Está en la página 1de 39

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“LA CORRUPCIÓN JUDICIAL EN EL PERUANO”

Autor : CAMPOS HUAMAN, Britaldo

Asesor metodólogo : Prof. CARBAJAL PANDURO, Jhon Gerson

Asesor especialista : Abog. MORE SOSA, Abner

Lugar y fecha : San José de Sisa, 29 de octubre de 2018


INDICE
I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1. Título del proyecto de investigación: La corrupción judicial en el

Perú

I.2. Línea de investigación: Subjetividad, Institucionalidad y Políticas

I.3. Autor: CAMPOS HUAMAN, Britaldo

I.4. Asesor metodólogo: Prof. CARBAJAL PANDURO, Jhon Gerson

I.5. Asesor especialista: Abg. MORE SOSA, Abner

I.6. Tipo y diseño de investigación: Descriptiva Correlacional

I.7. Facultad y Escuela Académico Profesional: Derecho

I.8. Período: DOS (02) meses.

I.9. Fecha de inicio y término del proyecto: El 07 de Octubre al 02 de

Diciembre.

I.10. Presentado por: CAMPOS HUAMAN, Britaldo

I.11. Aprobado: Firma de asesores del proyecto: Asesor metodólogo

y asesor especialista

I.12. Fecha de presentación:


II. LAN DE INVESTIGACIÓN.

II.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

II.1.1. Situación Problemática:

Si bien es cierto la corrupción está enquistada en el sistema de

administración pública a nivel mundial, eso no quiere decir que no es

posible controlarla, en nuestro país, en estos últimos años hemos

presenciado como, nuestro sistema de justicia ha sido vulnerado por la

corrupción, y esto hace de que más gente ya no confié en la administración

de justicia; para empezar a entender el desarrollo del presente proyecto de

investigación, debemos preguntarnos, ¿Por qué va en aumento este flagelo

que deteriora la voluntad social? ¿Qué factores tenemos que corregir?

¿Cómo hacer para detener esta lacra social? ¿Cuándo debemos actuar

frente a la corrupción?; hoy en día ya no es novedad hablar de corrupción

pues, ésta ya se ha convertido en parte rutinaria de nuestras vidas, en

nuestro país la corrupción a rebalsado los límites de la administración

pública; siguiendo ese contexto fundamentaré y analizaré, los mecanismos

positivos y negativos del impacto de la corrupción en la administración de

justicia.

II.1.2. Formulación del problema.

¿Cómo la corrupción judicial en el Perú tiene un impacto negativo en las

relaciones sociales e interpersonales?


II.1.3. Justificación e importancia

En este trabajo de investigación no solo abordaremos el tema sobre la

corrupción en el sistema judicial, sino que también analizaremos su

impacto negativo en la sociedad y cómo ésta vulnera la voluntad social, en

esa dinámica buscaremos explicar y entender ¿Por qué esta lacra social

está muy enquistada en nuestro sistema judicial? y ¿Qué alternativas de

solución podemos plantear para erradicarla?.

La realización de esta investigación se justifica no sólo por brindar un

marco conceptual que permita mejorar el tratamiento jurisdiccional de delito

de corrupción en el sector justicia, sino que, se brindarán perspectivas

sobre los problemas que de este tema surgen, tanto de la realidad, así

como, del ordenamiento jurídico. En conclusión, el presente tema de

investigación se justifica porque se desarrolla en el ámbito de la

investigación jurídico – social.

Es importante porque a través de esta investigación lograré entender cómo

opera la corrupción en el sistema judicial y por ende proponer alternativas

de solución, en mero cumplimiento de la legislación vigente y en

concordancia con los protocolos internacionales del cual nuestro país es

parte. Si bien es cierto nuestro sistema judicial es autónomo, también es

importante implementar un órgano especializado a fin de vigilar y fiscalizar

la administración de justicia,

II.1.4. Objetivos.
a. Objetivo General

Describir y explicar sobre el gran fenómeno que agobia

económicamente, social, y políticamente a nuestro país o a nivel

mundial, y de esa manera encontrarlos elementos e instrumentos

legales y técnicas necesarios para encontrar las respuestas adecuadas

en el manejo de planes de anticorrupción, Informar como los sistemas

educativos pueden reducir los niveles de corrupción.

b. Objetivos específicos.

 Determinar conceptos generales relacionados con corrupción

judicial.

 Nombrar las causas y consecuencias de la corrupción judicial en el

ámbito político, económico y social.

 Identificar los elementos que los sistemas educativos deben de

brindar para combatir la corrupción.

 Comparar niveles de corrupción y sistemas educativos.

 Investigar las medidas que se toman a nivel nacional para combatir

la corrupción en el sistema judicial.

II.2. MARCO TEÓRICO.

II.2.1. Antecedentes de la investigación.

La corrupción es una lacra tan antigua como el ser humano, ¿Y si la

corrupción formara parte de nuestra naturaleza? Se podría afirmar esa

premisa, púes el ser humano por naturaleza es ambicioso, competente y

en todo busca liderar y de eso sacar algún beneficio personal; hasta la


fecha no se ha podido identificar con exactitud el primer caso de

corrupción, ¿Cuál fue el primer caso documentado de corrupción? Difícil

saberlo. Algunos historiadores se remontan hasta el reinado de Ramsés

IX, 1100 a.C., en Egipto. Un tal Peser, antiguo funcionario del faraón,

denunció en un documento los negocios sucios de otro funcionario que

se había asociado con una banda de profanadores de tumbas, Los

griegos tampoco tenían un comportamiento ejemplar. En el año 324 a.C.

Demóstenes, acusado de haberse apoderado de las sumas depositadas

en la Acrópolis por el tesorero de Alejandro, fue condenado y obligado a

huir. Y Pericle, conocido como el Incorruptible, fue acusado de haber

especulado sobre los trabajos de construcción del Partenón.

HOY, A lo largo de nuestra historia siempre estuvimos sometidos a este

flagelo (corrupción), pero en estos últimos 20 años considero que ha ido

ganando campo cada día mas, esto se debe a que tenemos un sistema

judicial vulnerable, nos hemos acostumbrado a decir “hecha la ley,

hecha la trampa” concepto que dice mucho, que no tenemos una

formación ética, moral y social; principio básico que me incita a indagar

del ¿Por qué la corrupción ha llegado tan alto en nuestro sistema de

justicia? ¿Cómo ésta ha ido ganando espacios en la administración

pública y en especial en el sector Justicia? y ¿Será posible frenar esta

lacra social o en su defecto erradicarla? Atreves de este proyecto

pretendo proponer alternativas de solución en armonía con la legislación

vigente.
a. ANTEDEDENTES INTERNACIONALES:

Algunos antecedentes internacionales sobre la corrupción son los

siguientes:

 Carbonell (2010) – “Corrupción judicial e impunidad. El

caso de México”. Pág. 167 – “Una parte de la corrupción en

el sistema judicial mexicano es producto de una falta de ética

que evite que los agentes del Estado incurran en actos de

deshonestidad. Pero también hay muchos actos de corrupción

que tienen su origen en una mala política legislativa, es decir,

a veces son las propias leyes las que generan o inducen a la

corrupción”.

Entonces afirmaremos que la falta de ética de algunos

servidores públicos, no todos, y algunas malas políticas

legislativas, son el caldo de cultivo para el origen de muchos

actos de deshonestidad y por lo tanto de corrupción, para con

el estado. Esto es lo que viene sucediendo con algunos

sistemas judiciales del mundo, un claro ejemplo es el

mexicano.

 Méndez (2010) – “Lo que todos sabemos de la corrupción

y algo más” Pág. 216 “Por ellos es de suma importancia para

entender el fenómeno de la corrupción que se va la diferencia

entre la violación de un sistema de reglas vigente y la violación

de un sistema de reglas morales con pretensiones de

universalidad. Este último funcionaría como sistema normativo


crítico y justificante de sistema de reglas vigentes. Creo que

comprender esta diferencia previene del peligro de solapar

ambos niveles normativos y terminar creyendo que es lo que

es, es lo que debe ser”.

Es decir en toda la sociedad existe un sistema de reglas

vigente que debe ir de la mano con un sistema de reglas

morales, para que alguna manera esta deba ayudar al

funcionario público a comprender que: que lo que es, es lo que

debe ser, es decir que si dentro del sistema de reglas morales

aquello ésta mal, entonces dentro del sistema de reglas debe

estar así, es decir que si dentro del sistema de reglas morales

aquello está mal, entonces dentro del sistema de reglas debe

ser así.

 Rowland (1998) – “Visión contemporánea de la

corrupción” Pág. 31 “Para que exista Corrupción

probablemente las causas sean: La falta de una clara

delimitación entre lo público y lo privado. La existencia de un

ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional, y La

inoperancia práctica de las instituciones públicas.” Entre las

múltiples causas del fenómeno de la corrupción, podemos citar

a algunos (tal vez con mayor probabilidad). La no existencia

de un conjunto de normas adecuadas a la realidad de una

nación. La mediocridad que rige en las instituciones públicas


dando como resultados la ineficacia de estas. Y por sobre todo

la diferencia clara de lo estatal con lo privado.

 Según PABLO ZOIDO Y LARRY CHAVIS. Investigaciones Y

Estadística Sobre Hechos Concretos De Corrupción. La

corrupción se entiende como un conjunto de actitudes y

actividades por las cuales los gobernantes y/o los funcionarios

no buscan el bien común, para lo que han sido elegidos y/o

nombrados en esencia, y se dedican a aprovechar los

recursos del Estado para enriquecerse.

 Choclan (2009) – “La organización criminal, tratamiento

Penal y Procesal” Pág. 52 “La persecución penal del delito

de corrupción comprende una estructura compleja que

engloba la intervención de otros órganos como el Ministerio

Publico y el Congreso, y también poseen numerosos

obstáculos que se concretizan en la ausencia de normas

eficaces y coherentes con el resto del ordenamiento interno,

que sean suficientes, para la limitación de derechos y de

medidas coercitivas correctas. La corrupción, se ha tornado en

un tipo de organización criminal de gran envergadura que

tiende a institucionalizar con el tiempo razón por la cual

grandes tratados de internaciones han puesto mayor énfasis

en su erradicación”.

En la lucha constante contra los delitos de corrupción el

Ministerio Publico y el Congreso, así como otros órganos


crean una compleja estructura para combatir este tipo de

delitos. Pero a la vez existen obstáculos, tales como

deficiencias en la norma en lo que se refiere a eficacia y

coherencia para lo relacionado a la imitación de derechos y

medidas coercitivas.

Hablas de corrupción en estos tiempos es prácticamente

referirse a una organización criminal ya que abarca muchas

personas, y por lo tanto a la larga estas organizaciones se

institucionalizan los aparatos estatales.

 Acción mundial contra la Corrupción la Conferencia

Política de alto nivel para la firma de la Convención de las

Naciones Unidas contra la Corrupción, 9 al 11 de diciembre

de 2003.La Unión Europea considera que la corrupción tiene

que ser combatida en los sectores público y privado, en la

creencia de que en ambos sectores plantea una amenaza

para una sociedad que respeta la ley, y que falsea la

competencia en relación con la compra de bienes y servicios

comerciales e impide un desarrollo económico sólido. El 22 de

julio de 2003, el Consejo de la Unión Europea adoptó una

Decisión Marco sobre la lucha contra la corrupción en el sector

privado.

 Índice de Percepción de Corrupción. Entiende la corrupción

como un fenómeno nocivo, vasto, diverso y global cuyos


agentes pertenecen al sector público como a las empresas

privadas.

b. ANTECEDENTES NACIONALES:

Algunos autores peruanos definen a la corrupción como:

 Según QUIROZ, ALFONSO W. Historia de la corrupción en el

Perú. En su Libro: Historia de la corrupción en el Perú. La

corrupción constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y

global que comprende actividades tanto públicas como

privadas. No se trata únicamente del tosco saqueo del

patrimonio del Estado. La corruptela comprende el

ofrecimiento y la recepción de sobornos; la malversación y

mala asignación de fondos y gastos públicos; los escándalos

financieros y políticos; el fraude electoral, el tráfico de

influencias y otras trasgresiones administrativas como el

financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores

indebidos.

 STEPHEN D. MORRIS, Quien Realizo Un Interesante Estudio

De La Corrupción, sostenía que "la corrupción como el uso

ilegitimo del poder público para el beneficio privado". Todo uso

ilegal o no ético de la actividad gubernamental como

consecuencia de consideraciones de beneficio personal o

político"; o simplemente como "el uso arbitrario del poder".


 GUILLERMO BRIZIO. "designa la corrupción como un

fenómeno social, a través del cual un servidor público es

impulsado a actuar en contra de las leyes, normatividad y

practicas implementados, a fin de favorecer intereses

particulares".

 Según IPE (INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA) Índice

de Percepción de Corrupción. La corrupción como el abuso de

poder público para el beneficio personal, por lo tanto se centra

en medir la corrupción existente en el sector gubernamental en

el mundo. La corrupción disminuye las oportunidades de

crecimiento y de mejora en la calidad de vida de la población.

II.2.2. Bases teórico científico.

El estudio de la corrupción en la administración de justicia en el Perú es

el objeto del presente trabajo de investigación que tienes por finalidad

del estudio es aportar un análisis crítico que permita la comprensión del

fenómeno y el diseño de políticas en orden a su prevención y represión.

Creo que la lucha contra la corrupción y su relación con el Poder

Judicial debe abordarse desde dos ámbitos complementarios entre sí.

El primero, supone que el Poder Judicial esté preparado, en un sentido

técnico y profesional y con recursos económicos suficientes para librar

la lucha contra la corrupción en las diferentes esferas de la


administración pública. En segundo lugar, exige que en la judicatura

existan adecuados mecanismos de control dirigidos a prevenir y

sancionar la realización de actos de corrupción. En este orden de ideas,

el presente estudio realiza un diagnóstico sobre el funcionamiento del

sistema de control en el Poder Judicial.

Pocas instituciones tienen una imagen tan negativa frente a la

ciudadanía como el Poder Judicial. Lamentablemente, gran parte de esta

mala imagen se explica por la relación que perciben los ciudadanos

entre Poder Judicial y corrupción. La justicia es vista con temor por

quienes se ven obligados a litigar, siendo común entre la población

calificar a la institución como poco ética y parcializada. El Poder Judicial

está relacionado con la corrupción, fundamentalmente, de dos maneras.

En primer lugar, esta institución es clave en la persecución y control de

la corrupción. El Poder Judicial debe tener la capacidad de realizar un

control adecuado e independiente de los funcionarios públicos, así como

de los actores privados, para evitar que la corrupción crezca. Como bien

sabemos, el incremento de la corrupción durante el gobierno de Alberto

Fujimori estuvo estrechamente ligado a la existencia de un Poder

Judicial controlado y subordinado a los intereses del poder que nunca

fiscalizó. Una segunda relación, de la que nos ocuparemos en este

estudio, se da cuando es el propio Poder Judicial el afectado por la

corrupción. Al establecerse este fenómeno en el Poder Judicial, se

producen graves daños a la legitimidad del Estado de Derecho. Un

Poder Judicial corrupto afecta gravemente la posibilidad del lograr un


mayor desarrollo económico y alcanzar una adecuada gobernabilidad. Si

bien la administración pública se encuentra seriamente afectada por este

fenómeno, creemos que el Poder Judicial constituye un caso especial

que merece un análisis diferenciado.

1. Zúñiga (2010) – Universidad Nacional Mayor de San Marcos –

Facultad de Derecho. En su tesis: “Ética y Corrupción en la

administración de Justicia”.

a. Resumen metodológico, En toda ciencia, arte, política, existe

cierta jerarquía de conceptos. Las investigaciones empíricas y las

teorías particulares se asientan siempre en determinadas ideas

fundamentales, que constituyen la piedra angular de cada rama

concreta del saber. La única forma de ser consecuente es

desarrollar un pensamiento, es decir criticarlo, limpiarlo de sus

partes muertas a medida que la ciencia avanza. Es esta la única

forma de ser sus herederos y de reconstruir la historia de un

pensamiento. La sociedad civil, el ciudadano comprometido es un

héroe en la lucha contra la corrupción en su país y en nuestras

Américas. Basándose en la experiencia y criterios, se refleja en

opiniones e ideas sobre las experiencias de corrupción recientes

en la República del Perú y de la lucha en su contra por diversas

instituciones y valientes ciudadanos Peruanos. Sigue en la lucha

más importante del siglo XXI, contra la “Tercera Guerra Mundial”

contra la Corrupción Globalizada.


b. Conclusiones, Crear una institución autónoma encargada de la

tarea especializada de promover y supervisar la lucha contra la

corrupción (el Organismo). Cuyo titular sea elegido por la votación

calificada de dos terceras partes de los miembros del Congreso

de la República, que goce de autonomía política y administrativa.

Enseñanza del curso de Ética y Deontología Forense, en el primer

año de enseñanza de todas las Facultades de Derecho y Ciencia

Política Pública y Privadas. La formación ética debe

implementarse en la esfera institucional para todos y cada uno de

los magistrados y jueces de la República, para todos y cada uno

de los empleados judiciales. Debe ser parte de la formación

académica en las universidades y específicamente en las

Facultades de Derecho. Esto, como todo proyecto de ley de la

República, debe ser de amplia difusión ciudadana. Elección de

Magistrados, Jueces. Fiscales, por intermedio de la voluntad

popular, donde la selección de los Candidatos es evaluada por el

Consejo Nacional de la Magistratura y Ceriajus. Los Magistrados

serán elegidos por los Colegios Profesionales e instituciones

civiles, sindicales, (CGTP) Universidades.

2. Chanjan (2014) – Pontifica Universidad Católica del Perú –

Facultad de Derecho. En su tesis: “La administración desleal de

Patrimonio Público como modalidad delictiva especial del delito

de Peculado Doloso”
a. Resumen metodológico, Se efectuará un análisis del

fundamento de la intervención del Derecho Penal en el ámbito de

la administración pública. Luego, se determinará el objeto de

protección en los delitos contra la función pública; y, por último, se

identificará el bien jurídico específico protegido por el delito de

peculado doloso.

b. .Conclusiones, Un buen funcionamiento de la “administración

pública” – entendida como función pública – es un interés o valor

constitucionalmente protegido que se desprende del artículo 39º

de la Constitución y que tiene como finalidad garantizar el

ejercicio de los derechos fundamentales de las personas en

condiciones de igualdad. En un Estado social y constitucional de

Derecho, a través de la “administración pública” se pone a

disposición de la sociedad los respectivos servicios públicos

(tutela de derechos a través de los Tribunales de Justicia, defensa

del Estado, educación, telecomunicaciones, etc.); es decir, a

través de ella se da cumplimiento efectivo del interés general.

3. Maxila (2012) – Universidad Nacional Mayor de San Marcos En

su tesis: “La corrupción en el Poder Judicial como parte del

sistema de la justicia en la década de 1990 – 2000: estudio

crítico sobre las aproximaciones acerca de su naturaleza y

solución”

a. Resumen mitológico
 Primera hipótesis General, Las aproximaciones de estudio

sobre las causas, naturaleza, alcances e impacto de la

corrupción en el sistema de justicia y en particular en el Poder

Judicial en la década de 1990 son aún iníciales y carecen de

una visión integral.

 Primera hipótesis Especifica, Los abordajes del problema de la

corrupción en el sistema de justicia, se han realizado de forma

aislada sin abarcar a todas las instituciones y componentes

integrantes del sistema.

 Tipo de investigación:

Empírico – Descriptivo

a. Método histórico

b. Método técnico – sociológico

c. Método dogmático y analítico

La población de estudio del trabajo se refiere al conjunto de

instituciones que integran el servicio de justicia para lo cual

serán válidas las conclusiones que se obtengan.

El abordaje metodológico estará compuesto por los elementos

o unidades de análisis, las dimensiones o variables que

queremos llegar a conocer y los valores que presentan dichas

unidades en cada institución estudiada.

b. Conclusiones, “La corrupción es un ingrediente significativo de

los procedimientos y a pesar de ello, las cúpulas judiciales no

han llevado a cabo esfuerzos de trascendencia para cortar el mal


de raíz. Lo cual significa que en la judicatura es mucho más

tolerable la corrupción que la capacidad innovadora del

juzgador”.

Se debe tener presente que algunos instrumentos de medición

del grado de la corrupción no son completamente exactos debido

al alto grado de percepción subjetiva de la población. No

obstante, es menester reconocer que la opinión pública

generalizada que contiene una valoración negativa sobre el

grado de corrupción en el Poder Judicial tenia sustento en la

práctica real de algunos agentes del sistema de justicia, actores

que en ocasiones se incrementan en cantidades significativas al

grado de convertirse en toda una red o un sistema de corrupción.

El objetivo era prácticamente el mismo; reorganizar el Sistema de

Justicia, descubrir los contextos más gravitantes donde se

gestaba la corrupción y finalmente tratar de darle una solución.

Por ello esta nueva aproximación al diagnóstico y tratamiento de

la corrupción del Poder Judicial tomó algunos aportes de

diagnósticos anteriores.

II.2.3. Definición de términos básicos

LA CORRUPCIÓN JUDICIAL EN EL PERU

INTRODUCCION.

Alcances de la corrupción: Es una evidencia que la corrupción como

fenómeno que descompone la debida conducta individual y social

transgrediendo valores éticos, morales y en muchos casos normas


legales que ordenan el funcionamiento del Estado y la convivencia

en sociedad, es un problema de alcance mundial. Y el fenómeno se

extiende a todos los campos de la actividad humana, por eso podemos

identificar una corrupción económica y una corrupción social que

comprende a las anteriores pero que además alcanza diversas formas

conductas antisociales de individuos y de grupos de todos los niveles

de sociedad. Pero es notorio que existen países donde corrupción tiene

una presencia distintiva de la cultura de sus pueblos frente a otros

en que predomina una cultura de honestidad. A veces no queremos

hablar de esto en los foros internacionales, por temor a herir

susceptibilidades de los representantes de los países que encabezan

los rankings de corrupción. Y muchas veces los representantes de

países con situaciones de corrupción crítica, se esmeran en

encubrirlas, por considerar que no pueden desprestigiar a sus naciones.

Está demás decir lo infructuosa que puede ser la participación de

representantes que teniendo cierto prestigio o aparentes caras impías,

pertenecen o apoyan al sistema de corrupción de sus gobiernos a

cambio de una remuneración privilegiada y que asisten a los foros

anticorrupción o los promueven para presentar una buena imagen país.

Tal fue el caso de Perú, cuando organizó la Conferencia

anticorrupción en Lima, bajo el régimen fujimorista, ante el estupor

de quienes veníamos denunciando los casos de corrupción

gubernamental.
a. CONCEPTO SOBRE LA CORRUPCIÓN

En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen

etimológico del término corrupción. En concreto, emana del vocablo

“corruptio”, que se encuentra conformado por los siguientes

elementos: el prefijo “con-“, que es sinónimo de “junto”; el verbo

“rumpere”, que puede traducirse como “hacer pedazos”; y finalmente

el sufijo “-tio”, que es equivalente a “acción y efecto”.

b. OTROS CONCEPTOS DE CORRUPCION:

 Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar,

echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). El

concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia

Española (RAE), se utiliza para nombrar al vicio o abuso en

un escrito o en las cosas no materiales.

 En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en

hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar

un provecho económico o de otra índole.

c. ANTECEDENTES HISTORICOS

La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la

invasión y conquista española, (1532) en donde la clase política

dominante y gobernante es corrupta, dejándonos caudillistas, jefes,

cúpulas militares, cúpulas religiosas y no Líderes honestos,

patriotas, capaces. La sociedad peruana tiene raíces pasadistas y es


cultivadora del pasado, lo cual es muy honroso, pero existe muy

poca valoración del futuro. Convirtiéndose en depredadores del

futuro (Harina de Pescado, el Guano, etc.)

El poder reside y emana del pueblo, ante la falta de una adecuada

educación cívica patriótica, filosófica, ideológica, ética moral, etc.

renovación de la sociedad apoyada en valores éticos, en principios

como el de la democracia del pueblo, como la defensa de los

derechos humanos, como el valor del medio ambiente genera la

ausencia de ciudadanos capaces de sentirse sujeto de derechos y

de obligaciones, de actuar, exigir y de cumplir como tal, actuando

con indiferencia ante el autoritarismo, ante esto se aprovechan la

Clase política que ve al Estado como fuente de riqueza, clase

política que ante la oportunidad de realizar la Reforma

Constitucional, clama por la Asamblea Constituyente, como si los

nuevos congresistas serían los sabios idóneos para tal finalidad.

Siguiendo estas líneas la corrupción llego a empoderarse en el

sistema administrativo peruano en el gobierno de Alberto Fujimori, y

muy específicamente en el Poder Judicial, convirtiéndolo en un

mercado de amistades y lucro, desde ese entonces hasta la fecha

nuestro país ha vivido en una etapa oscura de zozobra y

quebrantamiento del estado democrático y del respeto a los

derechos humanos.
d. ELEMENTOS DE LA CORRUPCIÓN:

Los elementos de la corrupción son:

a. COMPORTAMIENTO DELIBERADO:

Se encuentra lo siguiente:

 ACCIÓN: acto intencional para cometer un acto de

corrupción.

 OMISIÓN: no denunciar o actuar contra la corrupción .al no

hacerlo, eres cómplice.

 INSTIGACIÓN: acto de provocar o incitar a otras personas a

cometer corrupción.

b. INVOLUCRADOS:

Personas Como:

 Funcionarios públicos

 Empresarios

 Miembros de organizaciones o individuos de la población.

e. TIPOS DE CORRUPCIÒN.

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo

referencia a la extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a

tipos específicos y especiales. Estos tipos son:

a. EXTORSIÓN: Es cuando un servidor público, aprovechándose de

su cargo y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de

un servicio público a entregarle también, directa o indirectamente,

una recompensa.
b. SOBORNO: Es cuando un ciudadano o una organización,

entrega directa o indirectamente a un servidor público,

determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga

una respuesta favorable a un trámite o solicitud,

independientemente si cumplió o no con los requisitos legales

establecidos.

c. PECULADO: Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del

servidor público que los administra.

d. COLUSIONES: Es la asociación delictiva que realizan servidores

públicos con contratistas, proveedores y arrendadores, con el

propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a través de

concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones

directas), a pesar de que así lo indique la ley o normatividad

correspondiente.

e. FRAUDE: Es cuando servidores públicos venden o hacen uso

ilegal de bienes del gobierno que les han confiado para su

administración.

f. TRAFICO DE INFLUENCIAS: Es cuando un servidor público

utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios o integrantes

de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un


beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa

u organización.

g. LA FALTA DE ÉTICA: Es un tipo especial de corrupción que si

bien no tiene que ver directamente con la apropiación ilegal de

recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, sí entraña entre

algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en

contra de los propósitos y metas de las instituciones públicas.

Esta falta de ética se pude observar cuando determinado servidor

público no cumple con los valores de su institución, es decir,

cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad,

profesionalismo, espíritu de servicio, por citar algunos.

h. OTROS TIPOS: Cabe destacar que existen otros tipos de

corrupción que afectan los ingresos o bienes del gobierno como:

el contrabando "fayuca", el mercado informal "ambulantaje", la

falsificación de pagos oficiales, trabajadores fantasma

"aviadores", venta de plazas, entre otras manifestaciones.

f. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN

a. CAUSAS DE LA CORRUPCION

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas

(externas): Entre las muchas causas endógenas (las que tienen

que ver con el individuo) podemos enlistar las siguientes:


1. CAUSAS ENDÓGENAS: Las causas que hacen posible este

problema se podrían clasificar en los niveles sociales,

económico y político. En lo social, la falta de un servicio

profesional que fiscalice los actos de los gobernantes;

insuficiente participación ciudadana en actos de fiscalización y

evaluación de la gestión pública. En lo económico, el

insuficiente pago a los trabajadores públicos genera un

descontento y hace posible que la corrupción tenga cabida en

las acciones públicas; asimismo, el desinterés de conocer que

hacen las autoridades con nuestros recursos, el cual conlleva

a que dichas autoridades manejen los recursos públicos sin

ninguna inspección. Algunas de estas causas endógenas son:

 Ambición

 Codicia

 Falta de valores

 Falta de conciencia social

 Desconocimiento de lo legal e ilegal.

 Falta de valores humanistas

 Carencia de una conciencia social

 Falta de educación

 Desconocimiento legal

 Baja autoestima.

2. CAUSAS EXÓGENAS: La impunidad de los actos de

corrupción. Los modelos sociales que trasmiten ideas


erróneas creando anti-valores. El soborno internacional.

Salarios demasiados bajos. El control económico o legal

sobre los medios de comunicación que impiden se exponga a

la luz pública y de los procesos de decisión. Falta de

transparencia en la información concerniente a la utilización

de los fondos públicos y de los procesos de decisión.

 Paradigmas distorsionados y negativos (materialistas

Como elementos exógenos de la corrupción (los que

dependen de la sociedad), tenemos.

 Impunidad en los actos de corrupción

 Modelos sociales que transmiten anti valores (valores

negativos).

 Excesivo poder discrecional del funcionario público

 Concentración de poderes y de decisión en ciertas

actividades del gobierno.

 Soborno internacional.

 Control económico o legal sobre los medios de

comunicación que impiden se expongan a la luz pública

los casos de corrupción.

 Salarios demasiado bajos.

 Falta de transparencia en la información concerniente a la

utilización de los fondos públicos y de los procesos de

decisión.

 Poca eficiencia de la administración pública.

 Extrema complejidad del sistema.


b. CONSECUENCIAS.

Las consecuencias de la corrupción son:

a. CONSECIENCIAS POLÍTICAS :

 Pueden perjudicar el funcionamiento de las instituciones

públicas.

 Se pueden eliminar leyes que pueden ser de gran ayuda

en la sociedad.

b. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:

 Menos inversionistas quisieran invertir en nuestro país.

c. CONSECUENCIAS SOCIALES:

 Las personas humildes tienen que vivir en la informalidad

para subsistir.

 Puede perjudicar gravemente el buen funcionamiento de

las instituciones públicas.

 Muchas veces este tipo de soborno sirve para la

manipulación de aprobación o no de leyes en beneficio de

la corrupción.

 Excedan a la regla.

 Sin embargo estos aparentes “beneficios” a largo plazo

solo generarían que menos inversionistas quieran invertir

en nuestro país.

 Actualmente la corrupción generalizada en los gobiernos

contribuye a la crisis en el sistema.


g. PREVENCION DE LA CORRUPCION,

¿Cómo prevenimos la corrupción?, Tal vez nos parece una pregunta

con una difícil respuesta e incluso sin respuesta, sin embargo, hay

una solución. La mejor arma contra la corrupción es la educación.

Para esto hay que preparar a los niños, jóvenes, a la gente común

para que no crezcan en un ambiente de ignorancia respecto a la

corrupción, ya que para estos, los corruptos, abusan de su poder y

los engañan fácilmente.

Si aprendemos bien que es la corrupción podremos vacunarnos de

este mal. Debemos enseñarles a ser suyos los valores de

honestidad, solidaridad, respeto verdad, justicia, benevolencia y

caridad

Para prevenir la corrupción debemos hacer que se viva en un

ambiente de compañerismo y solidaridad, que sólo así se podrá

atender de fondo este problema y encontrar verdaderas soluciones a

los problemas de corrupción que el mundo ha sufrido y seguirá

sufriendo.

Para combatir la corrupción a nivel mundial es importante que todas

las naciones y países del mundo se unan y trabajen juntas para

luchar contra la corrupción, ya que cada país por sí solo no puede

luchar contra ella. Para esto es importante evitar las diferencias, los

conflictos y los problemas que se puedan tener entre ellos.


h. ANALISIS SOBRE LA CORRUPCION A NIVEL NACIONAL

El Perú es quizá uno de los países que mejor ilustra, durante la

década de los noventa, el indicado movimiento sucesivo de apertura

y clausura en el ámbito jurisdiccional, de esperanza de cambio y

realidad retardataria en el terreno de las estructuras judiciales.

La perversión y frustración del proceso de «reforma judicial»

desarrollado bajo el régimen fujimorista precisamente evidencia, de

manera harto dramática, dicho movimiento pendular: la reforma, que

pudo al inicio haber despertado entusiasmo y adhesiones, no fue en

esencia otra cosa, como a la postre se hizo patente, que un

instrumento de sometimiento de la magistratura a los designios de

una camarilla corrupta y ávida de perpetuarse, por vía autoritaria y

fraudulenta, en el poder del Estado.

La peor corrupción que ha vivido el Perú, por su gravedad, magnitud

y generalización. Lo que impero en los noventa fue un régimen

político íntegramente dedicado a saquear los recursos del estado, en

un país con el 50% de pobreza y 20% de extrema pobreza. Un

régimen que diseño para ello un engranaje perverso maquiavélico,

sin ningún tipo de límite o escrúpulo: crímenes, extorsión,

violaciones de derechos humanos, control y manipulación de

instituciones, compra de medios de comunicación, tráfico de armas,

narcotráfico, operativos psicosociales, etcétera. Y engranaje que

busco y logro, además cómplices en todos los sectores y ámbitos del

país.
i. PRINCIPALES FACTORES QUE GENERAN CORRUPCIÓN EN LA

JUSTICIA

Falta de comunicación, coordinación e información entre los distintos

organismos del Estado.

 Delegación indebida y/o ilegal de funciones en el ámbito interno,

tanto en el Organismo Judicial como en el Ministerio Público.

 Concentración de funciones en la Corte Suprema de Justicia.

 Inexistencia de mecanismos transparentes para la selección y

nombramiento de jueces, magistrados, fiscales y policías.

 Política salarial deficiente.

 Falta de criterios objetivos y claros en la adjudicación de casos.

 Excesiva burocracia.

 Falta de desarrollo de las carreras Judicial, Policial y Fiscal.

 Deficiente funcionamiento y falta de autonomía de las instancias

de control interno.

 Educación legal deficiente, con mal formación para el trabajo en

el Poder Judicial.

j. UN MARCO NORMATIVO CONTRA LA CORRUPCION

Normas constitucionales anticorrupción. La Constitución de la

República es el fundamento de las leyes y acciones del Estado. Los

tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados, son las

únicas normas de igual jerarquía con la Constitución de la República.

Todas las leyes deben ser constitucionales, pues la


inconstitucionalidad de una ley implica su nulidad. La Constitución de

la República establece fundamentos normativos en relación con la

corrupción que son desarrollados en leyes de menor jerarquía.

El Gobierno publicó el reglamento de la Ley 30737, Ley que asegura

el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado Peruano

en casos de corrupción y delitos conexos.

Este reglamento no solo es fundamental para garantizar el pago de

la reparación civil, sino también para continuar con la reconstrucción

del país, diversas obras públicas y promover proyectos de inversión

privados, en especial, del sector minero.

En esa línea, en el reglamento se establecen los procedimientos

para que los sujetos comprendidos en los alcances de la norma

transfieran activos a los fideicomisos con lo cual el Estado garantiza

recursos para coadyuvar el pago de la Reparación Civil desde el

primer día.

Por otro lado, con el fin de brindar predictibilidad al mercado y de

acuerdo a la Cuarta Disposición Complementaria de la Ley 30737,

se establecen criterios claros para que la Procuraduría Pública que

corresponda estime el monto de la reparación civil.

II.3. Marco metodológico.

II.3.1. Tipo y diseño de la investigación

II.3.1.1. Tipo de la investigación

El presente trabajo es una investigación de tipo descriptivo

correlacional, y sabemos que los estudios correlaciónales


pretender medir el grado de relación y la manera cómo

interactúan dos o más variables entre sí. Estas relaciones se

establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los

mismos sujetos en la mayoría de los casos. Y en nuestro caso

en particular, describiremos las características más

significativas del delito de corrupción dentro del sistema

judicial (variable independiente) y su relación con el impacto

negativo que esta provoca en las Relaciones Sociales

(variable Dependiente) y por último acudiremos a otras

pretensiones de naturaleza penal a fin de elaborar reglas o

criterios aplicables por los operativos jurídicos.

Finalmente haremos uso intencional de los siguientes

métodos auxiliares, ya que aquellos nos ayudarán a describir

y relacionar de mejor manera las variables en estudio.

 Investigación interpretativa: Tomando en cuenta los

aportes doctrinarios de los juristas nacionales e

internacionales, además de las conclusiones de los

magistrados del Tribunal Constitucional y de la Corte

suprema, se preparará una interpretación de los materiales

jurídicos que contribuya a entender las distintas aristas del

delito de corrupción.

 Investigación Comparativa: Este método será utilizado al

momento de revisar la información contenida en los

instrumentos de otros países, teniendo como fin mostrar


las distintas perspectivas de los legisladores y magistrados

al afrontar la problemática de la corrupción de

funcionarios y el impacto negativo que esta provoca en las

Relaciones Sociales.

 Investigación Propositiva: Se complementarás las

anteriores indagaciones ofreciendo un esquema de las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de

cómo se regula la corrupción en nuestro país, ofreciendo

algunas propuestas para enfrentar dicha plaga social y así

evitar el impacto negativo que este delito provoca en toda

Relación social.

II.3.1.2. Diseño de la investigación

Esta investigación es de nivel descriptivo correlacional, con

lo cual tal vez establecer y probar el grado de necesidad de

medidas preventivas y coercitivas, para así combatir la

corrupción del Sistema Judicial, de la jurisdicción del Distrito

Judicial de San José de Sisa. A fin de poder explicar la

relación entre variables y los indicadores.

El diseño especifico seria de acuerdo al siguiente esquema:

O1

M r
M
O2
M : Muestra u objeto en que se realizara el estudio.

O1 : Observaciones de la V. 1

O2 : Observaciones de la V. 2

R : Correlación entre dichas variables

II.3.2. Población y muestra

a. Población: Una población está determinada por sus características

definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta

característica se denomina población o universo. Población es la

totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población

poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los

datos de la investigación. La población es un conjunto de individuos

de la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo y Tamayo

(1997). “La población se define como la totalidad del fenómeno a

estudiar donde las unidades de población poseen una característica

común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”

(P.114).

Para este trabajo de investigación se ha proyectado encuestas,

sobre la base de la siguiente población:

o Magistrados del distrito judicial del San José de Sisa.

o Autoridades públicas y políticas de San José de Sisa


o Abogados especialistas en materia penal.

b. 3.2.2. Muestra:

Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de

averiguar algo sobre una población determinada, nos referimos este

grupo de elementos como muestra. Por supuesto, esperamos que lo

que averiguamos en la muestra sea cierto para la población en su

conjunto. La exactitud de la información recolectada depende en

gran manera de la forma en que fue seleccionada la muestra.

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una

población, se toma una muestra representativa de la misma.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan

al todo y, por tal, refleja las características que definen la población

de la que fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por

lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y

tamaño de la muestra.

Finalmente, la muestra es la que se puede determinar la

problemática ya que es capaz de generar los datos con los cuales

se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y

Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “Es el grupo de individuos

que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”

(P. 38). Para la muestra estará conformada por:


o Magistrados del distrito judicial del San José de Sisa. 03

o Autoridades públicas y políticas de San José de Sisa. 06

o Abogados especialistas en materia penal. 08

o Ciudadanos: 13

Haciendo un total de 30 encuestados, Finalmente, el nivel de

precisión consiste en un 97% con un error de estimación del 3%.

II.3.3. Hipótesis

Partiendo de lo acotado al establecer la situación problemática, la

hipótesis que queremos demostrar es que el sistema anticorrupción de

nuestro país si bien ha tenido éxito en varios casos, tiene grandes

límites, lo cual implica implementar estrategias preventivas y medidas de

corte fiscalizador orientado por la ciudadanía para procurar un combate

más eficaz. Por lo tanto:

II.3.4. Variables

a. Variable Independiente: (Vi)

Corrupción de Funcionario Judicial

b. Variable Dependiente: (Vd)

Las Relaciones Sociales

II.3.5. Operacionalización

a. Dimensiones e indicadores:

1. Variable independiente:

a. Factor Político Nacional (Dimensión 1)


Indicadores:

 Denuncias y Reacciones políticas

 Mecanismos anticorrupción propuestos por el legislativo

 Decisiones del tribunal constitucional

 Impacto del Delito de Corrupción en las esferas políticas

 Estado Social y Democrático de Derecho

b. Factor Jurídico (Dimensión 2) Indicadores:

 Normas actuales contra la corrupción

 El código de Procedimientos Penales de 1940

 El Nuevo Código Procesal Penal

 Marco Normativo nacional e internacional

 La existencia del hipergarantismo frente a los delitos de

corrupción de Funcionarios Públicos

2. Variable Dependiente:

a. Factor Social (Dimensión 1)

Indicadores:

 Propuestas sociales de lucha anticorrupción

 Función Pública

 Ética Pública

 Delitos con mayor arraigo sobre corrupción de funcionarios

en nuestra sociedad

 Delitos de corrupción de funcionarios más comunes en

otras sociedades

b. Factor Histórico (Dimensión 2) Indicadores:


 Delitos de corrupción a través de la historia de la sociedad

 Fenómeno de corrupción y el marco disciplinario histórico

 Sistema anticorrupción a través de la historia

 Casos emblemáticos de corrupción a través de la historia

 El Estado Peruano y otros Estados frente al Delito de

Corrupción en el sistema judicial.

II.3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos:

II.3.7. Procedimiento para la recolección de datos:

II.3.8. Plan de análisis estadístico de datos:

II.3.9. Criterios éticos:

II.3.10. Criterios de rigor científico:

III. MARCO ADMINISTRATIVO

3.1. Cronograma de Actividades:

3.2. Presupuesto:

3.3. Financiamiento:

Referencias Bibliográficas

Anexos

También podría gustarte