Está en la página 1de 40

Seminario

Cómo afrontar el
Trabajo de Fin de Grado
SESIÓN TIPOS DE TRABAJOS
ÁMBITO LINGÜÍSTICO
(Grado en Lengua y Literatura Españolas)

Francisco Javier Sánchez Martín


Departamento de Lengua Española y Lingüística General

Murcia, 11 de octubre de 2018


Contenidos
1.  Reflexiones previas
2.  Qué supone un Trabajo Fin de Grado
3.  Tipología de trabajos
4.  Fases del diseño del trabajo académico
5.  Proceso de construcción y estructuración del
trabajo académico

Francisco Javier Sánchez Martín


Francisco Javier Sánchez Martín

Reflexiones previas
Finalidad del TFG

•  M o s t r a r q u e s e h a a s i m i l a d o e l
conocimiento del tema de trabajo
•  Así como contribuir al mismo con
autonomía
• Sirve para constatar la adquisición global de
las competencias asociadas a la titulación
Francisco Javier Sánchez

El aprendizaje dentro del EEES


Martín

• Estudiante: protagonista
•  El aprendizaje enfatiza habilidades,
destrezas y capacidades
• Se fomenta la adquisición de hábitos de
trabajo
• Se potencia el aprendizaje continuo: más
autónomo, reflexivo y práctico
• Se forman profesionales capaces de resolver
problemas y tomar decisiones
Francisco Javier Sánchez

¿Qué supone un trabajo Fin de Grado?


Martín

•  Cada TFG se inserta en una determinada línea


•  Profundizar en un tema específico dentro de
cada tutela
•  Elaborar un trabajo original, autónomo y
tutelado
•  En definitiva:
①  realización de una indagación primaria
②  presentación de resultados
Francisco Javier Sánchez
Martín

… ¿qué hacer? ¿cómo proceder?


①  Plantear el estado de la cuestión
②  Planificar y buscar información
③  Seleccionar un corpus de trabajo (datos
lingüísticos, documentación histórica,
modelos lingüísticos, textos, entrevistas,
materiales de enseñanza de lenguas, etc.)
④  Fijar una metodología
⑤  Analizar y argumentar
⑥  Concluir
Francisco Javier Sánchez

Modalidades de TFG
Martín

•  Propuesta genérica de tipologías de trabajos:

q  1) Revisión bibliográfica
q  2) Análisis filológicos y lingüísticos de textos y
documentos, de teorías, modelos o
modalidades lingüísticas, …
q  3) Trabajo empírico

desde una perspectiva lingüística


Trabajos de revisión
Francisco Javier Sánchez
Martín

de un tema de interés

Sintetizar la Discusión
Realizar una
bibliografía crítica y
contribución
científica fundamentada

Justificación de los recursos manejados


Francisco Javier Sánchez
Martín

Análisis filológicos y lingüísticos

Contextualizar Argumentar de
Interpretar y
acuerdo con la
los materiales analizar
teoría

Seleccionar textos, teorías o modelos


Francisco Javier Sánchez
Martín

Trabajos empíricos

Contrastar
Demostrar
estudios, Aportar una
los hechos
teorías o explicación
investigados
hipótesis

Acotar la documentación
Tipologías de trabajos
Francisco Javier Sánchez
Martín

Tipologías descriptivas
Trabajos descriptivos y documentales

•  Definir los objetivos y propósitos


•  Recopilar los datos o teorías
•  Determinar el corpus de análisis: textos
discursivos, documentación lingüística,
conjunto de voces, manual de análisis…
•  Describir a partir de la observación de los
datos
Tipologías de trabajos
Francisco Javier Sánchez
Martín

•  Establecer hipótesis y formular problemas


•  Encontrar una explicación a los fenómenos
analizados o las teorías planteadas
•  Contextualizar en una corriente lingüística, en
los estudios gramaticales, pragmáticos,
historiográficos; periodos históricos y
culturales; influencias lingüísticas, etc.
•  Revisar documentación y fuentes bibliográficas
Tipologías de trabajos Francisco Javier Sánchez
Martín

u  “estudio de casos”: análisis de los


materiales o documentos
• Entender e interpretar la singularidad del
fenómeno lingüístico estudiado
• Comprender cómo se ha abordado el tema
en otros estudios (revisión bibliográfica)
• ¿Cómo selecciono la muestra del estudio?
----> Representatividad
recogida de datos
Francisco Javier Sánchez
Martín

inicio

Fuentes de
información

Trabajo Replantear
documental •  análisis
•  hipótesis

Datos
Nuevas
interpretación
exhaustiva pistas fin
Francisco Javier Sánchez
Martín

u Las tipologías pueden ser diversas

u  Similitudes en las maneras de proceder

u  Lo importante es que haya coherencia entre:

ü  p l a n t e a m i e n t o s
ü  o b j e t i v o s
ü  h i p ó t e s i s
ü  a n á l i s i s d e l o s d a t o s
Francisco Javier Sánchez
Martín

Fases del diseño del trabajo


Francisco Javier Sánchez

Fase inicial es el punto de partida


Martín

•  formulación del estado de la cuestión del tema


•  planteamiento de los objetivos del estudio
•  análisis de las tendencias culturales, históricas
y lingüísticas
•  selección de estudios recientes (o no) sobre la
temática
•  consulta de fuentes
•  fundamentación de las ideas presentadas
Francisco Javier Sánchez
Martín

Las fuentes proporcionan el material bibliográfico

Facilidades
ü  Plantear palabras clave: conceptos o términos que
marcan la temática del trabajo
ü  Un fin: desarrollar ideas, delimitar planteamientos y
objetos de estudio

Advertencias:
1) No se puede acotar todo el campo
2) La bibliografía debe permitir avanzar con el trabajo
Fuentes bibliográficas
Francisco Javier Sánchez
Martín

•  L e e r r e f l e x i v a m e n t e = a p r e n d e r
significativamente:
1.  capacidad de pensar, de juzgar, de ponderar...
2.  ajustar la búsqueda al tema de estudio
3.  evaluar, dado que todos los materiales se utilizan
4.  procesamiento de la información científica
•  Documentarse: ¿para qué?
a)  aprender sobre el tema
b)  relacionar tu aportación con lo que ya se conoce
Francisco Javier Sánchez
Martín

Necesito las fuentes para apoyar mis razonamientos

•  Debo dejar constancia expresa de dónde cito

Advertencias
•  El trabajo no consiste en engarzar citas directas
•  No pueden citarse obras no consultadas
•  Ni citar una referencia tomada de una fuente
primaria sin haberla consultado directamente.
•  … si el texto u obra no es accesible: apud ‘en’

Tratamiento ético y legal de la bibliografía


Francisco Javier Sánchez
Martín

Fase central es la fase de desarrollo


•  Exposición de hipótesis del trabajo, metodología y
planteamientos
•  Explicación de los objetivos del trabajo: generales
y específicos
•  Análisis de los materiales
•  Constatar si nuestras hipótesis se cumplen o no,
en parte o en su totalidad, para extraer algunas
conclusiones
Fase final para establecer conclusiones
Francisco Javier Sánchez
Martín

u  Síntesis del estudio


•  ¿Se cumplen los objetivos que hemos tratado de
mostrar?
•  ¿Qué hemos aportado? = resultados
•  ¿Llegamos a conclusiones definitivas?
•  ¿Podemos formular pautas para un trabajo
futuro?

ü “cuaderno o diario de trabajo”


ü  recapitulación de los planteamientos iniciales y
del desarrollo del trabajo
Fase de revisión
Francisco Javier Sánchez
Martín

q  La imprescindible para la consecución del TFG


•  Modificar varias veces todos los apartados
•  Eliminar las repeticiones
•  Enmendar errores
•  Replantear el orden dado a nuestras ideas
•  Que el borrador del TFG se convierta en el TFG
Estructura y Francisco Javier Sánchez
Martín

presentación
final TFG
•  Portada
¿Es igual el
•  Índice
•  Resumen y palabras clave proceso de
•  Introducción
•  Cuerpo del trabajo
construcción de
▫  (capítulos) tu TFG?
•  Conclusiones
•  Apéndices
•  Referencias
Francisco Javier Sánchez
Martín

Proceso de construcción y
estructuración del trabajo
Estructura del trabajo
Francisco Javier Sánchez
Martín

•  La estructura depende del tema y tipo de trabajo


•  Con ella se plasman el análisis, la metodología y la
búsqueda de la información
•  Se traslada la ordenación del conocimiento adquirido
•  Sigue los consejos de tu tutor
•  Esquema del “Trabajo Fin de Grado” (Título del Grado):
 Resumen en español y otro idioma moderno
 Introducción
 Objetivos y metodología
 Desarrollo del trabajo
 Conclusión
 Bibliografía
¿Cómo estructurar la información?
Francisco Javier Sánchez
Martín

•  Objetivo: comunicar los resultados con reflexión


•  Comenzar a diseñar, organizar y exponer los
conocimientos
•  Mimar cómo trasladamos:
Ø  Respetar las convenciones de la escritura académica
Ø  Hacerlo con precisión y claridad
Ø  y con coherencia: seguir un orden lógico
•  Planificación
•  También requiere de cierta habilidad
•  Se trata de un proceso: camino de ida y vuelta
Francisco Javier Sánchez

Partes del trabajo (i)


Martín

q 
•  Registro ordenado de los epígrafes del trabajo con
la paginación correspondiente
•  Formato adecuado: uniformidad
•  El índice establece cuál será la subdivisión lógica
(resumen, introducción, el título de todos los
capítulos y apartados, además de las conclusiones)
•  Incluir la mención –si hay– de apéndices y anexos
•  Referencias bibliográficas
Partes del trabajo (ii) Francisco Javier Sánchez
Martín

q 
•  Es la carta de presentación del trabajo
ü Debemos captar a nuestro lector
•  Con él se comprende globalmente el texto
Compendiar:
o los objetivos
o los principales puntos y hallazgos (evidencias)
o los procedimientos o métodos
o los principales resultados
§  Abstract competencia transversal de la UMU
(Comprender y expresarse en un idioma extranjero)
Francisco Javier Sánchez

Partes del trabajo (ii bis)


Martín

q  Algunas recomendaciones para elaborar el


resumen:
ü  Se debe redactar al final
ü En la etapa final del TFG podemos evaluar mejor
o  ¿qué debe contener?
o  ¿cómo debo presentarlo?

ü No sale perfecto al comienzo


ü Por tanto, revísalo
Partes del trabajo (iii) Francisco Javier Sánchez
Martín

q  Cuerpo del trabajo:


•  Supone el estado de la cuestión: qué, por qué y
cómo
•  Presentación sintética del tema de investigación y
de la contextualización del mismo
•  Enumeración de los objetivos generales y
específicos
•  Definición del problema que investigamos o de la
propuesta de análisis que sometemos a
comprobación

Partes del trabajo
Francisco Javier Sánchez
Martín

q 
•  Plantear razonadamente las hipótesis del trabajo
•  De ellas se deriva la metodología aplicada
•  Anotar las ideas de interés sobre los resultados
que se desgranan en los capítulos
•  Enumeración y descripción de las partes del
trabajo
•  Si he distribuido en apartados, ¿cada uno de ellos
tendrá un fin?
•  Justificar la pertinencia del estudio: alcance en su
campo
Partes del trabajo
Francisco Javier Sánchez
Martín

q  Algunas recomendaciones para la introducción (1)

Evitar algunos errores frecuentes:


•  realizar introducciones grandilocuentes y
ambiciosas
•  remitir a unos antecedentes y recrearse en su
descripción
•  formular numerosísimos ejemplos
•  enunciar ya todos los resultados del trabajo

•  Conviene precisar los límites del estudio


Francisco Javier Sánchez

Partes del trabajo


Martín

q  Otras recomendaciones para la introducción (2)


•  Constituye la carta de presentación del trabajo
ü  Se demuestra el “saber hacer”
ü  Pulcritud en la redacción
ü  El lector dispone ahora de una idea global y de la
solvencia académica de su contenido

•  Revisión final, junto a las conclusiones y el resumen


ida

vuelta
Partes del trabajo (iv)
Francisco Javier Sánchez
Martín

q  Cuerpo del trabajo: los


•  Es el núcleo
•  Se consignan las discusiones y los hallazgos
•  Se desgranan los objetivos
•  Se profundiza en los contenidos
•  Se delimita el campo de estudio
•  Se trazan dependiendo de la variable de estudio (X
= tema, autor, época, corrientes, etc.)
•  Análisis de los materiales (estudios de casos):
textos sincrónicos o diacrónicos, análisis
lingüísticos, muestras dialectales, manuales, etc.
Partes del trabajo (iv bis) Francisco Javier Sánchez
Martín

q  Cuerpo del trabajo: los


•  Hacer uso de tablas, gráficos y figuras pertinentes
Ø Permiten plasmar ideas y reflejar datos
Ø Ofrecer una breve descripción de la información
consignada
•  Están en consonancia con el tema de cada sección
Ø Coherentes con los planteamientos introductorios
•  ¿Es conveniente advertir de las limitaciones del
estudio? Modestia
Partes del trabajo (v)
Francisco Javier Sánchez
Martín

q 
•  Fase de evaluación y síntesis de los resultados alcanzados
•  Enumeración y recapitulación de las respuestas a los
objetivos generales y específicos
•  Explicar cómo contribuyen a la consecución de nuestra
propuesta inicial
•  Correspondencia entre la conclusión y la introducción
Ø Es el momento de manifestar qué hemos formulado en
este trabajo
•  Cerrar con una frase que redondee de forma elegante
alguna afirmación contenida en la introducción, etc.
Partes del trabajo (vi y vii) Francisco Javier Sánchez
Martín

•  Solo si aportan información de utilidad para el análisis


•  S i e s p e r t i n e n t e , i n c o r p o r a r l o s r e c u r s o s
complementarios para que el lector disponga de la
documentación manejada
•  Completan el cuerpo del trabajo
Francisco Javier Sánchez
Martín

Ahora tú …
Francisco Javier Sánchez
Martín

Lectura recomendada
²  Sánchez Martín, Francisco Javier (2016): La escritura de
un trabajo académico. Orientaciones para su
estructuración y diseño en el ámbito lingüístico.
http://hdl.handle.net/10201/4827

También podría gustarte