Está en la página 1de 4

Cuestionario Pág.

82

1. Defina el concepto general de contrato.


Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transfiere derechos y obligaciones.
2. Según el Código Civil, ¿cuáles son los requisitos o elementos de existencia del
contrato?
Los contratos civiles también poseen elementos de validez, los cuales son la capacidad de
las partes, la ausencia de vicios del consentimiento, la licitud en el objeto o fin del contrato,
y la forma.

3. ¿Cuáles son los requisitos de validez del contrato?


Los elementos de validez de los contratos son:

 Capacidad legal de las partes contratantes.


 Ausencia de vicios del consentimiento.
 Licitud en el objeto, motivo o fin.
 Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.

4. ¿Cuándo se considera que es un contrato mercantil?


El contrato mercantil es aquel acuerdo de voluntades en el cual las partes se obligan a dar o
realizar algún acto encuadrado en el código de comercio, o que su finalidad sea encaminada
a realizar uno o más actos de comercio como tal.

5. Defina el contrato de compraventa mercantil.


Compraventa mercantil: definida por el Código Mercantil como la compraventa de cosas
muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron o bien en otra
diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.
6. ¿Qué es el contrato de transporte mercantil? Señale tres características del
mismo.
El contrato de transporte terrestre es un acto mercantil por el que una persona denominada
transportista o porteador, se obliga a trasladar por tierra a personas o bienes de un lugar a
otro por cuenta de un cargador a cambio del pago de una remuneración.
Características del contrato de transporte
 nominado: se encuentra regulado por la ley.
 bilateral: se obliga tanto el cargador como el porteador.
 consensual: se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
7. ¿Quién es el cargador y quien es el porteador en el contrato de transporte?
Cargador es quien contrata en nombre propio la realización de un transporte y frente
al cual el porteador se obliga a efectuarlo.
Porteador es quien asume la obligación de realizar el transporte en nombre propio
con independencia de que lo ejecute por sus propios medios o contrate su
realización con otros sujetos.
8.- Señale tres obligaciones del porteador.
1. A entregar las mercancías en las condiciones, lugar y tiempo convenidos;
2. A dar los documentos necesarios, así fiscales como municipales para el libre
tránsito y pasaje de la carga;
3. A sufrir los comisos, multas y demás penas que se le impongan por infracción de las
leyes fiscales, y a indemnizar al porteador de los perjuicios que se le causen por la
violación de estas.
9.- Según el Código de Contenido de Comercio, ¿Cuándo se dice que hay
préstamo mercantil?
El artículo 358 dice que se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el concepto y
con expresión de que las cosas prestadas se destinan a actos de comercio y no para
necesidades ajenas de éste.
10.- Defina el contrato de seguro.
Un contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una
prima y en el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a
indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un
capital, una renta u otras prestaciones
11.- ¿Qué es el contrato de fideicomiso?
Es un contrato mediante el cual, el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria la
propiedad o la titularidad de uno o más bienes o derechos, según sea el caso, para ser
destinados a fines lícitos y determinados, encomendando la realización de dichos fines a la
propia institución fiduciaria.
12.- ¿Cuáles son los elementos personales del contrato de fideicomiso?
En relación con la naturaleza del fideicomiso y su análisis normativo, en el fideicomiso
intervienen tres elementos personales:
 Fideicomitente: Véase la información sobre este elemento personal (Fideicomitente)
en México aquí.
 Fiduciario: Véase la información sobre este elemento personal (Fiduciario) en
México aquí
 Fideicomisario: Sobre el fideicomisario en México, véase aquí.

Cuestionario Pág. 99
1. ¿Qué se entiende por concurso voluntario?
Un concurso voluntario es aquel solicitado por el deudor, que puede ser tanto persona
física como persona jurídica.
2. ¿Cuándo opera un concurso necesario?
 Sobreseimiento generalizado en las obligaciones.
 Existencia de embargos generalizados que afecten al patrimonio del deudor. * *
 Existencia de algún título por el que se haya despachado ejecución sin que de la misma
resulten bienes bastantes para el pago del crédito.
 Liquidación apresurada o ruinosa de los bienes del deudor.
 Sobreseimientos sectoriales, impagos relacionados con los trabajadores, la seguridad
social o la agencia tributaria.
3. ¿Qué debe de hacer un deudor cuyo pasivo fuese mayor que el activo y hubiese
dejado de pagar sus obligaciones?
El deudor cuyo pasivo fuese mayor que el activo y hubiese dejado de pagar sus
obligaciones corrientes, deberá presentarse en concurso ante el Tribunal competente
luego que aquella situación le fuere conocida.
4. En el concurso mercantil, ¿Cuál es la finalidad de la conciliación?
Es lograr la conservación de la empresa del Comerciante mediante el convenio que
suscriba con sus Acreedores Reconocidos.
5. ¿Cuál es la finalidad de la quiebra?
Es la venta de la empresa del Comerciante, de sus unidades productivas o de los bienes
que la integran para el pago a los Acreedores Reconocidos.
6. ¿Cuáles son los supuestos para que un comerciante sea declarado en concurso
mercantil?
La existencia de un comerciante
El incumplimiento generalizado de ese comerciante en el pago de sus obligaciones
La pluralidad o multiplicidad de acreedores del comerciante.
7. ¿Cuáles son los activos a los que se refiere la Ley de Concursos Mercantiles?
Cuando el comerciante no tenga activos para hacer frente a por lo menos el 80% de las
obligaciones vencidas a la fecha de la demanda. Se considerarán activos, entre otros: a) el
efectivo en caja y los depósitos a la vista; b) los depósitos e inversiones a plazo cuyo
vencimiento no sea superior a noventa días naturales posteriores a la fecha de admisión de la
demanda; c) clientes y cuentas por cobrar cuyo plazo de vencimiento no sea superior a
noventa días naturales posteriores a la fecha de admisión de la demanda.
8. ¿Cuáles son los órganos del concurso mercantil?
El visitador, el conciliador y el síndico tendrán las obligaciones y facultades que
expresamente les confiere esta Ley.

9. ¿Quién nombra al visitador?


El nombramiento del visitador, conciliador o síndico podrá ser impugnado ante el juez por el
Comerciante, y por cualquiera de los acreedores dentro de los tres días siguientes a la fecha
en que la designación se les hubiere hecho de su conocimiento conforme a lo establecido en
los artículos 31, 149 o 172.
10. Una vez admitida la demanda ¿Cuáles son las obligaciones del juez, del
Instituto y del visitante?
El síndico y, en su caso, el conciliador, deberán rendir bimestralmente ante el juez un
informe de las labores que realicen en la empresa del Comerciante y deberán presentar un
informe final sobre su gestión. Todos los informes serán puestos a la vista del Comerciante,
de los acreedores, del Ministerio Público demandante y de los interventores por conducto del
juez
11. ¿Que función desempeña el conciliador?
El conciliador es un especialista con experiencia en reestructuras financieras y en rescate de
empresas. Su nombramiento es por parte del Instituto Federal de Especialistas de Concursos
Mercantiles y a éste órgano le corresponde vigilarlo de manera obligatoria
12. ¿Quién es el síndico y cuáles son las funciones de su cargo?
El síndico ejerce además ciertos derechos por el quebrado, y después del conciliador es el
órgano más importante de la quiebra, pues tiene el poder administrativo y de disposición.

También podría gustarte