Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
UNIDAD DE CURSOS BÁSICOS
FÍSICA MEDICA/FÍSICA PARA CS DE LA SALUD

TUTOR(a): INTEGRANTES: C.I:


Yasmin Flores Jiranna Peraza 22.588.610

Ronny Cabello 24.117.123


Henry Rio 24.559.488
CIUDAD BOLIVAR, 27 DE FEBRERO DEL 2012

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
UNIDAD DE CURSOS BÁSICOS
FÍSICA MEDICA/FÍSICA PARA CS DE LA SALUD

TUTOR(a): INTEGRANTES: C.I:


Yasmin Flores Jiranna Peraza 22.588.610

Ronny Cabello 24.117.123


Henry Rio 24.559.488
CIUDAD BOLIVAR, 27 DE FEBRERO DEL 2012

INDICE

Pág.

INTRODUCCION………………………………………………………….3
CONTENIDO
Fluidos…………………………………………………………………….…4
Densidad…………………………………………………………….………5
Presión…………………………………………………………………….…5
Principios de Arquímedes……………..…………………………………......5,6
Principios de Pascal……………………………………………………….....7
Presión Atmosférica……………………………………………………...….8
Presión Manométrica……………………………………………………...…8,9,10
Manómetros…………….………………………………………………..….10
Medida de presión Sanguínea……………………………………………. ...10
Medidores de Venturi……………………………………………………….11
Medidores de Pitot…………………………………….……………….…....12
Viscosidad……………………………………………………………….….13
Flujo sanguíneo………………………………………………………..….…14
Ecuación de Poiseuille………………………………………………… …...15
CONCLUSIÓN…………………………………………………………. …16
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….…..17
FLUIDOS:

Es toda sustancia no rígida o solida (gas o líquido) que tiene la capacidad de


fluir, por tanto sus moléculas pueden deslizar unas respecto a otras sin
dificultad, ya que actúan sobre las fuerzas de distorsión, que se
deforma continuamente.

PROPIEDADES FUNDAMENTALES:

Gases y líquidos, ya tienen en común muchas propiedades que proceden de su falta


de rigidez. La palabra fluido se emplea para referirnos a gases y líquidos cuando se
tratan aquellas propiedades que son comunes en ambos.

 Gases: Un gas se caracteriza por no poseer ni volumen ni forma definidos,


excepto durante sus colisiones, frecuentes pero breves y la distancia media
entre dos moléculas en grande comparada con el tamaño de una molécula y
estas solo ejercen fuerza cuando chocan.

 Líquidos: Un líquido se caracteriza por poseer un volumen definido, pero no


una forma definida, ya que puede adaptarse a la forma del recipiente que lo
contiene. Este no posee rigidez porque sus moléculas se mueven libremente
unas con respecto a otras y están casi tan apretadas como en un sólido pero no

tienen posiciones fijas.

TIPOS DE FLUIDOS:

 FLUIDO IDEAL: medio continuo deformable que en equilibrio o reposo


solo puede soportar tensiones o esfuerzos normales sobre cualquier
superficie imaginaria trazada en su superior, estas tensiones son
debidas a las fuerzas internas de presión.
 FLUIDO REAL: fluido viscoso y/o compresible. Un fluido es viscoso cuando
existen fuerzas de rozamiento interno entre sus capas, que se pone de
manifiesto cuando intentamos desplazar unas capas respecto a otras, por
ejempló, agitándolo.

DENSIDAD: es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida


en un determinado volumen de una sustancia. Se expresa como la masa de un
cuerpo dividida por el volumen que ocupa. La densidad (p) de una sustancia
es el cociente entre su masa (m) y su volumen (V), ya que es una
propiedad característica de una sustancia, independiente de su volumen o su masa.

PRESION: es una magnitud física escalar que mide la fuerza en


dirección perpendicular  por unidad de superficie, y sirve para caracterizar
como se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie. La fuerza
por unidad de área que se ejerce perpendicularmente a una superficie.

PRINCIPIOS DE ARQUIMEDES

«Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje


de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja»

Del principio de Arquímedes se deduce la condición de flotabilidad. Si el peso del


líquido desalojado (es decir el empuje) es menor que el peso, entonces el cuerpo no
flota y se hunde. Si en cambio desaloja la suficiente cantidad de líquido para igualar
su peso el cuerpo flota. Si el empuje fuese mayor al peso del cuerpo entonces parte
del cuerpo queda fuera de la superficie y parte del cuerpo queda sumergido (tanto
como para producir un empuje igual al peso del cuerpo).

Principio descubierto por el científico griego Arquímedes, Este principio, también


conocido como la ley de hidrostática, se aplica a los cuerpos, tanto en flotación, como
sumergidos; y a todos los fluidos. El principio de Arquímedes también hace posible la
determinación de la densidad de un objeto de forma irregular, de manera que su
volumen no se mide directamente. Si el objeto se pesa primero en el aire y luego en el
en agua, entonces; la diferencia de estos pesos igualará el peso del volumen del agua
cambiado de sitio, que es igual al volumen del objeto. Así la densidad del objeto
puede determinarse prontamente, dividendo el peso entre el volumen.

El principio de Arquímedes se puede demostrar al estudiar las fuerzas que un fluido


ejerce sobre un objeto suspendido. Considérese un disco de área A y altura H el cual
está completamente sumergido en un fluido. Recuérdese que la presión a cualquier
profundidad h en un fluido está dada por: P = pg h

En donde p es la densidad de masa del fluido y g la aceleración de la gravedad. Si se


desea representar la presión absoluta dentro del fluido, se debe sumar la presión
externa ejercida por la atmósfera. La presión total hacia abajo P1 en la cara superior
del disco, es por tanto
P1 = Pa + pg h1 hacia abajo
En donde Pa es la presión atmosférica y h1 es la profundidad superior del disco.
Analógicamente, la presión hacia arriba P2 sobre el fondo del disco
P2 = Pa + pg h2 hacia arriba
Donde h2 es la profundidad a la parte inferior del disco. Puesto que h2 es mayor que
h1, la presión sobre la base del disco excederá la presión sobre la cara superior, y el
resultado será una fuerza neta hacia arriba. Si la fuerza hacia abajo se representa por
F1 y la fuerza hacia arriba por F2, puede escribirse
F1 = P1 A F2 = P2 A
La fuerza hacia arriba ejercida por el fluido sobre el disco se llama empuje y se
expresa mediante
Fe = F2 - F1 = A (P2 - P1)
= A (Pa + pg h2 - Pa - pg h1)
= Apg (h2 - h1) = Apg H
Donde H = h1 - h2 es la altura del disco. Finalmente si se recuerda que el volumen
del disco es V = A H, se obtiene el siguiente resultado importante
(Fe = pg V = m g) Empuje = Peso del fluido desalojado
PRINCIPIO DE PASCAL
«La presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un
recipiente de paredes indeformables, se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones y en todos los puntos del fluido»

El principio de Pascal se aplica en la hidrostática para reducir las fuerzas que deben
aplicarse en determinados casos. Un ejemplo del Principio de Pascal puede verse en
la prensa hidráulica que es una máquina que se basa en el principio de Pascal para
transmitir una fuerza. Aprovechando que la presión es la misma, una
pequeña fuerza sobre una superficie chica es equivalente a una fuerza grande sobre
una superficie también grande, proporcionalmente iguales.
P1 = P2

P1, P2 = Presiones en 1 y en 2
F1, F2 = Fuerzas 1 y 2
S1, S2 = Superficies 1 y 2

PRESION ATMOSFERICA

Es la fuerza que el peso de la columna de atmósfera por encima del punto de


medición ejerce por unidad de área. La unidad de medición en el sistema métrico
decimal es el hectoPascal (hPa) que corresponde a una fuerza de 100 Newton sobre
un metro cuadrado de superficie. La variación de la presión con la altura es mucho
mayor que la variación horizontal, de modo que para hacer comparables mediciones
en lugares distintos, hay que referirlas a un nivel común (usualmente el nivel del
mar), medida mediante un barómetro.

PRESION MANOMETRICA

Es la presión medida con referencia a la presión atmosférica la diferencia entre la


presión medida y la presión atmosférica real. Son normalmente las presiones
superiores a la atmosférica, que se mide por medio de un elemento que se define la
diferencia entre la presión que es desconocida y la presión atmosférica que existe, si
el valor absoluto de la presión es constante y la presión atmosférica aumenta, la
presión manométrica disminuye; esta diferencia generalmente es pequeña mientras
que en las mediciones de presiones superiores, dicha diferencia es insignificante, es
evidente que el valor absoluto de la presión puede abstenerse adicionando el valor
real de la presión atmosférica a la lectura del manómetro.
La presión puede obtenerse adicionando el valor real de la presión atmosférica a
la lectura del manómetro.
Presión Absoluta = Presión Manométrica + Presión Atmosférica.

MANOMETRO
 Es un aparato que sirve para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes
cerrados. Esencialmente se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen
para medir la presión de líquidos o de gases.

TIPOS DE MANOMETROS
Los manómetros son de dos tipos, entre los cuales tenemos:
a.-) Manómetros del tipo abierto; con una superficie atmosférica en un brazo y capaz
de medir presiones manométricas.
b.-) Manómetros diferencial; sin superficie atmosférica y que sólo puede medir
diferencias de presión.

Manómetros Abiertos:
Las etapas recomendadas en la resolución de problemas de manómetros abiertos son:
1. Trazar un bosquejo del manómetro, aproximadamente a escala.
2. Tramar una decisión respecto al fluido en que se expresarán las unidades de
carga.
3. Partiendo de la superficie atmosférica del manómetro como punto de carga de
presión conocida, numérense, en orden los niveles de contacto de fluidos de
diferentes pesos específicos.
4. A partir de la carga de presión atmosférica, pásese de un nivel a otro,
sumando o restando las cargas de presión al reducirse o aumentarse la
elevación, respectivamente, considerando los pesos específicos de los fluidos.
5.

Manómetros Diferencial:
Las etapas o pasos que se utilizan en el cálculo de diferencia de presiones son:
1. Numero de "puntos estratégicos" indicados por los niveles de contacto de los
fluidos. Se requiere cierta práctica para escoger los puntos que permitan los
cálculos más sencillos.
2. A partir de la carga de presión incógnita P/ h en uno de los puntos extremos,
escríbase una suma algebraica continua de cargas , pasando de un punto a otro e
igualando la suma continua a la carga incógnita P / h en el otro extremo.
3. Resuélvase la ecuación para la diferencia de cargas, de presión y redúzcase a
diferencias de presión si se desea.

Preóstatos:
 Diafragma: muy precisos, presiones bajas.
 Tubo Bourdon: muy precisos, presiones altas.
 Membrana: bajo pecio.
 Pistón: muchos ciclos y larga vida.
 Membrana – Pistón: muchos materiales.
 Electrónicos.

Rangos:
 Vacío: punto de ajustes desde –1mm cda a –1 bar de vacío.
 Muy baja presión: puntos de ajuste desde +1mm cda a + 20 mm cda.
 Baja y alta presión: puntos de ajustes desde +10mm cda a +1250 bar.
 Presión diferencial: puntos de ajustes desde +/-1mm cda a 420 bar.

Protecciones:
 Intemperie, antideflagrantes, ambientes corrosivos y seguridad intrínseca.

Aplicaciones:
Hidráulica (agua/aceite), neumática, marina / offshore, aire acondicionado
y refrigeración, electromedicina, control de procesos, sistema de recogida de datos,
alarmas, seguridades y regulación, edificios inteligentes.

MEDIDA DE PRESION SANGUINEA


La presión sanguínea se mide utilizando un manómetro de mercurio. El instrumento
esta unido a una bolsa cerrada que se arrolla alrededor del brazo, la presión del aire en
la bolsa se eleva bien por encima de la presión sanguínea sistólica inyectando aire
dentro de ella. Esto aplasta la arteria branquial del brazo interrumpiendo el flujo de
sangre en las arterias del antebrazo. Las presiones sanguíneas se expresan
habitualmente como razones de presiones sistólica/diastólica. Los datos típicos para
un adulto sano en reposo son aproximadamente 120/80 en torr y 16/11 en kPa. La
frontera para la alta presión sanguínea prolongada puede causar lesiones en el
corazón o en otros órganos.
MEDIDORES DE VENTURI

También conocido tubo de Venturi, consiste en que la corriente de un fluido dentro de


un conducto cerrado disminuye la presión del fluido al aumentar la velocidad cuando
pasa por una zona de sección menor. Si en este punto del conducto se introduce el
extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido contenido en este
segundo conducto.
El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de
continuidad de masa. Si el caudal de un fluido es constante pero la sección
disminuye, necesariamente la velocidad aumenta. Por el teorema de conservación de
la energía si la energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor de la
presión disminuye forzosamente.

Este consta en sus extremos de dos entradas en las cuales existe una boquilla, el
fluido pasa por la boquilla, generalmente se hace de una sola pieza fundida y tiene
específicamente los siguientes elementos:

 
 Una sección aguas arriba, de igual diámetro que la tubería y provista de un
anillo de bronce con una serie de aberturas piezométricas para medir la
presión estática en esa sección.
 Una sección cónica convergente; una garganta cilíndrica provista también de
un anillo piezométricas de bronce.
 Una sección cónica con una divergencia gradual hasta alcanzar el diámetro
original de la tubería. Los anillos piezométricas se conectan a uno y otro
extremo, respectivamente, de un manómetro diferencial.
MEDIDORES DE PITOT
También conocido tubo de Pitot es quizá la forma más antigua de medir la presión
diferencial y también conocer la velocidad de circulación de un fluido en una tubería.
Consiste en un pequeño tubo con la entrada orientada en contra del sentido de la
corriente del fluido. La velocidad del fluido en la entrada del tubo se hace nula, al ser
un punto de estancamiento, convirtiendo su energía cinética en energía de presión, lo
que da lugar a un aumento de presión dentro del tubo de Pitot.

Los tubos de Pitot son instrumentos sencillos, económicos y disponibles en un amplio


margen de tamaños. Si se utilizan adecuadamente pueden conseguirse precisiones
moderadas y, aunque su uso habitual sea para la medida de la velocidad del aire, se
usan también, con la ayuda de una técnica de integración, para indicar el caudal total
en grandes conductos y, prácticamente, con cualquier fluido.

CARACTERISTICAS:
 
 Mide la velocidad en un punto.
 
 Sus ventajas son la escasa caída de presión y bajo precio, siendo por ello
una buena elección para tuberías de gran diámetro y para gases limpios.
 
 Consiste en un tubo de pequeño diámetro que se opone al flujo, con lo
que la velocidad en su extremo mojado es nula.

FUNCIONAMIENTO:

El orificio del tubo de Pitot toma la presión total y la conduce a la conexión (a) en
la sonda de presión. La presión estática pura se toma desde una parte lateral y se
conduce a la conexión (b). La presión diferencial resultante es una presión dinámica
que depende de la velocidad y que es analizada e indicada.
 
VISCOSIDAD

La viscosidad (η) se define como la propiedad de los fluidos, principalmente de los


líquidos, de oponer resistencia al desplazamiento tangencial de capas de moléculas.
Según Newton, resulta del cociente entre la tensión de propulsión (τ) o fuerza de
cizalladura y el gradiente de velocidad (Δν) entre las distintas capas de líquidos. Uno
de los factores que determina la resistencia al movimiento de los fluidos son las
fuerzas de rozamiento entre las partes contiguas del fluido, las fuerzas de viscosidad.

       

Las unidades de η son Pascales/seg.

Los fluidos newtonianos u homogéneos son los que muestran una viscosidad
constante, como el agua, o las soluciones de electrolitos; por el contrario, los fluidos
no newtonianos, o heterogéneos, presentan una viscosidad variable, es el caso de la
sangre que se modifica dependiendo de las dimensiones del tubo y del tipo de flujo.
Cuando la velocidad de la sangre se incrementa la viscosidad disminuye.

La viscosidad es el rozamiento interno entre las capas de fluido. A causa de la


viscosidad, es necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa de fluido a deslizar
sobre otra. En la figura, se representa un fluido comprendido entre una lámina inferior
fija y una lámina superior móvil.

La capa de fluido en contacto con la lámina móvil tiene la misma velocidad que ella,
mientras que la adyacente a la pared fija está en reposo. La velocidad de las distintas
capas intermedias aumenta uniformemente entre ambas láminas tal como sugieren las
flechas. Un flujo de este tipo se denomina laminar.

FLUJO SANGUINEO

Es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un punto dado de


la circulación en un período determinado. Normalmente se expresa en mililitros por
minuto o litros por minuto, se abrevia Q.
El análisis de los factores que determinan el flujo sanguíneo es relativamente
complejo ya que es un flujo pulsátil, que discurre por un circuito cerrado de
tubos distensibles con múltiples ramificaciones y de calibre variable. Además el
fluido circulante, la sangre, es un fluido pseudoplástico con propiedades no lineales y
compuesto de líquido (plasma) y elementos formes (hematíes, leucocitos, plaquetas y
otros). Esto explica que se recurra a modelos y simplificaciones que no siempre se
pueden aplicar de manera directa.
ECUACION DE POISEUILLE

En función del coeficiente de viscosidad, se puede demostrar que la caída de presión


para un flujo estacionario en una longitud   de un tubo circular de radio   es

La Ley de Poiseuille se aplica sólo al flujo laminar (no turbulento) de un fluido de


viscosidad constante que es independendiente de la velocidad del fluido. 

La sangre es un fluido complejo formado por partículas sólidas de diferentes formas


suspendidas en un líquido. Los glóbulos rojos de la sangre, por ejemplo, son
corpúsculos de forma de disco que están orientados al azar a velocidades bajas pero
que resultan orientados a velocidades altas para facilitar el flujo. Así pues, la
viscosidad de la sangre disminuye cuando aumenta la velocidad de flujo, de forma
que la ley no es estrictamente válida. Sin embargo, dicha ley es una buena
aproximación que es muy útil a la hora de obtenerte una comprensión cualitativa del
flujo sanguíneo. 

Analogía con el corriente eléctrico (Ley de Ohm)   . 


Importancia del exponente 4 en la regulación del caudal sanguíneo (ya que, pequeñas
modificaciones del radio influyen mucho en el caudal). 

CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

Física general de fluidos

Principio de Arquímedes y pascal

ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS Y DINÁMICA DE LOS FLUIDOS 

También podría gustarte