Está en la página 1de 5

CONTRAPUNTO I

PROF. GUILLERMO GONZÁLEZ

PRIMERA UNIDAD

EL CONTRAPUNTO Y EL CANTUS FIRMUS

INTRODUCCIÓN Durante casi un milenio los compositores occidentales aprendieron a controlar y dar forma a
combinaciones sonoras simultáneas al igual que sucesivas. Por otra parte la música occidental
ha sufrido muchos y profundos cambios que ponen de manifiesto multitud de estilos divergen-
tes. Sin embargo, al profundizar los conocimientos se pueden encontrar principios básicos (muy
generalizados) en funcionamiento en música de períodos divergentes. Es el contrapunto un
ejemplo de ello.

El contrapunto que estudiaremos a los largo de estos dos cursos Contrapunto I y II, no aboca-
remos al llamado contrapunto estricto (o florido) y no al común contrapunto de especies. Las
razones de esto son diversas, una es la lentitud, minuciosidad y cantidad de tiempo que hay que
dedicarle al estudio contrapunto de especies y también el método fuerza hacia una especializa-
ción no necesaria para el licenciado que se quiere lograr.

Por otra parte, estudiar el contrapunto florido sienta las bases en primer lugar para la profundi-
zación posterior del estudiante y por otra, que es el objetivo principal, crear o prefijar unas ba-
ses o principios que puedan ser extrapolados a los diversos géneros musicales, ampliando así el
espectro de la creación musical del estudiante, utilizando elementos contrapuntísticos en dicha
creación.

El estudio del contrapunto supone el estudio de la conducción de las voces. Su finalidad es des-
arrollar la capacidad de escuchar, entender y controlar las relaciones fundamentales que surgen
cuando 2 ó más líneas melódicas se combinan para formar un todo coherente.

1
CARACTERÍSTICAS 1.- Es el estudio de la conducción de voces.
DEL CONTRAPUNTO 2.- Es una característica de la música occidental, como tonal y modal.
3.- Es una introducción ideal a los principios básicos de la conducción de voces subyacentes en
obras de la mayoría de los períodos estilísticos y en los compositores.
4.- El contrapunto no excluye a la armonía.
5.- Históricamente, la polifonía medieval es contrapuntística, a partir del S. XV es cuando se le
da importancia a las progresiones armónicas.
6.- Los ejercicios proporcionan los cimientos para posteriores estudios de análisis y composición.

Consta de dos elementos:


a) La organización melódica: es la construcción de líneas individuales (Cantus Firmus CF) a
la que luego se le agregará el Contrapunto (Cp).
b) Y su combinación en un tejido musical inteligible.

CARACTERÍSTICAS DE 1.- La melodía a crear consta de los siguientes elementos de formas musicales más elaboradas:
LA MELODÍA DIRECCIÓN, CONTINUIDAD, VARIEDAD Y EQUILIBRIO (se explicaran más adelante).
2.- Es la forma más simple de organización melódica.
3.- Al principio no se realizaran ejercicios muy extensos, es preferible trabajar ejemplos entre 2
y 6 compaces, dependiendo también de la rítmica utilizada.
4.- Las normas a estudiar se basan en una métrica con Unidad de Tiempo de Blanca, por lo cual
cuando las reglas mencionan alguna figura en particular, hay que tomar en cuenta lo anterior.
Para esto se trabajará en compaces de: 4/2; 3/2; etc.
5.- Consta de: PRINCIPIO, PUNTO CULMNANTE (PUNTO ÁLGIDO P.A.) Y FINAL. Estos elementos
se materializan con la nota inicial (determinada por la tonalidad) con esto no se quiere decir que
se deba iniciar con la tónica, si no tomar en cuenta la tonalidad para buscar una nota inicial lógi-
ca. Asimismo, el Punto Álgido (nota más alta o baja) y el Final que debe relacionarse con la Nota
Inicial y la Tonalidad del ejercicio.
6.- Es de carácter VOCAL: NO cuenta con intervalos mayores a la 8va y tampoco de saltos diso-
nantes o semitonos cromáticos, los saltos incluyen todas las 7mas y los intervalos disjuntos au-
mentados y disminuidos.
7.- Intervalos utilizables: 2das, 3ras, 6tas mayores y menores, 4tas, 5tas y 8vas justas.
8.- Hay que tener cuidado con los intervalos melódicos grandes: EJ: una 10ma ofrecerá más ten-
sión que una 3ra. En Armonía, sin embargo, la primera no ofrecerá más tensión que la segunda.

2
ELEMENTOS: DIRECCIÓN
1.- La nota culminante (punto álgido) NO debe repetirse.
2.- Puede el punto álgido ser grave en vez de agudo (más efectivo cuando el CF está en el ba-
jo).

Un movimiento musical tiene dirección cuando muestra un comienzo y fin claramente definidos.
En la composición, la dirección resulta de varios factores: melódico, contrapuntístico, armónico y
rítmico.
En el Cp de especies el único factor para determinar el punto álgido es la altura, con relación
al principio y final; sin embargo, puede haber desviaciones de la dirección principal.

CONTINUIDAD

La continuidad melódica está relacionada con la predominancia de movimiento conjunto. El CF


contará predominantemente de movimiento por grado conjunto.

VARIEDAD

A favor a la variedad se debe emplear de vez cuando movimiento disjunto. La mayoría de los CF
cuentan con 2 ó 3 saltos. En resumen los CF contarán entre 2 y 4 saltos, y la dirección de la
línea melódica deberá cambiar en varias ocasiones durante el curso del ejercicio.

EQUILIBRIO

El CF se encuentra en equilibrio cuando ningún elemento individual predomina hasta el punto de


perjudicar la estabilidad de su totalidad.

Puede resultar de alguno de estos factores:


• Excesivo movimiento en la misma dirección
• Tensiones melódicas no resueltas.
• Repeticiones de notas o grupos de notas.
En resumen: evitar el excesivo movimiento en la misma dirección, tanto el a) originado por una
progresión por grados conjuntos, b) por una progresión por grados conjuntos seguida por un

3
salto considerable, ó c) por una progresión por grados conjuntos entre mezclada con varios sal-
tos pequeños.

EMPLEO DE SALTOS Variedad contra la continuidad melódica? ¿Cómo se resuelve?


No se debe disponer de muchos saltos máximo 3, (tal vez 4) para un CF normal.
Saltos más grandes interrumpen más la continuidad.
Como norma el CF no deberá contar con más de 2 saltos mayores a una 4ta.
Para ayudar a integrar los saltos dentro de la línea, éstos deberán estar seguidos de un cambio
de sentido. Sin embargo saltos de 3ra pueden continuarse en el mismo sentido.
Saltos grandes requieren mayores precauciones: Cuando un salto es mayor a una 3ra deberá
seguirse de un cambio de sentido, en la mayoría de los casos se realizará por movimiento con-
junto.
Si el contexto predominante es de movimiento conjunto, es posible continuar un salto con otro
en sentido opuesto.
Se deberá evitar la colocación de 2 saltos en la misma dirección ó más de 2 saltos consecutivos
aún con un cambio de sentido.

En resumen los saltos mayores de una 3ra deberán continuarse con un cambio de sentido, preferi-
blemente por movimiento conjunto. Evítense 2 saltos consecutivos en la misma dirección, así co-
mo 2 saltos consecutivos en general.

TENSIÓN MELÓDICA Evitar las disonancias perfiladas por un grupo de notas. NOTA: cuanto mayor sea el número de
SIN RESOLVER
notas que intervienen, menor es la impresión de intervalo disonante perfilado.

Movimientos ascendentes que pasan por la sensible (7mo grado) DEBEN RESOLVERSE a la tó-
nica sobre todo en puntos álgidos.

REPETICIONES DE UNA SOLA La repetición consecutiva de una nota extiende el valor de la misma y consecuentemente inter-
NOTA (CONSECUTIVAMENTE) fiere con la necesidad de igualdad rítmica del cantus, además, la nota repetida recibe un énfasis
excesivo y se crea un punto que desequilibra la línea melódica en su totalidad.

4
Por otro lado una repetición NO consecutiva, no puede ser tal como para dominar la totalidad
del ejercicio.
La nota más aguda (Pto. álgido) no puede repetirse, mientras que la más grave puede hacerlo
en ocasiones.
NOTA: si la tónica es la nota más grave debe repetirse al final del ejercicio.
Las notas precedidas de saltos de cierta envergadura reciben más énfasis, siendo su repetición
más inadecuada que las precedidas por movimiento conjunto.

REPETICIÓN DE GRUPOS La repetición de un grupo de notas produce un efecto redundante. En el ámbito de la composi-
DE NOTAS ción ésta constituye un recurso valioso y realmente esencial, pero en los ejercicios de Cp de
especies no ofrece un campo para su empleo efectivo.
La repetición crea un efecto de ruptura de la continuidad de la línea melódica.
Se debe evitar las secuencias, en el Cp de especies no se puede crear un contexto que pueda
dar sentido a éstos detalles.

PRINCIPIO Y FIN Para que el CF posea la cualidad de completo deberá comenzar y finalizar en la TÓNICA. Des-
pués de la nota inicial la línea melódica puede continuar por grados conjuntos o por salto y la
aproximación a la nota final siempre será por grados conjuntos y preferiblemente descendente-
mente, con la progresión 2 – 1.
Sin embargo, por razones de variedad o equilibrio puede ser beneficioso llegar a la tónica desde
abajo (en este caso será el movimiento por semitono y en el modo menor debe alterarse el 7mo
grado).

Generalmente, la penúltima nota estará precedida por grados conjuntos, no debe seguir a un
salto mayor al de 3ra puesto que el final resultaría desconectado del resto CF.

La progresión 6, 7, 1 (8) en modo menor requiere la alteración ascendente del 6to grado.

CF: Cantus Firmus; CP: Contrapunto (referido a la 2da voz); PA: Punto Álgido.
Tomado de El Contrapunto en la Composición de Félix Salzer y Carl Shachter. Resumen por Guillermo González. 2002.

También podría gustarte