Está en la página 1de 12

Huellas de la Historia, núm.

35, año 3

LA DIVISIÓN DE ALEMANIA TRAS LA II GUERRA MUNDIAL

La división de Alemania y
el Muro de Berlín
(1949-1961)
Marcos Ferreira Navarro
Fabero, España

1- Alemania desde el fin de la II Guerra Mundial hasta el Muro de Berlín


Los días 7 y 9 de mayo el III Reich capitulaba. Después de seis años, la guerra llegaba a
su fin en Europa. En ese momento, Alemania se encontraba ocupada por las tropas
aliadas, las cuales en septiembre de 1944 habían decidido, a través del “European
Advisory Commision”, dividir Alemania en tres zonas de ocupación, que finalmente
fueron cuatro cuando fue añadida, en julio de 1945, una zona francesa. Al mismo
tiempo, Berlín también fue divida en cuatro zonas. En este sentido, se podría decir que

Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com
Huellas de la Historia, núm. 35, año 3

Berlín y Alemania anticiparon la principal característica de la Guerra Fría. Es decir, la


división del mundo en dos bloques antagónicos; uno capitalista y otro comunista.
Además, Alemania y Berlín también mostraron al mundo que una coexistencia sin
tensiones entre los dos bloques sería una quimera.
Un primer momento de tensión se manifestó con el Bloqueo de Berlín. “On 18 June
2
came a decisive step (…) in the development of the Cold War. The British, the
Americans, and the French withdrew the Reichsmark from circulation”1 y poniendo en
circulación el marco alemán (Deutsche Mark). Esto provocó que la Unión Soviética
cerrase las comunicaciones terrestres con Berlín el 24 de Junio de 1948. Ante esta
decisión, los aliados decidieron comenzar una serie de viajes en avión para suministrar
con víveres a la población de Berlín que se encuadraba en sus zonas de ocupación. De
esta forma se comenzó a realizar el puente aéreo sobre Berlín, ante el cual las
autoridades de la URSS no hicieron nada para defenderse y el cual hizo fracasar el
bloqueo, siendo éste levantado el 12 de mayo de 1949. Pocos días después, más
concretamente el 23 de mayo, era creada la República Federal Alemana
(Bundesrepublik Deutschland, Westdeutschland o West-Deutschland), lo que fue una
provocación para el poder de los soviets, ya que “It implied that the state represented the
whole German land and people.”2 Provocación que fue respondida por desde Moscú con
la creación de la República Democrática Alemana (Deutsche Demokratische Republik),
la cual también no renunció a su derecho de representar a todos los alemanes.
La división de Alemania ya era un hecho. Sin embargo, en el año 1952 hubo todavía
una última oportunidad para la reunificación. En ese año, Stalin envió una nota
ofreciendo a los otros ocupantes de Alemania una proposición de paz y la realización de
unas elecciones libres para una Alemania unificada y neutral.
La propuesta fue rechazada de inmediato tanto por los gobernantes de Francia,
Inglaterra y EEUU, como también por el Canciller de la RFA en aquel tiempo, Konrad
Adenauer, debido a la “orientação pró-ocidental da política externa da RFA.”3 Pero,
¿era la oferta de Stalin sincera o tenía alguna intención secreta? Es cierto que la oferta

1
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 59.
2
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 68.
3
SCHEIDL, Ludwig, Dez anos após a queda do Muro. A unificação Alemão no contesto europeu,
Lisboa, Edições Colibri, 1999, pág 36.
Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com
Huellas de la Historia, núm. 35, año 3

de Stalin pudo deberse a que en 1952 la RDA experimentaba dificultades, tanto en el


terreno económico como en el social; “By 1952, the standard of living of ordinary East
Germans had actually declined compared with 1947.”4 Sin embargo, no es menos cierto
que al mismo tiempo en el que la oferta fue realizada, la Unión Soviética y los otros
aliados estaban trabajando en común para la creación de una Austria neutral y libre de la
3
influencia de alguno de los bloques. Lo mismo ocurrió en territorio finlandés, donde se
respetó la libertad de Finlandia por parte de la URSS a cambio de su neutralidad. Por lo
tanto, bajo mi punto de vista, la oferta de Stalin era sincera en términos de crear una
Alemania unificada y neutral que actuase junto a Austria y quizás Yugoslavia5 de zona
tapón entre los dos bloques, lo que otorgaría una seguridad extra a la Unión Soviética
respecto a su zona de influencia en Europa. Fuera como fuera, no hubo diálogo para la
reunificación y los problemas económicos de la RDA llevaron a que el gobierno de la
SED anunciase en Junio de 1953 un aumento del nivel de producción, lo cual agravó los
problemas sociales que se venían manifestando en la Alemania Socialista. Todo ello
desembocó en un descontento social que provocó un levantamiento popular entre los
días 16 y 17 de junio, que se extendió desde Berlín a otras ciudades del este de
Alemania y que finalizó con el contrataque del Grupo de Fuerzas Soviéticas en
Alemania y la Volkspolizei (Policía Popular Alemana). Cuatro días más tarde, a día 21
de Junio “When the Central Committee of the SED met (...) ‘If masses of workers do
not understand the party,’ someone said, ‘then the party is guilty, not the workers.”6 No
obstante, la línea oficial del ejecutivo encabezado por Walter Ulbricht, explicó que “the
uprising had been the product of Fascist agents provocateurs, operating at the behest of
Eisenhower, John Foster Dulles, and their puppets in Bonn.”7
Dos años después, a cinco de mayo de 1955, la RFA entraba a formar parte de la
NATO, mientras que el 14 de mayo de ese mismo año, la RDA entraba a formar parte
del Pacto de Varsovia, por lo tanto, “a divisão de Alemaha iniciada em 1947-1948

4
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 79.
5
Bajo mi punto de vista, también se puede incluir a Yugoslavia en esa intención de zona tampón debido
a su política de no alineamiento con ninguno de los dos bloques. Esta política cristalizó con la creación
del “Movimiento de los No Alineados” en la Conferencia de Belgrado, en 1961.
6
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 87.
7
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 87.
Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com
Huellas de la Historia, núm. 35, año 3

chegou a seu termo.”8 Sin embargo, no fue hasta tres años más tarde que Berlín
“volvió” a la primera página de las tensiones de la Guerra Fría.
El día 27 de noviembre de 1958, Nikita Khrushchev envió un ultimátum a los
embajadores de las naciones ocupantes de Berlín que decía así: “The West must agree to
sign a German peace treaty within six months. It must also ‘liquidate the occupation
4
regime’ and turn West Berlin into a demilitarized ‘free city’. If the West did not agree to
this, Khrushchev would unilaterally sign a treaty with the GDR and turn over all control
of access to Berlin to the East Germans.”9 El ultimátum tenía el objetivo de forzar al
bloque capitalista a negociar y no de
iniciar un posible conflicto
diplomático o peor aún, un armado.
Tal y como reconoció el propio Nikita
Khrushchev o su hijo Sergei cuando
éste cuestionó a su padre sobre las
posibilidades de una guerra nuclear a
raíz del ultimátum; “Then we’ll try
something else. Something will
always turn up.”10
Tres años después, en la cumbre entre el presidente estadounidense J. F. Kennedy y
Nikita Khrushchev en Viena, no se alcanzó ninguna solución para el problema de
Berlín. Ya en esta altura, el asunto de Berlín comenzaba a ser todavía más dramático y
preocupante. Después del fracaso de Bahía de Cochinos en Abril de 1961, la situación
entre ambas potencias era de máxima tensión respecto a la cuestión berlinesa. A poco
tiempo de comenzar la construcción del muro, los gobiernos de los países que formaban
parte del Pacto de Varsovia se reunieron para tratar la cuestión de Berlín. En la reunión,
Khrushchev intentó apelar a la solidaridad de los demás países del Pacto para ayudar a
la RDA con sus problemas. Sin embargo, los países rechazaron la proposición,
quedando Khrushchev indefenso ante las posiciones de Walter Ulbricht y los otros

8
SCHEIDL, Ludwig, Dez anos após a queda do Muro. A unificação Alemão no contesto europeu,
Lisboa, Edições Colibri, 1999, pág. 42.
9
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 104.
10
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 105.
Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com
Huellas de la Historia, núm. 35, año 3

miembros del politburó del SED de cortar la sangría de población por cualquier medio,
inclusive la construcción de un muro. Pero, ¿por qué tuvo la oportunidad el entonces
Secretario General del SED de presionar y ganar la batalla ante Khrushchev?
Simplemente porque desde que la Unión Soviética intervino con sus tropas para sofocar
el levantamiento en la RDA en 1953, Walter Ulbricht “had the capacity, whenever he
5
wanted, to blackmail his Soviet counterparts”11 ya que la intervención de las tropas
rojas respaldó al ejecutivo de Ulbricht en el sentido de que era ese ejecutivo y no otro el
correcto para liderar el proyecto de una Alemania Socialista.

2- El éxodo en dirección a la RFA


En el punto anterior no me detuve a analizar los movimientos de población que se
dieron entre 1949 y 1960. Será en este punto donde, de forma general, hable sobre la
emigración desde la RDA hacia la RFA, suponiendo ésta la principal causa de
construcción del muro.
Las cifras sobre la emigración de la RDA hacia la RFA son distintas dependiendo de
qué fuentes sean las consultadas. Sin embargo, las cifras no son tan importantes como el
facto verídico de que hasta la construcción del muro de Berlín “the GRD was losing its
best and brightest young people”12, lo cual lastraba en gran medida el crecimiento
económico del proyecto socialista del SED.
Las cifras de emigración alcanzan niveles exorbitantes en los meses inmediatamente
anteriores a la construcción del muro; “In May 1961, 17,791 fled through West Berlin,
19,198 in June, and then 12,578 in the first two weeks of July alone.”13 Durante ese
mismo año y para justificar esa vorágine de emigración, el gobierno de la RDA
comenzó a argumentar que esas cifras no se explican por un descontento en algunos
sectores de la población respecto al sistema socialista, sino que “There was talk of
‘people-trafficking’, of innocent East German citizens being lured west by bribes, even
kidnapped off the streets (...) The GDR was left defenceless against the West’s tricks
and wiles.”14

11
GADDIS, John Lewis, The Cold War, Londres, Allen Lane, 2006, pág. 136.
12
KITCHEN, Martin, The Cambridge illustrated History of Germany, Cambridge, Cambridge University
Press , 1996, pág. 317.
13
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 126.
14
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 136.
Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com
Huellas de la Historia, núm. 35, año 3

Por último, si bien es cierto que los motivos económicos fueron la principal razón para
el abandono de la RDA, no tenemos que deducir que ese fue el único motivo. Tenemos
que tener en cuenta la primacía del SED en el ámbito político, económico y social, lo
que podría perjudicar a algunas personas que no comulgaran con las ideas del partido de
“vanguardia” y la creación de la Stasi (Ministerium für Staatssicherheit, “Ministerio
6
para la Seguridad del Estado). Este último organismo favorecía la creación de un
régimen policial, lo cual a su vez favorecía la delación entre amigos, familiares, novios
y casados, tal y como se pudo observar con la investigación de los archivos tras la caída
del muro.

3- La llegada del muro


El día 13 de agosto de 1961 es la fecha que se usa para señalar el comienzo oficial de
las obras para el levantamiento del muro de Berlín. La primera reacción de las potencias
occidentales respecto al muro fue de precaución y de cierto grado de indiferencia tal y
como prueban las palabras de Willy Brandt al ser preguntado por sus colaboradores;
“At least those shits are now going to
send some patrols to the border (...)
‘So the Berliners won’t think they’re
all alone.”15 Pero el muro no sólo
produjo indiferencia, sino que también
alegría en el seno interno de algunas
élites intelectuales occidentales;
“privately, the French elite still found
the existing division of Berlin, and of
Germany, perfectly satisfactory.”16
Respecto al lado comunista, el
politburó de la SED se mostraba

15
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 167.
16
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág 209.
Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com
Huellas de la Historia, núm. 35, año 3

tranquilo de cara al público, pero en privado el nerviosismo se apoderaba de los


miembros del politburó; “Beneath the façade of self-congratulation, though, the SED
state was as insecure and paranoid as ever.”17
Pasadas algunas horas de la edificación de la estructura de metal y alambre de espino, el
gobierno de la RDA remitió una nota oficial donde se garantizaba que una vez las
7
fronteras fueran aseguradas, el acceso a Berlín Este no estaría restringido para ninguna
persona, excepto para los provocadores. Ahora bien, el término provocador era muy
ambiguo, por lo que quedaba sujeto a la interpretación de las autoridades de la RDA.
Sin embargo, atendiendo a la tarea que le fue asignada al Mariscal Konev, podemos
comprobar que el verdadero objetivo del muro era contener a la población de Berlín
Este más que de protegerse contra futuras amenazas y provocaciones; “His task, once
the border closure had been decided, was to make it tight. Saving East German civilians
from the consequences, as he saw it, of their foolish, anti-Soviet actions, was not his
business.”18
Sin embargo, a pesar de la construcción de una barrera física, los intentos por salir de la
RDA en dirección al sector capitalista de la ciudad no se detuvieron, por lo cual los
dirigentes de la SED tomaron nuevas medidas como reforzar la estructura física o
imponer una disciplina militar entre los guardas fronterizos que tenían orden de evitar
cualquier deserción usando los medios que fueran necesarios para su deber; “On 6
October the Minister of Defence, under
whose control the border forces now
stood, issued an order in which he
stipulated: ‘A firearm may be used to
the extent that is required for the
purposes to be achieved.’ The main
‘purpose’ was to stop the fleeing
individual reaching Western soil at all
costs”19.

17
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág 190.
18
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág 263.
19
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág 266.
Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com
Huellas de la Historia, núm. 35, año 3

Poco tiempo después de estas medidas, más concretamente el 28 de octubre de 1961, los
tanques soviéticos se encontraron frente a frente con los tanques estadounidenses en
Checkpoint Charlie. Esta muestra de fuerza por parte de los dos líderes de la Guerra Fría
significó que “after that day, the Americans no longer forced entry for their civilian
personnel into East Berlin, and neither the East Germans nor Soviets made serious
8
attempts to block access. The crisis was over.”20 El final de la crisis de Berlín que
cualquier esperanza de una pronta reunificación de las dos Alemanias debía ser
abandonada.

4- Las víctimas del muro


Probablemente, las repercusiones humanas de la construcción del muro sean las menos
estudiadas por la historiografía, pero paradójicamente y al mismo tiempo, son para mí
las más importantes. No fue ni Konrad Adenauer, ni Walter Ulbricht, ni Khrushchev, ni
J. F. Kennedy los que sufrieron la división de Berlín en primera persona. Los
verdaderos perjudicados fueron algunos habitantes de Berlín, los cuales observaron
cómo sus vidas cambiaron radicalmente de un día para otro por agentes externos que
estaban fuera de su control y su comprensión. Existen casos muy famosos de personas
que consiguieron cruzar el muro. Se calcula que unas 5.000 personas cruzaron el muro
con éxito entre 1961 y 1989. Entre los casos exitosos se encuentran el archí-conocido de
Conrad Shumann o el menos conocido, pero más espectacular caso de Peter Strelzyk.
Sin embargo, no todos los intentos de cruzar al otro lado tuvieron éxito, ya que se
calcula que 191 personas perdieron su vida intentando cruzar el muro. Entre estos casos,
el más conocido por su brutalidad y barbarismo fue el de Peter Fechter.
No gustaría de finalizar este punto sin referirme a aquellas personas que vivían en el
este de Berlín, pero por diferentes razones estudiaban y/o trabajaban en el oeste. La
suerte de esas personas fue dispar con el cierre de la frontera. Algunas pudieron
continuar desempeñando en el este sus estudios o trabajos sin mayor problema, pero
otros no tuvieron esa oportunidad. Especialmente aquellos que cursaban en “West
Berlin” disciplinas relacionadas con las ciencias sociales; “As the order put it:
‘Weststudents who have been studying a social science subject in West Berlin are to be
placed without exception into the production process”. In other words, anyone who had

20
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág 288.
Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com
Huellas de la Historia, núm. 35, año 3

studied political subject matter in the West was to be put straight into unskilled factory
work”21.

5- Conclusiones
¿Cuáles son las conclusiones que se pueden retirar de la construcción del muro de
Berlín? La conclusión más aceptada a este respecto es que la construcción del muro fue
absolutamente responsabilidad de las autoridades de la RDA y de la Unión Soviética.
Sin embargo, aunque exista parte de razón en esta argumentación, no sería correcto
conformarnos con una explicación mono-causal. Acaso, ¿no fue Konrad Adenauer
quien rechazó la propuesta de Stalin de crear una Alemania unida y neutra? ¿No fue el
mismo Adenauer quien prefería más una Alemania aliada con las potencias
occidentales, aunque estuviese dividida, que una Alemania unida y neutra? ¿No fueron
los gobiernos de las potencias ocupadoras de Alemania los cuales también rechazaron la
propuesta de Stalin? Es posible tener dudas sobre la honestidad de la propuesta del
entonces líder de la Unión Soviética, pero no es menos cierto que los gobiernos
occidentales implicadas en la nota rechazaron la proposición sin hacer esfuerzo alguno

21
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW ; New York, NY ,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 191.
Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com
Huellas de la Historia, núm. 35, año 3

para intentar realizar el proyecto de una Alemania unificada y neutral. También se


pueden colocar las mismas preguntas de por qué las autoridades occidentales rechazaron
retirar sus tropas de Berlín, que la ciudad se convirtiese en una ciudad desmilitarizada y
autogobernada, lo cual sería como crear una “tercera Alemania”.
Es cierto que Nikita Khrushchev no ofreció una propuesta, sino un ultimátum, pero así
10
era el estilo de Khrushchev, descuidado, impulsivo, casi caótico.
Con el párrafo anterior quiero expresar que, bajo mi punto de vista, la construcción del
muro fue culpa de los dos bloques. En términos políticos, la construcción del muro es
ante todo un fracaso diplomático entre las principales potencias implicadas, las cuales
fueron incapaces de llegar a un acuerdo para establecer una Alemania unificada.
También es un fracaso de los dirigentes del SED que en su objetivo de construir el
Socialismo se olvidaron que el principal objetivo de este sistema era mejorar las
condiciones de vida de la mayoría de la población, no crear un estado ideal para la
“Nueva Clase” de burócratas.22 Respecto a lo anterior, se puede señalar que el muro fue
una señal de degradación de la RDA, pero no el comienzo del fin de este país, ya que
éste comenzó, por lo menos en mi opinión, cuando las autoridades decidieron ignorar
las quejas de su población tras el levantamiento de 1953. Y también es un fracaso de la
política exterior de Konrad Adenauer, ya que la Doctrina Hallstein se mostró
ineficiente, al mismo tiempo que complicaba aún más la situación entre las dos
Alemanias.
Se puede señalar también que el muro fue interpretado e identificado desde el mundo
occidental como un acto de propaganda totalmente nefasto para el bloque del este o
comunista; “Every day it existed, it screamed aloud one simple, damning statement. In
Berlin we Communists stood in direct competition with capitalism, and we lost.”23 Al
mismo tiempo, también dejó claro que Europa era el lugar intocable de la Guerra Fría,
donde las esferas de influencia serían respetadas pasara lo que pasara.
Pero, por encima de todo lo anterior, la principal conclusión que extraigo es que la
construcción del muro fue una desgracia humana para los berlineses. Familias, novios y
amigos quedaron separados por un monstruo de barreras de alambre, de cemento y
hormigón. Las generaciones que nacieron posteriormente a la creación del muro

22
Ver La Nueva Clase de Milovan Djilas.
23
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW; New York, NY,
HarperCollins e-books, 2007, pág. 289.
Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com
Huellas de la Historia, núm. 35, año 3

tuvieron que esperar diez, veinte y treinta años para poder conocer completamente su
ciudad y, lo que me parece más importante, algunas personas tuvieron que esperar 28
años para poder reunirse con amigos y familiares. Y, finalmente, 191 personas
perdieron su vida intentando cruzar un muro que fue destruido 28 años después no por
un órgano oficial de la RDA o de la RDA, sino por lo voluntad popular, demostrando de
11
esta forma que su construcción fue un error de las principales élites políticas de las
potencias de la Guerra Fría.
Por último me gustaría finalizar señalando que este pequeño estudio sobre el muro de
Berlín ha sido dirigido por el objetivo o el ideal de “abandonar as explicações de tipo
mono-causal.”24 Para poder realizar esto es preciso“entender a Guerra Fria como um
proceso dinámico e interactivo, analizando todo um conjunto de fatores que se
intercruzam e que interagem neste proceso.”25

24
RODRIGUES, Luis Nuno, “Uma “Nova História” da Guerra Fria?”, em História e Relações
Internacionais: temas e debates, Lisboa, Edições Colibri Colibri e CIDEUS / UE, 2004, pág 180.
25
RODRIGUES, Luis Nuno, “Uma “Nova História” da Guerra Fria?”, em História e Relações
Internacionais: temas e debates, Lisboa, Edições Colibri Colibri e CIDEUS / UE, 2004, pág. 180.
Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com
Huellas de la Historia, núm. 35, año 3

Bibliografía
DJILAS, Milovan, La Nueva Clase; Análisis del régimen comunista, Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 1958.
GADDIS, John Lewis, The Cold War, Londres, Allen Lane, 2006.
KITCHEN, Martin, The Cambridge illustrated History of Germany, Cambridge,
12
Cambridge University Press , 1996.
LEFFLER, Melvyn e WESTAD, Odd Arne (eds.), The Cambridge History of the Cold
War, 3 Volumes, Cambridge, Cambridge University Press, 2010.
RODRIGUES, Luis Nuno e MARTINS, Fernando (ed.), História e Relações
Internacionais: temas e debates, Lisboa, Edições Colibri e CIDEUS / UE, 2004.
SCHEIDL, Ludwig, Dez anos após a queda do Muro. A unificação Alemão no contesto
europeu, Lisboa, Edições Colibri, 1999.
TAYLOR, Frederick, The Berlin Wall. A World Divided, 1961-1989, Pymble, NSW;
New York, NY, HarperCollins e-books, 2007.

Recursos electrónicos
Los siguientes enlaces de la web Historias del Siglo XX
(http://www.historiasiglo20.org/).
El Muro de Berlín 1961: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/muroberlin.htm
Una reacción occidental ante la construcción del Muro de Berlín 13 de agosto de 1961:
http://www.historiasiglo20.org/TEXT/berlin1961.htm

Está permitida y alentada por los integrantes de Huellas de la Historia la reproducción de los
contenidos de esta página a través de medios electrónicos, fotográficos o de fotocopias, con la
única salvedad de que se cite la fuente.
Agosto 2012
ISSN 1853-2756
www.huellasdelahistoria.com

También podría gustarte