Está en la página 1de 185

La próxima versión del texto sobre seguros, incluirá la

aplicación práctica de la Norma Internacional de


Información Financiera NIFF-4, relacionada al Contrato
de Seguros.

PROCESO TÉCNICO
CONTABLE DE OPERACIONES
DE SEGUROS
(VERSIÓN EL SALVADOR)
REVISADO AL MES DE ENERO
DE 2004

Wilfredo Avila Orantes

i
Derechos Reservados, Centro
Nacional de Registro Depósito
No. 165-2000, sé Prohíbe su
reproducción parcial o total.
INTRODUCCION
La emisión de la Ley de Sociedades de Seguros, la Ley de Sistema de Ahorro para
Pensiones y la normativa emitida por las Superintendencias del Sistema Financiero y la de
Pensiones, han modificado las operaciones contables de las sociedades de seguros
salvadoreñas.

Estas modificaciones no están actualmente a la disposición de los interesados en el


registro contable de operaciones, particularmente estudiantes y profesores de la materia
de Contabilidad de Seguros que se imparte en las diferentes Universidades del país.

Estos apuntes constituyen un esfuerzo para proveer a las personas interesadas en el


tema, una guía que les permita conocer ligeramente las operaciones de las sociedades
aseguradoras, las disposiciones aplicables y la terminología que se utiliza en esta
actividad.

Sería demasiado extenso proveer un documento que abarque toda la terminología de los
seguros, el estudio en detalle de las disposiciones legales aplicables y la técnica que se
utiliza para el cálculo de primas, reservas, valores garantizados y otros conceptos
técnicos.

Por consiguiente, los apuntes en referencia deben considerarse como básicos pero
necesarios para los estudiantes y profesores de la asignatura “Contabilidad de Seguros”,
la cual anteriormente se conocía como “Teoría y Práctica de Seguros” por la gran cantidad
de conceptos que deben estudiarse para efectuar el registro contable.

Pretendemos facilitar su estudio y proveer un documento de consulta para las personas


que deseen profundizar en el tema que debe actualizarse en la medida que surjan nuevas
regulaciones o se amplíe el ámbito de acción de estas empresas.

El documento lo dedico a mis estudiantes de la carrera de Contaduría Pública, con los


cuales he tenido el placer de compartir experiencias en las cesiones de trabajo que he
tenido durante más de 10 años de docencia en prestigiosas universidades del país, dichas
experiencias han enriquecido durante estos años mis conocimientos y por eso a todos
ellos les estaré siempre agradecido. Así mismo, lo dedicó a mi esposa Carmen y a mis
hijos Carlos, Wilfredo y Rocío por la tolerancia que han tenido al soportar mi ausencia en
casa al haberme dedicado durante ese tiempo a la enseñanza de esta asignatura.

Wilfredo Ávila Orantes


INDICE
INTRODUCCION III

INDICE II

BREVE HISTORIA DE LOS SEGUROS 7

1.1 ANTECEDENTES DE LOS SEGUROS DAÑOS. 7


A. LA LEY DE RODIA O DE LA ECHAZÓN. 7
B. EL PRÉSTAMO A LA GRUEZA DE AVENTURA O RIESGO MARÍTIMO. 8
C. EL PACTO DE RETROVENTA. 8
D. EL ANTECEDENTE DE EDUARDO LLOYD´S 9
1.2 ANTECEDENTES DE LOS SEGUROS DE VIDA. 10
A. ASOCIACIONES FRATERNALES O DE BENEFICENCIA. 10
B. RIESGOS SEMEJANTES. 10

DIFERENCIAS Y ELEMENTOS COMUNES ENTRE LOS SEGUROS DE DAÑOS Y LOS


SEGUROS DE VIDA. 12

2.1 DIFERENCIAS ENTRE LOS SEGUROS DE DAÑOS Y LOS SEGUROS DE VIDA. 12


2.2 ELEMENTOS COMUNES ENTRE LOS SEGUROS DE DAÑOS Y LOS SEGUROS DE VIDA. 12
A. REPARTEN LAS PERDIDAS ENTRE TODOS LOS AFECTADOS POR RIESGOS SEMEJANTES. 12
B. INTERÉS ASEGURABLE. 12
C. MÁXIMA BUENA FE. 13

CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS. 14

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SEGUROS SOCIALES. 14


3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SEGUROS SOCIALES PRIVADOS: 15
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SEGUROS PRIVADOS. 15

SEGUROS SOCIALES PRIVADOS. 17

4.1 RENTAS. 17
A. RENTAS PROGRAMADAS. 17
RENTAS VITALICIAS 18
RENTAS PROGRAMADAS CON RENTAS VITALICIAS 18
4.2 SEGUROS DE VEJEZ, INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA. 18
A. SEGUROS DE VEJEZ O JUBILACIÓN. 18
B. SEGUROS DE INVALIDEZ. 18
C. SEGURO DE SOBREVIVENCIA. 19

SEGUROS PRIVADOS. 21

ii
5.1 SEGUROS DE DAÑOS O SOBRE COSAS CONCRETAS. 21
EL SEGURO DE INCENDIO Y RAYO. 21
i. Coberturas Básicas: 21
ii. Bienes Cubiertos. 21
iii. Riesgos Especiales Cubiertos mediante anexos o endosos. 21
VALORES ASEGURABLES. 25
EL SEGURO DE AUTOMOTORES 25
i. Coberturas Básicas: 25
ii. Otras Coberturas del Seguro de Automotores 26
PÓLIZAS DE BANQUEROS ( BANKER´S BLANKET BOND- BBB) 27
i. Coberturas: 27
5.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SEGURO DE DAÑOS. 27
i. Principio de la Indemnización en el seguro de daños. 27
ii. El Principio de la Subrogación. 27
iii. El Infraseguro. 28
5.3 LOS SEGUROS DE VIDA. 29
i. Seguros de vida clásicos. 29
ii. Los Seguros de Vida Universales. 30
iii. Seguros de Rentas Vitalicias. 32
iv. Los beneficios adicionales a las pólizas de vida. 32
5.4 EL SEGURO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDAD. 34
5.5 SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. 35
5.6 CONTRATOS DE SEGUROS PRIVADOS 35
1. LA SOLICITUD. 35
2. LA PÓLIZA ( CONDICIONES GENERALES) 36
3. LOS ANEXOS O ENDOSOS 36
5.7 LAS MODALIDADES DE LOS CONTRATOS DE SEGUROS. 36
1. LAS PÓLIZAS INDIVIDUALES. 36
2. LAS PÓLIZAS COLECTIVAS. 36
3. DIFERENCIAS ENTRE LAS PÓLIZAS DE SEGUROS DE VIDA INDIVIDUAL Y LAS COLECTIVAS. 37

DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES. 39

6.1 LEY DE SOCIEDADES DE SEGUROS. 39


6.2 CÓDIGO DE COMERCIO 39
6.3 LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO. 42
6.4 REGLAMENTO DE LA LEY DE SOCIEDADES DE SEGUROS. 42
6.5 LEY CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS. 42
6.6 LEY DE INTEGRACIÓN MONETARIA 43
6.7 NORMATIVA APLICABLE. 43

LAS INVERSIONES DE LAS ASEGURADORAS. 45

7.1 PRÉSTAMOS ORDINARIOS. 45


7.2 LOS PRÉSTAMOS CON GARANTÍA DE LAS PÓLIZAS. 50
7.3 OTROS EJEMPLOS A DESARROLLAR: 52

LA PRIMA. 54

8.1 DEFINICIÓN. 54
8.2 ELEMENTOS DE LAS PRIMAS. 54
8.3 LA PRIMA PARA LOS SEGUROS GENERALES. 55
8.4 LAS PRIMAS PARA LOS SEGUROS DE VIDA. 60
8.5 REGISTRO CONTABLE. 74

EL REASEGURO. 92

EL COASEGURO CEDIDO Y ACEPTADO. 120

LAS RESERVAS TECNICAS DE LAS ASEGURADORAS 126

FACTORES DE SOLVENCIA Y EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS SOCIEDADES


ASEGURADORAS 166

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA: 183

ANEXOS 185
1
BREVE HISTORIA DE LOS SEGUROS
1.1 ANTECEDENTES DE LOS SEGUROS DAÑOS.
Según los antecedentes los seguros se derivan del seguro marítimo en su expresión más
simple, cuando las embarcaciones que transportaban mercaderías por el mediterráneo
entre los países, sufrían percances en la trayectoria.

En efecto, durante las travesías las naves naufragaban como consecuencia de las
tormentas ocasionando a sus dueños perdidas materiales que debían enfrentar
individualmente; en ocasiones, las perdidas no eran únicamente materiales cuando
muchos de ellos murieron por ataques de piratas que buscaban recompensa ilícita de las
expediciones.

Daños a las mercaderías transportadas y a las naves así como los pagos por rescate de
los tripulantes de las embarcaciones, se constituyeron en las primeras coberturas
conocidas que se ofrecían para enfrentar los riesgos de naufragio, choques y ataques de
piratas.

Para minimizar las pérdidas surgieron formas de seguros de las cuales se deriva el seguro
científico como se conoce actualmente, por esta razón, se describen a continuación los
antecedentes trascendentes que nos llevan a conocer del nacimiento del seguro y su
desarrollo, los cuales hasta nuestros días siguen siendo válidos.

a. La Ley de Rodia o de la Echazón.


Consistía en que los dueños de las expediciones marítimas que hacían travesías por el
Mediterráneo se veían en la necesidad de arrojar parte de la carga transportada al mar
para evitar que el navío naufragara cuando las condiciones de las mareas eran
desfavorables a consecuencia de las tormentas.

Estas perdidas obviamente eran asumidas por los dueños de los barcos quienes debían
cubrirlas en forma individual, en ocasiones, el valor de las mercancías y en otras, el valor
del barco y el cargamento.

Para evitar estas pérdidas se estableció una Ley mediante la cual todos los que hicieran
las travesías deberían pagar las pérdidas que en forma individual asumiera cada uno de
ellos; con este método, la nave que perdía mercancías las reportaba al resto de los
dueños de las embarcaciones para que todos en forma proporcional la cubrieran.

El antecedente de la Ley de Rodia menciona que la distribución proporcional de las


pérdidas es uno de los elementos esenciales que integra el concepto del seguro. En tal
sentido, sostenemos que el seguro es, “la distribución proporcional de las pérdidas entre
los componentes de un grupo”.

b. El préstamo a la Grueza de Aventura o Riesgo Marítimo.


Establece que los antiguos navegantes que hacían las travesías por el mediterráneo, antes
de emprenderla obtenían un anticipo de un prestamista que se perdía sí la nave sufría
daños por naufragio o pérdidas por echar al mar las mercaderías o la carga transportada.

Sí el navío llegaba al puerto de destino sin sufrir ningún percance, el préstamo se


retornaba al prestamista reconociéndole un interés usurero por el riesgo que él corría de
perder el anticipo.

En esta figura los antecedentes demuestran que con el préstamo se dio el traslado del
riesgo el cual recayó en el prestamista; en efecto, sí la nave o las mercaderías se perdían
quién aceptaba el riesgo de perder era el prestamista puesto que él cargaba con todos los
percances.

El trasladado del riesgo es otro elemento del concepto de seguros y se interpreta como el
traslado de los riesgos de una persona hacía otra quien, en caso de pérdidas, las asume
totalmente. En tal sentido, el concepto de seguros es:

“La distribución proporcional de las pérdidas que sufre uno de los componentes de un
grupo, mediante el traslado del riesgo a otra institución que corre la suerte de todos los
afectados”

c. El pacto de retroventa.
En este antecedente como en el anterior, participa el prestamista comprando toda la nave
y el cargamento a los dueños de las embarcaciones antes de iniciar la travesía, de tal
suerte que, sí el navío se perdía él directamente sufría las pérdidas por ser el dueño de
las embarcaciones, y si por el contrario, llegaban al puerto de destino sin inconvenientes,
el dueño anterior debía recomprar la nave a un precio mayor al que le vendió al
prestamista.

En este caso como en el anterior, se opera la transferencia de riesgo al prestamista


puesto que él perdía sí la nave o las mercancías sufrían un percance.

El traslado del riesgo operaba como una lotería o a la suerte del prestamista, porque
ganaba o perdía según su suerte; el riesgo lo asumía en forma aleatoria porque él corría
el riesgo de ganar o perder.

En razón de lo anterior, “el riesgo aleatorio” opera cuando la realización del evento se
lleva a la suerte de la persona que lo asume, como una lotería que se juega para ganar o
perder.

Desde el punto de vista jurídico los contratos de seguros son aleatorios o a la suerte, en
el sentido que es la sociedad de seguros la que a su suerte gana o pierde con la
realización de los eventos inmersos en los contratos.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Tales eventos suelen ser:


¾ La muerte de las personas;
¾ Incendio y rayo;
¾ Los Terremotos;
¾ Las colisiones de los vehículos aéreos, terrestres y marítimos;
¾ La invalidez de las personas;
¾ La orfandad de los niños por la muerte de sus padres;
¾ Los maremotos;
¾ Explosión; y
¾ Otros similares.

d. El Antecedente de Eduardo Lloyd´s


Según los antecedentes, los aseguradores en pequeña escala y los dueños de las
embarcaciones, solían reunirse en el establecimiento o taberna del Sr. Eduardo Lloyd´s
quien escuchaba sus relatos o aventuras de las travesías de las embarcaciones.

Se percató que durante ciertas épocas del año eran frecuentes los naufragios, y en otras,
las embarcaciones no sufrían ninguna pérdida. Asimismo, se enteró que distribuyéndose
las perdidas entre todas las embarcaciones, ninguno salía seriamente afectado.

Pudo darse cuenta que sí una persona pierde una cantidad pequeña por una mayor, ella
estaría en la voluntad de ofrecerla para evitar un percance en su patrimonio; es decir, la
certeza de una pérdida menor por la probabilidad de una mayor.

Inició las estadísticas de los percances a través de las observaciones que realizó de las
travesías, con ellas obtuvo datos aproximados de las perdidas que se esperaban, lo cual le
permitió calcular los costos para aceptar los riesgos.

El antecedente nos hace comprender que el concepto seguros no es completo si no lleva


inmerso el elemento de las probabilidades o estadísticas; es decir que el concepto de
seguros es:

“La distribución proporcional de pérdidas que sufre uno los componentes de un grupo,
mediante el traslado del riesgo a otra institución que corre la suerte de todos, la cual
calcula los riesgos mediante las estadísticas y probabilidades”.

Cuando una sociedad de seguros calcula las primas que debe pagar el asegurado, el
riesgo a la suerte se convierte en “no aleatorio” puesto que ya sé cálculo
anticipadamente.

Así, si los dueños de 100 casas estimadas en US $ 100,000.00 cada una, expuestas al
riesgo de incendio, deciden aportar para las pérdidas que sufra una de ellas; cada uno
deberá entregar en concepto de prima US $ 1,000.00 lo que les dará la certeza de perder
una cantidad pequeña por otra mucho más grande. De tal suerte que sí una de ellas se
incendia, con los US $ 1,000.00 todos cubrirían el valor de US $ 100,000.00 que vale la
casa.
1.2 ANTECEDENTES DE LOS SEGUROS DE VIDA.
a. Asociaciones Fraternales o de Beneficencia.
Los antecedentes de la Ley de Rodia, el préstamo a la gruesa y el pacto de retroventa
exponen acerca de daños en cosas concretas como las embarcaciones y las mercaderías,
se refieren a pérdidas ocasionadas en el patrimonio de los dueños de las embarcaciones.

Sin embargo, en esos días, además de los naufragios a consecuencia de las mareas, se
originaban pérdidas personales por ataques de piratas que sufrían las embarcaciones
cuando hacían las travesías.

En esa época, dicen los antecedentes, los piratas no se conformaban únicamente con las
cosas materiales si no que además, exigían el precio de la cabeza en “oro” de los dueños
de los barcos o de los fleteros, de tal suerte que sí uno de ellos no podía pagar el rescate,
fallecía en manos de los piratas.

Por esta razón se dice que el seguro de vida surge en forma indirecta del seguro de
rescate y de los gastos funerarios que debían cubrirse por el fallecimiento de los fleteros o
de los dueños de los barcos.

En esa época, existían asociaciones fraternales y de beneficencia que cubrían los gastos
de defunción de las personas que no podían pagar el rescate y que fallecían por esa
circunstancia. Estas asociaciones se encargaban de ofrecer el ataúd y efectuaban
ceremonias de carácter religioso a los difuntos evitándoles pérdidas a sus familiares.

El seguro de vida en esa época no tenía un carácter científico como se conoce


actualmente, ya que lo adquirió cuando se hicieron observaciones acerca de nacimientos
y defunciones, porque con ellas se pudo establecer las probabilidades de muerte entre un
grupo de personas que tenían las mismas características de edad y salud.

En la actualidad, las tablas de mortalidad reflejan las probabilidades de fallecimiento y


sobrevivencia de un grupo con iguales características de edad, genero y salud, y se
utilizan para calcular las primas que pagarán los asegurados al adquirir la póliza de
seguros.

b. Riesgos Semejantes.
Las personas que fallecían durante las travesías estaban expuestas a un solo riesgo
común, cual era su fallecimiento a causa de los ataques de los piratas; el riesgo era
semejante para todos los que emprendían las travesías.

Este principio de riesgos semejantes se aplica actualmente cuando se diseña una tabla de
mortalidad, porque se parte de la hipótesis que las personas observadas, tienen el mismo
estado de salud, edad y el mismo genero.

No sería posible diseñar una tabla de mortalidad de riesgos normales para propósitos de
seguros, sí se prepara observando a personas hipertensas y con hábitos
desproporcionados por las probabilidades de fallecimiento que ellas tienen con relación a
las que se encuentran en buen estado de salud.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Para estos casos, las compañías de seguros preparan otras tablas denominadas de
sobremortalidad por las enfermedades o los hábitos de las personas, con el fin de
sobrecargar la prima o tarifa por ese exceso de mortalidad que presentan ciertos
individuos en relación con otros.

En resumen, tanto en los seguros de daños como en los seguros de vida los riesgos para
que sean asegurables deben ser semejantes para que el cálculo de las primas sea
equitativo con relación al estado de salud de las personas o a la condición de los bienes
asegurados.

Un segundo y más importante requisito del riesgo asegurable, es la necesidad que el


riesgo permita su ponderación estadística, o la estimación razonable basada en
conclusiones obtenidas de la experiencia. Los seguros en consecuencia, se formalizan
para cubrir azares en los que las pérdidas se esperan en forma razonable, y en donde un
tratamiento matemático, basado en la experiencia, permita el cálculo aproximado del
costo probable

C La Seguridad
El primer factor que contribuye al desarrollo del seguro es el anhelo de seguridad de las
personas, la fuerza de este anhelo las conduce primeramente a la atención de sus
necesidades básicas como: alimentos, agua y abrigo, y cuando se encuentran en peligro
de perder su casa o su salud, experimentan aprensión y si el riesgo es sumamente
grande, la situación les genera miedo. Es por esta razón que para prevenir las perdidas de
propiedad ocasionadas por desastres, los países disponen de instituciones como el cuerpo
de bomberos y policía, y desarrollan obras para controlar los riesgos que se derivan de la
naturaleza como lluvias, tormentas y otros.

Según los antecedentes, las asociaciones fraternales se organizaban previendo las


perdidas de los familiares de los difuntos, a efecto de solventar los gastos funerarios.
Todas estas formas de acomodación de las sociedades, constituyen medidas de
prevención dentro de las cuales surge el seguro como parte del proceso de seguridad que
deben lograr las sociedades.

Cuando la seguridad se satisface, los estados mentales de aprensión y miedo desaparecen


y es en este momento que deja de existir la incertidumbre de eventos futuros,
convirtiéndose los riesgos que afectan a las personas en certidumbre.
2
DIFERENCIAS Y ELEMENTOS COMUNES ENTRE LOS SEGUROS DE DAÑOS Y
LOS SEGUROS DE VIDA.

2.1 Diferencias entre los seguros de daños y los seguros de vida.

SEGUROS DE DAÑOS SEGUROS DE VIDA

Afecta cosas concretas Afecta a las personas.


Requiere datos estadísticos Requiere datos de probabilidades.
Las pérdidas se pueden cuantificar en dinero La vida no se puede cuantificar.
Las pérdidas son mayores Las pérdidas son menores.
Son de corto plazo ( 1 año) Son a largo plazo ( 1 hasta 30 o más)
No generan ahorro Generan en unos casos ahorro.

2.2 Elementos comunes entre los seguros de daños y los seguros


de vida.
A pesar que las dos clases de seguros tienen propósitos distintos, al analizarlos se
encuentran los principios comunes siguientes:
a. Reparten las perdidas entre todos los afectados por riesgos
semejantes.
Las perdidas se distribuyen entre los miembros de un grupo asegurado que se denomina
“Mutualidad”, la cual se define como: “ La organización consciente o inconsciente de
todos los afectados por riesgos semejantes que pretenden cubrir las perdidas que le
afecte a uno de ellos”. En consecuencia, ambas clases, forman un fondo con las
aportaciones de los asegurados que permite afrontar las perdidas que generan en uno,
dos o quizás tres de ellos.

La organización es inconsciente para aquellos asegurados que desconocen que con sus
aportaciones se cubren los percances de otros y que con sus aportes las aseguradoras
forman un fondo que les permite solventar la siniestralidad del mismo.

b. Interés asegurable.
Cuando se toma un seguro siempre existe un interés de que el evento no se produzca, si
se trata de un seguro de vida, las personas adquieren el seguro sin pensar en su
fallecimiento, ya que al padecer de una enfermedad, se supone que acudirán al médico
para su recuperación; existe por lo tanto, un interés directo y personal de no fallecer; en
los seguros de daños, las personas adquieren el seguro bajo él supuesto que no desean
que el siniestro ocurra, de lo contrario, violarían el principio en referencia.

La doctrina del interés asegurable es necesaria para evitar que el seguro se convierta en
un contrato al azar. En una gran cantidad de casos, la posesión de la cosa asegurada no
es la única evidencia del interés asegurable; en efecto, los contratos de arrendamiento
establecen que en caso de incendio será el arrendante quien debe cubrir las pérdidas por
ser éste el que tiene interés de que el siniestro no se produzca y no el poseedor el bien.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

En los seguros de vida, no hay duda que la persona que asegura su vida tiene interés de
su propia existencia; sin embargo, sí dos personas se conocen el mismo día y casi
inmediatamente deciden asegurar la vida de uno de ellos, y asignar los derechos de la
póliza a la otra, en este caso la compañía podría rechazar el pago del reclamo puesto que
el principio del interés se ha puesto en duda.

c. Máxima Buena fe.


En todos los contratos de seguros debe prevalecer la honestidad tanto de parte del
asegurador como del asegurado, ya que no se diseñan para especular con ellos, ni para
obtener utilidades de la gestión del seguro.

La máxima buena fe se observa en las declaraciones que el asegurado emite sobre el


estado del bien asegurar o de su salud, si miente produce dolo y en consecuencia, el
riesgo no es cubierto. En las declaraciones de los seguros de vida, el candidato presenta
un sí o un no a las preguntas que se le formulan en el formulario preparado para ese
objeto; si el asegurador acepta la proposición con base en la declaración y posteriormente
este descubre que es falsa, tendrá todo el derecho legal para anular el contrato.

Las aseguradoras por su parte, no deben buscar enriquecerse a través del seguro y ser
transparentes en sus operaciones porque muchas de ellas contemplan elementos técnicos
que ponen en desventaja al usuario; en ambos sentidos, debe procurarse el cumplimiento
de la máxima buena fe.

d- Los Deducibles
Son deducciones de las indemnizaciones que se estipulan en los contratos de seguros, por
lo general, en porcentajes; así, el deducible en el seguro de gastos médicos será por
ejemplo el 5% de las reclamaciones. En otros contratos como el de perdida de utilidades
o lucro cesante, se determina en función de días a consecuencia del riesgo de terremoto,
temblor o erupción volcánica, y se dice para el caso que el deducible será de 5 días sí se
diera la eventualidad.

Se determinan para evitar que los Asegurados reclamen siniestros pequeños que, en
grandes cantidades, ocasionan elevados costos administrativos a las compañías.
3 CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS.
El valor social del Seguro
Todas las formas de seguro tienen un valor social, ya que es un medio mediante el cual
los individuos se protegen en forma solidaria y por esta razón, es esencialmente una
empresa de grupo. Busca la solidaridad de todos los miembros que lo componen para
distribuirse las perdidas que afecte a uno de ellos.

En el país, con la nueva ley del sistema de ahorro para pensiones ( SAP), la concepción
general de la empresa de grupo y la solidaridad se ha modificado, y hoy, los seguros
sociales recaen sobre el asegurado en forma individual, de tal suerte que se han
generado tres clases de seguros:

Clasificación de los Seguros

Sociales ( I.S.S.S e INPEP)

Seguros Sociales privados ( AFP)

Privados ( sociedades de Seguros)

Los seguros sociales caracterizados por la solidaridad, pasaron a la administración del


sector privado mediante el manejo de cuentas individuales que se utilizan de base para
calcular las diferentes formas de renta que ofrece este sistema. Las características de
cada tipo de seguros se describe tomando de referencia la Ley del Sistema de Ahorro
para Pensiones para los Seguros Sociales Privados.

3.1 Características de los Seguros Sociales.


Los seguros sociales son ejercidos por el Estado a través del Instituto Salvadoreño del
Seguro Social y el Instituto Nacional de Empleados Públicos, con las características
siguientes:
a) Son Obligatorios.
b) Ofrecen los seguros de vejez, invalidez, muerte a las personas que optaron por este
sistema;
c) Ofrece los seguros de salud a toda la población.
d) No ofrecen seguros sobre daños o cosas concretas.
e) Son otorgados por el Estado mediante Instituciones que tienen sus propias Leyes de
creación.
f) Son ofrecidos únicamente a los trabajadores que optaron por el sistema de reparto,
no hay cobertura para otro tipo de personas.
g) No ofrecen la opción de retiros anticipados.

14
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

3.2 Características de los Seguros Sociales privados:


Son ofrecidos por sociedades anónimas con carácter privado, conocidas como
Administradoras de Fondos de Pensiones ( AFP), y se rigen por la Ley del Sistema de
Ahorro para Pensiones, los cuales presentan las características siguientes:
a) Son obligatorios para los nuevos trabajadores que se incorporen al aparato productivo
y para las personas que tenían menos de 36 años al entrar en vigencia el sistema. Era
opcional para las personas que al entrar en vigencia la Ley, se encontraban entre 50
años las mujeres y 55 años los hombres.
b) Ofrecen seguros de jubilación ( vejez), invalidez y sobrevivencia.
c) Son ofrecidos mediante el sistema de cuenta individual de cada afiliado al sistema.
d) Ofrecen la opción de retiro anticipado.
e) Los seguros se ofrecen mediante el sistema de rentas programadas, rentas vitalicias,
rentas programadas con rentas vitalicias.
f) Las AFP suscriben con las aseguradoras un contrato de seguros para ofrecer todos los
beneficios que otorga la Ley.
g) Las rentas programadas las otorgan directamente la Administradoras de Fondos de
Pensiones.
h) Las rentas vitalicias las ofrecen las sociedades de seguros.
i) Las rentas programadas con rentas vitalicias constituyen una combinación, puesto que
por un tiempo las administradoras de fondos ofrecen las rentas programadas y
después de él, las aseguradoras las rentas vitalicias.
j) Las Administradoras de fondos son supervisadas por la Superintendencia de
Pensiones.
k) Son ofrecidos a personas de escasos recursos como los seguros sociales.

De acuerdo al Art. 124 de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, las sociedades de
Seguros y las Administradoras de Fondos de Pensiones deben suscribir un contrato para
garantizar los beneficios del Sistema.

Su suscripción implica el pago de ciertos conceptos que afectan las operaciones contables
de las aseguradoras, los cuales estudiaremos para conocer el registro que realizan las
compañías de seguros privadas.

3.3 Características de los Seguros Privados.


Los seguros privados se ofrecen al público mediante sociedades anónimas de capital fijo,
los cuales tienen las características siguientes:
a) Tienen una cobertura más amplia porque cubren seguros de daños y sobre las
personas.
b) Son de libre gestión y no tiene un carácter obligatorio.
c) Son ofrecidos por sociedades anónimas y mutualistas.
d) Son supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero.
e) La actividad se rige por la Ley de Sociedades de Seguros, el Código de Comercio y las
normas emitidas por la Superintendencia.
f) Se constituyen con capitales mínimos de fundación los cuales son verificados cada dos
años.
g) Son ofrecidos a cualquier persona que tenga capacidad para pagar la cobertura.
4 SEGUROS SOCIALES PRIVADOS.
Son ofrecidos por las Administradoras de Fondos de Pensiones ( AFP) mediante ciertas
modalidades de rentas, las cuales escoge el afiliado según su preferencia, con cargo a su
cuenta individual que, según el Art. 18 de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones,
se define como: “las cotizaciones obligatorias o voluntarias que se abonarán a la cuenta
individual para pensiones del afiliado”.

4.1 Rentas.
Con cargo a la cuenta individual las AFP deben cubrir las pensiones de sus afiliados
mediante las modalidades de renta siguientes:

¾ Rentas Programadas.
¾ Rentas Vitalicias
¾ Rentas Programadas con rentas vitalicias.

a. Rentas Programadas.
Las rentas programadas constituyen pagos vencidos en forma de renta que la
administradora efectúa al afiliado o a sus dependientes, contra el monto de la cuenta
individual.

La decisión de optar por ella es voluntaria y revocable, es decir que el pensionado puede
trasladarse a cualquier otra modalidad de pensión o a otra administradora de fondos de
pensiones.

El cálculo de la pensión será el resultado de dividir año con año el saldo de la cuenta por
el capital necesario para pagar una unidad de pensión al afiliado y sus beneficiarios
cuando este fallezca, dividido entre 12 mensualidades y media.

Es decir:

SALDO DE LA CUENTA INDIVIDUAL


c.t.n. x 12.5

Las rentas programadas disminuyen con el transcurso del tiempo y en la práctica, se


estiman para periodos de 15 a 20 años según la edad de retiro.

17
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Rentas Vitalicias
Son diferentes a las rentas programadas, porque son otorgadas por una aseguradora con
carácter irrevocable, mediante la transferencia del monto de la cuenta individual del
afiliado al cumplirse con los requisitos legales de vejez, invalidez o de sobrevivencia.

El monto de la cuenta individual de ahorro para pensiones del afiliado, servirá como prima
única para comprar una renta por la vida de la persona, y se vuelve irrevocable porque al
optar por ella la persona ya no podrá trasladarse a otra clase de renta o a otra compañía
de seguros.

Rentas Programadas con rentas vitalicias


La renta programada con renta vitalicia es una modalidad combinada de las dos
anteriores, en el sentido que durante un tiempo el afiliado programa una renta y al final
del mismo, se traslada a una aseguradora para comprar con el monto que dispone en su
cuenta individual de ahorro para pensiones, una renta vitalicia.

4.2 Seguros de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia.


El afiliado tendrá derecho a cualquiera de las rentas antes detalladas, cuando cumpla con
los requisitos legales para optar a la prestación de vejez o a los seguros invalidez,
sobrevivencia.

a. Prestación de vejez o jubilación.


En el seguro de vejez o jubilación el afiliado adquiere el derecho a pensión de vejez
cuando cumple con los requisitos legales ( Art. 104 de la Ley) siguientes:

a) Cuando cumple con la ecuación siguiente:

S.B.R.( 60%)< PENSIÓN > ( 160%) PENSIÓN MÍNIMA.


Donde:
S.B.R = Salario básico regulador.
Pensión Mínima = corresponderá a la decretada por el Estado oficialmente.

b) Cuando hubieren cotizado 30 años, continuos o discontinuos, independientemente de


la edad.
c) Cuando hayan cumplido 60 años de edad los hombres, o 55 años de edad las
mujeres, siempre que registren como mínimo 25 años de cotizaciones, continuas o
discontinuas.

Al cumplir con cualquiera de estos requisitos, el afiliado puede optar a comprar una de las
rentas antes mencionadas, con el monto acumulado en su cuenta individual de ahorro
para pensiones.

b. Seguros de invalidez.
El seguro de invalidez que define el Art. 105 de la Ley del Sistema de Ahorro para
Pensiones, dice que es: “El menoscabo permanente de la capacidad para ejercer cualquier
4. SEGUROS SOCIALES RRIVADOS

trabajo, a consecuencia de enfermedad común, accidente común o debilitamiento de sus


fuerzas físicas o intelectuales”.

Para calificarla se ha creado una Comisión Calificadora de la Invalidez de conformidad con


el art. 111 de la misma Ley, quien tiene a su cargo calificar el estado de la invalidez en
parcial o total mediante dos dictámenes:

¾ En el primer dictamen, la comisión determina el carácter de la invalidez en parcial o


total durante un período de 3 años.
¾ Al finalizar el período de 3 años, la Comisión debe emitir un segundo dictamen en el
cual ratifica, modifica o rechaza la invalidez.

Al decretarse modificación de invalidez, por ejemplo de parcial a total, el afiliado puede


escoger cualquiera de las rentas programadas, programadas con rentas vitalicias o una
renta vitalicia directamente con una aseguradora.

c. Seguro de Sobrevivencia.
El seguro de sobrevivencia es el que opera ante la muerte del afiliado, en este caso, sus
beneficiarios reciben los beneficios del sistema optando por cualquier clase de las rentas
anteriormente detalladas.

Según la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, serán beneficiarios las personas
siguientes:
a) La esposa ( o), él o la conviviente.
b) Los hijos con derecho a pensión ( legítimos, adoptivos y naturales).
c) Los padres legítimos o adoptivos.

Los hijos tendrán derecho a pensión cuando cumplan las circunstancias siguientes:
a) Menores de 18 años de edad;
b) Estudiantes de enseñanza básica media, técnica o superior y tener las edades de 18 y
24 años de edad.
c) Invalido cualquiera que sea su edad.

Las pensiones de referencia o porcentajes a los cuales tiene derecho cada uno, según la
Ley serán:

¾ 60% para él o la cónyuge, para él o la conviviente, cuando no existieren hijos con


derecho a pensión.
¾ 50% para él o la cónyuge o para él o la conviviente, con hijos que tengan derecho a
pensión, el cual se elevará cuando los hijos pierdan ese derecho.
¾ 25% para cada uno de los hijos con derecho a pensión.
¾ 20% para el padre y 20% para la madre, 30% sí solo existiere uno de los dos.

Definidos entonces los derechos a pensión, los beneficiarios también podrán escoger
cualquiera de las rentas que hemos mencionado.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS
5 SEGUROS PRIVADOS.
La clasificación que por tradición suelen definir los textos que tratan el tema, es la
siguiente:

a) SEGUROS DE DAÑOS O SOBRE COSAS CONCRETAS.


b) SEGUROS DE VIDA
c) SEGUROS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDAD.
d) RESPONSABILIDAD CIVIL.

5.1 Seguros de Daños o sobre cosas concretas.


Los seguros de daños o sobre cosas concretas, son los que cubren los daños que se
produzcan en el patrimonio de los usuarios como consecuencia de la realización de un
riesgo cubierto.

Los riesgos más usuales que suelen cubrirse son:

El SEGURO DE INCENDIO Y RAYO.

i. Coberturas Básicas:

Daños en bienes cubiertos de incendio y rayo, como consecuencia de lo siguiente:

¾ La acción directa de incendio y principio de incendio, o rayo;


¾ Las medidas que sean tomadas por las autoridades para extinguir el
incendio o reducir sus efectos;
¾ La desaparición de bienes asegurados durante el incendio, salvo que se
demuestre que tal desaparición procede de un robo.

ii. Bienes Cubiertos.

Activos Fijos, instalaciones eléctricas, transformadores, aire acondicionado, cableado


eléctrico, plantas eléctricas, equipos de oficina, mejoras locativas, dentro y fuera del local;
en general, cubre construcciones y contenido referido a muebles y enseres.

iii. Riesgos Especiales Cubiertos mediante anexos o endosos.


Además del terremoto, temblor o erupción volcánica, cubre los riesgos especiales
siguiente:
1 Explosión: Excepto, explosión de calderas y aparatos que normalmente
trabajan a base de presión y los provocados por actos terroristas.

21
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

2 Huelgas, Tumultos, paros, motines, alborotos populares, actos


maliciosos o vandálicos: Incluye actos terroristas. Se exceptúa el robo o
desaparición total o parcial de los bienes asegurados como consecuencia de robo
u hurto, ocasionados por los acontecimientos de las huelgas, tumultos, paros,
etc.

3 Caída de aeronaves o sus partes e impacto de vehículos: Excepto, las


perdidas o daños en jardines, aceras, muros, ventanas y portones; y las que
sean causadas por aeronaves o vehículos propiedad de la institución Asegurada.

4 Huracán, ciclón, vientos tempestuosos, granizo: Excepto Perdidas o daños


al interior de los edificios y contenidos, salvo que se produzcan por derrumbes o
roturas de techos, paredes o ventanas; además no hay responsabilidad por
alteraciones de terrenos, deslizamientos u otras similares que afecten el terreno.

5 Daños por aguas lluvias y/o negras o servidas: Cubre: a) El derrame de


aguas lluvias que produzcan daños a los bienes asegurados, a consecuencia de
rotura, insuficiencia u obstrucción del sistema de ductos para el drenaje
de las mismas; b) El derrame de aguas servidas que produzcan daños a los
bienes asegurados, a consecuencia de rotura del sistema de ductos para el
drenaje de las mismas.
No Cubre: a) Insuficiencia u obstrucción del sistema de ductos por el hecho de
estar obstruido; b) Refluir de las aguas lluvias o servidas; c) sistemas de
ductos.

6 Daños por aguas potables: Cubre: El derrame de agua potable que cause
daños a los bienes asegurados, a consecuencia de rotura, insuficiencia u
obstrucción de tanques de almacenamiento y del sistema de ductos
para el abastecimiento o distribución de las mismas. No Cubre: Derrame de
agua que cause daños a los bienes asegurados, a consecuencia del sistema de
protección contra incendio.

7 Remoción de Escombros: Cubre: desmantelación y/o demolición y


apuntalamiento con deducibles y coaseguros. En ninguna forma aumenta el
valor de la suma asegurada a pesar de que puede solicitarse.

8 Traslados temporales: Cubre: Los riesgos básicos de incendio y rayo, de


bienes incluyendo las parte movibles de los edificios que se trasladen a otros
sitios en forma temporal, para limpieza, acondicionamiento y otros similares
durante un periodo de 60 días.

9 Reinstalación automática de la Suma Asegurada: Toda indemnización que


la sociedad pague reduce la suma asegurada; sin embargo, si el asegurado
repone o repara los bienes afectados por el siniestro, automáticamente, sin
formalidad alguna, se reinstalará la suma asegurada, desde la fecha de tal
reposición o reparación hasta el vencimiento natural de la póliza. Para que opere
la cobertura, se requiere que el asegurado notifique a la sociedad la reparación o
5. SEGUROS PRIVADOS

reposición de los bienes en el término de 30 días, a efecto de cobrar la prima a


prorrata desde la fecha de reposición hasta el vencimiento natural de la póliza.

10 Daños por Desprendimiento y arrastre de tierra y lodo: Cubre: Los daños


causados a los bienes asegurados, como consecuencia de desprendimiento y
arrastre de tierra, arena, piedra, lodo, árboles y otros cuerpos extraños, que se
originen en laderas u otros terrenos, derivados de fenómenos naturales que no
sean terremoto, temblor o erupción volcánica. Otra cobertura que otorgan las
sociedades de seguros consiste en lo siguiente: 1) Daños en bienes asegurados
por hundimiento, deslizamiento o derrumbe de los terrenos sobre los cuales se
han erigido las construcciones aseguradas o que contienen los bienes
asegurados; 2) Daños causados a los bienes asegurados a consecuencia de
diseño y construcción de las edificaciones, preparación y adaptación de los
terrenos en los cuales estén construidos o contenidos los bienes asegurados; o
por cualquier trabajo que no se haya efectuado de conformidad con las normas,
reglamentos o disposiciones vigentes establecidas por las autoridades
competentes.

11 Daños por Deslizamiento, derrumbe o desplome de terrenos: Cubre:


Perdidas y daños materiales a los bienes asegurados a consecuencia de
deslizamiento, derrumbes o desplome de terreno, exceptuando daños en tanques
domésticos o fijos de combustible, piscinas, paredes, puertas o cercas a menos
que el edificio principal sea afectado al mismo tiempo por el suceso.

12 Robo y/o hurto calificado: Daños materiales en bienes inmuebles o muebles


asegurados, o la pérdida de estos últimos por hurto calificado siempre que los
bienes se encuentren en los locales descritos en el contrato, y que sean
cometidos por persona o personas haciendo uso de violencia sobre cosas o de
fuerza que deje huellas fehacientes y perceptibles en los propios bienes o
inmuebles que los contienen producidos por herramientas, explosivos,
electricidad o sustancias químicas u otro medio semejante.

13 Daños por Corrientes eléctricas: Daños en los bienes asegurados como


consecuencia de incendio en maquinas, aparatos o accesorios que produzcan,
transformen o utilicen corriente eléctrica, siempre que dichas perdidas sean
causadas por la misma corriente eléctrica; además, se extiende a cubrir los
daños causados por rayo y las perdidas distintas a la de incendio en tales
maquinas, aparatos o accesorios cuando tales pérdidas se produzcan por excesos
o baja de tensión, cortocircuitos, arco voltaico u otras alteraciones de la corriente
eléctrica.

14 Declaraciones erróneas no intencionales: Cubre: La omisión de la


descripción adecuada de los bienes asegurados o de cualquier edificio o local en
los cuales tales bienes están contenidos, o si existe alguna falsedad u omisión
acerca de cualquier hecho que influya en la apreciación del riesgo, la sociedad
será responsable siempre que no sean intencionales.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

15 Humo : Cubre el daño en los bienes asegurados a consecuencia de del humo


provocado por plantas eléctricas o aparatos similares sea cual sea el combustible
utilizado que emitan humo como consecuencia de fuego útil en las plantas o
aparatos.

16 Libro de Contabilidad y Registros: Cubre el costo material de libros, páginas


o cualquier otro material en blanco, más el costo real del trabajo necesario para
transcribir o reproducir tales libros o registros.

17 Exención de Valorización: Cubre: La exención de la valorización o de


inventario de los bienes asegurados, cuando el monto de las perdidas sea inferior
a cierta cantidad ( 1% por lo general). Sí los bienes asegurados están descritos
en las condiciones especiales en forma individual o formando grupos, la
condición se aplica por grupo en forma separada.

18 Modificaciones y Reparaciones de los Bienes Asegurados: Cubre: la


inclusión del incremento en la suma asegurada de los bienes asegurados
producido por modificaciones, reparaciones o adiciones al edificio o edificios
asegurados, aún cuando estas constituyan agravación del riesgo asegurado.

19 Daños en los bienes asegurados por el derrame de rociadores de


incendio: Cubre: La descarga o derrame accidental y súbito de cualquier parte
del sistema de rociadores contra incendio, incluye el colapso o caída de sus
tanques de depósito.

20 Honorarios de Ingenieros, Arquitectos y Supervisores: Cubre: el importe


de los honorarios de ingenieros, arquitectos y Supervisores para la elaboración
de planos, especificaciones técnicas y presupuestos en que incurra del
asegurado, para la reconstrucción o reparación de los daños o pérdidas causadas
a los edificios asegurados y/o por incendio y/o riesgo adicional cubiertos por esta
póliza. De ninguna forma la sociedad debe reconstruir o reparar, en todo o en
parte, los edificios destruidos o dañados.

21 Caída de Árboles, postes, cables de energía eléctrica o teléfono y


antenas: Cubre: Perdidas o daños en los bienes asegurados causados por la tala
de árboles efectuada por éste o por sus instrucciones. Caídas accidentales de
postes de energía eléctrica o teléfono que causen daños en los bienes
asegurados.

22 Rotura de Vidrios : Cubre: Desperfectos de instalaciones en vidrios asegurados


o daños por remoción, colocación, traslados, reparaciones, alteraciones, mejoras
y/o pintura del mueble o inmueble donde se encuentren instalados. Además
cubre, raspaduras, rayados u otros defectos superficiales que sufran las
ventanas, puertas o marcos donde se encuentren instalados, a consecuencia del
decorado u otros trabajos efectuados en los vidrios asegurados.
5. SEGUROS PRIVADOS

VALORES ASEGURABLES.

i) Valor Real: Se llama valor comercial o de mercado, y se determina por el valor


de reponer o reconstruir nuevamente las cosas, adicionándole mejoras y
restándole el valor de la depreciación ( no fiscal ). Representa el valor de
adquisición con deducción de la depreciación por uso.
ii) Valor de Reposición: Se presenta en bienes inmuebles y muebles sin tener en
cuenta su depreciación, se toma de base el valor de reemplazo o reparación de la
manera siguiente:

1) En Edificaciones: el costo de reconstruir un edificio a la fecha del siniestro, en


este caso, el Asegurado queda obligado a reponer o reconstruir; sí no lo hiciere la
indemnización se determina con base a valor real.
2) En Bienes: El costo de reponer o sustituir el bien en el lugar donde esté
asegurado, incluidos en el precio, el flete, seguros, derechos de aduana, impuestos,
montaje y pruebas de funcionamiento.
3) En rendimientos Probables: El valor de la utilidad neta realmente obtenida,
añadiendo los costos fijos.
4) En perdidas parciales: El valor a indemnizar se realiza considerando el valor de la
reparación, sustitución o valor acordado de la perdida.

El SEGURO DE AUTOMOTORES

i. Coberturas Básicas:

¾ Daños materiales al vehículo, accesorios o partes a consecuencia de:


i) Choques o colisiones accidentales, vuelcos o actos maliciosos.
ii) Acción directa de incendio y rayo.
iii) El robo o hurto del vehículo de sus partes, herramienta y llanta de repuestos,
siempre que el robo sea probado legalmente.
iv) Gastos de protección del vehículo y los traslados del mismo al taller de reparación,
siempre que el daño esté cubierto.

¾ Responsabilidad Civil por Daños a Terceros en sus Bienes.

Responsabilidad civil por daños causados a la propiedad ajena, incluyendo los gastos
legales, siempre que dicha propiedad no se encuentre bajo el control, cuidado o custodia
del propio asegurado o de sus familiares.

¾ Responsabilidad Civil por Daños a Terceros en sus Personas.

Cubre la responsabilidad civil por daños a terceros en sus personas, por muerte o lesión
corporal por el uso del vehículo asegurado; en caso de fallecimiento o convalecencia se
incluyen los gastos de entierro o curación.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Sí el tercero afectado sufre incapacidad total o parcial permanente, se cubre la


indemnización legal que debe pagar el asegurado, además de los gastos en que se
incurran como resultado de la condena que él sufra.

Gastos médicos para el Asegurado por tratamiento médico o quirúrgico a consecuencia de


las lesiones corporales que sufran dentro del vehículo, o saliendo o entrando al mismo.

ii. Otras Coberturas del Seguro de Automotores

Previa negociación con el Asegurado, se cubre:

Responsabilidad Civil Cruzada: La cual se origina cuando dos vehículos propiedad del
Asegurado comisionan entre sí; en este caso, la sociedad cubre los daños causados en los
dos automotores.

Cobertura Automática para Nuevas Adquisiciones: Sí el Asegurado adquiere


durante la vigencia de la póliza nuevas unidades, bajo esta cobertura estas quedan
automáticamente cubiertas por el resto de la vigencia.

Cobertura de Minoridad: Cubre los daños que por accidente se produzcan en el


vehículo asegurado, cuando éste sea manejado por un menor de 21 años.

Gastos de Grúa o Salvamento: Cubre los gastos por el transporte del vehículo
accidentado al taller de reparación.

Cobertura para Equipos Especiales: Cubre la perdida o robo de equipo especial de


radio transmisor- receptor, de reproducción de sonido de uso privado o para fines
comerciales, o de aire acondicionado, parrilla para carga o cualquier otro equipo especial.

Descuentos por buena experiencia: Establece que por la baja siniestralidad el


asegurado podrá obtener un descuento por buena experiencia de acuerdo a los resultados
anuales de la póliza. En unos casos, se calcula estableciendo un porcentaje de
siniestralidad con la fórmula siguiente:

( Siniestros − salvamentos ) + Gastos − de − Siniestros


Pr imas − Netas
El porcentaje obtenido conforme a la fórmula anterior, se multiplica por la Primas netas y
el resultado es el Descuento a favor de los asegurados. Por lo general, se determina una
tabla de descuentos:

Siniestralidad Tabla de Descuentos


0.00 - 10% 20%
10.01– 15% 15%
15.01 - 10% 5%

Sí el porcentaje de descuentos obtenido al aplicar la fórmula descrita, oscila entre el 0.00


al 10%, se aplica el 20% para obtener el descuento por buena experiencia; es decir:
Primas Netas por % de descuento = Descuento a favor de los asegurados. Los
5. SEGUROS PRIVADOS

descuentos por buena experiencia, se establecen para otras clases de seguros como la
cobertura de incendio, marítimos, aéreos y otros similares.

PÓLIZAS DE BANQUEROS ( Banker´s Blanket Bond- BBB)

i. Coberturas:

Cubre la infidelidad o acción deshonesta o dolosa del empleado, el robo con violencia,
atraco, asalto, robo, ratería, desaparición misteriosa, mal uso y daños a la propiedad del
Asegurado; en unos casos, la cobertura se extiende a cubrir el dolo de los empleados
derivado de su trabajo habitual.

Ampara además, la propiedad del asegurado en tránsito custodiada por empleados,


mensajeros o en vehículo blindado; los bienes cubiertos constituyen el efectivo y valores
distintos del dinero, como títulos valores, así como joyas, relojes y piedras preciosas.

1) Cobertura Amplia y Riesgo nombrado.

Los contratos se ofrecen bajo la modalidad de cobertura amplia, cuando en ellos se


expresa que se cubren las pérdidas de la propiedad por “cualquier acción dolosa de
cualquiera de los empleados”; y bajo la modalidad de riesgo nombrado, cuando se
expresa específicamente el riesgo asegurado como robo, ratería, asalto, etc.

2) Cobertura de Falsificaciones.

Es optativa, y opera cuando el empleado es culpable de falsificación; asimismo, cubre las


perdidas por falsificación que realicen otras personas no empleados del Asegurado,
siempre que sea el resultado de valores falsificados o alterados.

Cada cobertura adicional como la póliza básica contiene cláusulas especiales del riesgo
cubierto, y en unas, se observan definiciones del riesgo asegurable y exclusiones en
forma similar a las que presenta la cobertura básica. Para propósitos de este texto, no se
estudiarán dichas definiciones y exclusiones, porque su estudio es especializado e implica
una gran cantidad de material cuyo análisis no es objetivo del mismo.

5.2 Principios Básicos del Seguro de Daños.

i. Principio de la Indemnización en el seguro de daños.


Establece que el individuo que sufrió un siniestro no debe recibir más de lo que realmente
sufrió en su patrimonio, el objeto es ubicar el patrimonio del asegurado en el estado que
se encontraba antes del siniestro. Este principio no es posible aplicarlo en los seguros de
personas porque no es posible valorar la vida.

ii. El Principio de la Subrogación.


El principio establece que el que indemnizó tiene derecho a que el indemnizado le
transfiera todos los derechos de la póliza para perseguir al tercero culpable. Este principio
como el anterior, no es aplicable a los seguros de personas porque se supone que la
muerte del asegurado se produce por causas naturales no atribuibles a terceras personas.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

El Art. 1401 del Código de Comercio reglamenta la subrogación cuando dice: “El
Asegurador que pague la indemnización se subrogará hasta el límite de la cantidad
pagada, en todos los derechos y acciones que por causa del daño sufrido corresponden al
Asegurado”. Exceptúa los daños que sin ser intencionales, el obligado al resarcimiento de
sea el cónyuge, un ascendiente o un descendiente del Asegurado.

iii. El Infraseguro.
Cuando las sumas aseguradas en las pólizas de daños son menores a los valores reales
del bien se produce el infraseguro que ocasiona la disminución del pago de la
indemnización.

Así, sí la suma asegurada de un bien asciende a US $ 200,000,00 y su valor real es por


US $ 300,000,00 la diferencia de US $ 100,000,00 la constituye el infraseguro el cual
disminuirá la indemnización en un 30%.

Lo contrario ocasiona el Supraseguro que se origina cuando el valor de la suma asegurada


es superior al valor real del bien; en este caso, al producirse el siniestro la indemnización
será por el valor real del bien y no por la suma asegurada.

Los artículos 1389 y 1390 del Código de Comercio reglamentan el Infraseguro y el


Supraseguro, señalando que la suma asegurada será el límite de las obligaciones del
Asegurador, si dicha suma no es superior al valor real de la cosa asegurada, y salvo
convenio en contrario, sí la suma asegurada es inferior al interés asegurado, las empresa
responderá de manera proporcional. Al respecto, se aclara que en los contratos de
seguros la “cláusula proporción indemnizable” es la que determina que, en caso de
siniestros, la compañía pagará a valor real; en tal sentido, el infraseguro y el superseguro
descritos se encuentran regulados en tales contratos con la denominación referida, la cual
suele tener la siguiente redacción:

“La suma asegurada ha sido fijada por el asegurado y no es prueba de la existencia de los
bienes ni del valor de los mismos; únicamente representa la base para limitar la
responsabilidad máxima de la compañía”.

“Si, al momento de ocurrir un siniestro cubierto por esta póliza, la suma asegurada fuese
menor que el valor real de los bienes asegurados a ese mismo momento, la
indemnización de las pérdidas se hará en la proporción que exista entre la suma
asegurada y el valor real de los bienes asegurados, sin exceder de dicha suma”.

“Si, al momento de ocurrir un siniestro, la suma asegurada fuese mayor o igual que el
valor real de los bienes a ese mismo momento, la indemnización será igual al importe real
de los mismos daños, pero sin exceder al valor real de los bienes asegurados.”

Con se observará en los dos últimos párrafos, se definen implícitamente el infraseguro y


el supraseguro; en efecto, el primero cuando dice: “si la suma asegurada es menor que el
valor real de los bienes la cláusula establece que la indemnización se pagará en
proporción a la suma asegurada y el valor real sin exceder de dicha suma asegurada”; y
5. SEGUROS PRIVADOS

el segundo, al establecer que la indemnización será igual al importe del valor real de los
bienes asegurados y no de la suma asegurada.

5.3 Los Seguros de Vida.


Las disposiciones legales sobre los seguros de vida, se presentan en los artículos 1458 al
1498 del Código de Comercio, sin embargo, no existen disposiciones específicas para
ciertas clases o planes de seguros tales como: seguros de gastos médicos, seguros
universales y otros que se comentan posteriormente.

Según nuestro criterio, los seguros de vida se deben clasificar así:


1) Seguros Clásicos;
2) Seguros Universales;
3) Seguros de Rentas Vitalicias.( Derivadas del sistema de ahorro para pensiones).
4) Los beneficios adicionales de los seguros de personas.

i. Seguros de vida clásicos.


En los seguros de vida los clásicos en sus diversas modalidades, otorgan la suma básica o
cobertura básica que se refiere a la muerte o sobrevivencia de las personas, de
conformidad a las siguientes clases:
1) Seguros para casos de muerte.
2) Seguros para casos de vida; y
3) Seguros mixtos.

¾ Seguros para casos de muerte.


Son aquellos que establecen que sí el asegurado fallece durante un periodo estipulado,
los beneficios del seguro se entregarán a sus beneficiarios, y sí sobrevive pierde las
primas.

Son conocidos como seguros de protección porque su objeto es proteger a los


beneficiarios ante el fallecimiento del asegurado, dentro de las principales modalidades
encontramos:

¾ Seguros temporales a un año plazo.


¾ Seguros temporales a 5, 10, 15 y 20 años.
¾ Seguros de vida entera; y
¾ Seguros de vida entera con pagos limitados.

Los seguros temporales son diferentes a los seguros de vida entera, por el plazo que se
establece en los primeros, al final del cual el contrato termina; en los seguros de vida
entera por el contrario, se confieren para toda la vida del asegurado hasta su
fallecimiento que oscila en unos casos, hasta los 99 años de edad de la persona.

¾ Seguros para casos de vida.


No operan en la actualidad y se emitieron para cubrir cierta suma asegurada sí el
asegurado llegaba vivo al final de un periodo previamente estipulado, y sí fallecía perdía
las primas porque ni él ni los beneficiarios recibían la suma asegurada.

¾ Seguros mixtos
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Representan una combinación de las dos anteriores, en virtud de que sí el asegurado


fallece durante un periodo los beneficiarios reciben la suma asegurada, y sí sobrevive, es
el quién la recibe. En la practica las modalidades más comunes son:

¾ Seguros Dótales a 5,10,15, 20 y 30 años.


¾ Seguro Doble dotal a los 55, 60 o 65 años.

La cobertura de estos seguros es cuantiosa con relación a los seguros de protección,


porque además de la protección, incluyen un capital diferido que se entrega al final del
plazo estipulado como vigencia en la póliza.

Este capital diferido lo paga el asegurado en la tarifa y la obligación de la sociedad es


devolverlo al finalizar el plazo de 5, 10 o más años que estipulan en los contratos.

ii. Los Seguros de Vida Universales.


Son considerados como seguros de vida entera en el sentido que no tienen un plazo
previamente establecido, y la diferencia con los seguros clásicos es el pago de las primas
y los valores acumulados a favor del asegurado.

En efecto, en los seguros universales o flexibles el asegurado decide el monto de la prima


que desea pagar, en función de una prima mínima y otra denominada programada que le
ofrece la sociedad; la mínima corresponderá a la prima más baja que la aseguradora
ofrece con la cual se mantiene vigente el seguro; y la programada, es la que se calcula en
función del rendimiento promedio de las inversiones que realiza la sociedad, así, si la tasa
es el 12% el usuario tiene garantizado ese rendimiento producto de la inversión de la
prima.

Con la prima mínima se garantiza un interés menor que el que se ofrece con la prima
programada y actualmente oscila entre un 3% a 4% en nuestro medio.

Los seguros universales o flexibles son productos de inversión que producen rendimiento
en función de la prima que paga el asegurado, la cual genera un excedente después de
cubrirse los gastos y la mortalidad del asegurado a la edad alcanzada que se denomina
fondo disponible a favor del asegurado.

Un ejemplo sencillo para ilustrar su aplicación es:

Prima Programada $ 10,000.00


Intereses devengados $ 1,200.00
Menos:
Gastos de Administración $ 400.00
Gastos de emisión $ 500.00
Mortalidad a la edad alcanzada $ 150.00
Disponible a favor del asegurado $ 10,150.00

El ejemplo podría ser considerado exagerado pero demuestra que los seguros universales
generan ahorró a favor del asegurado en función de las primas que él paga.
5. SEGUROS PRIVADOS

El seguro universal se fundamenta en la transparencia, la inversión de recursos de corto


plazo y en los diseños de los sistemas informáticos de la sociedad.

Debe ser transparente para mostrar el ahorro que obtenga el asegurado al final del año.

Por mantenerse el ahorro disponible a favor del asegurado desde el momento que se
produce, requiere que los recursos se inviertan a corto plazo porque el plan demanda una
gran cantidad de recursos líquidos; y el sistema de información debe ser de tal categoría
que debe permitir calcular los intereses en cualquier momento incluso remontándose a
dos o tres años atrás, según lo demande el asegurado.

En la siguiente gráfica se presenta la evolución del fondo disponible de un plan flexible


para una suma Asegurada de US $ 25,000.00 y una prima anual de US $ 559.33 para una
persona de 30 años.

Tasa Interés
Fondo Inicio Reserva
Año Costo Cobertura Gastos Neto (Técnico más
Año Matemática
Excedente)

1 559.33 43.25 475.43 40.65 4.0% 42.28


2 601.61 44.42 111.87 445.31 4.0% 463.13
3 1,022.46 44.90 111.87 865.69 4.0% 900.32
4 1,459.65 46.03 111.87 1,301.75 4.0% 1,353.82
5 1,913.15 47.29 111.87 1,753.99 4.0% 1,824.15
6 2,383.48 48.90 111.87 2,222.71 4.0% 2,311.62
7 2,870.95 50.82 111.87 2,708.26 4.0% 2,816.59
8 3,375.92 53.24 111.87 3,210.82 4.0% 3,339.25
9 3,898.58 55.88 111.87 3,730.83 4.0% 3,880.06
10 4,439.39 58.92 111.87 4,268.60 4.0% 4,439.35
11 4,998.68 62.09 83.90 4,852.68 4.0% 5,046.79
12 5,606.12 65.65 83.90 5,456.58 4.0% 5,674.84
13 6,234.17 68.80 83.90 6,081.47 4.0% 6,324.73
14 6,884.06 72.27 83.90 6,727.89 4.0% 6,997.00
15 7,556.33 75.43 83.90 7,397.00 4.0% 7,692.88
16 8,252.21 78.75 83.90 8,089.56 4.0% 8,413.15
17 8,972.48 81.61 83.90 8,806.97 4.0% 9,159.25
18 9,718.58 84.27 83.90 9,550.40 4.0% 9,932.42
19 10,491.75 86.49 83.90 10,321.36 4.0% 10,734.22
20 10,734.22 88.59 83.90 10,561.73 4.0% 10,984.20
21 10,984.20 94.05 25.00 10,865.15 4.0% 11,299.76
22 11,299.76 100.01 25.00 11,174.75 4.0% 11,621.74
23 11,621.74 106.49 25.00 11,490.24 4.0% 11,949.85
24 11,949.85 113.67 25.00 11,811.19 4.0% 12,283.63
25 12,283.63 121.57 25.00 12,137.07 4.0% 12,622.55
26 12,622.55 129.59 25.00 12,467.96 4.0% 12,966.68
27 12,966.68 137.90 25.00 12,803.77 4.0% 13,315.92
28 13,315.92 145.93 25.00 13,144.99 4.0% 13,670.79
29 13,670.79 153.96 25.00 13,491.83 4.0% 14,031.50
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Obsérvese que a la prima total de US $ 559.33 se restan los gastos de primer año
equivalentes a US $ 475.33 y el costo de la cobertura o probabilidad de muerte del
asegurado por la cantidad de US $ 43.25; el resto es el fondo disponible a su favor, al
cual deberá sumarse el interés garantizado del 4% de tal suerte que al final del año, él
dispondrá de US $ 42.28. Si él falleciera durante el primer año, la sociedad debería pagar
a los beneficiarios la suma asegurada más el fondo disponible.

El siguiente año, el fondo del año anterior constituyen el saldo inicial al cual deberá
sumarse la prima del segundo año, restarle los gastos y sumarse el rendimiento
garantizado que llevará al monto total de US $ 463.13; así sucesivamente crecerá el
fondo disponible siempre que el plan no contemple retiros parciales.

El lector observará que estos planes son sustancialmente distintos a los planes de
protección y sobrevivencia, ya que proveen protección y ahorros con base a una tasa de
interés financiera, lo cual no opera en los primeros. Asimismo, contablemente difieren, en
virtud de que el fondo disponible constituye un pasivo inmediato y no un pasivo de largo
plazo.

iii. Seguros de Rentas Vitalicias.


En el apartado de los seguros previsionales se estudiaron los diferentes tipos de rentas
que ofrece el sistema de ahorro para pensiones y se mencionó que las rentas vitalicias y
las rentas programadas con rentas vitalicias serán ofrecidas a los afiliados al sistema por
las sociedades de seguros.

En las rentas vitalicias el asegurador ofrece una renta por el resto de la vida del afiliado, y
el valor del saldo que éste tenga en su cuenta individual de ahorro para pensiones, se
utiliza para comprar la renta mediante un solo pago.

Si el asegurado toma la decisión de aceptar una renta vitalicia y fallece 5 años después
por ejemplo, el remanente del saldo de la cuenta individual de ahorro para pensiones
queda a favor de la sociedad de seguros.

En las rentas programadas con renta vitalicia, se paga al asegurado durante cierto
tiempo, al vencimiento del cual, con el saldo de su cuenta, compra una renta vitalicia que
pagará la sociedad de seguros.

iv. Los beneficios adicionales a las pólizas de vida.


Los seguros de vida antes detallados, se emiten para otorgar las coberturas de
fallecimiento y sobrevivencia como es el caso de los seguros temporales y los seguros
dótales; constituyen las coberturas básicas de los seguros de personas.

Las personas sin embargo, están expuestas además de la muerte o sobrevivir en un


determinado periodo, a sufrir otros percances a consecuencia de accidentes y
enfermedad. En efecto, un accidente puede producir la muerte, incapacidad por invalidez
total y en forma permanente y desmembración de miembros superiores e inferiores que
afectaran económicamente al grupo familiar y al asegurado.
5. SEGUROS PRIVADOS

Para cubrir estos riesgos las sociedades de seguros emiten beneficios con anexos o
endosos que se adicionan a la póliza básica de muerte y sobrevivencia, con la finalidad de
ofrecer al publico todas las coberturas que pueden afectar su existencia e integridad.

Dentro de los más comunes que se encuentran en el mercado están:


1 El beneficio de accidentes.
2 El beneficio de invalidez total y permanente.
3 El beneficio de gastos funerarios.

1) El beneficio de accidentes.
Se emite para cubrir la muerte por accidente de cualquier naturaleza excepto por fallecer
ahogado o por lesión interna revelada mediante examen médico, excluye además el
suicidio, homicidio doloso, guerra declarada o no, huelgas y tumultos que ocasionen
daños al asegurado. Para que opere se requiere que el siniestro sea independiente de la
voluntad del asegurado; por lo tanto, la muerte accidental o la desmembración de
miembros no su cubrirá sí son provocados por él.

Es preciso aclarar que el Código de Comercio en el Art. 1490, establece que el asegurador
estará obligado, aun en caso de suicidio, cualquiera que sea el estado mental del
asegurado, si se verifica después de dos años de la celebración o rehabilitación del
contrato; sin embargo, en el beneficio de accidentes o en la póliza de accidentes
personales, esta disposición no aplica porque el suicidio se considera voluntario
independientemente del estado metal de persona, en consecuencia, la disposición se
asigna para los beneficios básicos de muerte que ofrecen las pólizas de vida.

En caso de accidente especial, las sociedades ofrecen pagar el doble o el triple de la suma
asegurada, cuando:
¾ Cuando el asegurado viaje como pasajero en un vehículo de transporte terrestre
de línea comercial debidamente autorizada.
¾ Cuando se encuentre dentro de un ascensor de uso público.
¾ Cuando a consecuencia de incendio de un teatro, hotel o edificio público en cuyo
interior se encuentre el asegurado, y siempre que no sea éste su lugar de
trabajo.

El beneficio cubre además la desmembración en caso de accidentes y para este propósito


se han establecido porcentajes para pagar las desmembraciones de miembros superiores
e inferiores, si la perdida es un brazo por ejemplo, la indemnización será el 50% de la
suma asegurada.

En tal sentido, sí la desmembración se presenta la póliza continuará vigente pero con la


suma asegurada que resulte de restar a la suma básica, los pagos efectuados por la
desmembración. Así por ejemplo, sí la suma básica es por US $ 10,000.00 y la
desmembración es de un 25% la nueva suma será por US $ 7,500.00.

2) El beneficio de invalidez total y permanente.


Si el asegurado a causa de accidente cubierto, queda invalido en forma total y
permanente, la sociedad pagará una renta equivalente a la suma asegurada de la póliza
básica. Si la persona es declarada por la Compañía en estado de invalidez total y
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

permanente y por esta condición inicia el pago mediante rentas y posteriormente, el


asegurado se recupera, la nueva suma asegurada será el resultado de restar a la básica
los pagos efectuados en concepto de rentas.

Asimismo, el beneficio se extiende para exonerar al asegurado de continuar pagando las


primas del seguro básico y de otros beneficios, cuando a causa de accidente cubierto
queda invalido total y en forma permanente; la exoneración se mantiene hasta que el
asegurado recupera la salud y sale de su estado de invalidez.

En este caso, la compañía seguirá emitiendo las primas de la póliza básica, y


contablemente registrará su valor como siniestro para mantenerla en esta condición.

3) Beneficio de gastos funerarios


En resumen, establece que ante el fallecimiento del asegurado, la sociedad reconoce
determinada cantidad para los gastos funerarios, los cuales en ocasiones son extensivos a
los familiares en límites previamente definidos. Generalmente, se confieren anexos a la
póliza básica en forma gratuita y la suma asegurada representa una cantidad fija que por
lo general, no se relaciona con la básica; así por ejemplo, en caso de fallecimiento del
asegurado la Compañía pagará $ 15,000.00 para gastos funerarios independientemente la
suma asegurada básica.

5.4 El Seguro de Accidentes y Enfermedad.


Cubren las indemnizaciones a causa de accidentes o enfermedad, tales como:
¾ Muerte por accidentes cubiertos;
¾ Reintegros de gastos médicos, como: honorarios, medicinas, intervenciones
quirúrgicas, etc.

En el Seguro de Accidentes éste se considera como tal cuando:

“ Produzca al Asegurado una lesión corporal en forma de contusión o herida visible en la


parte exterior del cuerpo que ocasione la muerte o la perdida de uno de sus miembros o
funciones siempre que el acontecimiento sea producido independientemente de cualquier
otra causa, por la acción directa o violenta de causas externas o fortuitas”.

Unas compañías de seguros emiten pólizas de accidentes personales que cubren


diferentes tipos de accidentes como los que se detallan a continuación:

ACCIDENTE DE AVIACIÓN: Sufrido por aeronave de una línea regular comercial, con
itinerario, legalmente establecida y autorizada para el servicio internacional de transporte
aéreo de pasajeros.

ACCIDENTE DE VEHÍCULO PRIVADO: Sufrido por un vehículo particular de circulación


terrestre, de cuatro ruedas, de motor, destinado al transporte de personas que se
encuentre el Asegurado como conductor o acompañante; se excluye la competencia,
pruebas o contiendas de seguridad, resistencia o velocidad.

ACCIDENTE COMO PEATÓN: Accidente que sufra el Asegurado mientras se conduce a pie,
por la vía pública, a consecuencia de atropellamiento por un vehículo motor.
5. SEGUROS PRIVADOS

5.5 Seguro de Responsabilidad Civil.


Se deriva de la responsabilidad en que incurre el Asegurado ante tercero a causa de su
negligencia. La necesidad de esta clase de seguros surgió cuando se reconoce que la
negligencia era causa de pleitos por daños ocasionados por el Asegurado ante terceros.

Es así como se han emitido una variedad de contratos tendientes a proteger a terceros
por negligencias e irresponsabilidad de los Asegurados, entre ellos se mencionan:
i. Responsabilidad de los patronos por accidentes de trabajo;
ii. Responsabilidad de los fabricantes o contratistas;
iii. Responsabilidad profesional por errores médicos, cirujanos y dentistas;
iv. Responsabilidad profesional de abogados;
v. Responsabilidad por errores y omisiones agentes corredores de seguros.

No obstante estas coberturas, en el país el seguro no ha sido desarrollado como para


cubrir todos los riesgos profesionales descritos, lo cual es lastimoso sí consideramos que,
últimamente, los errores profesionales por mala praxis han sido elevados a consecuencia
de negligencia particularmente entre médicos y abogados.

Personas conocedoras de la actividad aseguradora manifiestan que la falta de


desarrollado de pólizas, se debe a que en el medio legal no se tiene definida las
circunstancias para calificar a una personas responsable de mala praxis, siendo esta una
de las causas por la cual las compañías no están interesadas en ofrecerlas.

5.6 Contratos de Seguros Privados


La clasificación de los seguros que antes se ha señalado, se comercializan mediante
ciertos documentos que constituyen el contrato de seguros.

Técnicamente, el contrato de seguros se compone de la solicitud, la póliza ( Condiciones


Generales) y los anexos o endosos que se agreguen con posterioridad.

El Código de Comercio en el Art. 1352, establece que el contrato de seguros sus adiciones
o reformas se probarán con los documentos que se indican en el capítulo X del mismo
código, refiriéndose a la póliza de seguros y a la solicitud aún cuando no lo expresa
claramente.

Sobre el particular, el Art. 47 de la Ley de Sociedades de Seguros, establece que los


modelos de las pólizas de seguros deben redactarse en idioma castellano, con claridad y
evitando letra minúscula para facilitar su lectura.

1. La Solicitud.
Es la base del contrato de seguros porque mediante ella el asegurado declara el estado
del bien asegurar o su estado de salud, sí miente produce dolo y los efectos del contrato
se anulan. De acuerdo al Art.1348 del Código de Comercio a la solicitud debe agregarse el
texto íntegro de las condiciones generales de la póliza, con la finalidad de que el usuario
se entere anticipadamente de las cláusulas que regirán el contrato.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

2. La Póliza ( Condiciones Generales)


Es la Ley general del contrato de seguros, mediante la cual se establecen las condiciones
generales que lo regirán; en otros países, se establecen cláusulas comunes a todos los
contratos con la finalidad de especificar claramente el riesgo cubierto o para definir
aquellos excluidos que no es posible cubrir como las guerras declaradas, explosiones
atómicas y otros riesgos similares.

3. Los Anexos o Endosos


No obstante que no lo estipula claramente el Código de Comercio, a través de estos
documentos se realizan las modificaciones y adiciones a los contratos. Por ejemplo,
dentro de los riesgos no cubiertos, se expresa que no se cubren los riesgos de terremoto,
salvo convenio expreso mediante anexo o endoso.

5.7 Las Modalidades de los Contratos de Seguros.


Tanto los seguros de daños como los de vida, se ofrecen al público mediante las
modalidades de pólizas individuales y colectivas.

1. Las Pólizas Individuales.


Se refieren a los documentos que suscribe una persona en forma individual, en los cuales
por lo general, se cubren sus propios riesgos; así de esta forma operan las pólizas de vida
individual o las pólizas individuales de los seguros de daños.

2. Las Pólizas Colectivas.


Mediante estos documentos se cubren los riesgos de un grupo de bienes o personas a
través de un contratante que usualmente es la institución donde laboran estas personas.
El contratante suscribe el contrato y es el encargado de manejar la póliza con relación a
los reclamos de los asegurados; así de esta forma operan las pólizas colectivas de los
seguros de vida y daños.

3. Las Pólizas de Banca-Seguros o Comercialización Masiva.

Conforme al Art. 51 de la Ley de Sociedades de Seguros, las actividades de promoción y


colocación de seguros, podrán ser realizadas por cualquier empresa siempre que se
encuentre inscrita en el registro que lleva la Superintendencia y que las pólizas sean
idóneas para su comercialización masiva.

Las pólizas que tienen esta característica de idoneidad, son las pólizas de seguros de
accidentes personales a corto plazo, puesto que no requieren gran cantidad de
formularios para la selección de los asegurados; ejemplo de ellas son las Pólizas de
seguros de accidentes por viajes aéreos, cuya duración en muchos casos es de horas y la
selección, se realiza con la compra del boleto directamente en los aeropuertos.

La idoneidad de las pólizas por lo tanto, debe reunir las características de corto plazo y de
fácil selección, las cuales deben considerarse al momento iniciar la masificación de
pólizas, ya que los seguros de vida a largo plazo que acumulan reservas durante su
vigencia no son idóneas para este tipo de venta.
5. SEGUROS PRIVADOS

3. Diferencias entre las pólizas de seguros de vida individual y las


colectivas de Vida.
Las pólizas de vida individual son pactadas por lo general a largo plazo, es decir a 5, 10,
20 o 30 años de vigencia; las colectivas sin embargo, se constituyen a un año plazo. Las
primeras, generan valores acumulados en las reservas a favor de los asegurados, y en
cambio las colectivas no acumulan nada a favor del usuario.

Otra diferencia importante de ambas pólizas, es la selección de los asegurados, en efecto,


en las pólizas individuales de seguros de vida, se selecciona a la persona y se determina
el estado de su salud y si requiere examen médico o no. En las Pólizas Colectivas se
selecciona el grupo no las personas en forma individual, y para propósitos de selección,
los miembros de una empresa dedicada a labores estacionarias tendrá menos riesgo que
otra que sí lo tenga, y en este sentido, la prima de la segunda será mayor.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS
6 DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES.
Las sociedades de seguros son instituciones reglamentadas porque operan dinero del
público, y a diferencia de los Bancos, son captadoras de primas derivadas del ingreso no
consumido por los asegurados que tienen capacidad para comprar seguros. Captan
pequeñas cantidades ( Primas) y pagan sumas importantes ( Sumas aseguradas).

Dentro de las principales disposiciones que regulan la actividad encontramos:


a) Ley de Sociedades de Seguros.
b) Código de Comercio.
c) Ley de la Superintendencia del Sistema Financiero.
d) Reglamento de la Ley de Sociedades de Seguros.
e) Ley de lavado de Dinero y Activos.
f) Ley de Integración Monetaria.
g) Normativa aplicable.

6.1 Ley de Sociedades de Seguros.


Constituye el marco legal aplicable que establece las regulaciones acerca de la
constitución, posesión de la acciones, capitales mínimos, requerimientos de reservas e
inversión, reaseguro, agentes corredores y otras que en forma general deben acatar las
sociedades de seguros.

El Art. 14 establece los requisitos mínimos requeridos para constituir una sociedad de
seguros, el Art. 19 dispone sobre las clases de seguros que deben operar, el Art. 33 y 34
sobre las reservas que deben constituir y los requerimientos de inversión
respectivamente.

6.2 Código de Comercio


El código de comercio regula en forma específica las operaciones de las sociedades de
seguros, contiene artículos de importancia que permiten conocer derechos y obligaciones
del Asegurado, tales como:

a) El Art. 1345, reglamenta que las disposiciones del título X del Código de Comercio,
tienen carácter imperativo a favor del Asegurado, a no ser que admitan expresamente
pacto en contrario. De esta forma, interpretaciones ambiguas de los contratos de
seguros, en principio deben inclinarse a favor de los Asegurados, salvo que con
argumentos técnicos y/o legales, la sociedad compruebe que la interpretación es a su
favor.

39
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

b) El Art. 1348, establece que en la solicitud deben especificarse en forma íntegra las
condiciones generales de la póliza. Establece que el texto íntegro de las condiciones
debe figurar en la solicitud.

c) El Art. 1350, dispone que el contrato de seguro se perfeccionará con la entrega


material de la póliza, en tal sentido, el trámite de aceptación de un Asegurado, no
provee garantía de que la persona se encuentre Asegurada.

d) El Art. 1351, señala claramente que es nula la cláusula que faculte al Asegurador a
dar por terminado el contrato. En consecuencia, Cláusulas que mencionen que el
Asegurador se reserva el derecho de cancelar el contrato, son nulas de acuerdo a esta
disposición.

e) El Art. 1353, define el contrato de seguros y su contenido.

f) El Art. 1358, establece aspectos relativos al riesgo y específica que este debe
manifestarse en la forma de daño emergente o de lucro cesante.

El Daño emergente, será reponer las cosas aseguradas en forma similar de cómo se
encontraban al momento del siniestro, y lucro cesante, se definen como las utilidades
que deja de percibir la empresa a causa del siniestro, el deducible se establece en función
de días para caso de terremoto, temblor o erupción volcánica.

g) El Art. 1360, dispone que la agravación esencial del riesgo, permite a la Aseguradora a
exigir judicialmente que se dé por concluido el contrato; es decir que, sí el bien
asegurado sufre alteraciones que agravan el riesgo de incendio por ejemplo, y la
compañía se percata, tendrá el derecho de rescindir el contrato judicialmente.

h) El Art. 1362, define la prima estableciendo que debe pagarse al inicio en la


contratación al suscribir la póliza, se entiende anual, sin embargo, en la práctica se
emiten en forma fraccionada (mensuales, trimestrales, semestrales).

i) El Art. 1363, establece los periodos para el pago de las primas, señalado el periodo de
gracia y periodo de rehabilitación.

El Periodo de Gracia, es de un mes en el cual los efectos del contrato de seguros se


mantienen, sin embargo, en ocasiones, los Asegurados especulan en la renovación de las
pólizas, y sí la sociedad lo prueba, estará en todo el derecho de no cancelar el siniestro.

En las Pólizas de Seguro de Automotores, cuando el periodo para el pago de las


primas esta por finalizar, los Asegurados en muchos casos, esperan que transcurra el mes
de gracia y al final, deciden la empresa con la cual contratarán. En estos casos, con toda
certeza podemos afirmar que, la mayor parte de Asegurados, estará especulando con el
seguro, y no procede el pago del siniestro, porque el objeto no es el enriquecimiento de
las personas.
El Periodo de Rehabilitación: son tres meses en los cuales los efectos del seguro se
mantienen en suspenso, y dependerá de los acontecimientos en que acaeció el siniestro
para que se determine si se paga o no la indemnización.

j) El Art. 1367, define que la indemnización es exigible 30 días después que la sociedad
conoce el fundamento de la reclamación.

k) El Art. 1370, establece que el dolo o culpa grave en las declaraciones da derecho al
Asegurador para pedir la rescisión del contrato. En tal sentido, sí el proponente del
seguro, miente al llenar la solicitud y posteriormente ocurre el siniestro, la compañía
tiene el derecho de rescindir el contrato por dolo del Asegurado.

l) El Art. 1373, se refiriere a la agravación esencial del riesgo, y establece que el


Asegurado deberá comunicar a la compañía las agravaciones esenciales del riesgo
durante el curso del seguro, dentro de los tres días siguientes al momento que los
conozca. Sí el asegurado omite el aviso, la indemnización se paga en proporción al
aumento del riesgo. Obsérvese que la disposición en ningún momento establece que
la sociedad rescindirá el contrato o cancelará el seguro.

m) El Art. 1383 y Art. 1384, disponen acerca del tiempo prescripción del contrato de
seguros, definiendo que este correrá siempre que los interesados tengan
conocimiento de la realización del siniestro y del derecho a su favor.

n) El Art. 1485, establece que el asegurado que ha cubierto dos anualidades


consecutivas, y se deja de pagar las primas la póliza se convierte automáticamente en
un seguro saldado.

i. El Seguro Saldado.
En esta clase de seguros, la suma originalmente contratada se reduce a una cantidad
menor manteniendo la vigencia de la póliza, se conocen como seguros de prima única
porque el valor acumulado en la reserva a favor del usuario es la que se utiliza para el
pago de la prima.

Para el caso supongamos el Ejemplo de una Póliza dotal .


Suma asegurada $ 100,000.00.
Vigencia: 10 años.
Deja de pagar primas después de 3 años, cubrió 3 anualidades y acumulo en la reserva
matemática la cantidad de $ 5,000.00.
Con el valor de la reserva él alcanzará a comprar una suma asegurada de $15,000.00 por
el término de 7 años que es el período pendiente de la vigencia de la póliza.

ii. El Seguro Prorrogado.


En los contratos de los seguros de vida individual, se establece que si el asegurado lo
desea en lugar de optar por un seguro saldado, puede escoger un seguro prorrogado, en
el cual la suma asegurada se mantiene pero por un plazo menor a la vigencia.

Si tomamos el ejemplo anterior, la suma asegurada de US $ 100,000.00 se mantiene,


pero con el monto de la reserva a su favor, el tiempo que logrará comprar será
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

únicamente de 2 años; luego, sí el plazo es de 10 años la vigencia se reduce a dos


únicamente.

En la práctica los cálculos de la vigencia pendiente de los seguros prorrogados, se


presenta en años, meses y días según los resultados de cada caso en particular, en
consecuencia, el ejemplo anterior, es únicamente para facilitar la comprensión del
concepto de esta clase de seguros.

6.3 Ley de la Superintendencia del Sistema Financiero.


Con relación a esta Ley, mencionaremos que la Superintendencia es dirigida en lo
administrativo por el Superintendente del Sistema Financiero que lo elige el Presidente de
la República, con la potestad de:
¾ Nombrar el personal,
¾ Planificar las auditorias,
¾ Exigir que el sistema financiero corrija las observaciones que se detecten en los
exámenes que se practiquen.
¾ Dirigir en lo administrativo a la Superintendencia.

También la rige un consejo Directivo que son nombrados por representantes del B.C.R, el
Instituto de Contadores Públicos, la Asociación de Administradores de Empresas, un
Representante de la Corte Suprema de Justicia, uno del Colegio de Economistas y dos
representantes del Banco Central de Reserva.

6.4 Reglamento de la Ley de Sociedades de Seguros.


El objeto del reglamento es desarrollar la Ley precitada en el literal anterior, y norma
ampliamente las operaciones entre partes vinculadas, las reservas técnicas, clasificación y
valorización de los activos, reaseguradores y la autorización de intermediarios de seguros.

En el capítulo IV relativo a las reservas técnicas, el reglamento establece que las reservas
de riesgos en curso se calcularán sobre los ingresos mensuales por primas netas
mediante el método de los veinticuatroavos. En la Ley sobre el método del cálculo de
estas reservas, únicamente se menciona que deberá efectuarse con aquellos
técnicamente aceptables sin especificar un método en particular.

Con relación a las reservas matemáticas, los artículos del 19 al 22 establecen los
requisitos técnicos para su constitución tales como: métodos de cálculo para los seguros
de vida clásica, tabla de mortalidad e interés técnico, los cuales podrán modificarse
siempre que lo sustenten ante la Superintendencia del Sistema Financiero.

El reglamento establece en los artículos 29 al 33 los requisitos que deben cumplir las
aseguradoras para inscribir a sus reaseguradores en el registro que para el caso lleva la
Superintendencia. Asimismo, los artículos del 34 al 46 establecen todos los requisitos que
deben reunir los intermediarios de seguros para ejercer esta actividad.

6.5 Ley contra el Lavado de Dinero y activos.


Con la emisión de esta Ley se ha instituido a las compañías de seguros la obligación de
reportar a la Superintendencia del Sistema Financiero, los pagos que realicen a
consecuencia de la realización de los siniestros.
Deberán por lo tanto, según el Art. 9, segundo inciso: “ informar a la Superintendencia de
todos los pagos que se realicen en concepto de indemnización en exceso de
US $ 57,000.00 aproximadamente”.

6.6 Ley de Integración Monetaria


Las sociedades de seguros como parte integrante del sistema financiero, están obligadas
a expresar las pólizas de seguros y sus registros contables en dólares de los Estados
Unidos de América, de conformidad al art. 9 de la Ley.

6.7 Normativa aplicable.


La normativa vigente emitida por la Superintendencia del Sistema Financiero es:
Normas Contables:
9 Reglamento para Clasificar la Cartera de Activos de Riesgo Crediticios y Constituir las Reservas de
Saneamiento. (NCS-003).
9 Normas para la Publicación de los Estados Financieros de las Sociedades de Seguros de El Salvador. (NCS-
005)
9 Normas para la Reclasificación Contable de los Préstamos y Contingencias de las Sociedades de Seguros.
(NCS-006)
9 Normas para el Registro Contable de las Operaciones de Reporto Bursátil que Realizan las Sociedades de
Seguros. (NCS-007)
9 Normas para Contabilizar Revalúos de los Inmuebles de Sociedades de Seguros. (NCS-008)
9 Normas para el Reconocimiento Contable de Pérdida en Préstamos y Cuentas por Cobrar de Sociedades de
Seguros (NCS-009).
9 Normas para la Contabilización de los Activos Extraordinarios de las Sociedades de Seguros (NCS-010)
9 Normas para la Constitución de las Reservas Técnicas de las Sociedades de Seguros (NCS-011)
9 Normas para la Constitución de las Reservas de los Seguros Previsionales Derivados del Sistema de Ahorro
para Pensiones (NCS-012)
9 Normas para la Contabilización de Intereses de las Operaciones Activas de las Sociedades de Seguros (NCS-
013)
9 Normas para la Contabilización de las Comisiones sobre Préstamos de las Sociedades de Seguros (NCS-014)
9 Normas para la elaboración de Estados Financieros de las Sociedades de Seguros NCS-015.
9 Normas para la Publicación de Estados Financieros de las Sociedades de Seguros NCS-016.
9 Normas para la Contabilización de las Inversiones Accionarias Permanentes de las Sociedades de Seguros
NCS-017.
9 Normas para la Contabilización y Valorización de los Títulos Valores de la Cartera de Inversiones de las
Sociedades de Seguros NCS-018.

Normas Prudenciales de Seguros


9 Instructivo Para Constituir y Operar Nuevas Sociedades de Seguros (NPS1-01)
9 Normas de para la Auditorías Externas de Bancos y Sociedades de Seguros (NPB2-05)
9 Reglamento de la Unidad de Auditoría Interna de Bancos, Financieras y Sociedades de Seguros (NPB2-04)
9 Normas para el Cálculo del Patrimonio Neto Mínimo de las Sociedades de Seguros (NPS3-01)
9 Normas para el Control de la Diversificación de las Inversiones de las Sociedades de Seguros (NPS3-02)
9 Normas Sobre Créditos a Personas Vinculadas con una Sociedad de Seguros (NPS3-03)

OTRAS NORMAS
9 Procedimiento de Recolección de Información para el Registro Público de Accionistas de Bancos, Financieras
y Sociedades de Seguros (NPB4-12).
9 Procedimiento para la Recolección de Datos del Sistema Central de Riesgos y Deudores Relacionados (NPB4-
17).
9 Instructivo para la Recolección de Información para el Sistema Contable Estadístico de Compañías de Seguros
(NPS4-01).
9 Instructivo sobre la Transferencia de Acciones de Sociedades de Seguros (NPS4-03)
9 Instructivo para el Depósito de Pólizas de Seguros por Parte de las Sociedades de Seguros. (NPS4-04)
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

9 Instructivo para el Registro de Entidades que Promuevan y Coloquen en Forma Masiva Pólizas de Seguros.
(NPS4-05)
9 Instructivo Seguros. la enajenación y Adquisición de Bienes por Sociedades de Seguros (NPS4-06)
9 Instructivo para la Tenencia de Activos Extraordinarios de Sociedades de Seguros. (NPS4-07)
9 Instructivo para Autorizar Aumentos de Capital Social de las Sociedades de Seguros (NPS4-08).
7 LAS INVERSIONES DE LAS ASEGURADORAS.
Conforme el Art. 34 de la Ley de sociedades de seguros, éstas podrán invertir:
a) En valores emitidos por el estado tales como bonos y otra clase de títulos.
b) En acciones de empresa privadas.
c) En créditos y descuentos; y
d) En el literal n) se especifica que también podrán invertir en prestamos con garantía de
las pólizas.

No obstante que pueden ejercer todas esas operaciones las más usuales son los
prestamos ordinarios similares a los bancarios, y los prestamos con garantía de las pólizas
de seguros de vida individual.

7.1 Préstamos Ordinarios.


Los prestamos ordinarios son:
a) Personales, otorgados con garantía personal solidaria del codeudor.
b) Prendarios, otorgados con garantía prendaria con desplazamiento de la prenda o sin
ella.
c) Hipotecarios, otorgados con garantía de inmuebles.

Son entregados y operados contablemente en forma similar a los que otorgan los bancos,
por lo tanto, no haremos mucho hincapié en ellos, y nos concretaremos a detallar el
registro en forma general por no ser objeto del tema que se desarrolla.

Ejemplo:
Para el desarrollo de los problemas en las cuentas se incluirá su naturaleza (activo,
pasivo, resultados) cuando se considera por primera vez, en virtud que el catálogo y
manual de aplicación emitidos por la Superintendencia del Sistema Financiero son muy
extensos.

La sociedad “la aseguradora de por vida” aprueba un préstamo personal el 18 de agosto


de este año.

El desembolso se realiza dos días después ( 20-de agosto ) mediante las condiciones
siguientes:
Monto: $ 10,000.00 Plazo: 3 años
Cuota $ 465.00 Usuario: Cara Cortada
Tasa : 18%
Recargos:
1% por el trámite sobre el monto.
Honorarios del abogado $ 150.00
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Fecha de pago: 15 de cada mes.

Se pide registrar las operaciones al 30 de septiembre.


Día: 18 de agosto.
X
Disponibilidad de créditos aprobado $ 10,000.00
Créditos Pendientes de desembolso $ 10,000.00
Registro en cuentas de orden de las
Responsabilidades por créditos
pendientes.

Día 20 de agosto.
X
(Activo) Préstamos Personales $ 10,000.00
(Ingresos) Comisiones por trámite $ 100.00
(Pasivo) Cuentas por pagar ( honorarios) $ 150.00
Disponibilidades $ 9,750.00
Desembolso del crédito aprobado al Sr. Cara
Cortada el 18 de agosto pasado.

X
Créditos Pendientes de desembolso $ 10,000.00
Disponibilidad de créditos aprobados $ 10,000.00
Registro en cuentas de orden de la
Responsabilidad por créditos
pendientes.
X
Documentos recibidos en custodia $ 10,000.00
Cuentas de Orden por el contrario $ 10,000.00
Registro en cuentas de orden por los
Documentos que ingresan a la
custodia.

Día 31 de agosto.
X
( Activo) Productos por Cobrar $ 54.25
( Ingresos) Productos Financieros Indirectos $ 54.25
10000x11x18%
365

Día 15 de Septiembre.

X
(Caja) Disponibilidades $ 465.00
(Activo) Productos por Cobrar $ 54.65
(Ingresos) Productos Financieros Indirectos $ 73.97
(Activo) Préstamos Personales $ 336.38
Registro del pago de la cuota No.
Correspondiente al crédito No. a favor
del Sr. Cara cortada.
El registro es sencillo y se complica con el manejo de la tasa de interés porque deben
calcularse todos los meses, y en otros casos, por la mora que también en ocasiones, se le
cobra a los usuarios.

Supongamos que el usuario del crédito cae en mora en la primera cuota con tres días, y
que el pago debería haberlo realizado el 15 de enero, asimismo, el préstamo es por el
monto de US $ 10,000.00 y asumamos que se otorgo el 20 de diciembre, el cobro de la
mora es del 3% sobre la cuota pendiente.

31 de diciembre.
X
(Activo)Productos por Cobrar $ 54.25
(Ingresos) Productos Financieros Indirectos $ 54.25
10000x11x18%
365

Día 18 de enero.
X
(Activo) Disponibilidades $ 465.00
(Activo) Productos por Cobrar $ 54.65
(Ingresos) Productos Financieros Indirectos $ 88.76
( Ingresos) Productos Financieros por mora $ 0.12
(Activo) Préstamos Personales $ 321.47
La mora debe aplicarse sobre una cuota, así:
465x3%x3
365

Sí el Sr. de nuestro ejemplo trajese cuotas atrasadas que debió pagar en los meses
anteriores, al 31 de diciembre habría que efectuar la provisión de la mora; sin embargo, la
Superintendencia del Sistema Financiero en las NORMAS PARA LA CONTABILIZACION DE
INTERESES DE LAS OPERACIONES ACTIVAS DE LAS SOCIEDADES DE SEGUROS No. NCS-
013, establece que los intereses moratorios se registrarán al momento del pago de las
cuotas pendientes.

Los principales artículos de la norma antes referida, que se relacionan con el registro
contable, se presentan a continuación:

Art.3.- Los intereses por cobrar, excepto los recargos por mora, deberán
contabilizarse diariamente en la cuenta “Rendimientos por Préstamos” del Manual de
Contabilidad. Las sociedades de seguros que tengan limitaciones de orden operativo o
tecnológico para hacer la provisión diaria, deberán hacerla al menos al final de cada mes.
Los intereses moratorios deberán contabilizarse hasta que se perciban.

Art.4.- Se suspenderá la provisión de intereses sobre préstamos, en los casos


siguientes:

a) Préstamos con más de 90 días de vencidos, y


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

b) Préstamos vigentes con saldos de capital e intereses en mora, por más de


90 días.

Los sujetos obligados, deberán llevar el control de los intereses no provisionados en la


cuenta 8109 denominada “CUENTAS DE CONTROL DIVERSAS”, del Manual de
Contabilidad.

Art.5.- Los intereses que se perciban y que no hayan sido devengados, se deben
contabilizar en cuentas de pasivo diferido.

También se deberán contabilizar como pasivo diferido, en la cuenta 2901 “OTROS


PASIVOS” – “INGRESOS DIFERIDOS”, del Manual de Contabilidad, los intereses que
estando en cuentas de orden pasaren a formar parte de los intereses por cobrar, se
integren al capital de un nuevo crédito o que fuesen pagados con préstamos otorgados
por la misma sociedad de seguros.

La citada cuenta disminuirá solamente por las recuperaciones de efectivo; su respectivo


asiento contable deberá ser autorizado por la gerencia, con base en el informe de las
recuperaciones presentado por la unidad correspondiente y comprobadas por el auditor
interno.

El acreedor y sus deudores podrán pactar libremente la forma de pago de los intereses
que estando en cuentas de orden pasen a formar parte del activo.

Si asumimos que el prestatario de nuestro ejemplo, cae en mora con más de 90 días de
vencidos y consideramos meses de 30 días cada uno, tendríamos:

Saldo de capital 10,000 – 321.47 = 9,678.53 (Monto - Primera cuota)

Intereses Pendientes de Cobro $ 429.56

9,678.53x 18% x 90
365

La norma, establece que los intereses pendientes de cobro, deben controlarse y


registrarse mediante cuentas de orden, sin embargo, no determina como trasladarlos a
dichas cuentas.

En efecto, el traslado implica afectar otra cuenta para retirar los valores del activo, la cual
no se determina en la Norma en referencia.

Sin embargo, para propósito de estos apuntes, afectaremos la cuenta “Utilidades no


distribuibles”, en virtud de que el Art. 18 de la Ley de Sociedades de Seguros dispone que
al cierre del ejercicio anual, las sociedades de seguros retendrán de sus utilidades,
después de la reserva legal, una cantidad equivalente al monto de los productos
pendiente de cobro; en tal sentido, representa el monto de utilidades retenidas que no se
han distribuido por no haberse cobrado los intereses correspondientes. En consecuencia,
la partida se afectará de la manera siguiente:
X
( Patrimonio) Utilidades no distribuibles $ 429.56
(Activo)Intereses Pendientes de Cobro $ 429.56
Reversión de intereses pendientes por mora de mas
de 90 día del crédito # 020.

Cuentas de Control Diversas $ 429.56


Cuentas de Orden de Control por Contra $ 429.56
Para el control de lo intereses pendientes derivados
de créditos con mas de 90 días de mora.

El siguiente mes después de trasladarse el valor de los intereses, debe llevarse el control
de éstos en las cuentas de orden ya descritas, así:
X
Cuentas de Control Diversas $ 143.18
Cuentas de Orden de Control por Contra $ 143.18
9,678.53 x 18% x 30
365

Es de hacer notar que sí la persona cae en mora, debe aplicarse además de la Norma ya
citada, la NCB-003 relativa al “REGLAMENTO PARA CLASIFICAR LA CARTERA DE
ACTIVOS DE RIESGO CREDITICIOS Y CONSTITUIR LAS RESERVAS DE
SANEAMIENTO”, mediante la cual se reclasifica la cartera de prestamos en categorías:

Categoría A : Créditos normales


Categoría B : Créditos subnormales
Categoría C : Créditos deficientes
Categoría D : Créditos de difícil recuperación
Categoría E : Créditos irrecuperables

Estas categorías servirán para establecer las reservas de saneamiento de las


aseguradoras, en forma similar al sistema bancario.

Finalmente, se manifiesta que las Normas para la Reclasificación Contable


de los Prestamos y Contingencias de las Sociedades de Seguros NCS-06,
establecen en Art. 3.- que los préstamos que tengan cuotas de capital o de
intereses con mora superior a noventa (90) días deben trasladarse de cartera
vigente a cartera vencida. Los intereses provisionados y los que en el futuro se
devenguen deben controlarse en la cuenta de orden "Intereses de Préstamos
Vencidos", mientras exista morosidad.

En tal sentido, la cartera de prestamos vigentes registrada en la cuenta de activo


“Prestamos hasta un año o más de un año”, deben reclasificarse mediante la
partida:
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X
Prestamos Vencidos $
Préstamos a mas de un Año $

Asimismo, serán aplicables las Normas siguientes:

1. Normas para la Reclasificación Contable de los Préstamos y Contingencias de las


Sociedades de Seguros. (NCS-006)

2. Normas para el Reconocimiento Contable de Pérdida en Préstamos y Cuentas por


Cobrar de Sociedades de Seguros (NCS-009).

3. Normas para la Contabilización de Intereses de las Operaciones Activas de las


Sociedades de Seguros (NCS-013)

4. Normas para la Contabilización de las Comisiones sobre Préstamos de las


Sociedades de Seguros (NCS-014)

7.2 Los Préstamos con garantía de las pólizas.


Según el art. 1486 del código de comercio, el asegurado que hubiere cubierto las primas
correspondientes a dos periodos consecutivos, tendrá el derecho al valor de rescate
equivalente al 95% de la reserva matemática.

El valor de rescate sirve además para conferir préstamos con garantía de las pólizas para
evitar su caducidad, y de esta manera otorga los denominados:

a) Préstamos directos.
b) Préstamos automáticos.

Los primeros son salidas de efectivo y el segundo un mecanismo diseñado para evitar la
caducidad de las pólizas que permite pagar las primas pendientes a cargo del asegurado.

Sobre el particular, los literales k) y n) del Art. 34 de la Ley de Sociedades de Seguros,


establecen que las Aseguradoras podrán invertir:

k) Hasta el treinta y cinco por ciento en créditos y descuentos.

n) En Préstamos con garantía de pólizas de seguros de vida, hasta por su valor de


rescate.

En razón de lo anterior, las Aseguradoras dentro de sus inversiones realizan operaciones


de Préstamos Ordinarios y Préstamos con Garantía de Pólizas.

El registro contable es similar al que realizan los bancos y por esta razón no será objeto
de la materia.

El proceso contable de las operaciones de estos préstamos se resume:


I. Otorgamiento de un Préstamo Directo

X
( Activo) Préstamos con Garantía de las Pólizas $
(Activo) Caja $

¾ Estimación de los Intereses.

(Activo) Productos por Cobrar $


( Ingresos) Productos Financieros $

¾ El Pago.

X
(Activo) Caja $
(Activo) Productos por Cobrar $

II. Registro del Préstamo automático.

¾ Registro del Cobro de la Prima pendiente.

X
(Activo) Préstamos con garantía de Pólizas $
(Activo) Primas por Cobrar $

¾ Estimación de intereses y Pago.

Similar al registro de los prestamos directos con garantía de pólizas.

Ejemplo:
Supongamos el otorgamiento de un préstamo automático:
Prima $ 5000.00
Reserva Matemática $ 25,000.00
Suma Asegurada básica. $ 200,000.00
Beneficios adicionales:
Gastos Médicos $ 50,000.00.
Doble por accidente…… $ 400.000.00

Con fecha: 8 de septiembre de 1999, se emite el recibo de la renovación de la


póliza.

X.

( Activo) Primas por cobrar renovación $ 5000.00


( Ingresos) Primas Producto Renovación $ 5000.00
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

El 9 de Octubre procede a otorgar el préstamo:


Tasa de interés: 12%
X
( Activo) Préstamos con garantía de las Pólizas $ 5000.00
( Ingresos) Primas por Cobrar Renovación. $ 5000.00

Con fecha: 31 de Octubre nos comunican que el asegurado sufre un accidente que
generó US $ 10,170.00 de gastos médicos; además, nos manifiestan que él desea retirar
la reserva matemática por medio de rescate.

Los gastos médicos se encuentran desglosados así:


Medicamentos $ 2850.oox13%= 370.50
Servicios Profesionales $ 350.oox13%= 45.50
Cirugía $ 5800.oox13%= 754.00
$ 9,000.00
I.V.A. 13% $ 1,170.00
$10,170.00
Se aclara que en la aplicación anterior, no se
carga deducibles y coaseguro.

X
( Gastos) Siniestros ocurridos $ 9,000.00
(Activo) I.V.A $ 1,170.00
( Gastos) Rescates $ 23,750.00
( Ingresos) Intereses Seguros $ 36.66
( Activo) Préstamos con garantía de Póliza $ 5,000.00
( Activo) Disponibilidades $ 28,883.34
Intereses calculados así:
5000x22x12%
360

X
Cuentas de Orden por Contra $ 200,000.00
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $ 200,000.00
Registro en cuentas de orden por las
responsabilidades asumidas.

7.3 OTROS EJEMPLOS A DESARROLLAR:

1 Fecha: 10 de noviembre de 1999.


a) El Sr. Luis Castillo solicita préstamo con garantía de pólizas sobre el valor de la
reserva matemática de su póliza que asciende a US $ 40,000.00.
b) Después del análisis del caso, se concede el préstamo con una tasa de interés del
14% anual.
c) Los dependientes del Sr. Castillo notifican el 18 de enero del 2000 su fallecimiento, y
solicitan el valor de la suma asegurada de US $ 300,000.00
d) Al verificar, el departamento de reclamos observó que el Sr. Castillo canceló la prima
que le correspondía pagar el 15 de octubre de 1999 por la cantidad de $ 3,500.00,
mediante crédito automático que se le concedió al 12% sobre la reserva.
Se pide registrar las operaciones de la cancelación del siniestro.

2 Fecha: 25 de Septiembre de 1999.


a) En esta fecha la asegurada Thelma Edith Pineda Solís, se presenta a la compañía
solicitando crédito directo sobre su póliza que se emitió el 25 de septiembre de 1998.
b) La asegurada solicita el crédito al 12% de interés sobre su reserva matemática que
asciende a $ 35,000.00.
c) Después del análisis se otorga el crédito correspondiente.

Se pide registrar las operaciones.

3 Fecha: 18 de Octubre de 1999.


a) La Señorita Reina Carolina Gómez se presenta a la compañía reclamando la suma
asegurada de la póliza No. VE. 1212 del asegurado Alex Federico Coto, la cual
asciende a $ 450,000.00, supuestamente porque lo considera muerto. Después del
análisis del caso, en el departamento de reclamos le mencionan que no esta muerto y
que andaba de parranda y quizá por eso se confundió.
b) El Sr. Coto se entera que la señorita Gómez quiere reclamar la suma asegurada de la
póliza, y se presenta reclamando cancelarla manifestando que ya saco a la Señorita
Gómez como beneficiaria, y que prefiere llevarse él la reserva antes de que le quede
algo a ella.
c) Después del análisis correspondiente, se determina que la Reserva matemática de la
póliza asciende a $ 100,000.00, y que canceló primas mediante los préstamos
siguientes:
¾ Prima por $ 5000.00 de fecha: 18 de julio.
¾ Prima por $ 5000.00 de fecha: 18 de enero.
¾ Los créditos se concedieron al 14% de interés anual.

Se pide liquidar los préstamos y otorgar el rescate al Sr. Coto.

4 18 de Diciembre de 1998.
El Sr. Rolando Vázquez solicita un préstamo con garantía de su póliza que ha pagado
durante 3 años; el departamento respectivo le autoriza el crédito por $ 20,000.00 al 12%
de interés anual.

5 20 de Enero de 1999.
Los beneficiarios del Sr. Vázquez reclaman la indemnización por US $ 300,000.00, la cual
se autoriza en esta fecha.
Se pide:
Registrar las operaciones al 20 de enero de 1999.
8 LA PRIMA.

8.1 Definición.
Unos autores la definen como la aportación económica que ha de satisfacer el contratante
del seguro contra la prestación de la cobertura que le ofrece la sociedad de seguros.

Art. 1362 del Código de Comercio, dispone que “ Salvo convenio expreso la prima será
exigible en el momento de la celebración del contrato….”., y las posteriores al inicio de
cada periodo.

La prima por consiguiente, es anticipada a los costos por siniestros que se generan en el
futuro al acontecer el hecho cubierto mediante el contrato.

Técnicamente, la prima es el costo del seguro, el cual se calcula mediante estadísticas y


probabilidades; son primas puras las que se destinan para cubrir los siniestros esperados
y primas de tarifa o brutas las que cancela al inicio de cada periodo el asegurado.

8.2 Elementos de las Primas.


En los seguros de vida la prima se compone de tres elementos:
i. La tasa de interés técnico.
ii. La Probabilidad de Mortalidad de la Persona.
iii. La cuota de gastos o recargos.
En los seguros de daños la composición de la prima es similar así:
i. Costo estadístico del Riesgo.
ii. La cuota de gasto o recargos.

¾ La tasa técnica del interés y la Probabilidad de Mortalidad


En los seguros de vida, estos elementos se reflejan en las tablas de mortalidad que se
utilizan para el cálculo de las primas. La tasa de interés es el descuento que la sociedad
realiza al asegurado por pagar sus primas anticipadamente y constituye el valor presente
de las primas que deben cubrir los asegurados.

Las tablas de mortalidad, presentan las probabilidades de fallecimiento y sobrevivencia de


las personas a determinadas edades, el diseño y estudio se encuentra a cargo de
actuarios quienes se especializan en las áreas estadísticas y financieras del sector
asegurador y del sistema financiero en general.

Constituye una especialidad basada en aspectos matemáticos y estadísticos que, aún


cuando no es obligación del contador, los fundamento básicos del estudio actuarial a

54
8. LA PRIMA

nuestro criterio, deberían ser del conocimiento de este último para el desarrollo de su
trabajo.
¾ Costo estadístico del Riesgo para los seguros de daños.
Constituyen los cálculos estadísticos que permiten conocer aproximadamente las perdidas
que se esperan con base a datos históricos registrados por la sociedad.
¾ La cuota de gastos o recargos.
La cuota de gastos y recargos se aplica en forma similar en los seguros de vida y de
daños; y consiste en el recargo por los gastos de administración, gastos de comisiones a
los agentes ( adquisición), y en unos casos, porcentajes de utilidades a favor de la
sociedad.
¾ Definiciones Generales
Con base a los elementos anteriores, las definiciones generales sobre el concepto de las
primas son las siguientes:
1. Prima de Tarifa: La prima de tarifa es el costo del seguro, que esta compuesto por el
costo esperado de la siniestralidad, el costo de adquisición, el costo de administración
y el margen de utilidad.

2. Prima de Riesgo: Corresponde al costo esperado de la siniestralidad y es la porción de


la prima de tarifa que debe destinarse para el pago de las reclamaciones por concepto
de siniestros.

3. Costo de Adquisición: Corresponde al costo total que se deriva de la contratación del


producto, específicamente, lo correspondiente a la publicidad y comisiones pagadas a
los agentes.

4. Costo de Administración: Corresponde al costo de los gastos que debe efectuar la


institución, derivados de la administración del plan, entre otros, pagos de sueldos,
equipo, insumos, etc.

5. Margen de utilidad: Corresponde a la porción de prima que será destinada a la utilidad


de la compañía.

8.3 La Prima para los Seguros Generales.


Supongamos que pretendemos calcular la prima pura y la de tarifa utilizando los
siguientes datos estadísticos:

1000 de automóviles = Que representan el Universo observado.


50 Tienen un siniestro por año.
Cada vehículo sufre la pérdida de $ 40,000.00 y en consecuencia, la pérdida total es de
$ 2,000,000.00.

Luego, con estos datos la prima pura es igual:

2000000
P= =2000 x 1000.00= $ 2,000,000.00
1000
Obsérvese que la prima pura cubrirá exactamente los siniestro históricos que mediante las
estadísticas ha acumulado la empresa.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Nuestra formula por lo tanto, podemos representarla así:

P*
P=
U

Donde:

P* = Pérdidas totales.
U = Universo.

La formula anterior nos representa la cantidad necesaria para obtener el monto suficiente
para cubrir las pérdidas totales que hemos obtenido conforme a las estadísticas.

En los seguros de daños las primas suelen expresarse en millares de suma asegurada, es
decir que para nuestro ejemplo, la prima neta en millar de suma será la equivalente a:

2000
P = = 2 o/oo significa que por cada millar de suma asegurada se cobrara 2
1000
unidades para el pago de los siniestros posibles.

El asegurador sin embargo, no se limita a cobrar el precio límite o teórico del riesgo y
recarga la tarifa con los gastos necesarios para cubrir los que generan la emisión de las
pólizas, la administración y las utilidades mínimas que se desean obtener.

Es decir:
Gastos de emisión, adquisición y conservación.
Gastos de administración.
Utilidades.

La prima neta mas todos esos gastos constituirán la prima total o la tarifa que se cobra el
asegurado, es decir:

P + G.E.
PT =
1 − &−#

Donde:
P = Prima Neta.
G.E: = Gastos de emisión.
& = Gastos de administración.
# = Utilidades.

Sí consideramos que:
G.E. = 20º/oo de suma asegurada es decir = 0.02.
& = 15% sobre la prima
# = 5%.
8. LA PRIMA

Se aclara que los gastos de emisión se aplican en millares considerando que estos se
calculan sobre las sumas aseguradas una sola vez, y que por consiguiente, solo una vez
se incurrirá en ellos. Los gastos de administración y las utilidades se esperan obtener
durante toda la vigencia del seguro y por esta razón se recargan a la prima pura.

Sustituyendo, tenemos:

2 + 0.02
PT = = 2.53
1 − 0.15 − 0.05

Luego, sí consideramos que se venden 600 pólizas de automóviles distribuidas de la


manera siguiente, tenemos:

300 con 50,000.00 de suma asegurada.


300 con 75,000.00 de suma asegurada.

La prima total a percibir es:

50 * 2.53*300 = $ 37,950.00
75 * 2.53*300 = $ 56,925.00
$ 94,875.00

El ingreso total que se obtendría sería de $ 94,875.00 que deben invertirse para generar
los rendimientos necesarios que garanticen utilidades financieras para los accionistas por
la inversión realizada en estas empresas.

Los valores que la sociedad deberá invertir serán los que generen las primas puras puesto
que los de tarifa incluyen recargos para otros destinos, es decir los siguientes valores:

P = 2 * 50 * 300 = 30,000.00
P = 2 * 75 * 300 = 45,000.00
75,000.00

Luego, sí esa cantidad se invierte al 8% durante una año, el rendimiento es:

75,000.00 x 8% = $ 6,000.00 rendimiento anual.

Ahora, sí suponemos que se accidentan 10 vehículos con sumas de $ 50,000.00 y 15 de


$ 75,000.00, ¿cual es la pérdida de la sociedad al final del año?

10*50,000.00 = $ 500,000.00
15*75,000.00 = $ 1,125,000.00
$ 1,625,000.00

Luego,

Ingresos totales = 75,000.00 menos 1,625,000.00 = ($ 1,550,000.00)


Más:
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Rendimientos =$ 6,000.00
Utilidades estimadas en primas =$ 4,743.00 */
Pérdidas… . ($ 1,539,527.00)

*/ tarifas cobradas 5% de utilidades ( 94,875.00*5%)

Con los valores que anteceden, podemos afirmar que la utilidad o pérdida de la sociedad
será el equivalente de los ingresos netos totales más el rendimiento de la inversión y las
utilidades estimadas, menos los siniestros pagados, es decir:

UP = [PnT + R + B] –Sp.

UP = [ 75,000.00 + 6000.00 + 4,743.00] – 1,625,000 = $ 1,539,527.00.

Tanto los montos de las primas como los rendimientos obtenidos son hipotéticos y quizá
un tanto exagerados, sin embargo, el estudio pretende demostrar que cuando las
probabilidades de ocurrencia de siniestros son altas la posibilidad de pérdida de las
sociedades es alta también.

Ejemplo de estas probabilidades de pérdidas lo constituyen los seguros de automotores,


los cuales de acuerdo a nuestro mi criterio, las estadísticas son necesarias y hasta
imprescindibles.

El ejemplo anterior, determina la prima de riesgo considerando únicamente una variable,


representada por el número de siniestros del año. En la práctica, los vehículos
accidentados presentarán diferentes variables como monto asegurado, modelo del
vehículo, clase de vehículo, ocupación, etc.

Supóngase que un asegurador tiene 100 autos de un grupo asegurado, y la probabilidad


de pérdida por colisión es del 20% ( siniestros / número de unidades), representada así:

S *100
P( e ) =
P
Donde:
S = siniestros
P = Población

Alternativamente, la probabilidad de que no ocurra ninguna perdida será:

Q=P–S;
P

Luego, para nuestro caso la probabilidad de que no ocurra ningún accidente será:

Q = 100 – 0.2 = 0.998= 99.8%


100
8. LA PRIMA

Ahora, si 900 vehículos de nuestro ejemplo, tienen un valor de $ 1,000.00 y 100 $


4,000.00, y si asumimos que la probabilidad de accidentarse de cada grupo es del 20% y
5% respectivamente.

La prima de riesgo conjunta, considerando la probabilidad de accidente para los vehículos


con precios mayores a $ 4,000,00, será:

5% x100 x 4000 20,000


P= = = 0.1 , significa que para cubrir las
(5% x100 x 4000) + (20% x900 x1000) 200,000
perdidas esperadas de los vehículos accidentados con precio de $ 4,000.00, se requiere
que los asegurados paguen las cantidades siguientes:

5 x0.1x 4000 = 2,000.00


180 x0.1x1000 = 18,000.00
Primas de Riesgo 20,000.00

Ahora, si consideramos la probabilidad del 20% de los vehículos que cuestan $ 1,000.00,
observaremos que las primas se incrementan notablemente, así:

20% x900 x1000.00 180,000


P= = = 0.9 , significa que para cubrir las
(20% x900 x1,000) + (5% x100 x 4,000) 200000
perdidas del 20% de los 900 vehículos que cuestan $ 1,000.00, se requiere de las primas
siguientes:

5 x0.9 x 4,000 = 18,000.00


180 x0.9 x1000 = 162,000.00
Primas de Riesgo 200,000.00

Las Primas de Riesgo como antes expusimos, se recargan con los valores de los gastos de
administración, costos de adquisición y en unos casos, con utilidades por el manejo de los
productos.

Con la suma de todos los recargos obtendremos las Primas de tarifa, de la manera
siguiente:

Supongamos los recargos:

Gastos de Administración: 20% que representaremos con el signo β


Gastos de Adquisición y Conservación: 15% que representaremos con el signo δ

Utilidad por el manejo : 5% que representaremos con el signo λ

Luego, la Prima de tarifa considerando la prima de riesgo establecida con la probabilidad


de los vehículos con valores de $ 4,000,00, será:
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

P( Riesgo ) 0.1
P(tarifa ) = , luego, P( tarifa ) = = 0.16666
1− β −δ − λ 1 − 0.2 − 0.15 − 0.05

Entonces, sí suponemos que todos los Asegurados pagan la tarifa, tendríamos:

100 x0.166 x 4,000 = 66,666.64


900 x0.166 x1000 = 149,400.00
Primas de Tarifa 216,066.04

Alternativamente, sí solamente consideramos los vehículos siniestrados tendremos:

5 x0.166 x 4,000 = 3,320


180 x0.166 x1,000 = 29,880
Total 33,200 - 20,000.00 de siniestros esperados = 13,200.00 para gastos y
utilidad.

8.4 Las Primas para los Seguros de Vida.

Antes conversamos sobre los seguros de vida individual clásicos consisten en los
destinados a la protección o muerte y a la sobrevivencia de las personas.

Es decir que las alternativas de las personas únicamente son dos sobrevivir o fallecer, de
tal suerte que la suma de las dos será la probabilidad conjunta de muerte y sobrevivencia,
así:

Pr obabilidad (muerte) + Pr obabilidad ( sobrevivencia) = 1

La combinación de probabilidades de muerte o sobrevivencia de las personas se realiza


mediante las tablas de mortalidad, las cuales presentan las secuencia de personas que
fallecen y que sobreviven en determinados periodos.

1. Simbología actuarial.

Al iniciar el estudio actuarial, es necesario familiarizarse con la simbología que


universalmente utilizan los actuarios para representar las diferentes formulas actuariales
que ellos diseñan.

El cálculo se basa en la combinación de las probabilidades y las matemáticas financieras o


valor del dinero en el tiempo.

Para diseñar los cálculos de las primas netas y las reservas, los actuarios utilizan las
tablas de mortalidad diseñadas para conocer a diferentes edades, las personas que
fallecen en periodos de un año, y las personas que sobreviven al final de ese periodo, de
tal suerte que a las diferentes edades las simbolizan con x, las personas que viven con l
de x (lx), y las que fallecen se representan como d de x (dx).
8. LA PRIMA

Las primeras determinan las primas de sobrevivencia y las d de x las de fallecimiento.

2. Probabilidades de Sobrevivencia.

En consecuencia, las x serán las diferentes edades de las personas y las l de x las
personas vivas como se muestra en la tabla siguiente:

TABLA No. 1
X lx
20 9664944
21 9575836
22 9557155
23 9480358
24 9372807
25 9241359
26 9048999

Con la tabla se formulan distintos supuestos para determinar las probabilidades de


sobrevivencia que tiene las personas en el transcurso de los años.

La probabilidad que tiene una persona de 20 años de alcanzar 22 años, será representada
de la manera siguiente:

l 22
2P20=
l 20

Asimismo, la probabilidad que tiene una persona de 20 años de vivir un año más se
representa, así:

l 21
1P20 =
l 20
Los lx+1 representaran por consiguiente, las personas que llegaron vivas al final de año
siguiente.

Luego,

La probabilidad que una persona de x = 20 años viva un año mas es igual :

Con el uso de la tabla No. 1

l x +1 l 21
1 P20 = = =0.990780288
lx l 20

La Probabilidad que una persona de 20 años llegue vivo a los 25, es:
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

5P20 = l25 / l20 =0.956173052

¿La probabilidad que una persona de 20 años llegue a los 26 años?

6P20 = l26 / l20 = 0.936270195

3. Probabilidades de Fallecimiento

Como antes se mencionó, los seres vivos únicamente tenemos dos opciones en el
transcurso de los años, morir o sobrevivir

De tal suerte que la suma de las probabilidades de sobrevivencia y las de fallecimiento


nos darán la unidad o universo observado, es decir:

1 = Px + dx ; luego: q x = 1 − Px

Los vivos más los muertos representan el universo de personas que se iniciaron a la edad
x.

Como ya se mencionó, los muertos a diferentes edades, se simbolizan con la expresión dx,
y representa las personas que mueren antes de cumplir x + 1.

La tabla de mortalidad por consiguiente refleja los muertos a diferentes edades de la


manera siguiente:

TABLA
No.2
X lx dx qx
20 9664944 11879
0.001229
21 9575836 11865
0.001239
22 9557155 12812
0.001341
23 9480358 12401
0.001308
24 9372807 12091
0.001290
25 9241359 12047
0.001304
26 9048999 12325
0.001362

Las probabilidades de fallecimiento, será el cociente que resulte de dividir los muertos
entre los vivos, y a ella se le denomina como q de x (qx).

Luego, como en el caso de las probabilidades de sobrevivencia, se determinan las de


fallecimiento.
8. LA PRIMA

¿La probabilidad que una persona de 25 años muera un año después?

l 26
1 q 25 = l 25 − = 1 −1 P25 = 0.02081512
l 25
¿La probabilidad que una persona de 20 años muera dentro de 5 años?

l 25
5 q 20 = l 20 − = 1 − 5 P20 = 1 − 0.956173052 = 0.044
l 20

La probabilidad que una persona de 20 años viva 3 y muera dentro de los 3 siguientes es:

3/3q20 =(3P20 ) x 3q20 = 0.018733754

Obsérvese que cuando se menciona la preposición "y" se combinan los eventos de


sobrevivencia y muerte, y el resultado es el producto de las dos.

¿ La Probabilidad que una persona de 21 fallezca dentro de los próximos 5?

5q21 = 1 - 5P21 = 1- 0.944983 =0.055017

Otra forma es:

5q21 = l21 - l26/l21 = 957583- 904899/957583= 0.055017

¿La Probabilidad de que una persona de 25 muera antes del año 26?

1q25 = 0.02081512

4. Matemáticas Financieras

El factor de Acumulación del interés esta representado por:

Primer año = (1 + i )
Segundo año = (1+i)1+i=(1+i)(1+i)=(1+i)2

Luego, el fator de acumulación en el tiempo estará dado por:

t = (1+i)t = Representa la acumulación del interés en el futuro, y la inversa o valor


1
presente del dinero será = v = equivalente al descuento o valor presente de un
(1 + i ) t
colon en t años.

Gráficamente se representa, así:


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

1ro 2do n

1/ (1+i) 1 / (1+i)2 1 / (1+i)3 1 / (1+i)n

El gráfico representa los flujos de fondos que deberá recibir la sociedad durante la
vigencia de las pólizas al inicio de cada periodo que corresponden a primas anticipadas.

Sobre el particular, valdrá recordar que las primas se cancelan al inicio de cada periodo,
en consecuencia, la sociedad reconoce una tasa de interés por recibir anticipadamente el
dinero.

4. Él calculo Contingente y los Valores de Conmutación.

Cuando se combinan las matemáticas financieras con las probabilidades de sobrevivencia


y muerte, se genera el cálculo de contingencias o relación de probabilidades y
matemáticas financieras.

5. Primas de Riesgo.

En los seguros de vida como antes mencionamos, la determinación de las primas esta en
función de las probabilidades de muerte y sobrevivencia que los seres humanos tenemos
durante períodos determinados en condiciones normales, de tal suerte que, una persona
enferma a causa de ciertos padecimientos como: Hipertensión arterial, problemas del
corazón y otros como: hábitos del Tabaco, alcohol y drogas que provocan una mortalidad
o probabilidades de sobrevivencia diferentes a las personas que no tienen dichos
padecimientos.

Las primas por lo tanto, se calculan con las probabilidades normales de muerte o
sobrevivenvia mediante el uso de tablas de mortalidad que muestran la secuencia de las
personas que fallecen durante un periodo determinado, y los que viven al final de ese
periodo.

Las probabilidades de muerte nos darán como consecuencia, los siniestros que la
sociedad espera ocurran y por lo tanto, él cálculo de las primas dará como resultado
primas puras de protección, puesto que se determinan para las personas que tienen
probabilidades de fallecer y que con su muerte en la mayoría de los casos, dejan sin
protección a su familia a consecuencia de su deceso.

Hay personas que desean además de la protección, obtener algún beneficio sí llegan vivas
al final del periodo de observación, ya que consideran en la mayoría de los casos,
posibilidades de inversión mediante la contratación de las pólizas de seguros.

En razón de lo anterior, buscaremos en forma sencilla las fórmulas que se obtienen al


considerar ambos beneficios el de “protección” y el de “sobreviviencia”, la suma de los
dos determinara el seguro mixto o dotal que combina las dos variables.
8. LA PRIMA

La prima pura en los seguros mixtos se compone entonces de dos elementos, el de


protección y el de sobrevivencia, así:

P=∑P+∑S

Donde:
P = Seguro de protección.
S.= Seguro de sobrevivencia.

Luego, sí consideramos que el seguro de protección se calcula con los fallecimientos que
esperamos que sucedan en un periodo dado, y a éstos los representamos por el símbolo
“d”, tenemos:

d= Muertos durante el período de un año.

Estas personas fallecerán a diferentes edades, entonces la ecuación podemos


representarla:

dx = donde x será la edad de cada asegurado.

Asimismo, las personas que sobreviven en un periodo dado los podemos representar
como “l a la edad x”, y los que sobreviven al final de ese periodo como lx+1.

Sí sustituimos esos equivalentes en la formula tendremos:

P = dx + lx+1.

Nuestra ecuación no resultará completa sí no agregamos el conjunto de personas


observadas a diferentes edades, es decir la sumatoria de todos los que fueron observados
durante el periodo.

P = ∑ dx+n + ∑ lx+n.

Nuestra ecuación aún no resulta práctica porque la sumatoria debe ser el equivalente de
sumar todas las edades así:

P =[ dx + dx+1 + dx+2 …………..dx+ n.] + [ lx+1 +lx+2…………lx+n ]

Para simplificar lo anterior, la expresión la podemos determinar en probabilidades de


muertes y sobrevivencia, así:

La probabilidad de que una persona muera durante un año es:


d x l x − l x +1
qx = =
lx lx
Y la probabilidad de que sobreviva es:
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

l x +1
px =
lx

Sustituyendo en la ecuación tenemos:

d x + d x +1 + ... + d x + n l x + l x +1 + ... + l x + n
P= +
lx lx

La primera parte de la ecuación será la prima del seguros de protección y la segunda la


de sobevivencia, equivalente a:

P = [qx+ qx+1+qx+2+...+qx+n] + [ px+ px+1+px+2+….+px+n]

Nuestra fórmula aún no esta completa porque no considera el descuento que las
sociedades deben reconocer a sus asegurados que cancelan en forma anticipadas las
primas, en otras palabras, reciben las primas a valor presente para cancelar los siniestros
a valor futuro.

El valor de descuento se obtiene mediante la inversa del calculo de interés compuesto, es


decir:

1
v=
(1 + i ) n

Donde:
v= al descuento a una tasa de interés dada.
i= Tasa de interés.
“n” = número de años de descuento.

Luego, sí a la fórmula se le agrega el descuento expresado por “v”, tenemos:

P = [qx+ qx+1+qx+2+...+qx+n]v + [ px+ px+1+px+2+….+px+n]v

Expresado en otra forma:

d x + d x +1 + ... + d x + n l + l + ... + l x + n
P= v + x x+2 v
lx lx
Es decir:

vd x + vd x +1 + ... + vd x + n vl x + vl x +1 + ... + vl x + n
P= +
vl x vl x
Luego, si para facilitar nuestra expresión llamamos:

vd x = C x
8. LA PRIMA

vl x + 1 = D x

Y a la sumatoria de Cx+ Cx+1+...+Cx +n = Mx ; y a su vez, a la sumatoria de las Dx. Como


Nx o sea:

Dx+1+Dx+2+…+D x + n = N x.

Luego, sustituyendo en la formula tenemos:

M x Dx
P= +
Dx Dx

La formula queda integrada con la prima única de un seguro de protección de vida entera
y un seguro dotal puro, es decir:

Mx
Prima única de un seguro de vida entera =
Dx

Dx
Prima única de un seguro dotal puro =
Dx

Se aclara que a la prima única de los seguros dótales puros se le asigna el plazo “n”
porque se otorgan a uno, cinco o más años, o sea:

Dx+n
Prima única de un seguro dotal puro =
Dx

De esta forma sí el seguro se combina con un seguro temporal la formula queda


expresada, así:

M x − M x+n Dx+n
P= +
Dx Dx

M x − M x+n + Dx+n
P=
Dx

Donde :

n = plazo del seguro.


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Con esas fórmulas estaremos en la capacidad de determinar las primas únicas que
deberán cobrarse al asegurado de una sola vez, es decir, mediante un solo pago. En la
práctica sin embargo, los usuarios cancelan sus primas mediante pagos anuales,
mensuales, trimestrales y semestrales, razón por la cual es necesario calcular la prima
mediante el fraccionamiento.

Para hacerlo debemos tener claro que las primas únicas representan las obligaciones que
la sociedad debe cubrir en el futuro, las cuales hipotéticamente el asegurado cancela de
una sola vez, luego, sí con esa premisa consideramos la prima única de un seguro de vida
entera tenemos:

Mx
P=
Dx

Por otra parte, las primas se recibirán en forma de renta o flujos de dinero durante toda
la vida del asegurado para este caso, es decir:

Que si llamamos “a” a la renta que percibirá la sociedad durante la vigencia de la póliza y
a” a la renta en forma anticipada tendremos que:

a = Renta vencida.
a” = Renta anticipada.

Luego si estimamos que la renta anticipada es equivalente a la formula:

Nx
a" =
Dx

No es intención de estos apunten desarrollar el contenido de las formulas de las rentas


vitalicias por lo largo que resulta y por no ser el objeto principal de los apuntes.

Igualando las dos formulas tendremos:

M x Nx
Px = =
Dx Dx

Despejando y eliminado los Dx nos queda la prima anual pura que deberá cubrir el
asegurado durante su vida:
Mx
P=
Nx

Despejando en forma similar los actuarios han determinado las primas anuales siguientes:
8. LA PRIMA

M x − M x +t
Prima anual seguro temporal =
N x − Nx + t

M x − M x +t + D x + n
Prima anual seguro dotal =--
N x − N x +t

6. Principio de Equivalencia

Las primas de riesgo además, se calculan partiendo del concepto actuarial denominado el
principio de equivalencia que dice: “Las obligaciones de la compañía serán iguales a las
obligaciones del asegurado”.

Es decir:

Obligaciones de la compañía = Obligaciones del Asegurado

Donde :
Las obligaciones de la compañía serán las indemnizaciones que debe realizar en el
transcurso de la vigencia de las pólizas.

Las obligaciones de los asegurados serán las primas que deben pagar durante el
transcurso de la vigencia de las pólizas.

Luego, si se desea establecer la prima anual de un seguro de vida entera, la formula


estaría dada por las obligaciones que el asegurado debe pagar durante el transcurso de la
vigencia de la póliza.

Obligaciones de la Compañía = Px * a " x

Donde:

Px = Prima a la edad x

a"x = Renta vitalicia anticipado o flujo de fondos que debe cubrir el asegurado

Luego,

Px = Obligaciones de la compañía / a"x (1)

Para un seguro temporal:

Obligaciones = Px * a " x

7. Las Obligaciones de las compañías.


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Suelen representarse con una letra “A” mayúscula y se conocen como Primas Únicas que
debiera pagar el asegurado por toda la vigencia del seguro, no son primas anuales o
fraccionadas que pagan los asegurados durante la vigencia de la póliza.

Con esta premisa la prima única de un seguro de vida entera, será:

Ax = Prima única de un seguro de vida entera.

El seguro temporal se distingue por el plazo temporal de vigencia de la póliza, es decir:

Ax : n = Prima única de un seguro temporal

El seguro mixto o dotal se distingue de los dos anteriores, porque combina un seguro
temporal y un dotal puro, y la prima única se representa con la misma simbología del
seguro temporal agregando un gancho en la parte superior de la letra A, así:
1
Ax : n = Prima única de un seguro mixto o dotal

Luego, la prima única para un seguro de vida entera será equivalente a:

M X +1
Obligaciones:
DX

Esta expresión es igual a la Prima única de un seguro de vida que se expresa:

M X +1
AX =
DX
Ahora, si sustituimos en la formula de equivalencia No. 1, tendremos:

Obligaciones = Px/ a"x:n

Sustituyendo,

M x +1 Px
=
Dx a " x:n

Ahora,

Nx
a"x =
Dx

Sustituyendo en (1), tenemos:


8. LA PRIMA

MX
DX
PX =
NX
DX

Luego, la prima neta anual de un seguro de vida entera será:

MX
PX =
NX

Las obligaciones de un seguro temporal son diferentes a las obligaciones de los seguros
de vida entera por el plazo que se determina en éstos últimos, es decir 5, 10 o más años

Luego,

Bajo el principio de la equivalencia tenemos:

Px
Ax : n =
a " x:n

Luego, la prima de un seguro temporal es:

Ax : n
Px = Equivalente a una prima temporal anual en n años
a " x:n

La renta o anualidad temporal anticipada, y se simboliza:

a " x:n =Equivalente a una renta temporal en n años

En valores de conmutación la renta será equivalente a una anualidad temporal anticipada


representada así:

N X − N x+n
a" x:n =
DX

Si sustituimos la formula anterior, en el principio de equivalencia, tendremos:

AX : N
PX = (3)
N X − N X +N
DX

La prima única de un seguro temporal es:


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

M X − M X +N
AX : N =
DX

Donde "n" es igual al plazo del seguro, es decir 5, 10 o más años

Luego,

Sustituyendo en la formula del principio de la equivalencia del seguro temporal ( 3),


tenemos:

AX :N
PX = (3)
N X − N X +N
DX

M X − M X +N
DX
PX =
N X − N X +N
DX

M X − M X +N =Prima de un Seguro Temporal


PX =
N X − N X +N

8. Cálculo de Primas netas con el Uso de Tablas de Mortalidad.

Con esa fórmulas y utilizando las tablas anexas de mortalidad a estos apuntes, observada
en el año de 1958 con una tasa de interés del 4.5% de descuento, conocidas como
Comissioners Estándar Ordinary Table 1958 “C.S.O-58” se pueden calcular las primas
netas a diferentes edades.

A las primas que se estimen deberán recargarse los gastos de emisión, conservación,
administración y en otros los concernientes a las utilidades, en forma similar al calculo
que se realizó con las primas de tarifa para el seguro de automotores.

Como ejemplo, supongamos que debemos calcular la prima de un seguro temporal para
una persona de 30 años de edad, utilizando la tabla de mortalidad C.S.O. 58 al 4.5% de
interés técnico para un plazo de 5 años, tenemos:

M X − M X +N
Prima anual seguro temporal =
N X − N X +N

M 30 − M 30+5
P30 =
N 30 − N 30+5
8. LA PRIMA

487.13 − 462.21
P30 =
47469.13 − 35905.44

P30 = 0.002155 = 2.16 o / o o.

Luego, según nuestras estimaciones los gastos están representados así:

G.E. = 20º/oo de suma asegurada es decir = 0.02.


& = 15% sobre la prima
# = 5%.

Nuestra prima de tarifa es por lo tanto:

2.16+ 0.02
P*30=--------------------
1 – 0.15 – 0.05

P* 30 = 2.73 o / o o

Sí suponemos una suma asegurada de $ 50,000.00 la prima que debemos cobrar a los
asegurados es de $ 136.25 anuales.

La prima es bastante baja porque se trata de un seguro temporal a 5 años con una
vigencia de 5 años.

Sí calculamos la prima de un seguro dotal a 5 años, a la edad de 30 años, tendremos una


prima mayor:

M X − M X +N + DX +N
P30 =
N X − N X +N

M 30 − M 30+5 + D30+5
P30 =
N 30 − N 30+5

487.13 − 462.21 + 2008.38


P30 =
47469.13 − 35905.44

P30= 0.1758 = 175.83 o/ oo.

Luego, sí aplicamos los mismos recargos de la prima del seguro temporal:

175.83 + 0.02
P *30 = = 219.80
1 − 0.15 − 0.005
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Luego, sí suponemos una suma asegurada de $ 50,000.00 la prima que debemos cobrar
a los asegurados es de $ 10,990.00 anuales, comparada con la prima del $ 136.25 del
seguro temporal el incremento en la prima es significativo porque el segundo incorpora el
beneficio de protección y el de sobrevivencia.

En efecto,

2008.38
P30 = 2.16 o / o o. + -----------------------------= 2.16 + 176.67=175.83
47469.13 – 35905.44

La segunda parte de la ecuación corresponde al seguro dotal puro calculada por el


periodo de 5 años, o sea:

D30+5 D35
Dotal Pura: E 30 = =
N 30 − N 30+ 5 N 30 − N 35

8.5 Registro Contable.

Definidas las primas para cada uno de los ramos de seguros, la sociedad debe registrar
los asientos contables al efectuar la negociación con el asegurado.

i. El cause Inicial de Primas.


Supongamos que la sociedad a calculado la tarifa al millar de 2.53 para los automotores
cuyas sumas aseguradas ascienden a :

300 autos con 50,000.00 de suma asegurada.


300 autos con 75,000.00 de suma asegurada.

Luego nuestras primas serán:

50 * 2.53*300 = $ 37,950.00
75 * 2.53*300 = $ 56,925.00
$ 94,875.00

Al valor determinado debe agregarse el impuesto del I.V.A. que asciende al 13% sobre la
prima bruta, es decir:

¢ 94,875.00 x 13%= $ 12,333.75.

En consecuencia, los usuarios deberán cancelar la suma de $ 107,118.00, y el registro


contable a seguir es:

X
(Activo) Caja $ 107,118.00
( ingresos) Primas Productos Iniciales $ 94,785.00
(Pasivo)I.V.A. $ 12,333.00
8. LA PRIMA

Sobre el particular, debemos aclarar que la sociedad al recibir la prima tiene ya una
obligación contingente, y por lo tanto, deberá registrar el valor de la suma asegurada que
para el ejemplo es por las cantidades de:

300 autos con 50,000.00 de suma asegurada = $ 15,000,000.00


300 autos con 75,000.00 de suma asegurada = $ 22,500,000.00.
Total $ 37,500,000.00

X
Responsabilidades por Pólizas Emitidas $ 37,500,000.00
Cuentas de Orden por el contrario $ 37,500,000.00
El registro servirá para reflejar la
contingencia de la emisión de la póliza.

Sobre estas últimas dos partidas debe manifestarse acerca de la necesidad de su control,
las primas iniciales constituyen los valores altamente inestables en los seguros porque
una cantidad significativa de asegurados en el segundo año, desisten de continuar con la
protección.

Esto podría parecer beneficioso para la aseguradora porque pareciera que el 100% de las
primas iniciales quedaran a su favor, según mi apreciación no hay nada mas alejado de la
realidad, porque como hemos estudiado, la sociedad debe pagar gastos de administración
y sobre todo comisiones a los agentes que, en el primer año, son mas altas que en los
siguientes.

En consecuencia, una alta caducidad de pólizas no es beneficiosa para la sociedad, ellas


deben mantener su cartera en el mediano plazo y en unos casos en el largo plazo, para
lograr recuperar sus costos.

La comisión inicial representa en la mayoría de casos el 50% de la tarifa, es decir para el


ejemplo:

Primas $ 94,785.00 x 50% = $ 47,392.00

Sí a estos gastos agregamos los siniestros, las pérdidas de las sociedades en pólizas de
primer año son en ocasiones excesivas, y es por eso que se insiste en el control de la
persistencia de las pólizas en el tiempo, y en la separación de las primas en iniciales y en
renovación.

Las responsabilidades deben controlarse para tener una idea de las contingencias a cargo
de la sociedad, cesiones a otras empresas y para el manejo de su solvencia, puesto que
con ellas se conocen los montos aproximados de la siniestralidad.

Con esa premisa, supongamos que las comisiones que hay que cancelar a los agentes
ascienden a los $ 47,392.00, el registro contable es:
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X
( Gastos)Comisiones por primas iniciales $ 47,392.00
( Pasivo)Comisiones por Pagar $ 47,392.00

El ingreso de la prima se realizó y se registro con el cause en la primera partida, por


consiguiente, la sociedad debe pagar las comisiones a los agentes, así:

X
( Pasivo)Comisiones por Pagar $ 47,392.00
(Activo) Caja $ 47,392.00

Ahora, sí suponemos que se accidentan 10 vehículos con sumas de $ 50,000.00 y 15 de


$ 75,000.00, la pérdida total será:

10*50,000.00 = $ 500,000.00
15*75,000.00 = $ 1,125,000.00
$ 1,625,000.00

Luego, debemos proceder a efectuar el registro contable de los siniestros así:

X
(Gastos) Siniestros Ocurridos $ 1,625,000.00
( Pasivo) Siniestros por Pagar $ 1,625,000.00

X
Cuentas de Orden por el contrario $ 1,625,000.00
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $ 1,625,000.00
Registro en cuentas de orden de las
responsabilidades asumidas.

ii. Registro del Cause Renovación de las Primas.


Después de un año de vigencia la sociedad de seguros debe registrar todos los recibos en
la renovación de cada una de las pólizas contratadas, es decir, sí el contrato se concertó
el 18 de octubre el 18 del mismo mes el siguiente año, habrá que enviar a cobro el recibo
de la prima.

Luego, sí suponemos que las pólizas de nuestro ejemplo las hemos concertado en esta
fecha la partida es:

X
(Activo) Primas por Cobrar $ 107,118.00
( ingresos) Primas Productos Renovación $ 94,785.00
( Pasivo) I.V.A. $ 12,333.00

La comisión al agente en el segundo año, es menor que en le primero, porque se asignan


porcentajes menores de comisión entre mas o menos el 16% para los años subsecuentes.
8. LA PRIMA

X
( Gastos) Comisiones sobre Primas de Renovación $15,165.60
( Pasivo) Comisiones por Pagar $ 15,165.60
Primas $ 94,785.00 x 16%=
$ 15,165.60

Al hacerse efectivas las primas deberán cancelarse las comisiones, es decir:

X
(Activo)Caja $ 107,118.00
( Activo ) Primas por Cobrar Renovación $ 107,118.00

X
( Pasivo) Comisiones por Pagar $ 15,165.60
(Activo) Caja $ 15,165.60

iii. Registro contable de las Primas en Depósito.

Las sociedades suelen admitir depósitos provenientes del pago de primas cuando estas
deben seleccionar al proponente del seguro.

El recibo de la prima se recibe antes y la aceptación de la persona como asegurado se


realiza después. Supongamos que el Sr. Mauricio Gómez solicita un seguro de vida por la
suma de $ 200,000.00, la prima que le calcula el agente asciende a $ 2,880.00, la cual
queda sujeta a la verificación del departamento correspondiente.

X
(Activo) Caja $ 2,880.00
( Pasivo) Depósito por Primas $ 2,880.00

Sí suponemos que la sociedad acepta al asegurado dos días después, y que la comisión al
agente es del 51%, entonces las partidas serían:

X
(Pasivo) Depósitos por Primas $ 2,880.00
( Ingresos) Primas Productos $ 2,880.00
Registro por la aceptación de
nuestro asegurado.
X
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $ 200,000.00
Cuentas de orden por el contrario $ 200,000.00
X
( Gastos) Comisiones sobre primas Iniciales $ 1,468.80.
( Activo) Caja $ 1,468.80

iv. Registro contable de anticipos y los Préstamos agentes de seguros.


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

En ocasiones las sociedades tienen la política de anticipar las comisiones de los agentes
mediante anticipos, los cuales posteriormente se convierten en prestamos si las primas
que las generan no son hechas efectivas.

Es decir que, al registro de la comisión al agente, se realiza la entrega material de la


misma, así:

Supongamos que lo que se cancelará en concepto de comisiones son $ 2,000.00.

X
( Activo) Anticipos Agentes $ 2,000.00
( Activo) Caja $ 2,000.00

Al hacerse efectivas las primas por cobrar, debe realizarse la partida:

X
(Pasivo) Comisiones por Pagar $ 2,000.00
( Activo) Anticipos Agentes $ 2,000.00

Ahora, sí las primas no son hechas efectivas, la partida que deberá efectuarse es

X
( Activo) Préstamos con garantía Personal- agentes $ 2,000.00
( Activo) Anticipos Agentes $ 2,000.00

v) Resumen contable de las operaciones de primas.

I. Registro de la Prima Inicial


Consiste en reconocer en los productos de la compañía el valor de la prima neta inicial y
los recargos por impuestos y gatos de emisión de la póliza.

a) Cause Inicial.
X
(Activo) Caja $
( ingresos) Primas Productos Iniciales
(Pasivo) I.V.A. $
( ingresos) Otros Productos $

X
Responsabilidades por Pólizas Emitidas $
Cuentas de Orden por el contrario $
El registro servirá para reflejar la
contingencia de la emisión de la póliza.

b) Provisión y Pago de Comisiones


Es el reconocimiento de comisiones agentes mediante la provisión en el pasivo
correspondiente.
8. LA PRIMA

X
( Gastos)Comisiones por primas iniciales $
( Pasivo)Comisiones por Pagar $

Al cancelarse las comisiones se cargan las comisiones pendientes con abono a la caja.

X
( Pasivo)Comisiones por Pagar $
(Activo) Caja $

c) Registro del Siniestro


El siniestro implicará cargo a gastos con abono al pasivo de la compañía.

X
(Gastos) Siniestros Ocurridos $
( Pasivo) Siniestros por Pagar $

Si no existe cláusula de reinstalación de la suma asegurada, se procede al registro de la


reversión de las contingencias.

X
Cuentas de Orden por el contrario $
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $
Registro en cuentas de orden de las
responsabilidades asumidas.

II. Registro del Cause Renovación de las Primas.


Consisten en reconocer en productos la prima renovación anual después de transcurrir el
año póliza.

a) Cause Renovación

X
(Activo) Primas por Cobrar $
( ingresos) Primas Productos Renovación $
( Pasivo) I.V.A. $

b) Provisión de las Comisiones a Favor de los Agentes.


Como en el caso de las primas iniciales, deben reconocerse las comisiones a favor de los
agentes.

X
( Gastos) Comisiones sobre Primas de Renovación $
( Pasivo) Comisiones por Pagar $

c) Cobro de Primas y Cancelación de las Comisiones.


Al hacerse efectivas las primas pendientes deberán cancelarse las comisiones cargando el
pasivo con abono a la caja.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X
(Activo) Caja $
( ingresos) Primas por Cobrar Renovación $

X
( Pasivo) Comisiones por Pagar $
(Activo) Caja $

III. Primas en Depósito.

a) Registro del Depósito.


Cuando el agente de seguros esta facultado para el cobro de las primas, suele emitirse un
recibo provisional para registrar temporalmente el depósito hasta que la compañía acepte
el proponente del seguro.

X
(Activo) Caja $
( Pasivo) Depósito por Primas $

b) Cause Inicial por la Prima en Depósito


Cuando la compañía acepta al proponente del seguro, se procede a efectuar el cauce de
la prima inicial.

X
(Pasivo) Depósitos por Primas $
( Ingresos) Primas Productos Iniciales $
Registro por la aceptación de
nuestro asegurado.

X
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $
Cuentas de orden por el contrario $

En el presente caso, no se requiere efectuar la provisión de las comisiones en virtud de


que las primas se pagaron con el depósito correspondiente.

X
( Gastos) Comisiones sobre primas Iniciales $
( Activo) Caja $

IV. Anticipos y Préstamos agentes de seguros.

a) Anticipos por Comisiones Futuras.


Constituyen políticas de la compañía que permiten que los agentes obtengan el valor de
su comisión futura contra las comisiones por pagar que se acreditan en las renovaciones
de las pólizas.
8. LA PRIMA

X
( Activo) Anticipos Agentes $
( Activo) Caja $

b) Pago de Comisión al Pago de la Prima

X
(Pasivo) Comisiones por Pagar $
( Activo) Anticipos Agentes $

c) Registro de Préstamos personales a falta del Pago de Primas.


Si la póliza se cancela a falta del pago de las primas, el anticipo agentes se convierte en
un préstamo personal.

X
( Activo) Préstamos con garantía Personal- agentes $
( Activo) Anticipos Agentes $

V. Cancelación de Pólizas a Falta del Pago de Primas


Sí después del periodo de rehabilitación las primas no se cancelan, se procede anular el
cauce renovación con cargo a la cuenta denominada devoluciones y cancelaciones, así:

X
( Gastos) Devoluciones y Cancelaciones $
(Pasivo) I.V.A Débito Fiscal $
( Activo) Primas por Cobrar Renovación $

En razón de la anulación, deben asimismo cancelarse las cuentas de orden y las


comisiones agentes.

X
Cuentas de Orden por Contra $
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $

X
(Pasivo) Comisiones por Pagar $
(Gastos) Comisiones Agentes $
CANCELACIÓN DEL SALDO
PENDIENTE EN COMISIONES
POR PAGAR.

Si la póliza es cancelada a falta del pago de primas, los anticipos agentes, deben
convertirse a préstamos personales u otras garantías.

X
Préstamos con garantía Personal $
Anticipos agentes $

VI. Documentos al Cobro de Primas


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Como política de la compañía se permite que el cliente cancele las primas pendientes a
través de la firma de letras de cambio.

En este caso, la operación se convierte en mercantil y la prima queda totalmente


cancelada, de tal suerte que si el siniestro se produce, la compañía debe reconocer la
suma asegurada descontando las letras pendientes de pago.

a) Clasificación de Activo.

X
(Activo) Documentos al Cobro de Primas $
(Activo) Primas por Cobrar $

b) Pago del Siniestro.

X
(Gastos) Siniestros ocurridos $
( Activo) Documentos al Cobro de Primas $
(Pasivo) Siniestros por Pagar $

X
Cuentas de Orden por contra $
Responsabilidad por Pólizas emitidas $

VII. Provisión para Primas Vencidas.

De acuerdo al nuevo catálogo de cuentas las sociedades de seguros deberán establecer


una estimación de primas incobrables, a mas tardar el mes siguiente en el cual debió
efectuarse el pago.

La sociedad por consiguiente, deberá calcular la estimación mensualmente para reflejar


en sus estados financieros el valor neto de las primas por cobrar. El calculo se realiza
considerando los porcentajes siguientes:

a) Mora de hasta 30 días 1%


b) Mora de 31 hasta 60 días 5%
c) Mora de 61 hasta 90 días 25%
d) Mora de 91 hasta 120 días 50%
e) Mora mayor de 120 días 100%

La normativa obliga por consecuencia ha clasificar la cartera de las primas por cobrar por
el periodo de mora por antigüedad. Supongamos las primas siguientes pendientes de
cobro:

Saldo de Primas por Cobrar $ 500,000.00


8. LA PRIMA

Primas por cobrar con más de 30 días de mora


% Reserva
Primas hasta 31 días $ 275,000.00* 1% $ 2,750.00
Primas de 31 hasta 60 días $ 100,000.00* 5% $ 5,000.00
Primas de 61 hasta 90 días $ 50,000.00* 25% $ 12,500.00
Primas con mas de 120 días $ 75,000.00* 100% $ 75,000.00
Estimación de Primas Incobrables $ 92,250.00
__________________________________________________________________
*/ En la actualidad unas sociedades las aplican sobre las primas retenidas.

a) Clasificación de Primas a Vencidas.

X
Primas Vencidas $ 500,000.00
Primas por Cobrar $ 500,000.00
Primas por cobrar hasta 30 días de mora.

b) Estimación de las Primas Incobrables.

X
Gastos por Primas Incobrables $ 92,250.00
Provisión para Primas Incobrables $ 92,250.00
ESTIMACIÓN DE PRIMAS INCOBRABLES.

VIII. Otros Ejemplos.

EJEMPLO No.1

Vida Individual
Primas Iniciales.
Monto de la Prima $ 2,400.00
Suma Asegurada $ 150,000.00
Gastos de Emisión $ 100.00

Ramo de Daños.
Primas de Renovación. $ 31,000.00
Sumas Aseguradas $ 1,000,000.00

Supuestos:
a. La prima de la póliza de vida individual se recibió en depósito sujeto a la evaluación
de la sociedad el 18 de octubre de 1999.
b. Las pólizas de los seguros de daños se renovaron en la misma fecha 18-10-99.
c. Las comisiones de los agentes se calculan 51% inicial 16% renovación.
d. La póliza de seguro de vida individual se acepta dos días después.
e. Con fecha 31 de octubre nos notifican el siniestro de las pólizas de incendio, las cuales
implican una obligación del 100% de la suma asegurada.
f. El usuario de la póliza de incendio mantiene un préstamo hipotecario con un saldo de
$ 500,000.00 al 18% de interés anual, el cual se descuenta de la indemnización a
solicitud del asegurado.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

g. La última amortización del crédito se realizó 15-09-99.

Se pide:
Registrar las operaciones contables.

Desarrollo:
Se aclara que si el lector desea determinar si las cuentas tienen naturaleza deudora o
acreedora, deberá revisar los registros anteriores.

Fecha: 18-10-99
X
Caja $ 2,500.00
Depósitos de Primas $ 2,500.00
Incluye $ 100.00 de gastos de emisión.

X
Primas por Cobrar Renovación $ 35,030.00
Primas Productos Renovación $ 31,000.00
I:VA: $ 4,030.00
Registro de la emisión de primas a
favor de la sociedad.

X
Comisiones sobre Primas de Renovación $ 4,960.00
Comisiones por Pagar $ 4,960.00
31,000.oo x 16%

FECHA: 20 DE OCTUBRE DE 1999.

X
Depósitos de Primas $ 2,500.00
Primas Productos Iniciales $ 2,400.00
Otros Productos $ 100.00

X
Responsabilidad por Pólizas emitidas $ 150,000.00
Cuentas de Orden por el contrario $ 150,000.00

X
Comisiones por primas iniciales $ 1,224.00
Caja $ 1,224.00
2400.00x 51%

Fecha: 31DE OCTUBRE DE 1999


8. LA PRIMA

X
( Gastos) Siniestros Ocurridos $ 1,000,000.00
Productos por Cobrar $ 3,698,63
Productos Financieros Indirectos $ 7,643,84
Préstamos Garantía Hipotecaria $ 500,000.00
Siniestros por Pagar $ 488,657,53
500,0000 X 15 X18% = 3,698.63
365
500,000.00 X 31 X 18% = 7,643.84
365

X
Cuentas de Orden por el contrario $ 1,000,000.00
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $1,000,000.00

EJEMPLO No. 2

Este día se emiten los recibos siguientes:


Fecha 25 de Diciembre.
¾ INICIALES.
Póliza Prima Neta Gastos de Emisión Comisión al agente. Suma Asegurada
1210 $ 5200.00 $ 150.00 51%. $ 125,000.00
1250 $ 6200.00 $ 200.00 51% $ 150,000.00
11,400.00 350.00 275,000.00

¾ RENOVACIÓN.
1240 $ 55,000.00 0 16% $ 1,200,000.00.
$ 55,000.00 $ 1,200,000.00

Se pide:
Registrar contablemente todas las operaciones.
Notas:
a) La póliza No. 1250 se recibió mediante depósito por la cantidad de $ 6,400.00 del
agente José Manuel Fernández el día 18 de Diciembre, LA CUAL SE ACEPTA EN
ESTA FECHA.
b) La sociedad tiene la política de anticipar las comisiones de los agentes de todos los
seguros que ellos coloquen, ÚNICAMENTE EN LAS PÓLIZAS EN RENOVACIÓN.
c) Si las pólizas no se hacen efectivas la sociedad convierte los anticipos en préstamos
con garantía personal al 15% de interés anual, los cuales deberán ser cancelados con
las comisiones futuras que devenguen las agentes.
d) La póliza de daños en renovación no se hizo efectiva y la aseguradora
reverso las partidas correspondientes un mes después del cause.

Desarrollo:
Para determinar si las cuentas tienen naturaleza deudora o acreedora, se sugiere revisar
los registros anteriores.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Día 18 de Diciembre.
X
Caja $ 6400.00
Depósitos de Primas $ 6400.00

Fecha 25 de Diciembre.
X
Caja $ 5,350.00
Primas por Cobrar Renovación $ 62,150.00
Depósitos por Primas $ 6,400.00
Otros Productos $ 350.00
Primas Productos Iniciales $ 11,400.00
Primas Productos Renovación $ 55,000.00
I.V.A. Débito Fiscal $ 7,150.00

X
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $ 275,000.00
Cuentas de Orden por el contrario $ 275,000.00

X
Comisiones Iniciales $ 5,814.00
Comisiones Renovación $ 8,800.00
Comisiones por Pagar $ 14,614.00

X
Anticipos agentes $ 8,800.00
Comisiones por Pagar $ 5,814.00
Caja $ 14,614.00
ANTICIPOS AUTORIZADOS EN ESTA
FECHA Y COMISIONES PAGADAS POR
PAGOS DE PRIMAS EN EFECTIVO.

Fecha 25 de Enero.

X
Devoluciones y Cancelaciones $ 55,000.00
I.V.A Débito Fiscal $ 7,150.00
Primas por Cobrar Renovación ¢ 62,150.00

X
Cuentas de Orden por Contra $ 1,200,000.00.
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $ 1,200,000.00.

X
Préstamos con garantía Personal $ 8,800.00
Anticipos agentes $ 8,800.00
8. LA PRIMA

X
Comisiones por Pagar $ 8,800.00
Comisiones Agentes $ 8,800.00
CANCELACIÓN DEL SALDO
PENDIENTE EN COMISIONES
POR PAGAR.

EJEMPLO No. 3
Este día se emiten los recibos siguientes del Seguro de Daños:
Fecha 09 de noviembre 2000
¾ INICIALES.
Póliza Prima Neta Gastos de Emisión Comisión al agente. Suma Asegurada
1210 $ 5200.00 $ 150.00 51%. $ 125,000.00
1250 $ 6200.00 $ 200.00 51% $ 150,000.00
11,400.00 350.00 275,000.00
¾ RENOVACIÓN.
1240 $ 55,000.00 0 16% $ 1,200,000.00.
$ 55,000.00 $ 1,200,000.00

Notas:
a) Las Primas iniciales se reciben en efectivo en esta misma fecha.
b) El Asegurado de la póliza No. 1240 suscribe cuatro letras de cambio por el monto
total de la prima incluyendo el I.V.A.
c) La sociedad tiene la política de anticipar las comisiones de los agentes,
ÚNICAMENTE DE LAS PÓLIZAS EN RENOVACIÓN.
d) Con fecha 15 de diciembre nos comunican el siniestro total de la póliza No. 1240, la
cual cancelamos en efectivo en dicha fecha, descontando las letras firmadas por el
asegurado.
e) Al cierre del ejercicio contable el saldo de las primas por cobrar de la compañía
presenta la situación siguiente:

Primas Saldo
Primas hasta 30 días $ 210,000.00
Primas hasta 31 días $ 157,500.00
Primas de 31 hasta 60 días $ 100,000.00
Primas de 61 hasta 90 días $ 50,000.00
Primas con mas de 120 días $ 5,000.00
Totales $ 522,500.00

Se Pide:
Registrar las operaciones contables hasta la determinación de la estimación de
las primas por cobrar.
X
Caja $ 11,750.00
Primas por Cobrar Renovación $ 62,150.00
Otros Productos $ 350.00
Primas Productos Iniciales $ 11,400.00
Primas Productos Renovación $ 55,000.00
I.V.A. Débito Fiscal $ 7,150.00
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $ 275,000.00
Cuentas de Orden por el contrario $ 275,000.00

Comisiones Iniciales $ 5,814.00


Comisiones Renovación $ 8,800.00
Comisiones por Pagar $ 14,614.00
X
Anticipos agentes $ 8,800.00
Comisiones por Pagar $ 5,814.00
Caja $ 14,614.00
ANTICIPOS AUTORIZADOS EN ESTA
FECHA Y COMISIONES PAGADAS POR
PAGOS DE PRIMAS EN EFECTIVO.

X
Documentos al Cobro de Primas $ 62,150.00
Primas por Cobrar Renovación $ 62,150.00

X
Siniestros ocurridos $ 1,200,000.00
Documentos al Cobro de Primas $ 62,150.00
Caja $ 1,137,850.00

X
Cuentas de Orden por el contrario $ 1,200,000.00
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $ 1,200,000.00

Primas % Reserva
Primas hasta 30 días $ 210,000.00 1% $ 2,100.00
Primas hasta 31 días $ 157,500.00 5% $ 7,875.00
Primas de 31 hasta 60 días $ 100,000.00 25% $ 25,000.00
Primas de 61 hasta 90 días $ 50,000.00 50 $ 25,000.00
Primas con mas de 120 días $ 5,000.00 100% $ 5,000.00
Totales $ 522,500.00 $ 64,975.00

X
Prima Vencidas $ 522,500.00
Primas por Cobrar $ 522,500.00

X
Gastos por Primas Incobrables $ 64,975.00
Provisión para Primas Incobrables $ 64,975.00
ESTIMACIÓN DE PRIMAS INCOBRABLES.

Ejemplo No. 4

El día 18 de marzo de 2002, el Señor Mauricio Arias entrega la cantidad de $ 2,200.00 al


Señor Epifanio Manzano, Agente Intermediario de la Sociedad el Transito, S.A., quien le
8. LA PRIMA

propuso la Póliza de Vida Individual No. 1818, Dotal a 10 años Plazo, con una suma
asegurada de $ 30,000.00. Dos días después la sociedad acepta al Sr. Rodríguez, y
reconoce al Señor Manzano el 51% de Comisión.

El Señor Arias paga la prima anual 3 años consecutivos, y en el último año, solicita un
préstamo con garantía de la póliza, el cual se le entrega con el 3% de interés anual, y
sobre el monto de la reserva matemática que asciende a $ 8,000.00.

15 días después de otorgar el crédito, los beneficiarios se presentan reclamando el valor


de la suma asegurada a causa del fallecimiento del Sr. Arias, la cual se cancela
inmediatamente en efectivo.

Ejemplo No. 5

Con fecha 20 de mayo se vence el recibo renovación de la prima de riesgo de la Póliza de


Incendio No. 123 por un monto de $ 1,500.00, después del período de gracia la sociedad
cancela la Póliza en virtud de la falta del pago de la prima. La Suma Asegurada es por la
cantidad de $ 80,000.00 y la comisión al agente por el 8%.

La sociedad anticipó el valor de la comisión al agente y tiene la política de transferir el


saldo de los anticipos a préstamos personales, cuando no se hace efectivo después de un
mes de otorgado.

Ejemplo No. 6

Fecha: 05 de junio

La empresa el Monte Fresco, S.A. Compañía de Seguros, otorga un préstamo hipotecario


por un monto de $ 40,000.00 al Sr. Manuel Escobar, con una cuota de amortización de
$ 413.20 pagadera el último de cada mes.

La tasa de interés se establece en el 11% y en la fecha de otorgamiento, el Sr. Escobar


deberá pagar $ 50.00 de trámites de autorización del crédito. Además, se requiere que el
usuario cancele en la cuota de amortización $ 16.00 en concepto de prima mensual por
seguro de incendio, para garantizar el préstamo en caso de incendio y terremoto, los
beneficios se confieren al banco.

En tal sentido, la cuota de amortización asciende a $ 449.20.

Fecha: 15 de junio

Se entrega materialmente el crédito al usuario.

Fecha: 31 de julio.

Se cancela la primera cuota.

Fecha: 15 de agosto
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Acaece siniestro que destruye totalmente la casa dada en garantía. La sociedad por lo
tanto, procede a recuperar el valor del crédito a través de la indemnización de la Póliza de
seguro.
8. LA PRIMA
9 EL REASEGURO.
Las sociedades de seguros aceptan riesgos excesivos que con su capital y reservas de
capital, no pueden soportar sí en un momento determinado se opera una alta
siniestralidad.

Para protegerse recurren a las operaciones de reaseguro, mediante las cuales ellas ceden
a otra sociedad parte de las primas que pagan los asegurados.

En tal sentido, si la prima es para el caso $ 1,000.00, la cesión a favor del reasegurador
podría ser por ejemplo el 50% de la prima, es decir $ 500.00.

La cesión se opera mediante contratos de reaseguro que año con año conciertan las
sociedades con las empresas reaseguradoras. Al final del año, el contrato es re-negociado
y en él se modifican ciertas condiciones según la siniestralidad que tenga la sociedad de
seguros.

En razón de lo anterior, la compañía que traslada los riesgos se le denomina Cedente y al


que acepta, Reasegurador.

La sociedad cedente es la que traslada los riesgos cuando prevé que con su capital y
reservas no podrán soportar las pérdidas, si se opera una alta siniestralidad. El
reasegurador será el que acepta los riesgos que le traslada la compañía cedente.

En tal sentido, cuando estamos registrando las operaciones en los libros de la cedente
será en los registros de la sociedad que los cede, y cuando registremos las operaciones
en los libros del aceptante, lo haremos en los libros del reasegurador.

La operación de reasegurar se lleva a cabo mediante contratos como antes de mencionó,


los cuales se denominan:

Cuota Parte
Obligatorios
Excedentes
Contratos de reaseguro
Proporcionales
Facultativos

Excesos de Pérdidas

Contratos de reaseguro
No proporcionales.
Excesos de Siniestralidad

92
9. EL REASEGURO

a) Los Contratos Proporcionales.


Son contratos obligatorios y se definen como aquellos en que ambas partes, cedente y
reasegurador, convienen en ceder y aceptar todas las pólizas que concerté la cedente
hasta cierto limite.

Si la cedente contrata 10 pólizas con primas de $ 20,000.00 cada una y sumas


aseguradas desde $ 800,000.00 hasta $ 1,000,000.00, el reasegurador debe aceptar las
pólizas y la cedente trasladarlas, hasta el límite del contrato. En consecuencia, las pólizas
en exceso de $ 1,000,000.00 de suma asegurada, el cedente no esta en la obligación de
trasladarlas al reasegurador, ni éste de aceptarlas, sí asumimos que éste es el límite del
contrato.

En consecuencia, el límite máximo será la responsabilidad que en conjunto adquieren la


cedente y el reasegurador respectivamente, así:

Responsabilidad Máxima $ 1,000,000.00


Retención…… $ 200,000.00
A cargo del reasegurador-- $ 800,000.00

En caso de siniestro, la cedente responderá hasta $ 200,000.00 y el reasegurador correrá


con $ 800,000.00.

La retención será entonces, la cantidad máxima que la cedente esta dispuesta a soportar,
y el resto será la cesión a cargo del reasegurador.

En Estados Unidos, para establecer la retención global de la sociedad, utilizan la fórmula:

Re tención = c * ( capital + reservas − de − capital )

Donde: c= 0.01 para empresas grandes y hasta 0.02 para empresas pequeñas.

i. Contrato Cuota Parte.


En el contrato cuota parte la participación del reasegurador es sobre la base de una
proporción fija expresada en porcentaje. Así, la cedente podría decidir retener el 20% y
ceder el 80% al reasegurador, así:

Primas Sumas Aseguradas


$ 15,000.00 $ 1,800,000.00
Retención $ 3,000.00 $ 360,000.00
Cesión $ 12,000.00 $ 1,440,000.00
$ 15,000.00 $ 1,800,000.00

En caso de siniestro parcial, la participación del cedente y el reasegurador sería en la


misma proporción de la cesión y aceptación:
S. Asegurada A Cargo de
Reaseguro Compañía
$ 800,000.00 $ 640,000.00 $ 160,000.00
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Contablemente, debe operarse las partidas de reaseguro, después de emitirse los recibos
de primas iniciales o de renovación, y el siniestro, así:

X
(Activo) Primas por cobrar $ 15,000.00
( Ingresos) Primas Productos iniciales $ 15,000.00
X
Responsabilidad por pólizas de seguros $ 1, 800,000.00
Cuentas de o. Por el contrario $ 1, 800,000.00
Registro en cuentas de orden de las
responsabilidades asumidas.
X
( Gastos) Comisiones $ 1,500.00
( Pasivo) Comisiones por Pagar $ 1,500.00
10% de comisiones al agente.
X
( Gastos) Primas cedidas en reaseguro $ 12,000.00
( Pasivo) Compañías reaseguradoras cta. cte. $ 12,000.00
X
Reaseguro Cedido $ 1,440,000.00
Responsabilidad por pólizas emitidas $ 1,440,000.00
Registro en cuentas de orden de la
responsabilidad a cargo del reasegurador.
X
( Gastos) Siniestros Ocurridos $ 800,000.00
( Pasivo) Siniestros por Pagar $ 800,000.00
X
( Pasivo) Compañías Reaseguradoras Cta. Cte. $ 640,000.00
( Ingresos) Siniestros Recuperados por Reas. Cedido $ 640,000.00
Por recuperación de la participación del
reasegurador
En los siniestros.

ii. Contrato de Excedentes.


La cesión se opera sobre una base variable y no sobre una proporción fija como en el
contrato cuota parte, hasta cierto límite, y opera en función de la retención establecida
por la aseguradora.

Así, sí la sociedad establece una retención de $ 200,000.00 el límite del contrato podría
ser 5 veces la retención:
Límite del contrato 5 veces la retención ¢ 1,000,000,00
Primas
Prima Suma Asegurada Retención Cesión Retención
A¢ 5000.00 $ 250,000.00 $ 200,000.00 $ 1000.00 $ 4,000.00
B¢ 2500.00 $ 100,000.00 $ 200,000.00 $ 2,500.00
C¢ 8000.00 $ 850,000.00 $ 200,000.00 $ 6,117.65 $1882.35*
15,500.00 $1,200,000.00 $ 600,000.00 $ 7,117,65 $ 8382.35.

La Cesión de reaseguro en sumas aseguradas, se establece así:


9. EL REASEGURO

Cesión $ 50,000.00 Póliza A


Cesión $ 0,0 Póliza B
Cesión $ 650,000.00 Póliza C
$ 700,000.00.a Cargo del Reasegurador

Asimismo, la prima cedida se calculó de la manera siguiente:

*8,000 x 200,000
850,000.00

200,000.00/850,000.00= 23.52% x 8,000.00 = 1,882.35

En caso de siniestro parcial, la participación de cada uno se daría en las proporciones


siguientes:

1. Póliza Siniestro A Cargo de


Compañía Reasegurador
A $ 50,000.00 $ 40,000.00 $ 10,000.00
C $ 50,000.00 $ 11,176.00 $ 38,240.00

Cálculos:

200,000/250,000 = 80% x50,000 = 40,000 – 50,000 = 10,000

200,000/850,000 = 23.52% x 50,000 = 11,760 – 50,000 = 38,240

Contablemente, se debe operar las partidas después de emitirse los recibos de primas
iniciales o de renovación al hacerse efectivas, es decir:

X
(Activo) Primas por cobrar $ 15,500.00
( Ingresos) Primas Productos iniciales $ 15,500.00

X
Responsabilidad por pólizas de seguros $ 1, 200,000.00
Cuentas de o. Por el contrario $ 1, 200,000.00
Registro en cuentas de orden de la
responsabilidad asumida.

X
(Gastos) Comisiones $ 1,550.00
( Pasivo) Comisiones por Pagar $ 1,550.00
10% de comisiones al agente.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X
(Gastos) Primas cedidas en reaseguro $ 7,117,65
( Pasivo) Compañías reaseguradoras cta. cte. $ 7,117,65

X
Reaseguro Cedido $ 700,000.00.
Responsabilidad por pólizas emitidas $ 700,000.00.
Registro de las responsabilidades
asumidas por el reasegurador.
X
(Gastos)Siniestros Ocurridos $ 100,000.00
( Pasivo) Siniestros por Pagar $ 100,000.00
X
( Pasivo) Compañías Reaseguradoras Cta. Cte. $ 38,240.00
( Ingresos) Siniestros Recuperados por Reas. Cedido $ 38,240.00
Por recuperación de la participación del
reasegurador en los siniestros.

iii. El Reaseguro Facultativo.


Opera cuando los límites de los contratos cuota parte y excedentes han sido saturados, o
cuando los riesgos son cuantiosos y la cedente no desea arriesgar su capital y reservas.

En estos casos, el reasegurador faculta a la cedente aceptar los riesgos mediante fax u
otro medio similar con lo cual se manifiesta la máxima buena fe que tiene el reasegurador
de la cedente.

El registro contable no presenta diferencia respecto a los contratos ya descritos, y por


esta razón no se considera en este apartado.

iv. Las condiciones particulares de los contratos.


El contrato de reaseguro como el contrato de seguros, se dividen en condiciones
generales y condiciones particulares.

En las generales, la regulación tiene un carácter habitual y se mantienen fijas sin sufrir
modificaciones, las particulares, por el contrario, se modifican año con año según la
experiencia que se obtenga de la siniestralidad.

Usualmente, se establecen las condiciones siguientes:

1 Comisiones a favor de la cedente.


Por la concertación de los negocios en forma directa el reasegurador reconoce a la
cedente un % de la cesión de las primas, el cual es en esencia, la devolución de los
gastos en que incurre la compañía como consecuencia de la contratación directa.

Así, si la cesión de la prima es de $ 5000.00 y la comisión a favor de la cedente del 15%


entonces esta deberá reconocer en sus productos $ 750.00.
9. EL REASEGURO

X
( Pasivo) Compañías reaseguradoras cta. cte $ 750.00
( Ingresos) Comisiones por reaseguro cedido $ 750.00

2 Retención de primas.
Para que la cedente mantenga disponibilidad para el pago de los siniestros, en los
contratos se establece que de la cesión a favor del reasegurador se mantenga una parte
en su disponibilidad, y después de un año acreditarla reconociendo intereses a favor del
segundo.

Si la cesión es de $ 5,000.00 y se establece una retención del 35 % de la prima cedida, la


retenida será: $ 1,750.00 que debe mantener la cedente durante un año y acreditarla con
intereses después de ese periodo.

Si suponemos que el interés pactado es del 8% anual, la partida que deberá efectuar la
cedente es:
X
( Pasivo) Compañías reaseguradoras cta. cte. $ 1,750.00
( Pasivo) Primas Retenidas por reaseguro cedido $ 1,750.00

Después de un año la sociedad deberá acreditarla a favor del reasegurador reconociendo


el interés pactado:
X
( Pasivo)Primas Retenidas por reaseguro cedido $ 1,750.00
( Gastos) Intereses por primas retenidas $ 140.00
( Pasivo)Compañías reaseguradoras cta. cte. $ 1,890.00

3 Siniestros al contado.
Cuando existen siniestros de importe elevado los reaseguradores suelen concertar en los
contratos él envió de sus participaciones en los siniestros en forma inmediata y en
efectivo, con el fin de no afectar la liquidez de la cedente.

Por ejemplo, si se produce el siniestro de la póliza y existe la cláusula de siniestros al


contado, las partidas después de aprobar el siniestro serían:

Suma Asegurada Retención Cesión


$ 250,000.00 $ 200,000.00 $ 50,000.00

X
( Gastos) Siniestros ocurridos $ 250,000.00
( Pasivo)Siniestros por pagar $ 250,000.00

X
( Pasivo)Compañías reaseguradoras cta. Cte $ 50,000.00
(Ingresos) Siniestros recuperados por reaseg. Cedido $ 50,000.00
Por la participación del reasegurador en los
siniestros.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X
(Activo) Caja $ 50,000.00
( Pasivo)Compañías reaseguradoras cta. cte. $ 50,000.00
Envió en efectivo de la participación del
reasegurador en los siniestros.

4 Salvamentos.
En los seguros de daños si se producen salvamentos y si la póliza se encontraba
reasegurada, la sociedad debe participar al reasegurador de la realización de los
salvamentos o de las recuperaciones que esta realice.

Suma Asegurada Retención Cesión Salvamento Reasegurador


$ 250,000.00 $ 200,000.00 $ 50,000.00 $ 100,000.00 $ 20,000.00

Luego,

200,000/250,000 = 80% x 100,000 = $ 80,000 a favor de la cedente.


20% x 100,000.=$ 20,000 a favor del reasegurador.

Sí los salvamentos se realizan en efectivo la partida será:

X
(Activo) Caja $ 100,000.00
( Pasivo)Compañías reaseguradoras cta. cte. $ 20,000.00
( Ingresos) Salvamentos y recuperaciones $ 80,000.00

5 Participación de utilidades en la liquidación del contrato de reaseguro.


Si la sociedad obtiene al final del año una siniestralidad favorable y el reasegurador
obtiene utilidades, se establece en los contratos que de esas utilidades se participe a la
cedente con un porcentaje por la buena selección de las póliza.

Para determinar la participación de la cedente se requiere establecer el estado de


utilidades del reaseguro para determinar el monto a favor de ella.

Por ejemplo:
Primas cedidas $ 7,117,00
Menos:
Primas retenidas $ 1,750.00
Más:
Primas retenidas en año anterior $ 1,890,00
Primas devengadas $ 7257.00
Costos.
Siniestros a cargo del reasegurador $ 1500.00
Gastos:
Comisiones a favor de la cedente $ 1067.00( 15% )
Otros ingresos:
Intereses por primas retenidas $ 151.00( 8% )
Salvamentos $ 20,000.00
$ 26,975.00

Ahora si la partición de la cedente es del 20%:


$ 26,975.00 x 20% =5.395.00.
9. EL REASEGURO

Otra forma de calcular las utilidades es mediante la fórmula Pu = %(0.8 * π − S1 )


Donde:
%= Corresponde al porcentaje de participación de utilidades
π = Pr imas − pagadas el 0.2 ( 1-0.8) corresponde a los gastos del reasegurador.
S1 = Siniestros − pagados

Cualquiera que sea la forma de calcular las utilidades, la compañía cedente realizará la
partida:
X
( Pasivo)Compañías reaseguradoras cta. cte. $ 5.395.00.
( Ingresos) Comisiones y participaciones por reas. Cedido $ 5.395.00.

6 La liquidación trimestral de operaciones.


Las operaciones que se realizan con los contratos proporcionales se registran cada
trimestre, al final del cual, se liquidan las operaciones correspondientes al mismo.

Para este propósito se elabora el estado de cuentas para pagar o cobrar al reasegurador,
conforme un formulario similar al siguiente:

ESTADO DE CUENTA CORRIENTE.


TRIMESTRE________________________________________________
VALORES DEUDORES VALORES ACREEDORES.
PRIMAS CEDIDAS $
PRIMAS LIBERADAS $
INTERESES POR PRIMAS RETENIDAS $

SALVAMENTOS $
SINIESTROS $
PRIMAS RETENIDAS $
COMISIONES $
UTILIDADES A FAVOR DE LA CE-
DENTE $
SUMA $ $
A COBRAR $
POR PAGAR $
SUMAS IGUALES

Si el valor que se determine es a cargo del reasegurador, para liquidar el contrato debe
realizarse la partida:

X
( Pasivo)Cías reaseguradoras cuenta cte $
(Activo) Caja $
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Luego, si el saldo es cargo del reasegurador se realizaría la partida inversa:

X
(Activo) Caja $
( Pasivo)Cías reaseguradoras cuenta cte. $

EJEMPLO No. 1:
10-octubre de 1999.
Emisión de recibos de primas:
Primas en depósito:
PRIMA S.A. COMISIÓN
Seguro de daños No.1212 $ 30,000.00 $ 1,500,000.00 12%
Seguro de daños No.1210 $ 25,000.00 $ 1,000,000.00 12%
$ 55,000.00 $ 2,500,000.00
Datos:
a) Los asegurados se aceptan el 15 de octubre con un recargo de $ 360.00 de gastos de
emisión a cada póliza y el IVA.;
b) Las pólizas se encuentran reaseguradas mediante un contrato de reaseguro cuota
parte que tiene las condiciones siguientes:

i. Cesión: 60%
ii. Retención : 40%.
iii. Comisiones a favor de la cedente: 25%
iv. Retención de primas: 17.5%
v. Intereses sobre primas retenidas: 5%
vi. Participación de utilidades en el contrato a favor de la cedente: 25% sobre las
primas devengadas.

c) Supuestos:
i. El año anterior se retuvieron primas en la cantidad de $ 700,000.00.
ii. Durante el trimestre ocurre el siniestro total de la póliza No. 1212.
iii. Producto del siniestro se salva mercadería en la cantidad de $ 300,000.00 que
se realiza en efectivo.
iv. Producto del siniestro el reasegurador envía su participación al reaseguador.

SE PIDE LIQUIDAR EL CONTRATO DE REASEGURO CUOTA PARTE, EN LOS


LIBROS DEL CEDENTE Y DEL REASEGURADOR

i. En los Libros del Cedente.

Para determinar la naturaleza de las cuentas se sugiere verificar los registros anteriores.

X(1)
CAJA $ 55,000.00
DEPÓSITOS DE PRIMAS $ 55,000.00
9. EL REASEGURO

X(2)
CAJA $ 7,510.00
DEPOSITOS DE PRIMAS $ 55,000.00
PRIMAS PRODUCTOS INICIALES $ 55,000.00
DEBITO FISCAL $ 7,150.00
( Ingresos) OTROS PRODUCTOS $ 360.00

X(3)
RESPONSAB. POR PÓL. DE SEGUROS $ 2,500,000.00
CUENTAS DE O. POR CONTRA $ 2,500,000.00

X(4)
COMISIONES $ 6,600.00
CAJA $ 6,600.00

X(5)
PRIMAS CEDIDAS EN REASEGURO $ 33,000.00
CÍAS. REASEG. CTA. CTE. $ 33,000.00
60% s/ 55,000.00

X(6)
REASEGURO CEDIDO $ 1,500,000.00
REPONSAB. POR PÓL. DE SEGUROS $ 1,500,000.00
60% s/ 2,500,000.00 Registro en
cuentas de orden.

X(7)
CÍAS. REASE. CUENTA CTE. $ 8,250.00
COMISIONES A FAVOR CEDENTE $ 8,250.00
25% s/ 33,000.00
X(8)
CÍAS REASEG. CTA. CTE. $ 5,775.00
PRIMAS RETENIDAS POR REASE. CED. $ 5,775.00
17.5% s/ 33,000.00.

X(9)
PRIMAS RETENIDAS POR REA. CED. $ 700,000.00
INTERESES POR PRIMAS RETENIDAS $ 35,000.00
CÍAS REASEG. CTA. CTE. $ 735,000.00.
Primas retenidas año anterior
$ 700,000.00 mas intereses del
5%.

X(10)
SINIESTROS OCURRIDOS $ 1,500,000.00
SINIESTROS POR PAGAR $ 1,500,000.00

X(11)
CUENTAS DE O. POR EL CONTRARIO $ 1,500,000.00
REASEG. CEDIDO $ 900,000.00
RESPONSAB. POR PÓLIZAS DE SEG. $ 600,000.00
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X(12)
CÍAS REASEG. CUENTA CTE. $ 900,000.00
SINIESTROS RECUPRADOS POR REASE.
CEDIDO. $ 900,000.00

X(13)
CAJA $ 300,000.00
CÍAS REASEG. CUENTA CTE. $ 180,000.00
( Ingresos) SALVAMENTOS $ 120,000.00

X(14)
CAJA $ 900,000.00
CÍAS REASEG. CUENTA CTE. $ 900,000.00

ESTADO DE UTILIDADES.
REASEGURO CUOTA PARTE.
Primas cedidas $ 33,000.00
Menos
Primas retenidas $ 5,775.00
Más:
Primas retenidas en año anterior $ 700,000.00
Primas devengadas $ 727,225.00
Costos .
Siniestros a cargo del reasegurador (900,000.00 menos
Salvamento 180,000.00) $ 720,000.00
Gastos:
Comisiones a favor de la cedente $ 8,250.00

Otros ingresos:
Intereses por primas retenidas $ 35,000.00
Utilidades del contrato $ 33,975.00

X(15)
CÍAS REASEG. CUENTA CTE. $ 181,806.25
COMISIONES Y PARTICIAPACIONES POR
REASEGURO CEDIDO $ 181,806.25
25% de participación de la cedente en los
resultados positivos del contrato, calculada
sobre el monto de primas devengadas por el
reasegurador.
9. EL REASEGURO

ESTADO DE CUENTA CORRIENTE.


PRIMER TRIMESTRE /99

VALORES DEUDORES VALORES ACREEDORES.

PRIMAS CEDIDAS $ 33,000.00

PRIMAS LIBERADAS $ 700,000.00

INTERESES POR PRIMAS RETENIDAS $ 35,000.00

SALVAMENTOS $ 180,000.00

SINIESTROS $ 900,000.00

PRIMAS RETENIDAS $ 5,775.00

COMISIONES $ 8,250.00

UTILIDADES A FAVOR DE LA CE-


DENTE $ 181,806.25
Siniestros al Contado $ 900,000.00
SUMA $ 1,095,831.12 $ 1,848,000.00
A PAGAR $ 752,168.90
SUMAS IGUALES $ 1,995,835.12 $ 1,995,835.12

X(16)
CÍAS REASEG. CUENTA CTE. $ 752,168.90
CAJA $ 752,168.90

Liquidación de las operaciones de reaseguro


correspondientes al trimestre________

ii. En los Libros del Reasegurador.


Los registros serán en sentido inverso de los que se operaron en el reaseguro cedido, en
tal sentido, cuando se opera un gasto en los libros del cedente se trabaja un crédito en
los del reasegurador.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X(1)
( Activo) Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente $ 33,000.00
( Ingresos) Primas por Reaseguro Aceptado $ 33,000.00
60% s/ 55,000.oo

X(2)
Responsabilidad por Pólizas de Seguros $ 1,500,000.00
Cuentas de Orden por Contra $ 1,500,000.00
60% S/ 2,500,000.00
Registro en cuentas de orden

X(3)
(Gastos) Comisiones a favor de la Cedente. $ 8,250.00
( Activo) Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente $ 8,250.00
25% S/ 33,000.00

X(4)
( Activo) Primas Retenidas por Reaseguro Aceptado $ 5,775.00
( Activo) Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente $ 5,775.00
17.5% s/ 33,000.oo.

X(5)
( Activo) Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente. $ 735,000.00
( Activo) Primas Retenidas por Reaseguro Aceptado. $ 700,000.00
(Ingresos)Intereses por Primas Retenidas en Reaseg. $ 35,000.00
Primas retenidas año anterior $ 700,000.00 mas
intereses del 5%.

X(6)
(Gastos) Siniestros por Reaseguro Aceptado. $ 900,000.00
( Activo) Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente. $ 900,000.00

X(7)
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $ 900,000.00
Cuentas de Orden por el contrario . $ 900,000.00
Registro de las responsabilidades asumidas
por el reasegurador.

X(8)
( Activo) Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente $ 180,000.00
(Ingresos)Salvamentos y Recuperaciones $ 180,000.00
Por la participación del reasegurador del
salvamento realizado por la cedente.
X(9)
(Activo)Compañías Reaseguradoras Cuenta Corriente $ 900,000.00
(Activo)Caja . $ 900,000.00
Participación al contado del reasegurador
en el siniestro.
9. EL REASEGURO

ESTADO DE UTILIDADES.
REASEGURO CUOTA PARTE.

Primas Aceptadas $ 33,000.00


Menos
Primas retenidas $ 5,775.00
Más:
Primas retenidas en año anterior $ 700,000.00
Primas devengadas $ 727,225.00

Costos .
Siniestros a cargo Nuestro $ 900,000.00
Gastos:
Comisiones a favor de la cedente $ 8,250.00
Otros ingresos:
Intereses por primas retenidas $ 35,000.00
Salvamentos $ 180,000.00
Utilidades del Contrato $ 33,975.00

X(10)
(Gastos)Comisiones y Participaciones por Reaseguro Aceptado $ 181,806.25
(Activo)Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente. $ 181,806.25
Participación de la cedente en las
utilidades del contrato de reaseguro.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

ESTADO DE CUENTA CORRIENTE.


PRIMER TRIMESTRE /99

VALORES DEUDORES VALORES ACREEDORES.

Primas Aceptadas $ 33,000.00

PRIMAS LIBERADAS $ 700,000.00

INTERESES POR PRIMAS RETENIDAS $ 35,000.00

SALVAMENTOS $ 180,000.00

SINIESTROS $ 900,000.00

PRIMAS RETENIDAS $ 5,775.00

COMISIONES $ 8,250.00
Siniestros al Contado $ 900,000.00
UTILIDADES A FAVOR DE LA CE-
DENTE $ 181,806.25

SUMA $ 1,095,831.12 $ 1,848,000.00


A PAGAR
A Cobrar $ 752,168.90
SUMAS IGUALES $ 1,995,835.12 $ 1,995,835.12

X(16)
Caja $ 752,168.90
Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente $ 752,168.90
Liquidación de las operaciones de reaseguro
correspondientes al trimestre_____

EJEMPLO No. 2:
Considerando los mismos montos de las primas del ejemplo anterior, y considerando que
el contrato de reaseguros es un contrato de excedentes tenemos:
9. EL REASEGURO

10-octubre de 1999.
Emisión de recibos de primas:
Primas en depósito:

PRIMA S.A. COMISIÓN


Seguro de daños No.1212 $ 30,000.00 $ 1,500,000.00 12%
Seguro de daños No.1210 $ 25,000.00 $ 2,000,000.00 12%
$ 55,000.00 $ 3,500,000.00

Datos:
a) Los asegurados se aceptan el 15 de octubre con un recargo de $ 360.00 de gastos de
emisión a cada póliza y el IVA. ;
b) Las pólizas se encuentran reaseguradas mediante un contrato de reaseguro de
excedentes que tiene las condiciones siguientes:

i. Límite del contrato $ 1,000,000.00 equivalente a 10 veces la retención;


ii. La retención de la cedente se establece en $ 100,000.00
iii. Las retenciones en exceso del límite se retienen por cuenta de la
sociedad cedente en su totalidad.
iv. Comisiones a favor de la cedente: 25%
v. Retención de primas: 17.5%
vi. Intereses sobre primas retenidas: 5%
vii. Participación de utilidades en el contrato a favor de la cedente: 25%
sobre las primas devengadas del contrato de reaseguro.
c) Supuestos:
i. El año anterior se retuvieron primas en la cantidad de $ 250,000.00.
ii. Durante el trimestre ocurre el siniestro total de la póliza No. 1210.
iii. Producto del siniestro se salva mercadería en la cantidad de
$ 500,000.00 que se realiza al crédito.
iv. Producto del siniestro el reasegurador envía su participación al cedente.

SE PIDE LIQUIDAR EL CONTRATO DE REASEGURO EXCEDENTES, EN LOS LIBROS DEL


CEDENTE Y DEL REASEGURADOR; Y DETERMINE LA PÉRDIDA DE LA SOCIEDAD EN EL
SINIESTRO DE LA PÓLIZA No. 1210.

i. En los Libros del Cedente.


Para determinar la naturaleza de las cuentas verificar los registros anteriores.
X(1)
CAJA $ 55,000.00
DEPÓSITOS DE PRIMAS $ 55,000.00

15 de Octubre
X(2)
CAJA $ 7,510.00
DEPOSITOS DE PRIMAS $ 55,000.00
PRIMAS PRODUCTOS INICIALES $ 55,000.00
DEBITO FISCAL $ 7,150.00
OTROS PRODUCTOS $ 360.00
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X(3)
RESPONSAB. POR PÓL. DE SEGUROS $ 3,500,000.00
CUENTAS DE O. POR CONTRA $ 3,500,000.00
X(4)
COMISIONES $ 6,600.00
CAJA $ 6,600.00
X(5)
PRIMAS CEDIDAS EN REASEGURO $ 51,749.00
CÍAS. REASEG. CTA. CTE. $ 51,749.00
Primas cedidas mediante contrato de
excedentes.
CÁLCULOS DE LA CESIÓN:
PRIMAS Retención Retención Cesión
Seguro de daños No.1212 $ 30,000.00 $ 100,000.00 $ 2,001.00 $ 27,999.00
Seguro de daños No.1210 $ 25,000.00 $ 100,000.00 $ 1,250.00 $ 23,750.00
$ 55,000.00 $ 200,000.00 $ 3,251.00 $ 51,749.00

X(6)
REASEGURO CEDIDO $ 1,800,000.00
REPONSAB. POR PÓL. DE SEGUROS $ 1,800,000.00
Registro en cuentas de orden por la
participación del reasegurador límite
del contrato ¢ 1,000,000.00 por cada
póliza.

X(7)
CÍAS. REASE. CUENTA CTE. $ 12,937.25
COMISIONES A FAVOR CEDENTE $ 12937.25
25% S/ 51,749.oo
X(8)
CÍAS REASEG. CTA. CTE. $ 9,056.07
PRIMAS RETENIDAS POR REASE. CED. $ 9,056.07
17.5% S/ 51,749.oo
X(9)
PRIMAS RETENIDAS POR REA. CED. $ 250,000.00
INTERESES POR PRIMAS RETENIDAS $ 12,500.00
CÍAS REASEG. CTA. CTE. $ 262,500.00.
Primas retenidas año anterior $ 250,000.00
mas intereses del 5%.

X(10)
SINIESTROS OCURRIDOS $ 2,000,000.00
SINIESTROS POR PAGAR $ 2,000,000.00
9. EL REASEGURO

X(11)
CUENTAS DE O. POR EL CONTRARIO $ 2,000,000.00
REASEG. CEDIDO $ 900,000.00
RESPONSAB. POR PÓLIZAS DE SEG. $ 1,100,000.00
Nuestra participación y la del reasegurador en el
siniestro, distribuida de la manera siguiente:
Retención $ 100,000.00
Reasegurador $ 900,000.00
Limite del contrato $ 1,000,000.00
Responsabilidad retenida $ 1,000,000.00
Siniestro $ 2,000,000.00

X(12)
CÍAS REASEG. CUENTA CTE. $ 900,000.00
SINIESTROS RECUPRADOS POR REASE.
CEDIDO. $ 900,000.00
Participación de nuestro reasegurador en el
siniestro.
X(13)
Cuentas por Cobrar $ 500,000.00
CÍAS REASEG. CUENTA CTE. $ 470,000.00
SALVAMENTOS $ 25,000.00
X(14)
CAJA $ 900,000.00
CÍAS REASEG. CUENTA CTE. $ 90,000.00
Siniestro al contado producto de la participación
del reasegurador en el siniestro.

Después de operar las partidas contables, hay que efectuar el estado de utilidades del
contrato para determinar sí la cedente participará en dichas utilidades.

ESTADO DE UTILIDADES.
REASEGURO CUOTA PARTE.
Primas cedidas $ 51,749.00
Menos
Primas retenidas $ 9,056.07
Más:
Primas retenidas en año anterior $ 250,000.00
Primas devengadas $ 292,692.93

Costos.
Siniestros a cargo del reasegurador $ 900,000.00

Gastos:
Comisiones a favor de la cedente $ 12,937.25

Otros ingresos:
Intereses por primas retenidas $ 12,500.00

Salvamentos $ 470,000.00
Pérdida $ 137,744.30
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Contrario al contrato de cuota parte, el de excedentes ha producido pérdidas al


reasegurador, y en tal sentido no procede el reconocimiento de utilidades a favor de la
cedente.

En consecuencia, se procede elaborar el estado de cuentas para establecer el saldo a


cargo del reasegurador.

ESTADO DE CUENTA CORRIENTE.


PRIMER TRIMESTRE /99

VALORES DEUDORES VALORES ACREEDORES.

PRIMAS CEDIDAS $ 51,749.00


PRIMAS LIBERADAS $ 250,000.00

INTERESES POR PRIMAS RETENIDAS $ 12,500.00


SALVAMENTOS $ 470,000.00

SINIESTROS $ 900,000.00

PRIMAS RETENIDAS $ 9,056.07


COMISIONES $ 12,937.25
UTILIDADES A FAVOR DE LA CE-
DENTE $

SUMA $ 921,993.30 $ 784,249.00


A PAGAR
POR COBRAR $ 137,744.30
SUMAS IGUALES $ 921,993.30 $ 921,993.30

X(15)
CAJA $ 137,744.30
CÍAS REASEG. CUENTA CTE. $ 137,744.30
Cuentas a cobrar al reasegurador,
producto de la liquidación del primer
trimestre relativo a las operaciones
reaseguro cedido.
9. EL REASEGURO

PÉRDIDA DE LA COMPAÑÍA POR SU PARTICIPACIÓN EN EL SINIESTRO DE LA


PÓLIZA No. 1210.

Primas Causadas $ 25,000.00


Primas Cedidas al Reasegurador $ 23,750.00
Primas Retenidas $ 1,250.00

Costo de Siniestros ($1, 075,000.00)


Siniestros Ocurridos $ 2,000,000.00
Menos:
Salvamentos $ 25,000.00
Siniestros Recuperados $ 900,000.00

Costo de Adquisición $ 2,937.50


Comisiones Pagadas $ 3,000.00
Menos:
Comisiones de Reaseguro $ 5,937.50

Pérdida de la Compañía por la participación en el siniestro $ 1,070,812.50.00

ii. En los Libros del Reasegurador.


Se operan en sentido inverso a las realizadas en los libros de la cedente.

15 de Octubre

X(1)
Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente $ 51,749.00
Primas por Reaseguro Aceptado $ 51,749.00
CÁLCULOS DE LA ACEPTACIÓN:
PRIMAS Retención Retención Cesión
Seguro de daños No.1212 $ 30,000.00 $ 100,000.00 $ 2,001.00 $ 27,999.00
Seguro de daños No.1210 $ 25,000.00 $ 100,000.00 $ 1,250.00 $ 23,750.00
$ 55,000.00 $ 200,000.00 $ 3,251.00 $ 51,749.00

X(2)
Responsabilidad por Pólizas de Seguros $ 900,000.00
Cuentas de Orden por Contra $ 900,000.00
Registro en cuentas de orden, distribución del reaseguro
aceptado:
Retención cedente $ 100,000.00
Reasegurador $ 900,000.00
Limite del contrato $ 1,000,000.00
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X(3)
Comisiones a favor de la Cedente. $ 12,937.25
Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente $ 12,937.25
25% S/ $ 51,749.00

X(4)
Primas Retenidas por Reaseguro Aceptado. $ 9,056,07
Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente $ 9,056.07
17.5% S/ $ 51,749.00.
X(5)
Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente. $ 262,500.00.
Primas Retenidas por Reaseguro Aceptado. $ 250,000.00
Intereses por Primas Retenidas en Reaseg. $ 12,500.00
Primas retenidas año anterior $ 250,000.00 mas
intereses del 5%.
X(6)
Siniestros por Reaseguro Aceptado. $ 900,000.00
Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente. $ 900,000.00

X(7)
Responsabilidad por Pólizas Emitidas $ 900,000.00
Cuentas de Orden por el contrario $ 900,000.00

X(8)
Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente $ 470,000.00
Salvamentos y Recuperaciones $ 470,000.00

X(9)
Compañías Reaseguradoras Cuenta Corriente $ 900,000.00
Caja . $ 900,000.00

ESTADO DE UTILIDADES.
REASEGURO CUOTA PARTE.
Primas Aceptadas $ 51,749.00
Menos
Primas retenidas $ 9,056,07
Más:
Primas retenidas en año anterior $ 250,000.00
Primas devengadas $ 292,692.93
Costos .
Siniestros a cargo Nuestro $ 900,000.00
Gastos:
Comisiones a favor de la cedente $ 12,937.25
Otros ingresos:
Intereses por primas retenidas $ 12,500.00

Salvamentos $ 470,000.00
Pérdidas del Contrato $ 137,744.3
9. EL REASEGURO

En razón de no generar utilidades, se procede a efectuar el estado de cuentas para


determinar el saldo a cargo o a favor del reasegurador.

ESTADO DE CUENTA CORRIENTE.


PRIMER TRIMESTRE /99

VALORES DEUDORES VALORES ACREEDORES.

Primas Aceptadas $ 51,749.00

PRIMAS LIBERADAS $ 250,000.00

INTERESES POR PRIMAS RETENIDAS $ 12,500.00

SALVAMENTOS $ 470,000.00

SINIESTROS $ 900,000.00

PRIMAS RETENIDAS $ 9,056,07

COMISIONES $ 12,937.25

UTILIDADES A FAVOR DE LA CE-


DENTE

SUMA $ 921,993,30 $ 784,249.00


A COBRAR
POR PAGAR $ 137,744.30
SUMAS IGUALES $ 921,993.30 $ 921,993.30

X(15)
Caja $ 137,744.30
Compañías Reaseguradas Cuenta Corriente $ 137,744.30
Liquidación de las operaciones de reaseguro
correspondiente al trimestre_____

b) Los Contratos No Proporcionales.

Sí las sociedades sumaran las retenciones de cada ramo obtendrían grandes cantidades a
su cargo que al producirse los siniestros producirían situaciones serias de insolvencia.
Para evitar estas situaciones las sociedades contratan con sus reaseguradores contratos
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

de reaseguros de exceso de pérdida con la finalidad de proteger la retención de las


compañías en cada uno de los ramos que operan.

En los siniestros de naturaleza catastrófica es donde más se observa la colocación del


reaseguro de exceso de pérdidas, suele operarse de diversas maneras pero por lo
general, se fija una retención y a partir de ella cubre el reasegurador.

Por ejemplo, sí la retención de la sociedad se estima en un 20% el exceso o sea el 80%


correrá a cargo del reasegurador, la base fundamental son los siniestros porque hay que
esperar al final del año para establecer su monto y a partir de él establecer los valores a
cargo de los reaseguradores.

Los contratos no proporcionales se distinguen de los proporcionales por una participación


de las responsabilidades de la cedente y el reasegurador en base a los siniestros y no en
base a las sumas aseguradas, como ocurre en el seguro proporcional. En compensación
de la cobertura otorgada, el reasegurador recibe un porcentaje de la prima o de las
primas originales, y no la proporción correspondiente a la suma asegurada.

Existen varios tipos de contratos no proporcionales, sin embargo, todos se distinguen de


los proporcionales de acuerdo al texto de la Compañía Suiza de Reaseguros denominado
“ El Reaseguro de los Ramos Generales”, por las características siguientes:

1. El monto de las cesiones no se determina caso por caso, de tal suerte que no hay
intercambio de cesión ni registros de reaseguro, ya que se limita al envió del detalle
de los siniestros ocurridos.
2. En consecuencia las operaciones contables quedan reducidas al mínimo.
3. La prima de cesión no se calcula sobre cada cesión, sino sobre el conjunto de la
cartera o de una parte de ella dentro de un ramo determinado.
4. El costo del reaseguro es un factor predeterminado de antemano, lo que permite a la
cedente establecer un presupuesto de gastos.
5. El costo de reaseguro puede variar de un ejercicio a otro, según la evolución de la
siniestralidad.
6. Normalmente no se determina participación en las utilidades a favor de la cedente.
7. El reasegurador no deposita primas retenidas a favor de la cedente, y en tal sentido
ella deberá financiar sola todos los siniestros ocurridos durante el ejercicio.

En virtud que el registro contable es similar al registro del reaseguro cedido de los
contratos proporcionales, no se desarrollara su contenido porque sería repetir parte del
procedimiento estudiado. Además consideramos que un estudio detallado del reaseguro
implica un texto separado del presente estudio por la cantidad de conceptos técnicos que
se manejan con este tipo de operaciones.

c) Otros Ejemplos de Operaciones contables de reaseguro a desarrollar.

PRIMAS EMITIDAS EN ESTA FECHA:18 de octubre de 1999.


9. EL REASEGURO

PÓLIZA SUMA ASEGURADA MONTO DE LA PRIMA % DE COMISIONES.


A $ 500,000.00 $ 5,200.00 16%
B $ 200,000.00 $ 3,000.00 16%
C $ 50,000.00 $ 1,800.00 16%
$ 750,000.00 $ 10,000.00

DATOS:
1 Todas las pólizas corresponden a renovaciones;
2 La póliza c) se anuló a falta del pago de las primas un mes después, el resto se
cancelaron en efectivo el 31 de octubre de 1999.
3 Por error contable se registraron todas las operaciones de reaseguro.
4 La Compañía tiene la política de adelantar las comisiones de los agentes como
anticipos y de no ser cubiertos, registrarlos como prestamos con el 21% de interés
anual.
5 Todas las pólizas se encuentran reaseguradas mediante un contrato cuota parte
con las condiciones siguientes:
i. Cesión 20%;
ii. Retención 80%.
iii. Primas retenidas 30%
iv. Comisiones: 27%
v. Intereses sobre primas retenidas: 12.5%
vi. Utilidades a favor de la cedente 15% sobre las primas devengadas.

4 Las operaciones efectuadas durante el trimestre, son:


i. Las primas retenidas el año anterior ascienden a $ 67,000.00
ii. Acaeció siniestro total de la póliza A.
iii. Del siniestro se derivó un salvamento en la cantidad de $ 200,000.00 el cual se
realizó en efectivo participando al reasegurador en su proporción.
iv. El reasegurador envió su participación en efectivo a solicitud de la cedente.

SE PIDE:
i. REGISTRAR TODAS LAS OPERACIONES DE CAUSE, ANULACIÓN Y DE REASEGURO
DESDE EL 18 DE OCTUBRE;
ii. REGISTRAR LAS OPERACIONES DE REASEGURO DE LA PÓLIZA C), Y
POSTERIORMENTE REVERSARLAS A CONSECUENCIA DE LA ANULACIÓN.
iii. REGISTRAR TODAS LAS OPERACIONES DE REASEGURO CEDIDO HASTA LA
PREPARACIÓN DE EL ESTADO DE UTILIDADES Y ESTADO DE CUENTAS DEL
TRIMESTRE.
iv. REGISTRAR TODAS LAS OPERACIONES DE REASEGURO ACEPTADO HASTA LA
LIQUIDACIÓN DEL TRIMESTRE.

d) El Reaseguro en las Pólizas de Vida Individual.


Para las pólizas de seguros de vida individual, el reaseguro es operado mediante los
contratos proporcionales ya descritos, sin embargo, la cesión se realiza por lo general,
con el método que se conoce con el nombre de “prima de riesgo”.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

El método a prima de riesgo consiste en calcular la prima cedida con el saldo del capital
en riesgo que tenga la póliza al momento de la cesión; así, si la suma asegurada es para
el caso $ 75,000.00 y la reserva matemática por $ 5,000.00, el monto ha considerar para
determinar la prima cedida será de $ 70,000.00.

Los reaseguradores en estos casos, entregan a la cedente una tabla que contiene las
primas de riesgo que deberán aplicarse a la edad alcanzada según la vigencia de cada
póliza.

Supongamos el ejemplo siguiente:


Suma Asegurada $ 100,000.00
Retención a cargo de la cedente $ 75,000.00
Vigencia : 10 años
Contrato de Vida Individual
Edad Inicial: 43 años

Año Edad Suma Reserva Suma Asegurada Tarifa de Cesión


por
Vigencia Alcanzada Asegurada Terminal Retención Cesión Reaseguro año
1 43 100,000.00 - 75,000.00 25,000.00 0.573% 143.25
2 44 100,000.00 2,912.00 75,000.00 22,088.00 0.616% 136.06
3 45 100,000.00 5,926.00 75,000.00 19,074.00 0.650% 123.98
4 46 100,000.00 9,046.00 75,000.00 15,954.00 0.701% 111.84
5 47 100,000.00 12,276.00 75,000.00 12,724.00 0.752% 95.68
6 48 100,000.00 15,623.00 75,000.00 9,377.00 0.803% 75.30
7 49 100,000.00 19,092.00 75,000.00 5,908.00 0.862% 50.93
8 50 100,000.00 22,692.00 75,000.00 2,308.00 0.930% 21.46
9 51 100,000.00 23,429.00 75,000.00 1,571.00 1.000% 15.71
10 52 100,000.00 24,315.00 75,000.00 685.00 1.092% 7.48

Cálculos:
Prima de cesión para el segundo año: Partida Contable segundo año
Capital en riesgo año anterior $ 22,088.00 X
Menos: Primas Cedidas $ 136.06
Reserva del año $ 5,926.00
Más: Cía. Reas. Cta. Corriente $ 136.06
Reserva del año anterior $ 2,912.00
Capital en riesgo $ 19,074.00
al Tercer año

La tarifa de reaseguro que presenta el cuadro anterior en porcentajes, corresponderá a la


tabla que el reasegurador entregó a la cedente para que ésta calcule la prima cedida en
función de la edad alcanzada del asegurado.

El registro contable no tiene ninguna variación con relación a los asientos contables que
antes se realizaron; únicamente debemos mencionar que los contratos proporcionales a
prima de riesgo son formalizados, sin el reconocimiento de comisiones por primas cedidas
9. EL REASEGURO

y retenciones de primas, y la cedente únicamente participa en las utilidades del contrato


cuando el número de pólizas excede cierta cantidad.

La razón de no reconocer comisiones a favor de la cedente es porque el reasegurador


participa únicamente de los riesgos en curso, y no contribuye en los gastos de emisión de
la póliza los cuales corren por cuenta de la cedente. En consecuencia, el reasegurador
reconoce comisiones a favor de la cedente únicamente cuando la cesión se realiza sobre
primas comerciales.

e) La Dispersión del Riesgo

Llamaremos dispersión de riesgo cuando una aseguradora utiliza varios contratos de


reaseguro para diluir los efectos de la siniestralidad de una sola póliza o varias ellas; en
ese sentido, cuando combina contratos cuota parte, excedentes o facultativos dispersa el
riesgo entre ellos.

Para comprender el desarrollo operativo, supongamos que tenemos el siguiente caso:

Emisión de Recibos:

Prima S.A. Comisión Agente

Seguro de Daños $ 480,000.00 $ 5,000,000.00 15%

Supuestos:

a) La emisión de recibos corresponde a depósito de primas, los cuales se aceptan el 15 de


octubre de 2003.
b) Las pólizas se encuentran reaseguradas mediante un contrato de excedentes con una
retención de $ 100,000.00 hasta un límite de $ 2,000,000.00; en exceso del límite, se cede a
un contrato cuota parte 20/80 hasta un máximo de $ 2,000,000.00 y cualquier exceso se
somete facultativamente mediante una cesión del 90%, retención 10% y comisiones 5%

Para los dos contratos proporcionales las condiciones particulares son:


1. Las comisiones a favor de la cedente equivalen al 35%
2. La retención de las primas es por 17.5%
3. Los intereses sobre primas retenidas es del 7%
4. La participación en las utilidades del contrato del 5% sobre las primas devengadas.

Supuestos
1. El año anterior se retuvieron primas por un monto de $ 700,000.00 en ambos contratos.
2. Durante el mes de noviembre acaeció el siniestro de la póliza por un monto de $ 300,000.00
3. Producto del siniestro se derivaron salvamentos por montos de $ 25,000.00 y gastos de
siniestros por $ 12,000.00.

Se Pide:

Registrar las operaciones de reaseguro cedido, considerando los tres contratos de reaseguro y las
condiciones particulares de los mismos .
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Desarrollo:
Antes de iniciar el registro de operaciones, determinaremos la retención y cesión de cada uno de
los contratos, así:

Distribución de la Suma Asegurada

Excedentes Cuota Parte Facultativo


Límite del Límite del Límite del
Retención Cesión Contrato Retención Cesión Contrato Retención Cesión Contrato

100,000.00 1,900,000.00 2,000,000.00 400,000.00 1,600,000.00 2,000,000.00 50,000.00 950,000.00 1,000,000.00

La cesión total del contrato ascendería por lo tanto a la cantidad de $ 4,450,000.00, y para cada
contrato los montos siguientes:

Cesión Total

Excedentes 1,900,000.00

Cuota Parte 1,600,000.00

Facultativo 950,000.00

Total 4,450,000.00

Definidos las cesiones de sumas aseguradas, debe distribuirse la prima entre los tres contratos de
la forma siguiente:

% de la Prima Prima
Contratos con relación por Distribución
al contrato 1/ Contrato Retención 2/ Cesión

Excedentes 0.40 192,000.00 9,600.00 182,400.00

Cuota Parte 0.40 192,000.00 38,400.00 153,600.00

Facultativo 0.20 96,000.00 4,800.00 91,200.00

Totales 480,000.00 52,800.00 427,200.00


Notas de pie:
1/= Prima total / limite del contrato

2/= Prima por contrato por participación de la cedente en el contrato

3/= Prima por contrato por participación


9. EL REASEGURO

Contablemente las operaciones son similares a las efectuadas en los ejercicios anteriores,
es decir:

Por la cesión de Primas y sumas aseguradas:

Primas Cedidas en Reaseguro $ 427,200.00


Compañías Reaseguradoras Cuenta Corriente $ 427,200.00

Reaseguro Cedido $ 4,450,000.00


Cuentas de Orden por Contra $ 4,450,000.00

El resto de partidas son iguales, razón por la cual no se incluyen en este apartado por lo
extenso que resultaría, sin embargo, debe resolverse como parte del aprendizaje de la
materia.
10
EL COASEGURO CEDIDO Y ACEPTADO.
a) Conceptos.
El coaseguro es otra forma de dispersión de riesgos que utilizan las sociedades de
seguros, cuando consideran que no podrán soportar con su capital y reservas los
siniestros que se deriven de la contratación de las pólizas.

En efecto, en el coaseguro las compañías asumen cantidades importantes que por sí solas
no podrían soportar, y a diferencia del reaseguro la responsabilidad con el asegurado es
directa y en caso de siniestro, el asegurado ante inconformidades en el pago, puede
demandar directamente al coasegurador.

En el coaseguro existen varias compañías que cubren un solo riesgo y responde cada una
con la parte o proporción que asume. Así, una suma asegurada de US $ 20,000,000.00
puede dispersarse entre cuatro coaseguradores con una participación del 25% cada uno.

Compañía A $ 5,000,000.00
Compañía B $ 5,000,000.00
Compañía C $ 5,000,000.00
Compañía D $ 5,000,000.00
Total $ 20,000,000.00

La asunción de riesgos en esta forma permite que las compañías contraten mediante
varias pólizas o en una sola, la proporción que podrá asumir cada coasegurador.

Administrativamente, el coaseguro se trabaja a través de una sola póliza mediante la cual


un coasegurador se encarga de cobrar las primas y cancelar los siniestros, se convierte en
la compañía abridora del contrato que por lo general, es la que realiza el negocio con el
asegurado.

Por el manejo del contrato, la compañía abridora cobra al resto de los coaseguradores un
porcentaje por los gastos en que incurre por administrar la póliza.

Se aclara que el coaseguro se presenta además en las pólizas de seguros bajo forma de
coaseguro pactado, mediante el cual el asegurado asume una parte del siniestro en
determinados porcentajes, en el caso del riesgo de terremoto para el caso, el porcentaje
por lo general asciende al 20% quedando a cargo de la sociedad el 80% de la pérdida. El
coaseguro es entonces la asunción del riesgo por parte del asegurado en las pérdidas que
provoque le contrato.

120
10. EL COASEGURO CEDIDO Y ACEPTADO

Con la cláusula del coaseguro el asegurado participa en la pérdida y por esta razón, se
interesa en la prevención o su reducción manteniendo el costo o prima dentro de los
limites soportables para el asegurador.

En los seguros de enfermedad el coaseguro es sencillamente un descuento directo


expresado en un tanto por ciento, su finalidad consiste en descargar en el asegurado un
porcentaje determinado, ya que la experiencia ha demostrado que sin este descuento los
reclamos tienden a elevarse exageradamente.

En el seguro de incendio el coaseguro es un medio para hacer soportar al asegurado una


parte de las pérdidas cuando el bien asegurado se encuentra infra-asegurado. En efecto,
la mayoría de las pérdidas son parciales y la probabilidad de una pérdida parcial es mayor
que la de una pérdida total; como las primas dependen de las probabilidades de pérdidas,
las primas para pérdidas parciales son mayores que para las totales, en consecuencia, la
práctica del coaseguro mantiene con esta filosofía primas menores.

La liquidación de siniestros contempla el coaseguro después de deducir el deducible o


porcentaje determinado para evitar el exceso de reclamos por siniestros pequeños.

Supongamos el caso siguiente:

Suma Asegurada $ 275,000.00


Menos:
Deducible $ 8,250.00

Valor a Indemnizar $ 266,750.00


Menos:

Coaseguro 20% $ 53,350.00


Valor neto a pagar $ 213,400.00

b) Ejemplo del Registro Contable.


Cuando el coaseguro es operado mediante varias pólizas el registro contable es
básicamente él cause de una póliza inicial o de renovación.

¾ Cause de las primas.


X

(Activo) Caja $
(Ingresos) Primas Productos Iniciales $

X
Responsabilidad por Pólizas emitidas $
Cuentas de Orden $
Registro en cuentas de orden por la
responsabilidad de la líder.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Sin embargo, cuando el registro se realiza con una líder o abridor el registro contable es
similar al registro de las operaciones de reaseguro.

I. En los Libros de la Líder

¾ Cause de las primas.


X
(Activo) Caja $
(Ingresos) Primas Productos Iniciales $
(Pasivo) Cía Coaseguradoras Cuenta Corriente $
(Pasivo) Débito Fiscal $

X
Responsabilidad por Pólizas de Seguros $
Cuentas de Orden $
Únicamente la participación del líder.

¾ Registro de las Comisiones a favor del líder

X
(Pasivo) Compañías Coaseguradoras Cuenta Corriente $
( Ingresos) Comisiones y participaciones por Coaseguro Cedido $

¾ Registro de los siniestros

X
( Gastos) Siniestros Ocurridos $
(Pasivo) Compañías Coaseg. Cuenta Cte. $
(Pasivo) Siniestros por Pagar $

II. En los Libros de uno de los Coaseguradores

El registro se realiza en forma inversa a las operaciones del coaseguro cedido.

¾ Cause de las primas.

X
(Activo)Compañías Coaseguradoras Cuenta Corriente $
( Ingresos) Primas Por Coaseguro Aceptado $

X
Responsabilidad de Pólizas en Vigor $
Cuentas de Orden por Contra $
Únicamente la participación del
coasegurador.

¾ Registro de las Comisiones a favor del líder


10. EL COASEGURO CEDIDO Y ACEPTADO

X
( Gastos) Comisiones por Coaseguro Aceptado $
( Activo) Cía Coaseguradoras Cuenta Corriente $

¾ Registro de los siniestros

X
( Gastos) Siniestros por Coaseguro Aceptado $
( Activo) Cias Coaseguradoras Cuenta Corriente $

Supongamos que se emite una póliza por $ 30,000,000.00 de suma asegurada y que se
designa a la empresa la Previsión abridora de las operaciones; se establece que otro
coasegurador participará con el 22% en los gastos de la abridora, 12 % de comisiones al
agente y gastos de emisión de $ 2,000.00.

La prima se estima con el 5º/oo de suma asegurada y con la participación únicamente de


otra sociedad en carácter de coasegurador, luego:

5º/oo x $ 30,000,000.oo $ 15,000.00


Gastos de emisión $ 2,000.00
Impuestos $ 2,210.00
Prima total $ 19,210.00

i) En los Libros de la Abridora.

Para determinar la naturaleza de las cuentas verificar los registros anteriores.

X(1)
Primas por Cobrar $ 19,210.00
Primas Productos Iniciales $ 7,500.00
Compañías Coaseguradoras Cuenta Corriente. $ 7,500.00
Otros Productos $ 2,000.00
Débito Fiscal $ 2,210.00

X(2)
Responsabilidad por Pólizas emitidas $ 15,000,000.00
Cuentas de Orden por el contrario $ 15,000,000.00
Registro de las responsabilidades asumidas
por el líder.

X(3)
( Gastos) Comisiones $ 1,800.00
Comisiones por Pagar $ 1,800.00
15,000.00x12%
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X(4)
Compañías Coaseguradoras Cuenta Corriente. $ 1,650.00
Comisiones y Participaciones por Coaseguro
Cedido $ 1,650.00

Sí supone la ocurrencia del siniestro parcial por $ 2,000,000.00 y que se obtuvieron


salvamentos por la cantidad de $ 900,000.00 que se realizan efectivo, las partidas serían:

X(5)
Siniestros Ocurridos $ 1,000,000.00
Compañías Coaseguradoras Cuenta Corriente. $ 1,000,000.00
Siniestros por Pagar $ 2,000,000.00

X(6)
Caja $ 900,000.00
Salvamentos $ 450,000.00
Compañías Coaseguradoras Cuenta Corriente. $ 450,000.00

A diferencia de las operaciones del reaseguro que se liquidan trimestralmente, las de


coaseguro se realizan al final el año póliza, a esa fecha debe prepararse el estado de
cuentas para cobrar o pagar a los coaseguradores.

Estado de Cuentas

Primas causadas en coaseguro $ 7,500.00


Menos:
Comisiones a favor de la abridora $ 1,650.00
Siniestros a cargo del coasegurador $ 1,000,000.00

Mas:
Salvamentos $ 450,000.00
A Cobrar al coasegurador $ 544,150.00

X(7)
Caja $ 544,150.00
Compañías Coaseguradores Cta. Cte. $ 544,150.00
Liquidación de las operaciones de
coaseguro.

ii. En los libros del Coasegurador.


Las operaciones son inversas a las que se realizaron en los libros del líder, es decir, si en
la primera se registra el pasivo en los libros de los coaseguradores se asienta un activo.

X(1)
Compañías Coaseguradoras Cuenta Corriente $ 7,500.00
Primas Productos Iniciales $ 7,500.00
Primas causadas en coaseguro.
10. EL COASEGURO CEDIDO Y ACEPTADO

X(2)
Responsabilidad por Pólizas emitidas $ 15,000,000.00
Cuentas de Orden por el contrario $ 15,000,000.00

X(3)
Comisiones y Participaciones en Coaseguro aceptado $ 1,650.00
Compañías Coaseguradoras Cuenta Corriente $ 1,650.00

X(4)
Siniestros ocurridos en coaseguro aceptado $ 1,000,000.00
Compañías Coaseguradoras Cuenta Cte. $ 1,000,000.00

X(5)
Compañías Coaseguradoras Cuenta Cte $ 450,000.00
Salvamentos $ 450,000.00

X(6)
Compañías Coaseguradoras Cuenta Cte $ 544,150.00
Caja $ 544,150.00

c. OTRO EJEMPLO DEL REGISTRO CONTABLE DEL COASEGURO A


DESARROLLAR.
La empresa Mírame no me Toques, contrata en coaseguro con tres compañías los riesgos
de la póliza de daños siguiente:
Póliza No.00032454
Prima Neta $ 85,000.00
Gastos de Emisión $ 3,000.00
Impuestos IVA.
Suma Asegurada $ 50,000,000.00
Otros datos:
1. Los coaseguradores participan con el 25% en los gastos de la abridora;
2. La comisión al agente de seguros sé concierta en el 8%;
3. Durante el año de vigencia de la póliza ocurre siniestro total, el cual provoca la
cancelación de la póliza;
4. Del siniestro se derivaron salvamentos por la cantidad de $ 5,000,000.00 que la
sociedad realiza en efectivo;
5. Para ajustar el siniestro incurrió en gastos de $ 30,000.00; y
6. De acuerdo al contrato los coaseguradores participan en los salvamentos y gastos de
ajuste.

Se pide:
Registrar operaciones en los libros de la empresa abridora o líder y en los de uno de los
coaseguradores hasta liquidar el contrato.
11
LAS RESERVAS TECNICAS DE LAS ASEGURADORAS
1. CONCEPTOS Y CÁLCULOS DERIVADOS DEL SISTEMA DE AHORRO PARA
PENSIONES.
Con la implementación del Sistema de Ahorro para Pensiones, las reservas que las
sociedades de seguros deben constituir, además de las reservas de los seguros clásicos
que en los apartados siguientes se desarrollan, deben contabilizar las que se derivan de la
suscripción del contrato de seguros con las AFP establece el Art. 124 de la Ley del
Sistema de Ahorro para Pensiones.

Según el artículo, cada AFP debe suscribir un contrato de seguros para garantizar los
compromisos establecidos en el sistema y respaldar íntegramente el pago de las
pensiones establecidas en primer dictamen de invalidez, el capital complementario y las
contribuciones especiales.

En virtud que el Contador público debe conocer las diferentes operaciones de las
sociedades en referencia, a continuación se desarrollan los conceptos y ejemplos prácticos
de la determinación de los elementos que detalla el artículo precitado. Para el desarrollo
emplearemos el Instructivo sobre Capitales Complementarios que ha emitido la
Superintendencia de Pensiones No. SAP 29/98.

a) Pensiones en Primer Dictamen de invalidez

La invalidez común la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, en el Art. 105 la define
como:

“ Menoscabo permanente de la capacidad para ejercer cualquier trabajo, a consecuencia


de enfermedad común, accidente común o debilitamiento de sus fuerzas físicas o
intelectuales “.

En el mismo artículo se establece que la invalidez puede ser total o parcial; habrá
invalidez total cuando el afiliado pierda los dos tercios de su capacidad de trabajo, y será
parcial cuando éste sufra la pérdida el cincuenta por ciento de su capacidad de trabajo
inferior a los dos tercios.

Para definir el carácter permanente o parcial de la invalidez se ha formado la Comisión


Calificadora de la Invalidez ( Art. 111 de la Ley), que tiene bajo su responsabilidad
determinar el derecho a una pensión de invalidez.

Esta Comisión debe emitir un primer dictamen de invalidez, mediante el cual debe
declarar la incapacidad del afiliado durante el período de tres años; después de este

126
11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

lapso, emitirá un segundo dictamen que ratificará, modificará o dejará sin efecto el
primero.

b) Calculo de las Pensiones de Invalidez en Primer Dictamen

a) Pensiones de Referencia.
Sí la invalidez es declarada parcial, el afiliado tendrá derecho al 50% de su salario básico
regulador durante el período de tres años o mientras dure su estado de invalidez; sí es
declarada total, el porcentaje será del 70% sobre su salario básico regulador y por el
mismo período.

El Salario Básico Regulador se estimará como el promedio mensual del ingreso base de
cotización de los últimos 120 meses cotizados, anteriores al mes en que se declare el
estado de invalidez, actualizado con la variación de índice de precios al consumidor.

En resumen, tenemos que:

1. Sí la invalidez es parcial, la pensión de referencia es del 50% sobre el salario básico


regulador;
2. Sí la Invalidez es total, la pensión de referencia es del 70% sobre el salario básico
regulador.

c) La Obligación de las Aseguradoras ante el Primer Dictamen de Invalidez.

Determinada la clase de invalidez por parte de la Comisión respectiva, la Sociedad de


Seguros cancelará a la Administradora de Fondos de Pensiones la pensión en primer
dictamen según el tipo de invalidez.

Sí suponemos que el salario básico regulador de un afiliado es de $ 3,500.00 y éste es


declarado con invalidez parcial, la sociedad pagará durante 3 años:

$ 3,500 x 50% = $ 1,750.00 pensión mensual ( literal b) Art. 120).


_________________________________
Art. 122 de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones.

Luego,

La Estimación anual es igual a $ 1,750.00 x 12.5 = $ 21,875.00


La Estimación total a $ 21,875.00 x 3 = $ 65,625.00
( Incluida la pensión de Navidad de conformidad al Art.129 de la Ley)

Sí la invalidez es declarada total, con los mismos datos, la Sociedad cancelará a la


Administradora de Fondos de Pensiones, siempre durante 3 años:

$ 3,500 x 70% = $ 2,450.00 pensión mensual ( literal a) del Art. 120.

Entonces,
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

La Estimación anual será de $ 2,450.00 x 12.5 = $ 30,625.00; y


La Estimación Total de $ 30,625.00 x 3 = $ 91,875.00.

d) El Capital Complementario en las Pensiones de Invalidez en Segundo


Dictamen

Después de 3 años de haberse emitido el primer dictamen, la Comisión Calificadora de la


Invalidez deberá emitir un segundo que:
a) Ratifique la invalidez;
b) Modifique la Invalidez; o
c) Rechace la Invalidez.

El segundo dictamen por consiguiente, dará origen a las obligaciones siguientes:

Obligaciones:
Ratificación = Fondo Retenido
Capital Complementario.
Segundo Dictamen */ Rechazo = Contribución Especial.

Modificación = Fondo Retenido.


Capital Complementario.

_________________________________________________________________________
*/ “Seminario Taller Alcance de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones en Materia de Seguros”, dictado
por Julia Beatriz Rivera de Orantes, Analista de la Superintendencia de Pensiones, patrocinado por la
Asociación de Ex – alumnos del Centro Suizo de Formación Aseguradora.

¾ El Fondo Retenido
Es el descuento que se efectúa al afiliado declarado invalido parcial mediante segundo
dictamen, y equivale al 30 % del saldo de la cuenta individual ( CIAP). Su resultado se
obtendrá de multiplicar el porcentaje del 30% con el monto de la cuenta individual de
ahorro para pensiones.

Supongamos que la cuenta individual asciende a $ 150,000.00, el fondo retenido será:

$ 150,000.00 x 30% = $ 45,000.00;

Luego, el saldo de la cuenta individual de ahorro para pensiones disminuirá a la cantidad


de $ 105,000.00, así:

SCIAP = $ 150,000.00 - $ 45,000.00 = $ 105,000.00

¾ El Capital Complementario
Se define como la diferencia del capital suficiente para financiar la pensión de que se trate
y el saldo de la cuenta individual del afiliado ( SCIAP), es decir:
11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

CAPITAL TÉCNICO NECESARIO ( CTN ) $ MENOS:

SALDO ACUMULADO EN LA CUENTA INDIVIDUAL $


Cotización obligatoria del afiliado más:
Certificado de traspaso.

Menos:
Cotizaciones voluntarias y su rentabilidad.
_________________________________________________________________________
CAPITAL COMPLEMENTARIO $

En el desarrollo de los casos prácticos que se presentan en los siguientes apartados, se


establece como determinar el capital complementario.

¾ La Contribución Especial
Es el monto representativo de las cotizaciones que el afiliado habría acumulado en su
cuenta individual si hubiera cotizado el 10% sobre el monto de las pensiones de invalidez
en primer dictamen.

Según el art. 123 de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones la contribución especial
se calcula multiplicando el monto de la pensión establecida en el primer dictamen de
invalidez por él numero de meses que la recibió por el factor de 0.111111.

O sea:

Pensión x No. de meses pagados x 0.111111.

Ejemplificando su aplicación si suponemos que una persona recibió durante 24 meses la


pensión equivalente a $ 2,450.00, tenemos:

$ 2,450.00 x 24 meses x 0.111111= $ 6,532.68.

e) Obligación de las aseguradoras ante el rechazo de la Invalidez en segundo


dictamen.

Con los conceptos anteriores, estos apuntes inician analizando él rechazó de la invalidez
de parte de la Comisión respectiva, en razón de que los conceptos involucrados son los
mismos que se utilizan en los eventos de ratificación y modificación de la invalidez.

¾ Rechazo de la invalidez en segundo dictamen.


Durante los tres años de invalidez declarada en primer dictamen, el monto de la cuenta
individual del afiliado durante ese período, no ha sufrido incrementos y al rechazarse la
invalidez en segundo dictamen, se requerirá reforzarla ante la falta de aportaciones.

En razón de lo anterior, la Ley a previsto que se fortalezca mediante la Contribución


Especial, la cual antes se definió como:
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

“ El monto representativo de las cotizaciones que el afiliado habría acumulado en su


cuenta individual si hubiera cotizado el 10% sobre el monto de las pensiones de invalidez
en primer dictamen”

La Sociedad de Seguros por consiguiente, pagará a la Administradora de Fondos de


Pensiones la contribución especial para reforzar el fondo de la cuenta individual del
pensionado en el rechazo de la invalidez en segundo dictamen, utilizando la formula:

Pensión x No. de meses pagados x 0.111111. ( véase el concepto de la contribución


especial)

f) Obligación de las aseguradoras ante la Ratificación y Modificación de la


Invalidez en Segundo Dictamen.

¾ Primer caso: Declaración de la ratificación de la invalidez parcial.

Sí la Comisión Calificadora de la Invalidez, ratifica que el afiliado se encuentra inválido en


forma parcial en el segundo dictamen, el cual previamente fue declarado en ese mismo
estado en el primero; la Sociedad de Seguros pagará a la Administradora de Fondos de
Pensiones, el Capital Complementario que establece el Art. 118 de la Ley precitada.

El capital complementario se definió anteriormente como la diferencia entre el capital


técnico necesario y el capital acumulado en la cuenta individual de ahorro para pensiones.

El capital complementario que la Aseguradora pagará a la Administradora de Fondos de


Pensiones será Neto de la deducción del Fondo Retenido, el cual servirá para recalcular el
monto de la pensión o para financiar una nueva, cuando el afiliado sea declarado invalido
total o cuando cumpla con los requisitos para la pensión de vejez.

Sí suponemos que nuestro afiliado posee en su cuenta individual de ahorro para


pensiones ( CIAP) la cantidad de $ 175,000.00, el fondo retenido será:

CIAP $ 175,000.00 x 30% = $ 52,500.00. Fondo Retenido.

1 Capital Complementario.
Ahora, suponga que se ratifica la invalidez parcial del afiliado, en este caso la aseguradora
deberá paga a la Administradora de Fondos de Pensiones el capital complementario.

Luego, sí los datos del afiliado son:

Hombre de 48 años de edad;


Monto de CIAP $ 175,000.00;
Salario Básico Regulador $ 3500.00 ( SBR).

El primer paso es calcular el capital necesario, así:

a) Paso No 1, Calcular el capital técnico necesario ( ctn ).


11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

La fórmula Actuarial la establece el Instructivo SAP 29/98 emitido por la Superintendencia


de Pensiones anexo al final de estos apuntes que, para el presente caso equivaldrá a:

N x − 11 Dx
ctn = 24
Dx
Donde:
X = Edad de la Persona.
N x y D x = Valores conmutados para esas edades.

Utilizando la tabla MI H ES ( hombres) anexa a estos apuntes, el resultado es:

N 48 − 11 D48
ctn = 24 = 11.10
D48

Sobre el particular, se aclara que no es intención de estos apuntes estudiar los valores
conmutados representados en las formulas actuariales, y únicamente mencionaremos que
se calcularon con bases estadísticas mediante las cuales se observó el comportamiento
de las personas que fallecen y viven durante ciertos períodos, los cuales ( muertos y
vivos) son descontados a un tasa de interés técnico que, para el presente caso, es de 6 %
de interés técnico.

b) Paso No. 2, Calcular la Pensión de Referencia.

SBR $ 3,500.00 x 50% = $ 1750.00 pensión por invalidez parcial.

c) Paso No. 3 Calcular el Fondo Retenido.

CIAP $ 175,000.00 x 30% = $ 52,500.00

d) Paso No. 4 Calcular el Capital Técnico Necesario ( CTN).

El capital técnico necesario ( CTN) que en esta oportunidad se calculará no debe


confundirse con el “ctn” que se estableció en el primer paso, ya que el primero es para
financiar cada unidad de pensión mediante la formula que establece el Instructivo
precitado, y el segundo es la diferencia entre el saldo de la cuenta individual de ahorro
para pensiones y el capital suficiente para financiar la pensión del afiliado de que se trate.

Representa el monto Necesario o Suficiente para financiar la pensión en términos de


montos y no en unidades de pensión, y esta dado por la diferencia de:

Capital Técnico Necesario – Saldo de la Cuenta Individual = Capital Complementario.

La fórmula para su determinación es:

CTN = ctn x 12.5 x Pensión de Referencia.


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Luego, con los datos del ejemplo el capital técnico necesario es:

CTN = 11.10 x 12.5 x 1,750. = $ 242,943.45.

La cantidad calculada anteriormente, representa el monto necesario para financiar la


pensión de la invalidez parcial de $ 1,750.00 que se estableció en el paso No. 2.

e) Paso No. 5 Determinar el Capital Complementario que pagará la


aseguradora a la Administradora de Fondos de Pensiones.

Se establece con la fórmula:

CTN menos SCIAP

Donde:
CTN = Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones.
SCIAP = Saldo de la Cuenta Individual del Afiliado.

2 Monto a Pagar.

Entonces:
CTN $ 242,943.45 menos
SCIAP ( 175,000 – 52,500) $ 122,500.00.
Capital Complementario a cargo de la sociedad $ 120,443.45

¾ Segundo Caso: Declaración de Ratificación de la Invalidez Total.

Se utilizan los mismos conceptos que se detallan en el ejemplo anterior, y se realizan los
mismos cálculos, excepto el del Fondo Retenido en virtud de que el afiliado es ratificado
de su invalidez total y permanente.

En consecuencia, los pasos descritos serán los mismos, así:

1 Pasos para Determinar el Capital Complementario

Datos:

Afiliado hombre de 48 años de edad;


Monto de CIAP $ 175,000.00;
Salario Básico Regulador $ 3500.00 ( SBR).

a) Paso No. 1.Determinación de la Pensión de Referencia.

SBR $ 3500,oo x 70% = $ 2450,00.

b) Paso No. 2 Determinar el ctn.


11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

cnt = 13.55 se calculó para hombre a la edad de 48 años.

c) Paso No. 3. Determinar el CTN.

CTN = 11.10 x 12.5 x $ 2,450.00.

CTN = $ 339,937.50.

d) Paso No. 4 Determinar el Capital Complementario.

CTN $ 339,937.50
CIAP $ 175,000,00
$ 164,937.50

2 Monto a Pagar

La aseguradora pagará a la Administradora de Fondos de Pensiones el capital


complementario de $ 164,937.50, para que ésta otorgue una pensión de ¢ 2,450.00 en
forma permanente.

¾ Tercer caso: Declaración de Modificación de la invalidez

Básicamente hay dos casos de modificación de la declaración de la invalidez por parte de


la Comisión Calificadora:

a) Modificación de Invalidez Parcial a Total; y


b) Modificación de Invalidez Total a Parcial.

En los dos casos el procedimiento para calcular el capital complementario es similar al que
se detalló para la ratificación de la invalidez.

La diferencia como ya se apuntó, la constituye la determinación de las pensiones de


referencia y el monto del fondo retenido.

En razón de lo anterior, a continuación se expone sin ejemplos numéricos un detalle


resumido de los pasos que ya se estudiaron.

1 Modificación de la Invalidez de Parcial a Total

a) Paso No.1, Determinar la pensión de referencia.

Equivaldrá al 70% del Salario Básico regulador ( Art. 120)

b) Paso No.2 Determinar el ctn.

Sí la invalidez es del afiliado se utilizará la fórmula:


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

N x − 11 Dx
ctn = 24
Dx

c) Paso No. 3 Determinar el CTN.

Equivaldrá a la diferencia:

CTN ( Menos)
CIAP
CAPITAL COMPLEMENTARIO $

2 Modificación de la Invalidez de Total a Parcial

a) Paso No. 1 Determinar la pensión de referencia.

Equivaldrá al 50% del Salario Básico Regulador.

b) Paso No. 2 Determinar el ctn.

Sí el afiliado es el invalido, se utilizará la formula:

N x − 11 Dx
ctn = 24
Dx

c) Paso No.3 Determinar el Capital Retenido.

Será igual al producto de CIAP x 30% = Fondo Retenido.

d) Paso No. 4 Determinar el CTN.

CNT = ctn x 12.5 x Pensión de Referencia.

e) Paso No. 5 Determinar el Capital Complementario.

En este caso equivaldrá a:

CTN ( Menos)
SCIAP.
CAPITAL COMPLEMENTARIO. $

Donde:

SCIAP = Saldo de la Cuenta Individual del Afiliado, y de establecerá mediante la


diferencia de la CIAP y el Fondo Retenido, así:
11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

SCIAP = CIAP Menos Fondo Retenido.

f) Las Obligaciones de las Aseguradoras en las Pensiones de Vejez.

Según el Art. 127 de la Ley en referencia, las Sociedades de Seguros que ofrezcan
seguros de invalidez y sobrevivencia, así como rentas vitalicias y rentas vitalicias diferidas,
deberán operar exclusivamente el seguro de personas, razón por la cual son sometidas
previamente al proceso de clasificación de riesgo, debiendo cumplir con la calificación
mínima determinada por la Comisión de riesgo compuesta con representantes de las
Superintendencias de Pensiones y del Sistema Financiero.

Los seguros de renta vitalicia y renta vitalicia diferida, aún no han sido ofrecidos por las
aseguradoras. Sin embargo, durante el transcurso de estos años, muchas personas
cumplirán los requisitos para pensionarse, lo cual hace urgente la emisión de las normas
sobre las rentas vitalicias.

En consecuencia, actualmente no es posible describir el procedimiento práctico que


tendrán que efectuar los afiliados que opten por una renta vitalicia o una renta vitalicia
diferida.

Únicamente se menciona que el monto de la cuenta individual del afiliado, como antes se
señaló, servirá como prima única para comprar la renta que él escoja, en consecuencia,
deberá solicitarla a la sociedad de seguros de su preferencia.

Las rentas vitalicias se pagan durante la vida del rentista, sin garantizar un numero de
pagos de tal suerte que, sí el asegurado muere un día después de haber comprado la
renta, la aseguradora no esta en la obligación de devolver nada a los beneficiarios de
éste.

g) Las Obligaciones de las Aseguradoras en las Pensiones de Sobrevivencia

a) Dependientes con Derecho a Pensión

En estos casos las aseguradoras pagarán al fallecimiento del afiliado, el capital


complementario necesario para financiar pensiones a sus dependientes, entendidos como
tales las personas siguientes:
a) La esposa (o), él o la conviviente;
b) Los hijos con derecho a pensión (legítimos, adoptivos y naturales);
c) Los padres (legítimos o adoptivos).

La pensión de los beneficiarios será un % de la pensión del causante, de conformidad con


el Art.121 de la Ley, el cual establece los siguientes:

a) 60% para él o la cónyuge, para él o la conviviente, cuando no existieren hijos con


derecho a pensión.
b) 50% para él o la cónyuge o para él o la conviviente, con hijos que tengan derecho a
pensión, el cual se elevará cuando los hijos pierdan el derecho a pensión.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

c) 25% para cada uno de los hijos con derecho a pensión.


d) 20% para el padre y 20 % para la madre, o 30% sí existiere solo uno de ellos.

Para acceder a pensión de sobrevivencia, él o la cónyuge deben haber contraído


matrimonio con 6 meses de anterioridad a la fecha del fallecimiento del afiliado, y en caso
de unión no matrimonial, él o la conviviente deberán demostrar al menos tres años de
vida común.

El Art. 108 de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, establece que tendrán
derecho a pensión los hijos del afiliado que cumplan los requisitos siguientes:

i) Ser menores de 18 años de edad;


ii) Ser estudiantes de enseñanza básica media, técnica o superior y
tener las edades de 18 y 24 años de edad;
iii) Ser invalido cualquiera que sea su edad

b) Causales de derecho a Pensión.

Los beneficiarios del afiliado tendrán derecho a optar por una pensión ante las causales
siguientes:

i) Muerte del afiliado no Pensionado; y


ii) Muerte del afiliado invalido en primer dictamen.

Cuando la pensión de sobrevivencia se origina por muerte de un afiliado pensionado o no,


los beneficiarios podrán acogerse a cualquiera de las modalidades de renta descritas en el
ordinal dos de estos apuntes, salvo cuando los únicos beneficiarios son hijos no inválidos
en cuyo caso deberán optar por la modalidad de renta programada.

Sí los beneficiarios no escogen la renta que ellos consideren apropiada a sus necesidades,
la Administradora de Renta de Pensiones les pagará bajo la modalidad de Renta
Programada.

¾ Cuarto caso: Determinación del Capital Complementario en caso de


fallecimiento de un afiliado invalido determinado en forma parcial en primer
dictamen

Como en los casos de invalidez ante la muerte del afiliado, la Sociedad aseguradora
pagará a la Administradora de Fondos de Pensiones, el capital complementario necesario
para financiar las pensiones de sus dependientes.

Datos:
Salario Básico Regulador $ 3,500.00
Género: Hombre 48 años de edad;
Esposa: 30 años de edad;
Monto del CIAP $ 150,000.00;
Sin hijos con derecho a pensión.
11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

a) Paso No. 1 Determinar la pensión de referencia de la Esposa.

El afiliado se encontraba en este caso pensionado con declaración de invalidez parcial, por
consiguiente, se encontraba recibiendo una pensión de referencia equivalente al 50% del
salario básico regulador.

Por lo tanto, la pensión de la beneficiaria se determinará considerando dicho porcentaje,


así:

S.B.R $ 3,500.00 x 50% = $ 1,750.00 pensión de referencia del afiliado.

Ahora,

Para establecer la pensión de referencia del beneficiario, se considera los porcentajes que
establece el Art. 121 de la Ley en referencia, que para la esposa es del 60%.

Luego, la pensión de referencia del beneficiario es:

P de R. B = $ 1,750 x 60% = $ 1,050.00

b) Paso No. 2 Determinar el ctn.

La formula a utilizar se presenta en el instructivo SAP 029 /98 ya citado, el cual identifica
la edad de la esposa dependiente con la letra “ y “ y con “ x “ la del afiliado, por otra
parte, el mismo instructivo separa las tablas de mortalidad para hombres y mujeres, en
consecuencia, al efectuar el calculo hay que considerar cada una en forma independiente.

N y − 11 Dy
ctn = 24
Dy

Para nuestro ejemplo de cálculo, el resultado que consideraremos es el siguiente:

N 30 − 11 D30
ctn = 24
D30

Resolviendo con la tabla de beneficiarios BM ES (mujeres), tenemos:

ctn = 15.92

c) Paso No. 3 Determinar el CNT.

Como en los casos anteriormente desarrollados estará dado por la formula:

CTN = ctn x 12.5 x Pensión de Referencia del Beneficiario.

Resolviendo:
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

CNT = 15.92 x 12.5 x 1,050 = 208,950.00

d) Paso No. 4 Calcular el Capital Complementario.

Estará representado por la diferencia entre el Capital Técnico Necesario y el Monto de la


Cuenta Individual del afiliado.

Luego,

CTN $ 208,950.00
CIAP $ 150,000.00
CAPITAL COMPLEMENTARIO $ 58,950.00

Se aclara que cuando el capital complementario arroje valores negativos, el capital


complementario será cero conforme a lo que establece el Art. 118 de la Ley del Sistema
de Ahorro para Pensiones.

En razón de lo anterior, la Sociedad Aseguradora no deberá pagar ninguna cantidad a la


Administradora de Fondos de Pensiones cuando el capital complementario sea igual a
cero.

¾ Quinto: caso: Determinación del Capital Complementario en caso de


fallecimiento de un afiliado activo

Utilizando los datos siguientes, nuestro supuesto en este caso será que el afiliado no tiene
hijos ni padres con derecho a pensión, únicamente la esposa que, para nuestro caso,
tiene 30 años de edad

Datos:
Salario Básico Regulador $ 2,066.35
Genero: Hombre 48 años de edad;
Esposa: 30 años de edad;
Monto del CIAP $ 350,000.00.

a) Paso No. 1 Determinar la pensión de referencia de la esposa.

Pensión de referencia 60% de conformidad a lo que establece el Art. 120, sobre la


pensión del causante.

Luego,
Pensión del beneficiario $ 2,066.35 x 60% = $ 1,239,81

c) Paso No 3 Determinar ctn de la esposa.


11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

N y − 11 Dy
ctn = 24
Dy

Utilizando la tabla de Beneficiarios “BM ES (mujeres)”, el resultado es el siguiente:

2,828,982 − 11 172,674
ctn = 24
172,674
Luego, ctn = 15.92

d) Paso No. 4 Determinar el CNT.

Como en los casos anteriormente desarrollados, estará dado por la formula:

CTN = ctn x 12.5 x Pensión de Referencia del Beneficiario.

Resolviendo:

CNT = 15.92 x 12.5 x $ 1,239.81 = $ 246,722.19.

e) Paso No. 5 Calcular el Capital Complementario.

Estará representado por la diferencia entre el Capital Técnico Necesario y el Monto de la


Cuenta Individual del afiliado.

Luego,

CTN $ 246,722.19.
CIAP $ 350,000.00
CAPITAL COMPLEMENTARIO ($ 103,277.81)

El saldo es negativo y por consiguiente; la Sociedad no adeudará nada a la AFP.

¾ Sexto: caso: Determinación del Capital Complementario en caso de


fallecimiento de un afiliado activo, con conviviente e hijos con derecho a
pensión

Datos:
Conviviente Mujer de 23 años de edad.
hijos:
Primer hijo, varón de 5 años
Segundo Hijo, hembra de 3 años.
Saldo de la Cuenta individual: $ 38,400.00
SBR: $ 1,200.00

a) Paso No. 1 Determinar las pensiones de referencia de la Conviviente e Hijos.


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Según el Art. 121 de la Ley en referencia, los porcentajes a favor de los beneficiarios se
distribuyen, así:

Conviviente : 50%
Hijos con derecho a Pensión: 25 %

Los beneficiarios para el presente caso se repartirán el 75% del salario básico regulador,
es decir:

SBR = $ 1,200.00 x 75% = $ 900.00 a distribuir.

Entonces, las pensiones de referencia serán:

Conviviente:

S.B.R $ 900.00 x 50% = $ 450.00.

Hijos:

S B R $ 900.00 x 25% = $ 225.00

Para establecer la pensión de referencia de los beneficiarios, se consideran los


porcentajes que establece el Art. 121 de la Ley en referencia.

b) Paso No. 2 Determinar el ctn para el Conviviente y para cada hijo con
derecho a pensión.

Para determinar los capitales técnicos necesarios se utilizan las formulas que establecen
los numerales 7 y 8 del Instructivo SAP-029/98 elaborado por al Superintendencia de
Pensiones, ya citado, con las siguientes denominaciones:

x = Edad del afiliado.

y = Edad del Conviviente.

z = Límite máximo de edad para hijos normales con derecho a pensión, es decir 24 años.

h = Edad de hijo.

h m = Edad hijo menor.

Luego,

Conviviente:
11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

N y − 11 N y +( z − hm ) − 11 D y +( z − hm )
24 D y 24
ctn = + 0.2
Dy Dy

Luego,

N 23 − 11 D23 N 23+ (24−3 ) − 11 D23+ (24−3 )


ctn = 24 + 0 .2 24
D23 D23
Donde:

24 = limite máximo para hijos normales con derecho a pensión.

3 = Edad Hijo menor.

Entonces; utilizando la tabla BM ES ( mujeres) para beneficiarios tenemos:

4368564 − 11 260486 1135624 − 11 75226


ctn = 24 + 0 .2 24
260486 260486

ctn = 17.15794195

Hijos:

[(N h − N z )] − 1124 (Dh − Dz )


ctn =
Dh

Luego,

Para la edad de 5 años:

(N 5 − N 24 ) − 1124 (D5 − D24 )


ctn =
D5

Ahora, utilizando la tabla BS ES ( Hombres) que presenta el instructivo SAP- 029/98 en


referencia, tenemos:

(12791910 − 3983943) − 1124 (746511 − 244662)


ctn =
12791910

ctn = 11.49072535 Varón de 5 años de edad.

ctn = 12.12690102 Hembra de 3 años de edad.


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

c) Paso No. 3 Determinar el CTN para la Conviviente y cada uno de los hijos
con derecho a pensión.

Conviviente:
Ctn = ctn x 12.5 x Pensión de Referencia.

Ctn = 17.15794195 x 12.5 x 450 = $ 96,513.41

Hijos:
Ctn = 11.49078253 x 12.5 x 225 = $ 32,317.65.( varón 5 años de edad)
Ctn = 12.12680101 x 12.5 x 225 = $ 34,106.62 ( hembra 3 años de edad).
Capital Técnico Necesario total $ 162,937.68

d) Paso No. 4 Calcular el Capital Complementario.

Será el equivalente a la diferencia entre el saldo de la cuenta individual de ahorro para


pensiones y el capital técnico necesario.

Entonces,

CAPITAL COMPLEMENTARIO = CTN – SCIAP

Capital Complementario = $ 124,537.68 = (162,937.68 - 38,400.00)

¾ Séptimo: caso: Determinación del Capital Complementario en caso de


fallecimiento de un afiliado invalido, con conviviente e hijos con derecho a
pensión

Utilizando los datos del ejemplo anterior, supongamos que el afiliado ha sido declarado
con invalidez total en primer dictamen, y que a su fallecimiento mantiene esta condición.

El desarrollo del problema es similar al anterior, únicamente es diferente en la


determinación de las pensiones de referencia.

a) Paso No. 1 Determinar las pensiones de referencia de la Conviviente e Hijos.

Conviviente : 50%
Hijos con derecho a Pensión: 25 %

Los beneficiarios para el presente caso, se repartirán el 70% del salario básico regulador
porque de conformidad al Art. 120 de la Ley la persona se encontraba recibiendo este
porcentaje al ser declarado con invalidez total.

Entonces,

SBR = $ 1,200.00 x 70% = $ 840.00 a distribuir.

Entonces, las pensiones de referencia serán:


11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

Conviviente:

S.B.R $ 840.00 x 50% = $ 420.00.

Hijos:

S B R $ 840.00 x 25% = $ 210.00

b) Paso No. 2 Determinar el ctn para el Conviviente y para cada hijo con
derecho a pensión.

Se utilizarán a las fórmulas utilizadas en el ejemplo anterior, es decir:

Conviviente:

N y − 11 Dy N y + ( z − hm ) − 11 D y + ( z − hm )
ctn = 24 + 0.2 24
Dy Dy

Luego; utilizando la tabla BM ES ( mujeres ) para beneficiarios tenemos:

ctn = 17.15794195

Hijos:

ctn =
[(N h − N z ) − 11
24
(Dh − Dz )]
Dh
Luego,

Para edad de 5 años:

(N 5 − N 24 ) − 1124 (D5 − D24 )


ctn =
D5

Ahora, con la tabla BS ES (hombres) que presenta el instructivo SAP- 029/98 en


referencia, tenemos:

ctn = 11.49072535 Varón de 5 años de edad.

ctn = 12.12690102 Hembra de 3 años de edad.

c) Paso No. 3 Determinar el CNT para la Conviviente y cada uno de los hijos
con derecho a pensión.

Conviviente:
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Ctn = ctn x 12.5 x Pensión de Referencia.


Ctn = 17.15794195 x 12.5 x 420.00 = $ 90,079.18
Hijos:
Ctn = 11.49078253 x 12.5 x 210.00 = $ 30,163.36( varón 5 años de edad )
Ctn = 12.12680101 x 12.5 x 210.00 = $ 31,832.52 ( hembra 3 años de edad ).
Capital Técnico Necesario total $ 152,075.39

d) Paso No. 4 Calcular el Capital Complementario.

CAPITAL COMPLEMENTARIO = CTN – SCIAP


Capital Complementario = $ 113,675.39 = (152,075.39 - 38,400.00)

Por los trámites de pago y por los rechazos de los siniestros al final del mes quedan
pendientes de pago capitales complementarios, contribución especial y los pagos por la
invalidez de los asegurados en el primer dictamen.

2. Clasificación General de las Reservas.

La Superintendencia del Sistema Financiero emitió las normas sobre la constitución de las
reservas de los seguros previsionales NCS-012, vigentes a partir del mes de enero del
corriente año, y las normas para la constitución de las reservas técnicas NCS-011 para los
seguros clásicos de vida y daños.

Con estas consideraciones, la clasificación de las reservas actualmente se compone de las


siguientes:

Reservas para Primas No Devengadas.


Reservas transitorias de Invalidez
Seguros Previsionales Reservas para Siniestros en Proceso de Liquidación
Reservas de Siniestros Ocurridos No Reportados.

RESERVAS
Reservas para Riesgos en Curso.
Reservas de Siniestros Pendientes.
Seguros de Daños
Reservas de Previsión.
Reservas para Siniestros Ocurridos no Reportados

Reservas Matemáticas.
Seguros de Vida
Reservas para Siniestros Pendientes.

Reservas para Siniestros Ocurridos No Reportados

3 Reservas de los Seguros Previsionales


a) Reservas de primas no devengadas.
Con base a lo que establece el Art. 33 de la Ley de Sociedades de seguros, se incluye esta
reserva por ser el símil de las reservas de riesgos en curso que se calcula para los seguros
clásicos, la razón de su inclusión es porque las sociedades de seguros reciben
anticipadamente de las AFP las primas provenientes de las cotizaciones de los afiliados las
11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

cuales van devengando con el transcurso del tiempo hasta la formulación de los estados
financieros

Así: 31-12-99.
Recibo de la Prima Reserva

RESERVA
Primas
devengadas

La reserva de riesgos en curso se define técnicamente como la parte de la prima que


debe ser utilizada para el cumplimiento de las obligaciones futuras en concepto de
reclamaciones, la cual se conoce como “Prima no Devengada”. Esta definición se traduce
en términos actuariales a una serie de cálculos que pueden resultar de mayor o menor
complejidad dependiendo del tipo de seguro, por lo que es importante hacer la distinción
de los diferentes tipos de seguros y referirnos a los métodos de constitución de reservas
correspondientes.

Las Aseguradoras causan a sus productos las cotizaciones que reciben de las AFP de cada
uno de los afiliados, del total, no todas estarán devengadas al final del período o al mes
en el cual se preparen los estados financieros.

En efecto, el contrato de seguros es una modalidad de contrato de seguro colectivo de


vida, mediante el cual las cotizaciones de los afiliados destinadas al pago de la cobertura
se trasladan a las aseguradoras, dependiendo de la forma del pago de primas concertadas
con las AFP.

Al respecto, por instrucciones de la Superintendencia de Pensiones y la Ley respectiva, las


AFP deben licitar los seguros año con año, mediante la modalidad de los seguros
colectivos de vida, existiendo en consecuencia, la probabilidad que la sociedad de seguros
que calcula la reserva al cierre del ejercicio, no sea contratada para el período siguiente.

La formula para el cálculo de la reservas que establecen las normas, corresponde a póliza
a póliza mediante la cual las primas se van devengando con el transcurso del tiempo, así:

reserva =
( primas )x(Días − pendientes )
Vigencia

Donde:

Días Pendientes de Transcurrir: No. de días calendario menos días transcurridos.

Vigencia de la Póliza: Tiempo por el cual se ha contratado el seguro, expresado en días

Otra forma de expresar la ecuación anterior es:


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

T −t
RRCt = PR
T

Donde:

T = Tiempo total que estará vigente la póliza.


t = Tiempo transcurrido desde su contratación hasta el momento de la valuación, medido
en días, meses, trimestres, etc.
PR = Prima de Riesgo o monto causado.

Por lo tanto, sí las cotizaciones o primas causadas y pagadas al final del ejercicio
ascienden a $ 180,000.00 y la emisión de la póliza se realiza en 15 de abril la reserva al
final del ejercicio ascendería a:

180,000.00 x105
Reserva de Primas No Devengadas = = $ 51,780.00
365
Donde:
Días Pendientes de Transcurridos = 260 - 365 días = 105.

Si consideramos cause mensual de primas, al mes de marzo, las reservas ascenderían al


monto que se detallan en el cuadro siguiente:

Causes: Enero y Febrero $ 25,000.00; Marzo $ 30,000.00

Calculo Hipotético de la reserva para primas no devengadas.

fecha de cause o pago: 15 de cada mes.

enero Reserva febrero reserva marzo Reserva


Cause Cause Cause

25,000.00 23,904.11 21,986.30


25,000.00 21,986.30
43,972.60 30,000.00 19,931.50
19,931.50
23,917.80

63,643.82

Días 365-16=349 365-44=321 365-74=291


transcurridos.

b) Reserva de Pensiones Transitorias de Invalidez


11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

En el apartado correspondiente, se estudio que las pensiones de invalidez en primer


dictamen deben cubrirse durante el periodo de 3 años, antes de emitirse el segundo
dictamen por esta razón la reserva sé denominada transitoria de invalidez.

Si la Sociedad al cierre del mes o del ejercicio no ha cubierto a la Administradora de


Fondos de Pensiones las cantidades estipuladas, deberá reservar el valor de la pensión
durante dicho periodo, mediante la formula siguiente:

Reserva Transitoria de Invalidez = n[ P]

Donde:

n= equivale al numero de meses en los cuales el afiliado posiblemente estará pensionado.

P= Será la pensión de referencia estimada.

Supongamos los siguientes datos:

Pensión determinada ( P): $ 1,750.00


Salario Básico Regulador ( SBR) = $ 3,500.00.
n = 36 meses estimados de invalidez.

Formula de la Reserva:

Reserva Transitoria de Invalidez = n x P

Resolución:

Reservas Transitoria de Invalidez = 36 x 1,750.00 = $ 63,000.00

Si la persona tiene 58 años de edad, es decir 24 meses para pensionarse, la reserva será:

Reservas Transitoria de Invalidez = 24 x 1,750.00 = $ 42,000.00

c) La Reserva de Siniestros en Proceso de Liquidación.

Como hemos mencionado las aseguradoras pagarán a las Administradoras de Fondos de


Pensiones, los capitales complementarios que se deriven del segundo dictamen de
invalidez y de los seguros de sobreviviencia.

Dichos capitales corresponden a siniestros reportados a las aseguradoras por las AFP para
efectos de pago, y se refieren a siniestros reales ya dictaminados por la Comisión
respectiva para los casos de invalidez, y a los aceptados por las AFP para los seguros de
sobrevivencia.

Si la sociedad al final del mes o del período, tiene pendiente de pago el capital
complementario de uno o varios de los seguros mencionados, deberá reservarlos a su
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

valor real en la cuenta de reserva de siniestros en proceso de liquidación como lo


establecen las normas emitidas por la Superintendencia del Sistema Financiero. Ejemplos
de la determinación de los capitales complementarios, se presentan en el apartado
denominado: “CONCEPTOS Y CÁLCULOS DERIVADOS DEL SISTEMA DE AHORRO PARA
PENSIONES” de estos apuntes.

c) Reserva de Siniestros Ocurridos no Liquidados

En el sistema previsional, suelen presentarse una gran cantidad de reclamos que,


usualmente, quedan en proceso de aceptación por parte de una de las partes
involucradas en el trámite de pago.

Para ejemplificar lo anterior, supongamos situaciones como las siguientes:

i) Reclamos de Invalidez presentados a la AFP sin dictamen de la Comisión de


Invalidez.

En estos casos los afiliados han presentado sus reclamos a las AFP y éstas los tienen
pendientes, a consecuencia de la falta del dictamen de la Comisión Calificadora de la
Invalidez.

ii) Reclamos Aprobados por la Comisión Calificadora de la Invalidez y por la AFP,


en análisis o estudio en las aseguradoras.

Corresponderán a los reclamos ya aceptados por la Comisión y las AFP, pendientes en las
sociedades de seguros a falta de dictámenes médicos u otros requisitos.

iii) Reclamos rechazados por la Comisión Calificadora de la Invalidez.

iv) Reclamos aceptados por las AFP y rechazados por las aseguradoras.

Las situaciones anteriores, nos permiten comprender que el monto de las obligaciones
contingentes de las Sociedades de Seguros al final del ejercicio, no pueden cuantificarse
acertadamente en su totalidad porque durante el proceso, se desconoce la resolución final
de cada caso.

Obligaciones de esta naturaleza se definen como: siniestros de costo estimado porque se


desconoce su monto final, el cual sí no es cuantificado al cierre del ejercicio económico
contable, podría provocar situaciones posteriores de insolvencia a las sociedades de
seguros sí no reservan en forma estimada los reclamos que tendrán a su cargo.

La formula para el cálculo de dichas reservas de acuerdo a las normas precitadas, es la


siguiente:

Reserva de siniestros ocurridos no reportados = ( No. de casos) x CNS x P b

Donde:
11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

No de casos = Corresponderán al número de casos a partir de los cuales se inicia el


registro de dichas reservas. Pueden ser solicitudes o dictámenes emitidos por la Comisión
Calificadora de la Invalidez, dependiendo del tipo de reserva que se esté constituyendo.
Será el promedio de casos de los últimos doce meses reportados por las AFP menos el
número de casos que ya han sido reportados.

CNS= Será la obligación neta promedio de los últimos doce meses por tipo de siniestro
( capital complementario por invalidez, capital complementario por sobrevivencia,
contribución especial ).

El CNS se determinará mediante la formula siguiente:

Monto de obligaciones por siniestros netos promedio de los últimos 12 meses


CNS= ---------------------------------------------------------------------------------------------------
12

Pb = Probabilidad determinada conforme cada categoría. Para determinar las


probabilidades de ocurrencia de siniestros, se utilizarán los modelos para el cálculo los
siguientes registros:

a) Para reclamos de Invalidez.

1. Categoría Uno: Solicitudes de pensión o solicitudes de calificación de Invalidez


aprobadas y rechazadas por la Comisión Calificadora de la Invalidez.

2 Categoría Dos: Solicitudes de pensión de invalidez aprobadas y rechazadas por la


aseguradora.

3 Categoría Tres: Solicitudes de pensión de invalidez rechazadas por la Comisión con y


sin apelación de los afiliados.

Para constituir la reserva por invalidez deben considerarse todas las categorías, es decir
que para cada una hay que establecer la probabilidad y la suma del producto de todas
será la probabilidad conjunta.

b) Para reclamos por sobrevivencia.


Categoría única.
Solicitudes de pensión de sobrevivencia con Cobertura y sin Cobertura aprobadas por la
Aseguradora.

1. Registros para el Cálculo de las Probabilidades

Para calcular las probabilidades que requiere la formula, las sociedades deberán llevar
registros sobre los seguros de invalidez y los de sobrevivencia a efecto de formar las
estadísticas requeridas para determinar las reservas.

a) Seguros de Invalidez.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Solicitudes de Pensión de Invalidez


Primera Categoría.
Aprobadas y Rechazadas por la Comisión de la Invalidez

MES PRESENTADAS APROBADAS RECHAZADAS TOTAL.

Segunda Categoría.
Solicitudes de Pensión de Invalidez
Aprobadas y Rechazadas por la Aseguradora.

MES APROBADOS RECHAZADOS

Tercera Categoría.
Solicitudes de Pensión de Invalidez
Rechazadas por la Comisión con y sin apelación de los afiliados.

MES RECHAZADAS CON APELACIÓN RECHAZADAS SIN APELACIÓN TOTAL

b) Para reclamos de Seguros de sobrevivencia.

Solicitudes de Pensión con Cobertura y sin Cobertura aprobadas por la


Aseguradora.

MES SINIESTROS LIQUIDADOS SINIESTROS SIN


POR LA ASEGURADORA COBERTURA DE SEGUROS TOTAL

2. Cálculo de las Probabilidades

Definidos los registros, las sociedades deberán calcular las probabilidades para efectos de
la constitución de la reserva de Siniestros Ocurridos no Liquidados.

Las fórmulas que se utilizaran para el cálculo de las probabilidades de invalidez y de


sobrevivencia, las establecen las normas y son:

i) Seguros de invalidez.

P(P ln ) = P(ln )xP(Si )

Donde:

P( P ln ) = Probabilidad de pago de invalidez de los siniestros de la categoría n.

P ( ln ) = Probabilidad de invalidez de los siniestros de la Categoría n.

P (Si) = Probabilidad de cobertura de invalidez por parte de la aseguradora


11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

ln = Categoría de invalidez n, donde n es igual a las categorías de la uno a la tres.

ii) Seguros de Sobrevivencia.

P(PS ) = P(SS )

Donde:

P ( PS) = Probabilidad de pago de la pensión de sobrevivencia.

P ( SS) = Probabilidad de Cobertura para la pensión de sobrevivencia.

3. Ejemplos del Cálculo de las Probabilidades y la Constitución de las Reservas


de Siniestros Ocurridos no Liquidados

a) Seguros de Invalidez.

Supongamos que el primer registro ( Primera Categoría) presenta los datos siguientes:

Categoría Uno.

MES APROBADAS RECHAZADAS TOTAL.


15 13 2 15
15

Luego,

Determinación de las Probabilidades:

Pb = Sin Dictamen Probabilidad de Siniestros x Sin Dictamen Probabilidad de Cobertura.

( )( )
Pb = 2 x 13 = 0.11555
15 15

Para constituir la reserva deben considerarse todas las categorías, es decir que, para cada
una hay que establecer la probabilidad y la suma del producto de todas será la
probabilidad conjunta, aplicando la formula :

Reserva de Siniestros Ocurridos no Reportados = ( No. de Solicitudes) x CNS x P

Donde:

No. de Solicitudes = serán las presentadas a la fecha del calculo.


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

CNS = Corresponde a la obligación neta promedio de la aseguradora por el tipo de


siniestro ( invalidez en primer dictamen, capital complementario, etc. ).

Es decir:

( Monto de siniestros netos de reaseguro cedido)


CNS =---------------------------------------------------------------------------------
12

Luego, sí suponemos que el monto promedio de siniestros netos de reaseguro de


reaseguro cedido de los últimos doce meses asciende a $ 200,000.00 a cargo de la
aseguradora, el CNS sería:

CNS =
(200,000)
12

Luego,

CNS = $ 16,666.66

Ahora, como la probabilidad para el seguro de invalidez en esta categoría es de 0.11555 y


las solicitudes presentadas ascienden a 15, la reserva ascendería a:

Reserva de Siniestros Ocurridos no Reportados = ( No. de Solicitudes) x CNS x Pb

Reserva de Siniestros Ocurridos no Reportados = ( 15) x 16,666.66 x 0.11555.

Reserva de Siniestros Ocurridos no Reportados ( Seguros de Invalidez)=$ 28,887.48

b) Seguros de Sobrevivencia.

Ahora, supongamos que el registro correspondiente para esta clase de seguros presenta
los datos siguientes:

Categoría Cuatro.

MES SINIESTROS LIQUIDADOS SINIESTROS SIN


POR LA ASEGURADORA COBERTURA DE SEGUROS TOTAL
15 5 10 15

Luego, aplicando la formula:

Probabilidad:

P ( Si ) = Siniestros Liquidados por la Aseguradora/ Total de Siniestros.


11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

P(Si ) = 5 = 0.3333
15

Luego, desarrollando la formula de la reserva tenemos:

Reserva de Siniestros Ocurridos no reportados = ( No. de Solicitudes) x CNS x Pb

Donde:
No. de Solicitudes = serán las presentadas a la fecha del calculo.
CNS = Corresponde a la obligación neta promedio de la aseguradora por el tipo de
siniestro ( invalidez en primer dictamen, capital complementario, etc. ) , en los últimos
doce meses.

( Monto de siniestros netos de reaseguro cedido)


CNS =---------------------------------------------------------------------------------
12

Sí consideramos que el monto promedio de siniestros netos asciende a $ 170,000.00 en


los últimos doce meses, la reserva a cargo de la sociedad es:

170,000
CNS = = 14,166,66
12

Luego,

CNS = $ 14,166.66

Ahora, como la probabilidad para el seguro de sobrevivencia es de 0.33333 y las


solicitudes presentadas en promedio ascienden a 15, la reserva ascendería a:

Reserva de Siniestros Ocurridos no Liquidados = ( No. de Solicitudes) x CNS x Pb

Reserva de Siniestros Ocurridos no Liquidados = 15 x 14,666.66.oo x 0.333333

Reserva de Siniestros Ocurridos no Liquidados ( Seguros de Sobrevivencia )= $ 70,832,62.

La reserva para las dos clases de seguros será por consiguiente:

Reserva total de Siniestros Ocurridos no Reportados = $ 99,720.10

Se aclara que cuando se calcule la probabilidad, sí el resultado es mayor que 1 ésta será
igual a la Unidad.

4 Reservas para los Seguros de Daños y de Vida Individual.

Las normas para la constitución de los seguros de daños y vida de las aseguradoras,
corresponden a las emitidas por la Superintendencia del Sistema Financiero con vigencia a
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

partir de enero del corriente año, las cuales ha denominado “Normas para la Constitución
de las Reservas Técnicas de las Sociedades de Seguros” No. NCS-011.

a) La Reserva para Riesgos en Curso.


La reserva de riesgos en curso se puede definir técnicamente como la parte de la prima
que debe ser utilizada para el cumplimiento de las obligaciones futuras por concepto de
reclamaciones.

El método del cálculo que se utiliza para calcular la reserva en referencia, es mediante el
método de fraccionamiento denominado veinticuatroavos, con base en los ingresos de la
contabilidad correspondientes a las primas netas causadas netas de reaseguro.

Para ejemplificar el cálculo consideremos los datos siguientes correspondiente a los meses
de enero a marzo:

Enero Febrero Marzo.


Prima Netas Causadas $ 20,000.00 $ 15,000.00 $ 26,000.00
Primas Cedidas en Reaseg. $ 10,000.00 $ 7,500.00 $ 13,000.00
Primas Retenidas $ 10,000.00 $ 7,500.00 $ 13,000.00
Base de Cálculo.
Reserva 23/24 23/24 23/24
21/24 …. 21/24
19/24
Menos:
enero febrero marzo
9,583.33 15,937.50
RESERVAS 9,583.33 7,187.50 12,458.33
8,750.00 6,562.50
7,916,66
Totales $ 9,583.33 $ 15,937.50 $ 26,937.49
Menos:
$ 9,583.33 $ 15,937.50
Reservas a constituir $ 9,583.33 $ 15,937.50 $ 26,937.49

Los resultados de los cálculos efectuados nos permiten concluir que las reservas se van
constituyendo en función del devengamiento fraccionado de las primas durante el
transcurso del tiempo.

El devengamiento de las primas debe calcularse de acuerdo a las normas en referencia,


considerando los saldos de las primas causadas del año anterior, así:
11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

Saldos de las primas año anterior:

Enero Febrero Marzo.

Primas $ 15,000 $ 8,000.00 $ 22,000.00


Abril Mayo Junio.
Primas $ 10,000 $ 9,000.00 $ 20,000.00
Julio Agosto Septiembre.
Primas $ 16,000 $ 8,000.00 $ 14,000.00

Octubre Noviembre Diciembre.


Primas $ 10,000 $ 9,000.00 $ 20,000.00

Base de Cálculo.
Enero 1/24 1/24 1/24 = $ 625.00

Febrero 2/24 2/24 2/24 = $ 666.00

Marzo 2/24 2/24 2/24= $ 1,833.00

Abril 2/24 2/24 2/24= $ 833.00

Mayo 2/24 2/24 2/24= $ 750.00

Junio 2/24 2/24 2/24= $ 1,666.00

Julio 2/24 2/24 2/24= $ 1,333.00

Agosto 2/24 2/24 2/24= $ 666.00

Sept. 2/24 2/24 2/24= $ 1,166.00

Oct. 2/24 2/24 2/24= $ 833.00

Nov. 2/24 2/24 2/24= $ 750.00

Dic. 2/24 2/24 2/24= $ 1,666.00


Total Devengado en el mes de enero $ 12,787.00

La sociedad devengó en el mes de enero, la cantidad de $ 12,787.00 que debe


contabilizarse con abono a los ingresos de la empresa ( En Anexo se presenta la
aplicación anual del método en referencia).

b) Las Reservas de Siniestros Pendientes y las Reservas de Siniestros


Ocurridos no Reportados.
Se incluyen conjuntamente en este apartado porque las normas en referencia las agregan
en esta forma, sin embargo a nuestro criterio, deben separarse.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

i. Las Reservas de Siniestros Pendientes.


Se constituye con los reclamos en trámite de autorización que quedan pendientes a la
fecha de la preparación de los estados financieros, a consecuencia de falta de
documentos o porque la sociedad y el asegurado no coinciden en los valores a pagar,
producto de la valuación de bienes u otras causas similares.

La reserva de obligaciones pendientes de cumplir por concepto de siniestros pendientes


de pago, es junto a la reserva de riesgos en curso, esencial para asegurar la solvencia de
la compañía de seguros, y se constituye con los saldos de las obligaciones derivadas de
reclamaciones realizadas a la compañía y que por alguna razón no se han liquidado.

La reserva de obligaciones pendientes de cumplir, por su naturaleza, no tiene un


procedimiento de cálculo específico, ya que ésta se constituye con los saldos estimados
por los ajustadores de siniestros que hayan ocurrido y se tengan que liquidar en el
futuro.

ii. Reservas de siniestros ocurridos no reportados.


Se constituyen considerando que durante el ejercicio contable, las sociedades de seguros
reciben reclamos que son cancelados directamente sin agregarlos en la reserva de
siniestros pendientes. Para evitar problemas posteriores de insolvencia, las sociedades
constituyen promedios de estos reclamos separándolos de los siniestros informados
oportunamente.

Las normas emitidas por la Superintendencia establecen que los siniestros no reportados
se calcularán al cierre de cada ejercicio contable con base a las estadísticas de cada
sociedad, por un monto igual al promedio de los siniestros no reportados en los tres
ejercicios económicos anteriores.

Sí suponemos que de acuerdo a las estadísticas de la sociedad los siniestros de los


últimos 3 ejercicios ascienden a las cantidades siguientes la reservas es:

1999 $ 25,000.00
2000 $ 15,000.00
2001 $ 10,000.00
Total $ 50,000.00/3

Reserva de siniestros no reportados. = $ 16,666.00

c) Las Reservas de Previsión.


Son exclusivas para los riesgos de las pólizas de daños del ramo de incendio y líneas
aliadas, su constitución se realiza para cubrir cualquier eventualidad de carácter
catastrófica particularmente en el riesgo de terremoto, temblor y erupción volcánica.

La reserva de previsión es para riesgos catastróficos, resulta necesaria para seguros de


ciertos riesgos cuyo efecto, en caso de siniestro, puede ser de carácter catastrófico y
poner en riesgo la situación financiera de la institución. Los riesgos más comunes que
11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

pueden tener efectos catastróficos son: terremoto, huracán, granizo, incendio,


inundación, entre otros.

Estos riesgos se caracterizan por que su ocurrencia puede afectar de manera simultánea a
diversos bienes, ocasionando pérdidas económicas de gran importancia para la compañía
de seguros, ya que la prima cobrada no resultará suficiente para enfrentar el costo de las
reclamaciones.

Por lo anterior, es indispensable que para este tipo de riesgos, exista una reserva técnica
especial que ayude a solventar el pago de siniestros en caso que ocurra un evento de tal
naturaleza.

Su cálculo se realiza con el 5% de las primas netas de dicho ramo hasta un tope máximo
que se establece mediante el procedimiento siguiente:

i. El monto total expuesto se multiplica por el 12%, cuyo resultado será la pérdida
máxima probable.
ii. A la pérdida máxima probable se le deducirá las responsabilidades cubiertas
mediante los contratos de excesos de pérdidas.
iii. El monto resultante determinará la responsabilidad no cubierta.
iv. La reserva para riesgos catastróficos, será igual a la prioridad concertada en
dichos contratos, mas la responsabilidad no cubierta a cargo de la cedente,
menos el monto del margen de solvencia determinado para el riesgo
catastrófico.

Supongamos que las primas netas de reaseguro ascienden a $ 300,000.00 la reserva


ascenderá por consiguiente a $ 15,000.00 ( $ 300,000.00 x 5%), el tope máximo sí se
supone los siguientes datos sería:

MONTO TOTAL
EXPUESTO $ 1,000,000.00 X 12% = $ 120,000.00
CAPACIDAD DE LOS CONTRATOS DE EXCE-
SO DE PERDIDAS $ 100,000.00
DEFICIT DE AMPARO $ 20,000.00
PRIORIDAD $ 5,000.00
SUB-TOTAL $ 25,000.00
MONTO DE MARGEN DE SOLVENCIA $ 2,000.00
TOPE MÁXIMO DE LA RESERVA PARA EVENTOS CATASTROFICOS $ 23,000.00.

Como la reserva calculada asciende a $ 15,000.00 no alcanza el tope máximo de


$ 23,000.00 y por consiguiente, la sociedad deberá constituir la reserva con la primera de
las cantidades descritas.

Sobre el particular, después de los terremotos del año 2001, las tendencias del mercado
de seguros se modificaron hacia los contratos de reaseguro no proporcional para los
riesgos catastróficos; con esta tendencia, la reserva en referencia, adquiere un carácter
especial puesto que para solventar las obligaciones deberá constituirse otras, ya no
sustentadas en primas, sino que en función de la siniestralidad que se opere en el riesgo
de terremoto. En otras palabras, ya no es procedente calcular la reserva sobre primas
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

retenidas como se hace actualmente, sino que sobre montos de exposición, capacidad de
los contratos de exceso y concentraciones; de tal suerte que podría utilizarse el método
para el cálculo empleado para establecer el limite máximo descrito.

5 LAS RESERVAS MATEMÁTICAS PARA LOS SEGUROS DE VIDA INDIVIDUAL.


Las reservas matemáticas son exclusivas para los seguros de vida individuales y
constituyen con valores a favor de los asegurados, después de cubrirse dos anualidades
consecutivas.

En los seguros de vida a largo plazo, es frecuente que la forma de pago de las primas sea
en forma nivelada y anual. En consecuencia, la forma de operación de estos seguros
origina la necesidad de constituir una reserva, ya que la prima nivelada anual al principio
del tiempo es superior a la mortalidad esperada y a partir de cierto número de años
transcurridos esta prima es inferior a la mortalidad esperada anual.

Lo anterior, se debe a que el riesgo de muerte es creciente con la edad de los asegurados
mientras que la prima nivelada, al ser un valor promedio, no corresponde al valor
esperado de la mortalidad anual.

PRIM A NIVELADA

0.01600
0.01400
0.01200
0.01000 Mortalidad Anual
Primas

0.00800
0.00600
0.00400 Prima Nivelada
0.00200
0.00000
13
17
21

25
29
33
37
41
45
1
5
9

Edad

En el esquema se muestra el comportamiento de la prima natural, que corresponde al


valor esperado del riesgo, comparado con la prima nivelada, que corresponde al cobro de
una prima de riesgo constante a cada año.

Como se aprecia, al principio del tiempo, la prima nivelada que paga el asegurado, es
superior a la cantidad que debería pagar, por lo que existe un exceso que debe ser
reservado para años futuros cuando esta situación se invierta y la prima nivelada resulte
insuficiente para el pago de la siniestralidad esperada anual.

El principio general que define una reserva matemática, es que su saldo debe
corresponder a la diferencia entre el valor presente actuarial de las obligaciones futuras
del asegurado (pago de primas futuras, VPAAt) y el valor presente actuarial de
obligaciones futuras de la compañía (pago de siniestros futuros, VPACt, Así:

RRCt = VPAAt − VPACt


11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

Aunque las formulas actuariales que se deben utilizar para el cálculo de la reserva
matemática, son muy variadas, resulta ilustrativo mencionar el procedimiento de dos
casos que resultan muy frecuentes en los seguros de vida; como lo son el seguro
ordinario de vida y el seguro temporal.

El Seguro de Vida Entera

Si se trata de un seguro ordinario de vida para una persona de edad x, con pago de prima
nivelado, la reserva matemática en el año t, se simboliza en la notación actuarial como
tV x y debe calcularse como:

V x = Ax +t − PN x ∗ a&&x + t
t

Donde:
Ax +t = representa el valor presente actuarial de las obligaciones futuras de la compañía,
por concepto de siniestros futuros
PN x ∗ a&&x +t = represente el valor presente actuarial de las obligaciones futuras del
asegurado por concepto de pago de primas.

El comportamiento de la reserva matemática de un seguro ordinario de vida, se puede


representar gráficamente de la siguiente manera:

SA

Edad
x
En el gráfico se puede apreciar que la reserva matemática debe
aproximarse al valor de la suma asegurada (SA) contratada, a
medida que la persona tiene mayor edad, lo que es
consecuencia del aumento del riesgo de muerte por
envejecimiento.

El Seguro de Vida Temporal

Otro caso que es importante ejemplificar es el seguro temporal a n años, en donde la


obligación de la compañía y del asegurado expira al terminarse la vigencia del contrato.
La reserva matemática de un seguro temporal a n años que se contrata a prima anual
para una persona de edad x se calcula como:
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

V x:n = Ax +t:n −t − PN x:n ∗ a&&x +t:n −t


t

Donde:
Ax +t:n −t = Valor presente actuarial de las obligaciones futuras de la compañía, por
concepto de siniestros futuros durante los n-t años que faltan de vigencia.
PN x:n ∗ a&&x +t:n −t = Valor presente actuarial de las obligaciones futuras del asegurado por
concepto de pago de primas durante lo n-t años que faltan de vigencia.

El comportamiento de la reserva matemática de este seguro se puede representar


gráficamente de la siguiente manera:

Edad
x x+n

En el gráfico se puede observar que la reserva matemática del


seguro temporal a n años aumenta temporalmente y después
decrece, a medida que el contrato llega al final de su vigencia
y se terminan las obligaciones de la compañía y del
asegurado.

Después de dos años de estar vigentes las pólizas de vida individual, adquieren valores a
favor de los asegurados que puede retirarlos si lo desea o convertirlos a seguros saldados
o prorrogados.

En el primer año, la sociedad debe constituye reserva por el monto de la prima no


devengada que para estos seguros, es el 50% de la prima causada en ciertos casos, en
virtud de que se utiliza el método de modificación de reservas que considera que el
primer año la reserva es cero.

Para el segundo año, se consideran el promedio de las reservas terminales o valores a


favor del asegurado después de cubrir las primas dos años consecutivos, luego sí
11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

consideramos que la reserva terminal del año es de $ 350.00 y la del anterior de


$ 200.00 y que la prima neta asciende a $ 75.00 la reserva será el promedio de los 3, así:

350+200+75
Reservas Medias = -------------------------= $ 312.50
2

6 EL REGISTRO CONTABLE DE LAS RESERVAS PREVISIONALES, DAÑOS Y


MATEMÁTICAS.
a) Reservas de los Seguros Previsionales.
Los cálculos efectuados y los ejemplos mostrados para la constitución de las reservas que
se deriven del sistema previsional, proporcionan datos suficientes para entender que las
cuentas que se utilicen para el registro contable deben separarse totalmente de las que
sirven para asentar las transacciones que provienen de los seguros clásicos.

En efecto, las cuentas deben identificarse claramente con el tipo de operación a la cual
corresponden, y en tal sentido, deben presentarse separados os seguros clásicos y los
seguros de previsionales.

Si suponemos dicha separación y registramos la reserva transitoria de invalidez por un


monto de $ 42,000.00, el registro sería:

X
( Gastos) Siniestros $ 42,000.00
Invalidez en Primer Dictamen
( Pasivo) Reservas de Pensiones Transitorias de Invalidez $ 42,000.00

No se omite manifestar que el registro es igual para todos los tipos de reservas y bastará
utilizar la cuenta que corresponda para efectuar el asiento contable, sin embargo, podrán
presentarse situaciones especiales tales como:

1. Disminuciones a la Reserva de Invalidez a Consecuencia de la Recuperación


del Afiliado Invalido.

En este caso, las disminuciones ocasionan un crédito a ingresos técnicos por el monto
total de la reserva pendiente. Supongamos que la reserva constituida asciende a
$ 42,000.00 que corresponde a $ 1,166.67 por 36 meses de invalidez en primer
dictamen; si el afilado se repone al final del primer año, la sociedad pagará la contribución
especial y deberá reversar el saldo pendiente equivalente a 24 meses, así:

X
Reserva Transitoria de Invalidez $ 27,999.99
Ingresos Técnicos $ 27,999.99
Reversión del saldo pendiente por recuperación del
Afiliado.

Sí la contribución especial asciende a $ 2,500.00 y queda pendiente de pago a final de


mes, el registro contable será:
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

X
Gastos Técnicos $ 2,500.00
Reserva de Siniestros Pendientes $ 2,500.00

2. Disminuciones a la Reserva de Invalidez a Consecuencia de la muerte del


Afiliado Invalido.
Como en el anterior, el registro contable es igual al que se realizó por la recuperación del
afiliado, únicamente debe mencionarse que la sociedad cancelará a la Administradora de
Fondos de Pensiones el Capital Complementario.

En tal sentido, sí suponemos que el capital complementario asciende a $ 75,000.00, con


los mismos datos del ejercicio anterior, los asientos contables son:

X
Reserva Transitoria de Invalidez $ 27,999.99
Ingresos Técnicos $ 27,999.99
Reversión del saldo pendiente por muerte del
Afiliado.

X
Gastos Técnicos $ 75,000.00
Reserva de Siniestros Pendientes $ 75,000.00
Registro del Capital Complementario pendiente de pago.

b) Registro Contable de las Reservas Técnicas y Matemáticas.

i) Reserva de Riesgos en Curso.


Las reservas para primas no devengadas según las normas emitidas por la
Superintendencia, deberán constituirse y registrarse mensualmente, así:

“Las reservas determinadas causarán un débito a la cuenta de gastos técnicos y un


crédito a la cuenta de pasivo correspondiente; el devengamiento de las primas implicará
un cargo en la cuenta de pasivo de las reservas y un crédito a la cuenta de ingresos
técnicos”.

Sin embargo, en la práctica se requiere registrar cargos a la reserva y en otros, créditos,


como se aprecia en el cuadro siguiente:

Reserva de Riesgos en Curso Calculada por el método del 24 Avos.

Meses Primas 70% Enero Febrero Marzo


ENERO 3,763 2,634 2,524 2,305 2,085
FEBRERO 2,632 1,842 1,766 1,612
MARZO 6,155 4,309 4,129
ABRIL 5,856 4,099
Reserva del Mes 2,524 4,070 7,826
Reserva mes Anterior 2,524 4,070
Ajuste del Mes 2524 1546 3756
Reserva Acumulada 17,494 19,040 22,796
11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

De acuerdo al cuadro, en el mes de enero el ajuste que debe registrarse es por


$ 2,524.00, así:

X
Gastos Técnicos $ 2,524.00
Reserva de Riesgos en Curso $ 2,524.00

En el mes de febrero, hay que afectar gastos técnicos resultantes de restar la reserva
calculada el mes anterior y las primas devengadas; es decir: 4,070.00 –2,524.00= $
1,543.00. Igual registro se realizaría para el mes de marzo.

El registro debe efectuarse de la manera siguiente:

X
Gastos Técnicos $ 3,756.00
Reserva de Riesgos en Curso $ 3,756.00

ii) Reservas Matemáticas

Según el artículo 17 de las Normas No. NCS – 011, las reservas matemáticas son las
únicas que deben registrar mediante incrementos y decrementos, cuando dice:
a) Se tomará de base el inventario de pólizas vigentes al 31 de diciembre del año
anterior ( fecha de valuación);
b) Con el inventario se proyectará el cálculo correspondiente al cierre del ejercicio, el
cual se comparará con el establecido el año anterior, a efecto de determinar los
incrementos y decrementos a las reservas;
c) El monto determinado según el literal anterior, se dividirá entre cuatro (4);
d) El cociente obtenido se aplicará a cada trimestre del ejercicio.

Establece además que las sociedades de seguros podrán actualizar la valuación de las
reservas en cada uno de los trimestres, con las cancelaciones por siniestros, falta del
pago de primas, dotalizaciones y con las nuevas pólizas que sé contraten durante en
ejercicio.

Con esta última consideración, supongamos que tenemos las siguiente valuación:

TRIMESTRES

$ 150,000

$ 100,000.00 $ 200,000.00 $ 190,000.00 $ 160,000.00


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Saldo Inicial de Reservas: $ 150,000.00 a la fecha de Valuación;


Proyección con base al inventario $ 160,000.00.

Luego,

Primer Trimestre 100,000 − 160,000 = 60,000 / 4 = 15,000

Segundo Trimestre 200,000 − 160,000 = 40,000 / 3 = 13,333.33 Aplicación Contable

Tercer Trimestre 190,000 − 160,000 = 30,000 / 2 = 15,000 Aplicación Contable.

Si consideramos que la Evaluación Final es por la cantidad de 180,000.00, las partidas


contables serán:

Partidas Contables:
X

(Gastos )Incremento por Ajustes a Reservas $ 15,000.00


( Pasivo) Reservas Matemáticas $ 15,000.00

X
( Gastos ) Incremento de Ajustes a Reservas $ 13,333.33
(Pasivo ) Reservas Matemáticas $ 13,333.33

X
(Gastos Incremento de Ajustes a Reservas $ 15,000.00
(Pasivo ) Reservas Matemáticas $ 15,000.00

Reservas Matemáticas

$ 150,000.00
15,000.00
13,333.33
15,000.00
Saldo 193,333.33
13,333.33.

180,000.oo

En virtud que la proyección de las reservas en unos trimestres es mayor a lo real, el saldo
acumulado deberá ajustarse cargando la reserva y abonando la cuenta de decremento de
la forma siguiente:
X
(Pasivo ) Reservas Matemáticas $ 13,333.33
( Ingresos ) Decremento de Reservas Matemáticas $ 13,333.33

c) Registro Contable de las Reservas de Siniestros.


11. LAS RESERVAS TÉCNICAS DE LAS ASEGURADORAS

Se constituirá con el monto de los reclamos pendientes de pago a la fecha de la


preparación de los estados financieros, con cargo a los gastos técnicos y con abono al
pasivo que refleja la reserva.

Las reversiones se realizarán hasta que la sociedad acepte el siniestro y decida pagarlo,
en este caso, el registro requiere un cargo a la reserva y un crédito al pasivo cierto (
Siniestros por Pagar).

i) Constitución.

X
Gastos Técnicos $
( Pasivo) Reservas de Siniestros Pendientes $

ii) Reversión de las Reservas.

X
( Pasivo) Reservas de Siniestros Pendientes $
( Pasivo) Siniestros por Pagar $

Sobre el particular, cabe mencionar que la reversión anterior, no permite efectuar un


análisis de la siniestralidad con la cuenta de siniestros ocurridos, debido a que el monto
de los reclamos no se registra en ella al trasladarse a la cuenta de Siniestros por Pagar.

Según nuestro criterio, el registro debería realizarse con cargo a cuenta de siniestros
ocurridos y abono a siniestros por pagar; y luego, cargo a la cuenta de reserva de
siniestros pendientes con crédito a Ingresos Técnicos.
12
FACTORES DE SOLVENCIA Y EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS SOCIEDADES
ASEGURADORAS
a. Factores Legales de Solvencia.
Con la emisión de la Ley de Sociedades de Seguros, surgen en El Salvador conceptos
nuevos para el control de la liquidez y solvencia de las sociedades de seguros con el
propósito de que se mantengan solventes dentro de ciertos rangos definidos por la Ley.

Dicho conceptos son:

1. Patrimonio neto mínimo:


Se define en el Art. 29 de la Ley como el patrimonio suficiente para mantener el objetivo
de la sociedad, cual es de conformidad al Art. 19 explotar los diferentes tipos de seguros.

2. Patrimonio neto (Art. 32 de la Ley)


Es el conjunto de disponibilidades patrimoniales que apoyan el mantenimiento de la
solvencia de la sociedad aseguradora, necesario para atender sus operaciones. Se
constituyen con el capital pagado, reservas de capital y otros recursos patrimoniales,
menos las partes vinculadas y las participaciones en acciones de filiales, sociedades de
inversión conjunta y de otras sociedades.

Su determinación se ejemplifica con los siguientes datos:

Supongamos los datos siguientes:

Capital social pagado $ 7,000,000.00


Reserva Legal $ 200,000.00
Otras Reservas de Capital $ 25,000.00
Superávit ganado no distribuible $ 15,000.00
Superávit por Revaluación $ 50,000.00*/
Utilidades $ 125,000.00**/
Sub-total $ 7,4657000.00
Menos:
Créditos relacionados $ 1,300,000.00***/
Pérdidas acumuladas $ No hay
Pérdidas del ejercicio $ No hay
Participación en acciones $ No hay……………..
Patrimonio Neto. $ 6,165,000.00
*/ 50% de la revaluación autorizada por la Superintendencia.

166
12. FACTORES DE SOLVENCIAY EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS ASEGURADORAS

**/ 50% de las utilidades de los meses de enero a noviembre; y el 100% de las
utilidades del ejercicio netas de las provisión del impuesto sobre la renta.
***/ Artículos 27 y 28 de la Ley. Créditos relacionados se refiere a personas naturales o
jurídicas vinculadas directa o indirectamente con la propiedad de la institución.

3. Margen de Solvencia.
Constituye un instrumento comparativo que permite determinar deficiencias en el
patrimonio neto mínimo, y se define como los recursos adicionales necesarios para cubrir
obligaciones en exceso de lo esperado.

Para la determinación del margen supongamos los datos siguientes:

Reservas matemáticas $ 5,000,000.00


Reservas a cargo de los reaseguradores $ 2,000,000.00
Reservas retenidas $ 3,000,000.00

Cálculo del Margen de Solvencia:


1. Reservas matemáticas seg. Directo $ 250,000.00*/
2. Reservas Retenidas/ Reservas Totales 60%
3. 1) por 2) (3,000,000.00 x 60%) $ 150,000.00

Capital Social Mínimo $ 7,000,000.00


Patrimonio neto mínimo el mayor de los anteriores $ 7,000,000.00
Patrimonio Neto $ 6,165,000,00**/
Suficiencia de solvencia $ 835,000.00
*/ Artículos 31, letra b, No.1, y 118, literal c) de la Ley.
**/ Establecido conforme el numeral 2

El patrimonio neto en este caso es superior al patrimonio neto mínimo que representa el
capital social pagado, en consecuencia la sociedad se encuentra solvente de las
operaciones que ha colocado con el público.

b. El Análisis Financiero
El análisis financiero de las sociedades de seguros debe efectuarse en forma
pormenorizada y no globalmente como se podrá realizar en una sociedad comercial o
industrial.

Para que el análisis sea útil y de propósitos prácticos, se requiere el conocimiento de las
diferentes clases de seguros que se han estudiado incluyendo los beneficios adicionales a
las pólizas básicas.

Así, sí las empresas se dedican al ramo de seguros generales, el análisis financiero será
diferente de otra que se dedique a explotar los seguros de vida y rentas vitalicias.

En efecto, las reservas de las aseguradoras por ejemplo, revisten importancia en el


análisis financiero porque establecen la seguridad financiera de las sociedades; sin
embargo, él cálculo y el plazo de cada una es diferente en los seguros de corto y de largo
plazo.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

La composición de las reservas es el reflejo de la eficacia de la política de tarificación, es


decir, sí las primas son suficientes para cubrir los riesgos esperados, las reservas serán
también suficientes para cubrir los siniestros, primas insuficientes por consiguiente, darán
reservas inadecuadas que afectaran tarde o temprano la solvencia de la aseguradora.

b.1 El Análisis Estático


Se realiza con el balance de situación de la sociedad que presenta los activos y pasivos a
una fecha determinada; por ejemplo, supongamos la estructura de activos y pasivos de
dos sociedades que se dedican a la explotación de los seguros generales ( ramo de
incendio y líneas aliadas):

A B
Activos
Inversiones $ 11.9 $ 20.0
Efectivo $ 1.8 $ 3.6
Total activo $ 13.7 $ 23.6
Pasivo
Reservas primas no devengadas $ 6.7 $ 6.4
Otras reservas de primas $ 0.4 $ 0.5
Reserva de siniestros $ 0.9 $ 10.2
Total pasivo $ 8.0 $ 17.1

Capital social $ 1.0 $ 1.0


Reservas de capital $ 4.7 $ 5.5
Pasivo y patrimonio $ 13.7 $ 23.6

Nuestra atención será la estructura del capital de las dos sociedades compuesta por el
aporte de los accionistas y su gestión, y la que han aportado los acreedores de la
sociedad.

En la primera compañía los acreedores han aportado $ 8.0 millones de dólares al activo
de la sociedad y los accionistas y su gestión, han logrado $ 5.7 millones, o sea que por
cada dólar de activo los accionistas han aportado 0.42 y los acreedores 0.58 de dólar.

En la sociedad B los accionistas han aportado 0.27 y los acreedores 0.72 de dólar
invertido. Esta comparación de la estructura de las dos empresas nos permite inferir la
premisa siguiente: “A mayor responsabilidad el capital responderá menos ante las
obligaciones contingentes de las sociedades”.

b.2 Reservas insuficientes.


Si suponemos que el asegurador “A” coloca primas en un monto de $ 5.7 millones de
primas y el “B” en $ 19.5, la relación de primas a capital en el primer caso, es de 1 a 1 y
en el segundo de 3 a 1 ( 5.7/5.7) ( 19.5/6.5), lo cual confirma nuestra apreciación que
con alta producción el capital accionario responde menos que con una menor producción.
12. FACTORES DE SOLVENCIAY EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS ASEGURADORAS

Ahora, sí consideramos los datos del párrafo anterior, y suponemos que la producción del
Asegurador “A” disminuye en un 10% debido a pérdida en la suscripción, el Asegurador
“B” perderá mas sí disminuye su producción en ese porcentaje, puesto que dicha
disminución, le representa el 27% de perdida, así:

Suscripción 19.5 menos 10% equivalente a 1.95 = 17.55 / 6.5 (capital) = 2.7 x 100
= 27% de pérdida.

Luego, si aumentan las primas aumentan las reservas porque la base de calculo son las
primas, y en sentido inverso, disminuciones de producción disminuyen las reservas que
constituyen el respaldo financiero de las sociedades. En estos casos, ante disminuciones
de la producción, las sociedades podrían estar tentadas a reflejar y constituir reservas
menores o insuficientes para enfrentar los riesgos en curso producto de sus pólizas en
vigor.

En resumen, bajas en la producción de las primas puede provocar insolvencia a las


sociedades por la constitución de reservas insuficientes que sumadas con prácticas o
cálculos inadecuados, aumentan significativamente el riesgo de insolvencia.

En la práctica sin embargo, las aseguradoras utilizan el reaseguro como un medio para
mantener la solvencia ante la suscripción de las pólizas, lo cual nos lleva a formularnos la
pregunta siguiente: ¿si se utiliza el reaseguro, ante bajas en la producción se afecta la
solvencia general de la sociedad?

Nuestro punto de vista es que, el reasegurador busca negocios para obtener utilidades en
la aceptación de primas que le trasladan las cedentes, supone negocios en marcha con
tendencia al aumento de la suscripción, y en tal sentido, bajas significativas lo orientarían
al retiro de cartera o al endurecimiento en su política de reaseguro como restricción de las
comisiones por la cesión de las primas, aumentos obligados de la retención de parte de la
cedente y otras, lo cual agravaría aún más la solvencia de la sociedad de seguros.

Estimamos asimismo que si el reasegurador se entera que las reservas de la cedentes son
insuficientes para responder ante aumentos de la responsabilidad, obviamente lo
inclinarían a cambiar su gestión de reaseguro.

b.3 Las Reservas de siniestros y las Reservas de primas no devengadas.


En las sociedades de seguros que se dedican a la explotación de los seguros generales,
las reservas técnicas son básicamente dos:

1. La Reserva de siniestros conocida en el medio como reservas para reclamos en


trámite; y
2. La Reserva para primas no devengadas.

La primera se calcula con los siniestros reportados y conocidos por la aseguradora, y la


segunda su base de calculo son las primas emitidas.

En el caso de las dos aseguradoras en comentario, la empresa “A” tiene 0. 9 de Reserva


de siniestros contra 10.2 que tiene la “B”, este resultado es interpretado como una
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

suscripción inadecuada de pólizas, sin embargo, antes de emitir juicio debe estudiarse el
tipo de seguros que cada una de las sociedades esta colocando en el público.

En efecto, mala suscripción ocasiona mala tarificación y por lo tanto, alta siniestralidad, en
este sentido la empresa “B” podría ser una mala seleccionadora de sus asegurados y por
tal razón tener una cantidad fuerte de reservas, y a su vez, la compañía “A” podría
interpretarse como una sociedad con alta calidad en el proceso de la selección.

Lo anterior es solamente un supuesto, si no se relaciona el tipo de seguros que cada una


de ellas coloca; las sociedades que se dedican como principal función a la colocación de
seguros de incendio, no justifican altas reservas porque el trámite de reclamos debe ser
expedito por ser de fácil comprobación el origen el siniestro ( Al menos en teoría).

Sin embargo, sí el rol principal de la sociedad es la colocación de seguros de robo con


violencia, la determinación de los reclamos podría ser mucho más compleja y demandaría
por consiguiente, mayor cantidad de reserva contingente que se refleja dentro de la
reserva para reclamos en trámite.

La comprobación de reclamos de un seguro en relación con otro, por lógica no debe tener
designado el mismo período para el pago definitivo del reclamo. En efecto, en el seguro
de robo la notificación del siniestro es inmediata por lo difícil que resulta cuantificar la
pérdida después de un período prolongado; igual es para otros seguros como: seguros de
inventarios de mercaderías, terrorismo, explosión de calderas y otros que requieren de la
intervención de especialistas que establecen el monto de la pérdida definitiva.

El analista por lo tanto, debe conocer la estructura de la cartera para determinar sí se


justifica un alto volumen de reservas de siniestros.

Por otro lado, las reservas para primas no devengadas son establecidas por las
sociedades con base a los métodos de cálculo que ha determinado la Superintendencia en
forma obligatoria, la suficiencia o no de la reserva es impuesta por la autoridad quien
tendrá sus razones para imponerla como adecuada para cubrir los riesgos en curso.

Sin embargo, consideramos que en cierta clase de seguros de naturaleza catastrófica por
acumulación de riesgos, las reservas establecidas por la autoridad podrían ser
insuficientes y deben obligar a las sociedades a reservar más en periodos de riesgo
mayor.

Los riesgos catastróficos por lo general se entienden como los producidos por la
naturaleza como consecuencia de un terremoto, inundaciones, huracanes, etc., en la
práctica las sociedades aceptan riesgos acumulados que pueden ocasionar siniestros
flagrantes (siniestros que afectan varios ramos); por ejemplo, supongamos que una
sociedad coloca con un solo cliente pólizas de autos, terremoto, vida grupo sin
contribución, accidentes e interrupción de negocios.

Sí suponemos además la realización de un terremoto que daña edificios y contenido, y


que ocasiona la muerte de 5 personas aseguradas, destruye 10 autos estacionados en el
12. FACTORES DE SOLVENCIAY EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS ASEGURADORAS

edificio y causa la interrupción del negocio durante 3 meses; obviamente esta empresa
estará en problemas de pago al producir un siniestro de esta magnitud.

Para estos casos las reservas para primas no devengadas serán insuficientes y una
pesadilla para los funcionarios de las sociedades de seguros y para la autoridad que
determina el monto de las reservas a calcular y constituir.

El analista por lo tanto, debe ser capaz de poder determinar los cúmulos de siniestros
producto de estas pólizas para concluir la suficiencia de las reservas.

b 4 El Reaseguro en el Análisis estático.


Las cuentas mediante las cuales se reflejan las operaciones de reaseguro se encuentran
en las cuentas de activo por el reaseguro aceptado y en las de pasivo por reaseguro
cedido.

En efecto, las cuentas de activo reflejan saldos a cobrar a las sociedades cedentes cuando
la sociedad dentro de sus operaciones, realiza transacciones de reaseguro aceptado; las
cuentas de pasivo, reflejan operaciones de cesiones a otras compañías nacionales o
extranjeras que realiza la sociedad. ( Sugerimos estudiar él capitulo X que trata el
reaseguro cedido y aceptado)

Estos saldos constituyen el resultado de las operaciones de liquidación trimestral que se


establece en los contratos proporcionales de reaseguro, reflejan las cesiones deducidas de
comisiones, siniestros y retenciones de primas.

Cantidades importantes en el activo de la aseguradora nos llevarán a concluir que dentro


de sus políticas de reaseguro, se encuentra la aceptación de riesgos de otras compañías
que, ante una siniestralidad alta del lado de la sociedad cedente, se afectará la solvencia
de la aceptante.

Por lo general, la aceptación de riesgos de parte de unas compañías en nuestro medio, es


consecuencia de la cesión de otras locales, constituyen operaciones de reaseguro nacional
concertada usualmente mediante contratos facultativos.

En consecuencia, una aceptación significativa pone en peligro el mercado nacional en


forma conjunta, si una de ellas no cubre los siniestros que se provoquen en el ámbito de
la otra.

Supongamos que las sociedades A y B presentan los saldos siguientes:


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

A B
Activos

Inversiones $ 11.9 $ 20.0


Efectivo $ 1.8 $ 3.6
Cuentas de reaseguro aceptado $ 5.0 $ 0.3
Total activo $ 18.7 $ 23.9

Pasivo
Reservas primas no devengadas $ 6.7 $ 6.7
Otras reservas de primas $ 0.4 $ 0.7
Reserva de siniestros $ 5.9 $ 10.0
$ 13.0 $ 17.4

Capital social $ 1.0 $ 1.0


Reservas de capital $ 4.7 $ 5.5

Pasivo y patrimonio $ 18.7 $ 23.7


Responsabilidad Aceptada $ 15.0 $ 8.0

En este caso, la empresa “B” que tiene un capital y reservas mayores que la empresa “A”;
y una política de aceptación de riesgos conservadora en relación con la otra empresa, lo
cual significa que se encuentra en mejor posición ya que ante una siniestralidad total en
la sociedad cedente de la empresa “A”, esta no podría soportarla con el capital y reservas
y perdería $ 2.6 en la transacción ( Reservas $ 6.7 + Capital y Reservas $ 5.7 = 12.4
menos $ 15.0 responsabilidad aceptada = 2.6 pérdida).

Con esta forma de razonar la empresa “B” se encuentra en una posición aceptable por su
política de aceptación de riesgos y ante una pérdida total, ella estaría en mejor posición
que la empresa “A”. Obviamente en la práctica debe analizarse otras circunstancias como
siniestros máximos esperados en el ramo suscrito por la cedente, cesión y aceptación de
riesgos, cúmulos, límites de contratos si los hubiere, etc.

Nuestra intención es señalar las áreas que deben incluirse en el análisis de balance y
complementarlo con verificaciones de campo para respaldar las conclusiones del análisis.

En sentido contrario, cuentas elevadas en el lado del pasivo constituyen indicadores que
hacen concluir que las sociedades en esta situación, se encuentran cediendo una cantidad
importante de sus primas, y cantidades poco significativas nos indican que la carga de
retención de riesgos de la aseguradora es elevada.

Supongamos el siguiente estado de situación:


12. FACTORES DE SOLVENCIAY EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS ASEGURADORAS

A B
Activos

Inversiones $ 11.9 $ 35.0


Efectivo $ 3.0 $ 5.6
Cuentas de reaseguro aceptado $ 5.0 $ 3.3
Total activo $ 19.9 $ 43.9

Pasivo
Reservas primas no devengadas $ 6.7 $ 6.7
Otras reservas de primas $ 0.4 $ 0.5
Reserva de siniestros $ 5.9 $ 10.2
Cuentas de Reaseguro Cedido $ 1.2 $ 20.0
Total pasivo $ 14.2 $ 37.4

Capital social $ 1.0 $ 1.0


Reservas de capital $ 4.7 $ 5.5

Pasivo y patrimonio $ 19.9 $ 43.9


Responsabilidades por Pólizas emitidas $ 15.0 $ 130.00
Reaseguro Cedido $ 3.0 $ 120.00

La compañía “A” tiene en este caso, una cesión de reaseguro de del 20% de sus primas
( responsabilidades aceptadas a responsabilidades cedidas 15/3), y la compañía “B” el
92% que nos indica que su política de reaseguro es ceder la mayor parte de sus riesgos
como consecuencia de las siguientes presunciones:

1. Su socio estratégico es el accionista mayoritario quien ordena el traslado de las primas


en cantidades del 100 en ciertos riesgos;
2. La sociedad se dedica a la explotación de negocios de alto riesgo y no desea arriesgar
su cartera ante siniestros de importe elevado y considera que las comisiones o
devoluciones de gastos son suficientes para mantenerla;
3. Se trata de una empresa nueva en el mercado y no desea exponer su solvencia ante
siniestros fuertes;
4. La sociedad se encuentra desarrollando un producto nuevo sobre el cual no tiene
experiencia de siniestros y hasta que la obtenga prefiere trasladar la responsabilidad al
reasegurador.

Sobre el particular, una política razonable de reaseguro es sana para el país, porque un
alto porcentaje de cesión afecta la balanza de pagos por el traslado de la mayor parte de
las primas al reasegurador; y a su vez, una política de cesión de reaseguro demasiado
conservadora expone al cedente ante siniestros de importe elevado.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

b-5 El Análisis Dinámico


No es nuestra intención desarrollar un texto sobre el tema, serán los expertos en finanzas
los que deben asumir este papel; sin embargo, consideramos que para el análisis de una
sociedad aseguradora se requiere conocer la contabilidad además de la clase de seguros,
técnicas y conceptos específicos del área.

El conocimiento de las cuentas de resultado y su manejo por lo tanto, son necesarios para
realizar el análisis que se pretende sea práctico desde el punto de vista del analista.

El estado de resultados se caracteriza por el registro de las transacciones del periodo que,
para el caso de las aseguradoras, serán sus ingresos por primas e intereses producto de
las inversiones, así como los gastos derivados de la gestión del negocio de los seguros,
inversión y los de gestión de la administración y auditoria.

Con esas consideraciones, los productos son:


a. Ingresos que generan efectivo:

Primas iniciales $ 20,000,000.00


Primas de renovación ( persistencia) $ 80,000,000.00
Intereses por inversiones Financieras $ 30,000,000.00
Ventas en efectivo de Salvamentos $ 150,000.00
Ingresos de efectivo $ 130,150,000.00
b. Ingresos que no generan efectivo:
Siniestros recuperados del reaseguro $ 100,000.00
Disminuciones de las reservas $ 200,000.00
Comisiones por Primas Cedidas $ 2,625,000.00
Utilidades de los Contratos de Reaseguro a n/ favor $ 600,000.00
Ingresos Contables $ 3,525,000.00

Asimismo, los gastos son:


a. Egresos que generan salidas de efectivo:
Primas Cedidas $ 15,000,000.00
Comisiones agentes $ 1,000,000.00
Siniestros Ocurridos $ 500,000.00
Gastos de Administración $ 800,000.00
Gastos de Cobranza $ 100,000.00
Gastos Financieros $ 150,000.00
Egresos de Efectivo $ 17,550,000.00
b. Egresos que no generan salidas de efectivo:
Devoluciones y Cancelaciones $ 24,000,000.00
Aumentos de las reservas $ 25,000.00
Depreciaciones $ 5,000.00
Egresos contables $ 24,030,000.00
Egresos Totales $ 41,580,000.00
Ingresos Totales $ 133,675,000.00
Utilidades $ 92,095,000.00
Balance $ 133,675,000.00 $ 133,675,000.00
12. FACTORES DE SOLVENCIAY EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS ASEGURADORAS

El estado de resultados diseñado en forma de cuenta no muestra prácticamente nada


sobre la gestión del negocio y se limita a presentar la utilidad del ejercicio como hecho
relevante.

En razón de lo anterior, hay que modificar el estado para analizar objetivamente la


gestión de la administración de la manera siguiente:

I. Estado de Resultados de Producción:


I. Gestión del Negocio Directo
Primas Iniciales $ 20,000,000.00
Primas de renovación ( persistencia) $ 80,000,000.00
Primas Totales $ 100,000,000.00
Devoluciones y Cancelaciones $ 24,000,000.00
Gastos de Cobranzas de Primas $ 100,000.00
Primas Netas $ 75,900,000.00
Primas Cedidas en Reaseguro $ 15,000,000.00
Primas Retenidas por la Compañía $ 60,900,000.00
Ajuste a Reservas $ 175,000.00*/
Primas Devengadas $ 61,025,000.00

Menos:
Costo de Siniestros ($ 250,000.00**/)
Siniestros Ocurridos $ 500,000.00
Salvamentos $ 150,000.00
$ 350,000.00
Siniestros Recuperados $ 100,000.00
Más:

Costo de Adquisición $ 2,225,000.00***/


Comisiones agentes $ 1,000,000.00
Comisiones de Reaseguro $ 2,625,000.00
Utilidades de Contratos de
Reaseg. A n/ favor $ 600,000.00

Utilidad en el Negocio Directo $ 62,700,000.00

II. Gestión de Inversión.


Rendimientos Netos $ 29,850,000.00
Intereses Financieros $ 30,000,000.00
Gastos financieros $ 150,000.00

III. Gastos de Administración y Funcionamiento.


Otros Gastos $ 805,000.00
Gastos de Administración $ 800,000.00
Depreciaciones $ 5,000.00
Utilidades $ 92,095,000.00
*/Aumentos menos disminuciones de las reservas cuya base de calculo son las primas.
**/ Corresponde al costo real de la siniestralidad obtenida.
***/ EL resultado no es lógico porque las comisiones de reaseguro están en función de los gastos de adquisición y
conservación de pólizas.
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

El estado de resultados diseñado en esa forma provee mejor información que el primero
porque nos permite conocer sin efectuar relaciones, el monto de las primas devengadas
por la compañía en relación con las primas causadas en su contabilidad, los costos de
siniestros y de adquisición, separados de la gestión de las operaciones de inversión.

El estado nos permite establecer las razones siguientes:

1. Persistencia =[ Devoluciones y cancelaciones/ Primas de Renovación] – 100


Mide la persistencia de la sociedad en la retención de los negocios suscritos antes de un
año; en el ejemplo la persistencia alcanza el 70% de los negocios lo cual a nuestro
criterio, la ubica en el límite e indica que la sociedad no esta atendiendo adecuadamente
a sus clientes al mantener una caducidad alta.

2. Caducidad = [Devoluciones y Cancelaciones/ Primas Renovación] x 100


Se refiere al porcentaje de negocios cancelados por falta de pagos de primas u otras
causas; para nuestro caso, la sociedad tiene una caducidad del 30% lo cual indica falta de
atención al cliente.

3. Producción del año = [Primas iniciales / primas Retenidas] x 100


Mide el aporte de los nuevos negocios en el rendimiento del negocio del seguro; en
nuestro caso, la sociedad ha emprendido una política de suscripción bastante ambiciosa
por el porcentaje de caducidad, en efecto, las primas iniciales contribuyeron con el 26%
y las de renovación con el 74%. ( Primas Renovación menos Devoluciones y
Cancelaciones / Primas Retenidas)

4. Gestión del Negocio = {[Costo de Siniestros + Costo de Adquisición] / Utilidad del Negocio} x 100.
Se refiere al manejo del costo necesario para obtener la utilidad en las operaciones
propias de seguros, representa la gestión del gerente general de la sociedad por su
participación en el empuje del negocio y en el mantenimiento de los costos; en el ejemplo
que se desarrolla los costos representan el 3.9% el cual es sumamente bajo y justifica el
resultado de las utilidades de la sociedad.

5. Gestión de Inversión = [ Rendimientos Netos / Utilidades del Ejercicio] x 100.


Refleja la contribución del rendimiento de las inversiones en las utilidades del ejercicio,
mide la gestión de la gerencia de inversión y su participación en los resultados de la
compañía; en nuestro ejemplo el aporte de la inversión justifica las utilidades porque
participó con el 47%.

I. Estado de Resultados de Gestión.


El estado que antecede presenta los resultados globales de la sociedad sin separar las
gestiones de cada uno de los ramos y las operaciones del reaseguro, no permite medir la
gestión individual del ramo de personas en forma separada del resto de ramos de seguros
generales, ni la contribución de la gerencia general, auditoria y otras en los negocios de
la sociedad.

Debe por consecuencia, separase por ramos y por gestión de reaseguro como se muestra
en el estado siguiente:
12. FACTORES DE SOLVENCIAY EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS ASEGURADORAS

Estado de Resultados de Gestión por Ramo de Operación:


Departamentos
Vida Colectivo Gastos Médicos
I. Gestión del Negocio Directo
Primas Iniciales $
Primas de renovación $
Devoluciones y Cancelaciones $
Primas Retenidas por la Compañía $
Ajuste a Reservas $
Primas Devengadas $
Menos:
Costo de Siniestros $
Siniestros Ocurridos $
Salvamentos $
Siniestros Recuperados $
Más:
II. Costo de Adquisición $
Comisiones agentes $
Comisiones de Reaseguro $
Utilidades de Contratos de
Reaseg. A n/ favor $

Gestión Técnica por Ramos $

III. Gestión de Reaseguro $


Primas Cedidas $
Menos:
Siniestros Recuperados $
Mas:
Salvamentos a su favor o Reintegros $

IV. Gestión de Inversión.


Rendimientos Netos $
Intereses Financieros $
Gastos financieros $

V. Gastos de Administración y Funcionamiento.


Otros Gastos $
Gastos de Administración $
Depreciaciones $
Utilidades o pérdidas $

El estado de resultados de gestión por ramo de operación cuyo formato antecede,


presenta el inconveniente de la distribución o prorrateo de los resultados de la gestión de
inversión y los gastos de administración de la sociedad.

Creemos que la asignación directa de los gastos fácilmente identificables es una buena
forma de distribución; así, sí en el ramo de vida se cuenta con 10 empleados que totalizan
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

sueldos de $ 800,000.00 anuales incluyendo los sueldos de los de la sección de reclamos,


estos deben asignarse directamente por ser de fácil asignación.

Asimismo, consideramos que en una empresa dedicada al ramo de personas, colectivos


de vida, enfermedad y rentas vitalicias los gastos de difícil identificación deberán
distribuirse de la manera siguiente:

1. Los Productos Netos de Inversión con base a las reservas constituidas por cada ramo;
y
2. Los Gastos de Publicidad y de Administración con base a los ingresos por primas.

Dicha distribución la Justificamos por las razones siguientes:

1. El Departamento de Vida Individual o Rentas Vitalicias son las que generan reservas
acumulativas en el largo plazo y representan por lo general, el soporte financiero de
las sociedades en periodos prolongados en cantidades importantes, en consecuencia,
los rendimientos financieros de la cartera en el largo plazo deberían ser asignados a
este departamento cuando sea posible la identificación en las cuentas contables. Sin
embargo, como no es posible su identificación en forma directa, lo lógico es distribuir
los ingresos con base a las reservas para que se asignen porcentajes mayores a las
ramos con mayor acumulación.
2. Ingresos mayores en primas constituyen aumentos en la producción que ocasionan
mayores gastos por el empuje de las ventas, y en consecuencia, mayores ingresos
representan mayores gastos de propaganda y administrativos. Esta hipótesis sin
embargo, tiene argumentos en contra, ya que los gastos administrativos tienen una
tendencia fija no variable, y las ventas una función variable con relación a los gastos
de adquisición y propaganda; en tal sentido, la distribución de los gastos con base a
las primas podría ser inadecuada sobre todo en la asignación de los gastos de
propaganda, los cuales el criterio mas apropiado sería aplicarlos sobre los gastos de
adquisición.

Supongamos que queremos determinar el estado de gestión con los datos siguientes:
12. FACTORES DE SOLVENCIAY EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS ASEGURADORAS

Departamentos
Vida Inversiones Colectivos
a. Ingresos que generan efectivo:
Primas iniciales $ 4,000,000.00 $ 6,000,000.00
Primas de renovación ( persistencia) $ 50,000,000.00 $ 30,000,000,00
Intereses por inversiones Financieras $ 30,000,000.00
Ingresos de efectivo $ 54,000,000.00 $ 30,000,000.00 $ 36,000,000.00
b. Ingresos que no generan efectivo:

Siniestros recuperados del reaseguro $ 100,000.00 $ 1,000,000.00


Disminuciones de las reserva Vida Colectivo $ 200,000.00
Comisiones por Primas Cedidas Vida Individual $ 625,000.00
Comisiones por Primas Cedidas Colectivo de Vida $ 600,000.00
Ingresos Contables $ 725,000.00 $ 1,800,000.00

Asimismo, los gastos son:


Departamentos
Vida Gastos no Asignables Colectivos

c. Egresos que generan salidas de efectivo:


Primas Cedidas $ 5,000,000.00 $ 10,000,000.00
Comisiones agentes $ 500,000.00 $ 500,000.00
Siniestros Ocurridos Vida Individual $ 500,000.00 $ 3,000,000.00
Gastos de Administración $ 800,000.00
Sueldos Departamento de Vida $ 300,000.00
Sueldos Departamento de Colec-
tivo de Vida $ 200,000.00
Gerencia General $ 80,000.00
Auditoria $ 20,000.00
Gastos de Cobranza $ 100,000.00
Gastos Financieros $ 150,000.00
Egresos de Efectivo $ 6,450,000.00 $ 1,000,000.00 $ 13,700,000.00
d. Egresos que no generan salidas de efectivo:
Devoluciones y Cancelaciones $ 2,000,000.00 $ 1,800,000.00
Aumentos de las reservas $ 25,000.00 $ 100,000.00
Depreciaciones $ 15,000.00
Egresos contables $ 2,025,000.00 $ 15,000.00 $ 1,900,000.00

Egresos Totales $ 8,475,000.00 $ 1,015,000.00 $ 15,600,000.00

Ingresos Totales $ 54,725,000.00 $ 30,000,000.00 $ 37,800,000.00

Utilidades $ 46,250,000.00 $ 28,985,000.00 $ 22,200,000.00

Balance $ 54,725,000.00 $ 30,000,000.00 $ 37,800,000.00


PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

Utilidades Totales $ 97,435,000.00 ( 46,250,000.00+28,985,000.00+22,200,000.00)

Además de la Información anterior, los saldos de las reservas e ingresos totales netos
ascendieron a las cantidades siguientes:

Reserva Matemática Vida Individual $ 15,000,000.00


Reserva de Riesgos en Curso Colectivo de Vida $ 12,600,000.00
Reserva Total $ 27,600,000.00

Ingresos Totales Primas (netos) $ 86,200,000.00

Gastos a Distribuir:

Inversión Neta $ 29,850,000.00


(Rendimiento menos Gastos Financieros)
Gastos de Administración $ 800,000.00
Gastos de Cobranza $ 100,000.00
Depreciaciones $ 15,000.00
Gerencia General $ 80,000.00
Auditoría $ 20,000.00

15/27.6 = 54.% x 29,850,000.00 = $ 16,119,000.00


12,6/27,6 = 46% x 29,850,000.00 = $ 13,731,000.00
Rendimiento de la Inversión Neta $ 29,850,000.00

Primas retenidas Vida Individual 52/862 = 60.3% x 1,015,000.00 = 612,045.00


Primas Retenidas Colectivo 34.2/86.2 = 39.7% x 1,015,000.00 = 402,955.00

No se omite manifestar que en unos casos, las cuentas que presentamos en el cuadro
formato no coinciden con el estado de gestión final, por la clase de seguros que opere la
sociedad, así, una empresa que se dedique al ramo de daños o seguros generales, tendrá
dentro de sus resultados salvamentos realizados, y en otra que opere el seguro de vida, la
cuenta será reintegros sí los hubiere.

En consecuencia, una clasificación exhaustiva de cuentas debe de efectuarse al preparar


el resultado de gestión.

Después de clasificar y efectuar la distribución de los gastos procede elaborar el de


gestión con dichos datos que, para nuestro caso, quedaría conformado de la manera
siguiente:
12. FACTORES DE SOLVENCIAY EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS ASEGURADORAS

Estado de Utilidades de Gestión por Ramo de Operación.

DEPARTAMENTOS
Vida Individual Vida Colectivo

I. Gestión del Negocio Directo


Primas Iniciales $ 4,000,000.00 $ 6,000,000.00
Primas de renovación $ 50,000,000.00 $ 30,000,000,00
Primas Totales $ 54,000,000.00 $ 36,000,000.00
Devoluciones y Cancelaciones $ 2,000,000.00 $ 1,800,000.00
Primas Retenidas por la Compañía $ 52,000,000.00 $ 34,200,000.00
Disminuciones de las reserva Vida Colectivo $ 200,000.00
*/
Aumentos de las reservas ($ 25,000.00) ($ 100,000.00)*/
Primas Devengadas $ 51,975,000.00 $ 34,300,000.00

Menos:
Siniestros Ocurridos ($ 500,000.00) ($ 3,000,000.00)
II. Costo de Siniestros ($ 500,000.00) ($ 3,000,000.00)

Más:
Comisiones agentes ($ 500,000.00) ($ 500,000.00)
Comisiones de Reaseguro $ 625,000.00 $ 600,000.00
III. Costo de Adquisición $ 125,000.00 $ 100,000.00

IV. Gestión Técnica del Ramo $ 51,600,000.00 $ 31,400,000.00

Primas Cedidas ($ 5,000,000.00) ($ 10,000,000.00)


Menos:
Siniestros Recuperados $ 100,000.00 $ 1,000,000.00
IV. Gestión de Reaseguro ($ 4,900,000.00) ($ 9,000,000.00)

Rendimientos Netos $ 16,119,000.00 $ 13,731,000.00


V. Gestión de Inversión. $ 16,119,000.00 $ 13,731,000.00

VI. Gastos de Administración y Funcionamiento.


Sueldos del Ramos ($ 300,000.00 ) ($ 200,000.00)
Otros Gastos no Asignados ($ 612,045.00) ($ 402,955.00)

Utilidades o pérdidas $ 61,906,955.00 $ 35,528,045.00


Utilidad Total ¢ 97,435,000.00 ( 61,906,955.00+35,528,045.00)
*/ Corresponde al Ajuste de las Reservas por disminuciones ( Productos) y aumentos ( gastos)
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS

El estado de resultados diseñado en esa forma provee mejor información que los
anteriores, porque nos permite conocer sin efectuar relaciones, la gestión realizada por la
gerencia de cada ramo, las primas devengadas por la compañía en cada ramo, los costos
de siniestros y de adquisición de cada uno de los ramos.

Para este estado, seguirán siendo válidas las relaciones de caducidad, persistencia y el
resto que señalamos en el estado de producción, agregando las siguientes:

1. Gestión por ramo =[ Resultado de Gestión técnica / Utilidad del Ejercicio] x 100
Mide la participación del gerente del ramo en las utilidades del ejercicio de la Compañía;
para nuestro caso, el gerente de vida participó con el 63% y el de vida colectivo con el
36%.

2. Agentes = [ Comisiones Agentes / Primas Retenidas] x 100


Corresponderá al porcentaje global de comisión que pagó a compañía a los agentes de
seguros por ramo; para el ejemplo, el ramo de vida pagó el 1% de primas y el de
colectivo 1.5% aproximadamente.

3. Gestión de Reaseguro = [ Gestión de Reaseguro por Ramo / Primas Devengadas por Ramo] x 100
En el caso que se analiza, el resultado de reaseguro nos indica que para los dos ramos la
sociedad ha cedido en vida un 10% y en colectivo el 32%, lo cual en relación con la
siniestralidad obtenida, resulta más que suficiente. La relación nos indica además el
aporte del reaseguro en la producción de las primas retenidas por la sociedad.

4. El Índice de desarrollo.
Con el monto de las primas retenidas por ramo, se determina el crecimiento o desarrollo
del ramo mediante la comparación de las primas retenidas de un ejercicio con otro.

Supongamos que en el ramo de vida individual las primas retenidas del ejercicio anterior
ascendieron a $ 36,000,000.00, al compararlas con las del ejemplo de $ 52,000,000.00,
obtenemos un incremento de $ 16,000,000.00 que implica un desarrollo del 44.44%
determinado así:

52,000,000.000 – 36,000,000.00 = 16,000,000.00/36,000,000.00 = 44.4%

En razón de lo anterior, el índice de desarrollo se representa como

Indice de desarrollo = [ Primas retenidas del año - Primas retenidas del año anterior] / Primas del año anterior x 100

Como estas relaciones, el analista podrá según el conocimiento que tenga de la sociedad,
aumentar la cantidad de relaciones en función del objetivo que persigue, sin embargo,
debe indagar sobre los controles de la contabilidad antes de proceder a clasificar y
distribuir los ingresos y gastos no asignables directamente, ello significa llevar los
registros debidamente clasificados que permitan al analista efectuar la menor cantidad de
distribución posible.
12. FACTORES DE SOLVENCIAY EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS ASEGURADORAS

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
I. Libros:
a. Riesgo y Seguro, Mark R. Greene, Editorial Mapfre, Colección de Temas de Seguros,
tercera edición,julio de 1979;
b. El Seguro de Vida, John H. Magee, Primera Edición en Español, Unión Tipografica
Editorial Hispano Americana.
c. Seguros Generales, John H. Magge, 2da. Edición, Unión Tipografica Editorial Hispano
Americana.

II. Leyes:
a. Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones.
b. Ley de Sociedades de Seguros.
c. Código de Comercio de El Salvador.
d. Normativa emitida por la Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador.
e. Normativa emitida por la Superintendencia de Pensiones para la Determinación de
Capitales Complementarios y tablas de mortalidad.
f. Reglamento de la Ley de Sociedades de Seguros.
g. Ley de la Superintendencia del Sistema Financiero.

III. Tesis:
a. Proceso Contable de la Empresa de Seguros en el Salvador, Tesis de la Universidad de
El Salvador.

IV. Revistas y Otros:


a. Revista Mexicana de Seguros, Apuntes de Contabilidad de Seguros, Adolfo Hermida.
b. Seminario Intensivo de Seguros Generales, Asociación Salvadoreña de Ex – alumnos
del Centro Suizo de Formación Aseguradora.
c. Seminario Taller Alcance de la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones en Materia
de Seguros, patrocinado por la Asociación Salvadoreña de Ex – Alumnos del Centro
Suizo de Formación Aseguradora.
d. Criterios Generales de Solvencia desarrollados por la Asociación de Supervisores de
América Latina.
e. Seminario de Planes de Pensiones y Rentas Vitalicias, Swiss Re Life & Health,
realizado en Lima, Perú, 13 al 15 de marzo de 2000.
f. Séptimo Curso del Seguro de Vida, patrocinado por la Compañía Suiza de Reaseguros,
Swiss Re Life & Health. ( 1990 )
PROCESO TÉCNICO CONTABLE DE OPERACIONES DE SEGUROS
ANEXOS
1 TABLA DE MORTALIDAD C.S.O 58 Al 4.5% DE INTERÉS TÉCNICO.

2 INSTRUCTIVO SAP 29/98 PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS


CAPITALES TÉCNICOS NECESARIOS Y GENERACIÓN DE LAS
TABLAS DE MORTALIDAD, EMITIDO POR LA SUPERINTENDENCIA
DE PENSIONES.

3 NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LAS RESERVAS TÉCNICAS


DE LAS SOCIEDADES DE SEGUROS NCS-011

4 EJEMPLO DE LA APLIACIÓN ANUAL DEL MÉTODO DEL 24 AVOS.

5 NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LAS RESERVAS DE LOS


SEGUROS PREVISIONALES DERIVADOS DEL SISTEMA DE AHORRO
PARA PENSIONES. NCS-012

185

También podría gustarte