelo, que difiere del mayterial del cual se deriva, en muchas
propiedades y características físicas, químicas, biológicas y morfológicas.
(NUÑEZ 1981).

El suelo se refiere a la porción superficial de la corteza terrestre que ha


sido alterada in situ en capas que difieren una de la otra y de los materiales
más profundos no alterados o roca sólida. (ZAVALETA 1992).

El suelo es un producto natural de los minerales y de la materia orgánica


no consolidada en la superficie de la tierra. Constituye el medio para el
crecimiento de plantas, el factor principal que controla el destino del
agua en los ambientes terrestres, el sistema de reciclaje de la naturaleza
en donde los residuos vegetales y animales se descomponen y se
transforman en sus elementos básicos y es el habitad de diversas
formas de vida animal. (SMITH 2006)

COMPONENTES DEL SUELO

ARENA.

La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas.


En geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo
tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros (mm). Una partícula individual dentro
de este rango es llamada «grano de arena». Una roca consolidada y
compuesta por estas partículas se denomina arenisca (o psamita). Las
partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo, y
por arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm se
denominan grava.

LIMO.

El limo o légamo es un material suelto con


una granulometría comprendida entre la arena fina y la arcilla. Es un sedimento
clástico incoherente transportado en suspensión por los ríos y por el viento, que
se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han
sido inundados. Para que se clasifique como tal, el diámetro de
las partículas de limo varía de 0,002 mm a 0,06 mm.

 Limo orgánico: barro, lodo, restos vegetales.


 Limo inorgánico: con inclusión de polvo de rocas. En este tipo se
encuentra el loess pampeano: limo fino sin estratificación
ARCILLA

El término arcilla se usa habitualmente con diferentes significados:

Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de


minerales (minerales de la arcilla), filosilicatos en su mayor parte, cuyas
propiedades físico-químicas dependen de su estructura y de su tamaño
de grano, muy fino (inferior a 2 m).

Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca


sedimentaria, en la mayor parte de los casos de origen detrítico, con
características bien definidas. Para un sedimentólogo, arcilla es un
término granulométrico, que abarca los sedimentos con un tamaño de
grano inferior a 2 m.

Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando


se mezcla con agua en la cantidad adecuada se convierte en una pasta
plástica. Desde el punto de vista económico las arcillas son un grupo de
minerales industriales con diferentes características mineralógicas y
genéticas y con distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones.

Por tanto, el término arcilla no sólo tiene connotaciones


mineralógicas, sino también de tamaño de partícula, en este sentido se
consideran arcillas todas las fracciones con un tamaño de grano inferior
a 2 m. Según esto todos los filosilicatos pueden considerarse
verdaderas arcillas si se encuentran dentro de dicho rango de tamaños,
incluso minerales no pertenecientes al grupo de los filosilicatos (cuarzo,
feldespatos, etc.) pueden ser considerados partículas arcillosas cuando
están incluidos en un sedimento arcilloso y sus tamaños no superan las
2 m.

Las arcillas son constituyentes esenciales de gran parte de los


suelos y sedimentos debido a que son, en su mayor parte, productos
finales de la meteorización de los silicatos que, formados a mayores
presiones y temperaturas, en el medio exógeno se hidrolizan.
Grupo de arcillas.

Todas las arcillas son conocidas como cristales formados por dos
o tres capas. El grupo de dos capas está compuesta por una lámina de
tetraedros y otra de octaedros y se denominan arcillas de grupo 1.1 tales
como la caolinita y la haloysita o puede ser cristales arcillosos de tres
capas compuestos por una capa de octaedros entre dos capas de
tetraedros se denomina arcillas de grupo 2.1 tales como las esmectitas
cuya representante más importante del grupo es montmorillonita, la ilita y
la vermiculita. (ZAVALETA 1992)

Caolinita.

La unidad estructural está formado por una capa de tetraedros de


sílice unidos por sus vértices por átomos de oxígeno y por una capa de
octaedros de aluminio en proporción de 1:1 comprende entre si átomos
de hidrogeno.

Dato. En el Perú se ha identificado en regiones dominantes por


ultisols y spodosols, hacia el oriente de la cordillera oriental y subandina
y en oxisols en la frontera noreste con Brasil. (ZAVALETA 1992)
Figura 1. Estructura 1:1 (TO-TO- …) de arcillas tipo caolinita.

Haloysita.

Es la forma hidratada de la caolinita por calentamiento a 105° C


pierde el agua y ya no se hidrata.

Dato: en el Perú se presenta principalmente en la sierra sur en


regiones de origen volcánico. (ZAVALETA 1992)

Montmorillonita.

La unidad estructural está formado por una capa de alumina


octaédrica entre dos capas de sílice tetraédrica unidas entre sí por
átomos de oxígeno y se denomina arcilla de grupo 2:1. No existe unión
química entre dos unidades estructurales; por consiguiente la superficie
está ocupada por varias capas de agua lo que hace que sea una arcilla
expandible por la humedad y reduzca su volumen por secamiento.
Dato: su presencia en el Perú son los vertisols, alfisols y en
entisols de los valles de la costa y en los últimos horizontes de algunos
ultisols con régimen de humedad del suelo. (ZAVALETA 1992)

Figura 2. Estructura 2:1 (TOT-TOT- …) de arcillas tipo esmectita.

COMPOSICION DE UN SUELO IDEAL.


Figura 3. Representación porcentual de los principales
componentes del suelo (fracción volumétrica). (NUÑEZ 1981).

HORIZONTE.

El horizonte de suelo es una capa aproximadamente paralela a la


superficie con características impartidas por los procesos de formación del
suelo¨ (Soil Survey Staff, 1992).

Los horizontes de suelo suelen son cuerpos reales subpartes del


suelo individual que se extiende tridimensionalmente pero en el campo los
horizontes se describen de acuerdo a ciertas propiedades:

 Color
 Textura
 Consistencia
 Estructura
 Cutanes.
 Nódulos o concreciones.
 Huecos vacíos.
 pH. (BOUL 1990)

HORIZONTES PRINCIPALES.

Horizonte O.

Es la parte del suelo que se cultiva. Se caracteriza por tener un


color oscuro, debido a la gran cantidad de materia orgánica que
contiene. Se puede hablar de un horizonte A0 si aparece una capa fina,
formada por materia orgánica sin alterar o parcialmente alterada. Se
pueden observar restos de animales, hojas, ramas, excrementos.
(HONORATO 2000)

Formado en la superficie, con mayor % materia orgánica


(transformada) que los horizontes situados debajo. Típicamente de color
gris oscuro, más o menos negro, pero cuando contiene poca materia
orgánica (suelos cultivados) puede ser claro. Estructura migajosa y
granular.

Estos son estratos o capas dominadas por material orgánico que


consiste de deshechos frescos y parcialmente descompuestos, como
hojas, ramas, musgos y líquenes, que se han acumulado sobre la
superficie; se pueden encontrar sobre suelos minerales u orgánicos. Los
horizontes O no se encuentran saturados con agua por periodos
prolongados. La fracción mineral de este tipo de material es sólo un
porcentaje del volumen de material. (PORTA CASANELLAS 2008).

Presencia de mayor actividad microbiana, presencia de desechos


orgánicos, mayor actividad bacteriológica (hongos, mohos,
actinomicetos, levaduras, etc.). También encontramos la presencia de N
(nitrógeno). K (potasio) y P (fosforo). (en la práctica).
Horizonte A. es el empiezo subsiguiente del horizonte orgánico

Con menos materia orgánica que el que el primer horizonte. Muy


arenosos y de colores muy claros (altos valúes). Estructura de muy bajo
grado de desarrollo (la laminar es típica de este horizonte).

Horizonte B. Horizonte de enriquecimiento en: arcilla (iluvial o in situ),


óxidos de Fe y Al (iluviales o in situ) o de materia orgánica (sólo si es de
origen iluvial; no in situ), o también por enriquecimiento residual por
lavado de los carbonatos (si estaban presentes en la roca). De colores
pardos y rojos, de cromas (cantidad de color) más intensos o hue
(tonalidad del color) más rojo que el material original = hor. C). Con
desarrollo de estructura edáfica (típicamente en bloques angulares,
subangulares, prismática). (HONORATO 2000).
Presencia de minerales como el Al (aluminio), arcillas de tipo 2.y 1.1.
( practica)

Horizonte C. Material original. Sin desarrollo de estructura edáfica, ni


rasgos edáficos. Blando, suelto, se puede cavar con una azada. Puede
estar meteorizado pero nunca edafizado.
Está constituido por material no consolidado y poco afectado por otros
procesos de formación del suelo que no sean de tipo
predominantemente físico (este horizonte representa, frecuentemente,
el material de partida del suelo, una vez disgregado) Las capas de roca
continua y dura que constituyen muchas veces el substrato de los
suelos se designan con la letra R.
Figura 4. Perfil del suelo
con respectivos horizontes.

Perfil de suelo.

El perfil del suelo es la sucesión vertical de los horizontes


genéticos desde la superficie hasta el material generador inalterado o
hasta la roca madre. (Brewer, 1964).

Un perfil de suelos es la exposición vertical de una porción


superficial de la corteza terrestre que incluye todas las capas que han
sido alteradas edafogenicamente durante el periodo de formación del
suelo. (BOUL 1991).

El perfil de suelo puede observarse de un hueco recién cavado


pues en la práctica se examinan muchos perfiles incompletos en huecos
profundos que revelan algunos de sus capas superficiales del suelo.
Los suelos son productos de la evolución consecuencia de
muchos procesos que actúan juntos y cuyos resultados se obtienen en el
desarrollo del perfil que manifiesta el desarrollo genético de horizontes.
Los procesos de desarrollo de un perfil son el efecto combinado de
adiciones al suelo desde la atmosfera: perdidas desde el suelo a la
atmosfera o fuera del solum. (ZAVALETA 1992)

Solum de suelo.

Es un perfil incompleto del suelo que puede definirse


sencillamente como el suelo genético desarrollado por las fuerzas
constructoras del suelo (Soil Survey Staff 1962).

El suelo como paisaje

Si se fijara un punto dentro de un paisaje, allí se ha desarrollado


un suelo específico, con propiedades y características que permanecen
regularmente constantes en superficie tanto como en profundidad. Este
suelo es el resultado de una combinación única del clima, organismos,
material madre, topografía y edad del paisaje. (ZAVALETA 1992)

El suelo está localizado en el espacio a lo largo d un eje vertical


entre el aire libre de arriba y el sustrato geológico abajo, y en un plano
horizontal al material que no se considera suelo es decir agua profunda,
hielo, afloramiento de roca, etc., son aquellos que conforman el paisaje.
(MILLAR 1962).

Pedon.
Un pedon es el volumen más pequeño que puede reconocerse
como suelo individual y se ha descrito como sigue (SOIL 1960).

El pedon es el volumen más pequeño que puede llamarse suelo el


cual tiene tres dimensiones, su límite inferior es el límite vago y algo
arbitrario entre suelo y no suelo. Las dimensiones laterales son
suficientemente grandes como para permitir el estudio de la naturaleza
de cualquiera de los horizontes presentes. (BOUL 1990).

El área varía de 1 a 10 m 2 dependiendo de la variabilidad del


suelo. (ZAVALETA 1992).

Polipedon

Un cuerpo que consta de más de un pedon se denomina


polipedon, el polipedon se define (Johnson 1963), como uno o más
pedones contiguos que se encuentran dentro de la gama definida para
una sola serie de suelos. Su tamaño mínimo es el pedon 1 m 2 y no tiene
un área máxima prescrita. (BOUL 1990).

Polipedon es una colección de pedones contiguos que tienen


propiedades y caen dentro de un rango de un suelo definido. En un
paisaje correspondería probablemente a una unidad fisiográfica.
(ZAVALETA 1992).

Suelo individual.

El suelo individual es una unidad natural en el terreno que se


caracteriza por la posición, el tamaño, la inclinación o pendiente, el perfil
u otros rasgos. (BOUL 1990).
Tornillo.

La Cedrelinga catenaeformis (tornillo) es una especie arbórea


perteneciente a la familia de las leguminosas (Fabaceae).

Es de crecimiento lento, tolera muy bien las sequías. Alcanza de


30 a 50 m de altura, con un fuste útil de 20 a 40 m; con 6 a 14 dm de
diámetro a 1,8 m de altura; corteza pardo oscuro, rugosa, ritidoma
coriáceo; se desprende en placas rectangulares, por encima de los
aletones, corchosa, de 1 cm de espesor. La corteza viva de 5 mm de
espesor, rosada, textura arenosa.

La Cedrelinga catenaeformis es actualmente la especie forestal


nativa más promisoria en la Amazonia peruana como lo podemos
encontrar en el BRUNAS (Bosque reservado de la UNAS). Es una
especie forestal con características maderables valiosas y tiene un uso
muy difundido en el Perú. Está considerada entre las cinco especies
forestales más apreciadas por el poblador amazónico desde el punto de
vista económico y comercialmente es una de las maderas más
utilizadas. Los árboles de tornillo forman parte del estrato dominante del
bosque donde se desarrollan, con una altura total que puede alcanzar
entre 25 y 50 m, una altura comercial entre 15 a 25 m y un diámetro a la
altura del pecho de 6 a 15 dm. El tronco es generalmente recto, con una
corteza que se asemeja a la de Cedrela odorata (cedro). La madera es
de densidad media (0,46 g/cm³) y es usada en estructuras, carpintería,
construcciones navales, carrocerías, muebles, ebanistería, puntales y
juguetería.

Diversos experimentos con plantaciones de C.


catenaeformis han sido llevados a cabo en Perú, Brasil y Colombia.
En Yurimaguas, Perú, se instalaron plantaciones agroforestales en
multiestrato que incluían como estrato superior a C. catenaeformis.
Algunas características de esta especie que la hacen deseable para
sistemas agroforestales son capacidad de fijar nitrógeno, su rápido
crecimiento, buen sistema radicular y copa medianamente amplia.
COLOR DEL SUELO.

Es un tipo de suelo arcilloso de color rojo producido por la erosión


de la piedra caliza. Bajo determinados climas, en la piedra caliza, la
arcilla contenida en las rocas se acumula junto con cualquier material
rocoso junto a otras no solubles. Bajo condiciones oxidantes, cuando los
suelos están por encima de la mesa de agua, el óxido de hierro
(herrumbre) se forma en la arcilla. Esto le da un color rojizo
característico. (Abadie, 1976)

Actualmente, desde los bordes de la terraza hasta el centro, se


encuentra sucesivamente un suelo de color mayormente anaranjado-rojo
(acrisol órtico), después un suelo amarillo-anaranjado con presencia
creciente de un horizonte superior grisáceo, luego un suelo dominado
por los tonos grises y por fin un suelo blanco (podzol órtico).

El suelo anaranjado se caracteriza por ser fuertemente ácido,


franco areno arcilloso a arcillo arenoso sin fragmentos gruesos y de color
pardo oscuro (7.5 YR 4/4) a rojo-amarillo (5YR 4.5/8) en profundidad. El
porcentaje de arcilla en los primeros 10 cm varía entre 10-30%, aumenta
rápidamente en profundidad ya partir de 80-90 cm permanece constante
en 50% aproximadamente. El suelo es moderadamente suelto y
presenta una estructura granular con intensa presencia de raíces hasta
una profundidad de 60-70 cm, por debajo de la cual la estructura se
transforma en masiva. (Abadie, 1976; Sabogal, 1980; Marmillod, 1982,
“tipo franco arcilloso").

Es un suelo fresco, de alta permeabilidad y donde la napa freática


se encuentra en profundidad. La capacidad de intercambio catiónico es
remadamente baja: menos de 5 meq/l00 g de suelo. La disponibilidad
nutrimentos es también muy baja con un 90-95% de Al intercambiable.
Capa superficial de materia orgánica es suelta y con un espesor menor
de 2 cm. .

El suelo gris (Sabogal, 1980, "tipo franco arenoso") es un suelo


fuertemente ácido, areno-franco arcilloso sin fragmentos gruesos, el
color va de pardo-gris oscuro a pardo claro en profundidad. La
permeabilidad es menor que en el suelo rojo, el nivel de la napa freática
varía entre 60-100 cm de profundidad. La disponibilidad de nutrimentos
es muy baja, sin embargo el Al representa solo 60-70% de los iones
intercambiables.

El suelo blanco o podzol (Garda et al., 1975,) es un suelo ácido,


de textura areno-franco limosa y color blanco, que presenta a partir de
cm de 60 cm de profundidad una capa de arena cementad a con hierro
de pocos centímetros de espesor. La napa freática se mantiene cerca de
la superficie algunos días después de lluvias fuertes y desaparece sólo
durante las estaciones más secas. La disponibilidad de nutrimentos es
aproximadamente la mitad de los suelos anteriores y el espesor de la
capa superficial de materia orgánica vana entre 10-20 cm. Los suelos de
los fondos de valle (bajiales) poco se han estudiado hasta la fecha.
Según Sabogal (1980), quien analizó un perfil arenoso franco de un valle
de 200 m de ancho, el pH es aún más bajo que en los suelos de la
llanura, la disponibilidad de nutrimentos igualo algo mayor y la actividad
biológica peor hasta sensiblemente peor, debido probablemente a las
condiciones hídricas. Al pie de las laderas aparecen a menudo
hondonadas húmedas profundas, llanas y alargadas, cuyos suelos
presentan un marcado horizonte arcilloso de color gris. Como
consecuencia de lluvias casi diarias e inundaciones periódicas, la napa
freática se mantiene continuamente cerca de la superficie en los suelos
arcillosos, mientras que en los de textura arenoso franco fluctúa entre la
superficie y 50 cm de profundidad. Predominan condiciones reductoras y
no aparecen, por lo tanto, los típicos moteados rojizos sino colores que
van desde gris amarillento pálido a gris verde oliva oscuro.
Las plantaciones han sido instaladas mayormente sobre suelos
amarillo anaranjados de las llanuras y laderas de la terraza alta, algunos
con un horizonte superior grisáceo bien desarrollado.

Metodo de identificación de colores.

El color del suelo es una de las características morfológicas más


importantes, es la más obvia y fácil de determinar, permite identificar
distintas clases de suelos, es el atributo más relevante utilizado en la
separación de horizontes y tiene una estrecha relación con los
principales componentes sólidos de este recurso. El objetivo de este
trabajo es destacar el significado del color del suelo, así como las
relaciones que él tiene con condiciones edáficas particulares.

Se describen los sistemas más empleados en la designación del


color, siendo el Sistema Munsell el de mayor uso.

Sistema Munsell. Es el sistema utilizado en los estudios de


suelos para la determinación del color; para ello se emplea la tabla de
colores Munsell (Munsell Color Co., 1980). Estas tablas incluyen todos
los matices del rango visible del espectro electromagnético, se utilizan
para describir el color de rocas, suelos, plantas, entre otros. En suelos
se utiliza sólo alrededor de la quinta parte del rango total de matices. La
tabla Munsell está compuesta de hojas, representando cada una de ellas
un matiz (Hue) específico que aparece en la parte superior derecha de
dicha página. Cada hoja presenta una serie plaquitas o "chips"
diferentemente coloreados y sistemáticamente arreglados en la hoja,
que representan la claridad (Value) y la pureza (Chroma). Las divisiones
de claridad (Value) se presentan en sentido vertical, incrementando su
valor (haciéndose más claro) de abajo hacia arriba; las divisiones de
pureza (Chroma) se presentan en sentido horizontal, en la parte inferior
de la hoja, incrementándose de izquierda a derecha.
Figura 5. Hoja del matiz 10YR de la tabla Munsell.

Figura 6. Matices de la tabla Munsell para describir el color del


suelo (modificado de Munsell Color Co., 1976)
El matiz (Hue) se expresa en una escala angular con un arco de
3,6º para cada hoja, se basa en cinco matices básicos: rojo (R), amarillo
(Y), verde (G), azul (B) y púrpura (P); así como los cinco matices
combinados de los anteriores (YR, GY, BG, PB y RP), cada uno de los
matices tiene diferentes tonalidades que se especifican mediante
números entre cero (0) y diez (10) colocados antes de la letra
correspondiente (Figura 6). La claridad (Value) y pureza (Chroma) se
expresan en una escala lineal con una relación de 2,5:1 entre ellos
(Figura 5).

III. MATERIALES Y METODOLOGIA.


 Machete
 Pala
 Pico
 Botas
 Cinta métrica o regla
 Cuaderno de apuntes

Metodología

Se inició con el reconocimiento del lugar a estudiar que fue el


BRUNAS con el tipo de suelo de tornillo, una vez identificado el
lugar, fue la delimitación del área de 1 m 2 con estacas, luego se
dio el corte de raíces con los machetes alrededor del área
delimitado, luego cavar la tierra con el pico hasta una profundidad
de 80 cm aproximadamente, botar la tierra removida con la pala a
un costado todo este procedimiento se dio para obtener una
calicata ya que permiten la inspección directa del suelo que se
desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que
normalmente entrega la información más confiable y completa.

IV. RESULTADOS.

Figura 7. Horizontes del perfil de un suelo de tornillo.

V. DISCUSION.

Según Abadie, (1976) la tierra roja Es un tipo de suelo arcilloso


producido por la erosión de la piedra caliza. Bajo determinados climas,
en la piedra caliza, la arcilla contenida en las rocas se acumula junto con
cualquier material rocoso junto a otras no solubles. Bajo condiciones
oxidantes, cuando los suelos están por encima de la mesa de agua, el
óxido de hierro (herrumbre) se forma en la arcilla. Esto le da un color
rojizo característico.
Según Sabogal (1980), Actualmente, desde los bordes de la
terraza hasta el centro, se encuentra sucesivamente un suelo de color
mayormente anaranjado-rojo (acrisol órtico), después un suelo amarillo-
anaranjado con presencia creciente de un horizonte superior grisáceo,
luego un suelo dominado por los tonos grises y por fin un suelo blanco
(podzol órtico). La tierra roja tiene una mayor permeabilidad.

En comparación con los resultados obtenidos en la práctica


realizado en el BRUNAS se concluye que el suelo de tornillo
(Cedrelinga catenaeformis ), presenta un tipo de suelo rojizo figura N°
7 en el cual pudimos identificar solo tres tipos de horizontes los cuales
son el horizonte orgánico que presenta mayor cantidad de materia
orgánica, presencia de mayor actividad microbiana,
bacteriológica( hongos, mohos, actinomicetos, levaduras), de desechos
orgánicos, mayor presencian de nitrógeno N, potasio K, el horizonte A
es el empiezo subsiguiente del horizonte O, que está formado por limo,
el horizonte B Se caracteriza por la presencia de minerales al, arcillas
tipo 21. 11. Se identificó solo tres tipos porque se pudo cavar 80cm de
profundidad y en ello solo se observa los horizontes mencionados más
no el horizonte C porque se encuentra a varios metros de profundidad.

VI. CONCLUSIONES.

Se logró determinar con éxito los horizontes del perfil de suelo de tornillo
en el Bosque Reservado de la Universidad Agraria de la Selva, estos
horizontes son importantes para todos los organismos ya que el suelo es
el medio en el que vive, si bien es cierto existen cuatro horizontes
importantes los cuales son el horizonte O que contiene mayor cantidad o
porcentaje de materia orgánica, el horizonte A se caracteriza porque
está constituido por limo, el horizonte B por presentar mayor cantidad de
minerales y arcilla y por último el horizonte C por tener el material
parental. Además se identificó el color de tierra con el método de
munsell el cual arroja un tipo de tierra rojizo.

VII. RECOMENDACIONES.
 Ir con los materiales necesarios para realizar un buen trabajo.
 Prestar atención al profesor y tomar los respectivos apuntes de la
explicación.
 Tener cuidado al momento de realizar la calicata ya que como
somos 10 integrantes al trabajar juntos se pueden lesionar.

VIII. BIBLIOGRAFIA.

ZAVALETA GARCIAN, H. edafología el suelo en relación con la


productividad. 1° edición. Lima. Perú. 223 pág.

HONORATO PINTO, Ricardo. 2000 manual de edafología. 3° edición.


Editorial Alfaomega. Santiago- Chile.220 páginas

PORTA CASANELLAS J. 2008. Ediciones Mundi-Prensa, 452 pag


BOUL, S y OTRO. 1990. Reimp, 1991.Genesis y clasificación de suelos.
1° edición. Editorial trillas. 417 pág.

PORTA, J., M. LÓPEZ-ACEVEDO Y C. ROQUERO. 1999. Edafología


para la Agricultura y el Medio Ambiente. Segunda Edición. Ediciones
Mundi-Prensa. España. 849p. [en línea 
[http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas42/2NOTAS_42_4.pdf.
Links de los libros
https://books.google.com.pe/books?
id=LdIARhjVZN4C&pg=PA49&dq=suelos+hidromorficos&hl=es&sa=X&v
ed=0CBoQ6AEwAGoVChMI6o6-
3MaJyQIVhC8mCh0hoQXq#v=onepage&q=suelos
%20hidromorficos&f=false
https://books.google.com.pe/books?
id=sh4PAQAAIAAJ&pg=PA130&dq=suelos+hidromorficos&hl=es&sa=X
&ved=0CEEQ6AEwCWoVChMI6o6-
3MaJyQIVhC8mCh0hoQXq#v=onepage&q=suelos
%20hidromorficos&f=false

.
Marmillod Jurgen Daniel. 1992.. descripción silvicultural de las
plantaciones forestales de Jenaro herrera. [ en línea.
[http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/L007.pdf

http://edafologia.ugr.es/programas_suelos/practclas/horsol/comun/horpri
nc.htm

http://www.fao.org/docrep/field/009/as024s/as024s.pdf

También podría gustarte