Está en la página 1de 39

GOROSITO, ELBA VANESA

I.S.F.D. y T. Nº 140

PROFESORADO PARA 3º CICLO DE LA EGB Y POLIMODAL EN


FÍSICA – 3er. año

FUMEL

FICHAJE SOBRE:

HIDROSTÁTICA – NEUMOSTÁTICA – HIDRODINÁMICA –


NEUMODINÁMICA

PROFESOR: HILLAR, DANIEL

ALUMNA: GOROSITO, ELBA VANESA

SEDE GRAL. PACHECO

JULIO 2013

1
GOROSITO, ELBA VANESA

Programa Analítico de Mecánica de Fluidos: Hidrostática. Neumostática. Hidrodinámica, Neumodinámica

1. Presión: una magnitud escalar. P 3


2. Fluidos. Conceptos. Generalidades. P 3
3. Líquidos en equilibrio. Hidrostática. P 4
4. Presión hidrostática. P 4
5. Un detector. Medidor de presión hidrostática. P 5
6. Cálculo de la presión hidrostática. Teorema fundamental. P 5
7. ¿Puede una columna de agua sostenerlo a usted? P 6
8. Paradoja hidrostática. P 6
9. Vasos comunicantes. P 6
10. Ley de Pascal. Prensa hidráulica. P 7
11. Arquímedes y la corona de Hierón. P 8
12. Determinación de pesos específicos de sólidos y líquidos mediante la ley de Arquímedes. P 9
13. Aplicaciones de la ley de Arquímedes. P 11
14. Balanza de Mohr. P 11
15. Picnómetros. P11
16. Condición de equilibrio de un cuerpo sumergido. P 12
17. Centro de empuje metacentro. P 13
18. Areómetros y densímetros. P 14
19. ¿Puede un alfiler flotaren el agua?. P 15
20. Tensión superficial. P 15
21. Propiedades de la tensión superficial. P16
22. Capilaridad. Una aparente contradicción. P 17
23. Pompas de jabón. P 18
24. Estática de los gases. Peso del aire. P 20
25. Presión atmosférica. P 21
26. Experimento de TorricelIi. P 21
27. Presión total en un punto de una masa líquida. P 23
28. Otras unidades de presión atmosférica. P 23
29. Variaciones de la presión atmosférica. P 24
30. Barómetros, manómetros y piezómetros. P 24
31. Ley de Arquímedes en los gases. P 26
32. Ley de BoyIe-Mariotte. P 27
33. Bombas hidráulicas a émbolo. P 27
34. Bombas neumáticas. P 29
35. El Sifón. P 30
36. Hidrodinámica. Experimentos paradojales. P 31
37. El caudal y la ecuación de continuidad. P 31
38. El piezómetro y su indicación. P 32
39. El tubo de Pitot. P 33
40. El teorema de Bernoulli. P 34
41. Aplicaciones del teorema de BernouIIi. P 35
42. El efecto Magnus y la pelota de beisbol. P 36
43. Un experimento ilustrado. P 38

IMPORTANTE: cada tema deberá presentarse en tiempo y forma de modo experimental, con su respectivo informe y
bibliografía, y se expondrá en una clase.

2
GOROSITO, ELBA VANESA

1. Presión: una magnitud escolar

Cuando un fluido (ya sea líquido o gas) está en reposo, ejerce una fuerza perpendicular a cualquier
superficie en contacto con él, como la pared de un recipiente o un cuerpo sumergido en el fluido.
Aunque el fluido considerado como un todo está en reposo, las moléculas que lo componen están en
movimiento; la fuerza ejercida por el fluido se debe a los choques de las moléculas con su entorno.
Si consideramos una superficie dentro del fluido, el fluido a cada lado de
ella ejerce fuerzas iguales y opuestas sobre la superficie.
Si tomamos una superficie pequeña de área dA centrada en un punto en el
fluido, la fuerza normal que el fluido ejerce sobre cada lado es dF ̝(Fig. 1).
Definimos la presión ᵨ en ese punto como la fuerza normal por unidad de
área, es decir, la razón entre dF ̝ y dA (Fig. 2)

Definición de Presión

Fig. 1 Las fuerzas actúan sobre una


pequeña superficie dentro de un fluido
en reposo.

Fig. 2 La presión sobre cualquiera de los


dos lados de una superficie es igual a la
fuerza dividida entre el área. La presión es
un escalar y sus unidades son newtons por
metro cuadrado. En contraste, la fuerza es
un vector y sus unidades son newtons.

Si la presión es la misma en todos los puntos de una superficie plana finita de área A, entonces

donde F ̝ es la fuerza normal neta en un lado de la superficie. La unidad del SI para la presión es
el pascal:
1 pascal = 1Pa = N/m2

2. Fluidos: concepto y generalidades

La materia fundamentalmente se divide en sólidos y fluidos, y ésta última en gases y líquidos. Un fluido es
parte de un estado de la materia la cual no tiene un volumen definido, sino que adapta la forma del
recipiente que lo contiene a diferencia de los sólidos, los cuales tienen forma y volumen definido. Los
fluidos tienen la capacidad de fluir, es decir, puede ser trasvasada de un recipiente a otro. Dentro de la
clasificación de los fluidos, los líquidos y gases presentan propiedades diferentes. Ambos tipos de fluidos,
tienen la propiedad de no tener forma propia y que estos fluyen al aplicarles fuerzas externas. La diferencia
está en la llamada compresibilidad. Para el caso de los gases estos pueden ser comprimidos reduciendo su
volumen. Por lo tanto:
 Los gases son compresibles
 Los líquidos son practicamente imcompresibles.

Otra característica entre los sólidos y los fluidos es que los primeros resisten a los agentes externos a
cambiar su forma, en cambio los fluidos prácticamente no se resisten a dichos agentes.
Las fuerzas sobre los fluidos se dividen en internas y externas.

3
GOROSITO, ELBA VANESA

Las primeras son fuerzas relacionadas con la presión, que son una consecuencia natural de la fluidez, o sea
de la propiedad que tienen los fluidos a ponerse en movimiento bajo la acción de cualquier fuerza. Dentro
de las fuerzas internas también están las debidas a la viscosidad, o sea la resistencia que presentan los
fluidos a ponerse en movimiento provocado por la fricción que hay entre las diferentes capas de fluido. Los
llamados fluidos ideales presentan una viscosidad despreciable a diferencia de los viscosos, los cuales
presentan una viscosidad no nula. En la segunda categoria de las fuerzas, las llamadas externas, son fuerzas
que al igual que en los sólidos actúan sobre el volumen. De ellas la más común e importante es el peso del
fluido.
Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y características del mismo tanto en
reposo como en movimiento. Existen propiedades primarias y propiedades secundarias del fluido.
Propiedades primarias o termodinámicas:
 Presión
 Densidad
 Temperatura
 Energía interna
 Entalpía
 Entropía
 Calores específicos

Propiedades secundarias
 Caracterizan el comportamiento específico de los fluidos.
 Viscosidad
 Conductividad térmica
 Tensión superficial
 Compresión
El movimiento de un fluido real es muy complejo. Para simplificar su descripción consideraremos el
comportamiento de un fluido ideal cuyas características son las siguientes:

1.-Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del fluido
2.-Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo
3.-Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo
4.-Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del fluido respecto de
cualquier punto.

3. Liquidos en equilibrio: Hidrostática

La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica, que estudia los fluidos en estado de
equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Los principales teoremas
que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el Principio de Arquímedes.

4. Presion Hidrostática

La presión hidrostática, es la que se manifiesta en el interior de toda masa líquida, provocada por el peso de
la columna de líquido que debe soportar un cuerpo sumergido.

Fig. 3 Columna de líquido de igual altura que la profundidad del punto A. La


presión en la base de dicha columna es igual a su peso dividido por la superficie de
la base

Para calcular la presión hidrostática a una profundidad hA,

4
GOROSITO, ELBA VANESA

efectuamos el cociente entre su peso y la superficie de su base:

Por lo que hemos desarrollado anteriormente, concluimos que:

“La presión hidrostática en el interior de una masa líquida a una profundidad hA es igual al peso
específico del líquido multiplicado por dicha profundidad”.

5. Un detector. Medidor de la Presión Hidrostática

La mayoría de los medidores de presión, o manómetros, miden la diferencia entre la presión de un fluido y
la presión atmosférica local. Para pequeñas diferencias de presión se emplea un manómetro que consiste
en un tubo en forma de U con un extremo conectado al recipiente que
contiene el fluido y el otro extremo abierto a la atmósfera. El tubo contiene un
líquido, como agua, aceite o mercurio, y la diferencia entre los niveles del
líquido en ambas ramas indica la diferencia entre la presión del recipiente y la
presión atmosférica local.
Fig. 6 Manómetro

Para diferencias de presión mayores se utiliza el manómetro de Bourdon,


llamado así en honor al inventor francés Eugene Bourdon. Este manómetro está formado por un tubo
hueco de sección ovalada curvado en forma de gancho.
Los manómetros empleados para registrar fluctuaciones rápidas de presión suelen utilizar sensores
piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta instantánea.
Como la mayoría de los manómetros miden la diferencia entre la presión del fluido y la presión atmosférica
local, hay que sumar ésta última al valor indicado por el manómetro para hallar la presión absoluta. Una
lectura negativa del manómetro corresponde a un vacío parcial.

6. Cálculo de la Presión Hidrostática. Teorema Fundamental.

“La diferencia de presión entre dos puntos de una masa líquida es igual al peso específico del líquido
multiplicado por la diferencia entre las profundidades de dichos puntos”.

Fig. 4 Diferencia de presión entre dos puntos

Expresado matemáticamente, queda:

7. ¿Puede una columna de agua sostenerlo a Usted?

5
GOROSITO, ELBA VANESA

Algunos cálculos realizados sobre la suposición de un hombre de 70 KgF nos permiten responder
afirmativamente a la pregunta.
En efecto, la presión que el hombre ejerce sobre la tabla vale :

Presión = 70 KgF = 0,117 KgF/ cm2


600cm2
Finalmente la altura del agua que produce igual presión es:

8. Paradoja Hidrostática

Si se ponen en comunicación varias vasijas de formas diferentes, se observa que el líquido alcanza el mismo
nivel en todas ellas. A primera vista, debería ejercer mayor presión en su base aquel recipiente que
contuviese mayor volumen de fluido.

La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de un recipiente puede ser mayor o menor que
el peso del líquido que contiene el recipiente, esta es en esencia la paradoja hidrostática.

Fig. 5 Comunicación entre vasijas de diferentes formas

La fuerza debida a la presión que ejerce un fluido en la base de un recipiente puede ser mayor o menor que
el peso del líquido que contiene el recipiente, esta es en esencia la paradoja hidrostática.
Como se ha demostrado, en la ecuación fundamental de la hidrostática, la presión solamente depende de
la profundidad por debajo de la superficie del líquido y es independiente de la forma de la vasija que lo
contiene. Como es igual la altura del líquido en todos los vasos, la presión en la base es la misma y el
sistema de vasos comunicantes está en equilibrio.

9. Vasos comunicantes

El sistema relacionado con la denominación de vasos comunicantes se constituye por dos o más recipientes
unidos entre sí y que contienen líquidos. Dentro de ellos, el nivel del fluido se encuentra por encima de la
zona de comunicación entre los vasos y,debido a la presión atmosférica que soportan, alcanza la misma
altura en cualquiera de ellos. La teoría que explica este principio busca establecer las condiciones de
equilibrio que lo regulan y a partir de ella se consiguen llevar a la práctica diversas aplicaciones de los vasos
comunicantes. Así, encontramos diferentes ejemplos en el funcionamiento del Canal de Panamá o de las
canalizaciones del agua.

6
GOROSITO, ELBA VANESA

Fig. 6 Vasos comunicantes


Si h01 es mayor a h02, la altura h1 del fluido en el primer recipiente disminuye y aumenta la altura h 2 en el
segundo recipiente. La cantidad total de fluido no cambia de modo que heq (altura de equilibrio).

S1h1 + S2h2 = S1h01 + S2h02 = (S1 + S2) heq


Galileo estableció los dos principios que la definen.
Cuando echamos un mismo líquido dentro de diversos recipientes conectados entre sí, incluso si tienen
distinta forma y tamaño, la altura que alcanza es la misma en todos ellos. En cambio, cuando los vasos
comunicantes contienen fluidos diferentes que no se mezclan homogéneamente, el más denso llena el
tubo de comunicación y las alturas del resto de los recipientes resultan inversamente proporcionales a las
densidades de los líquidos.

10. Ley de Pascal. Prensa Hidraúlica

El principio de Pascal

La presión aplicada en un punto de un líquido


incompresible contenido en un recipiente se
transmite con el mismo valor a cada una de
las partes del mismo.

Este enunciado, obtenido a partir de


observaciones y experimentos por el físico y
matemático francés Blas Pascal (1623-1662),
se conoce como principio de Pascal.
Fig. 7 Principio de Pascal

La prensa hidráulica

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del


principio de Pascal y también un dispositivo que permite
entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos
cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo
interior está completamente lleno de un líquido que puede
ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se
ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros,
de modo que estén en contacto con el líquido.

Fig. 8 Prensa Hidraúlica

7
GOROSITO, ELBA VANESA

Cuando sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la presión P1 que se origina en el
líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma instantánea a todo el resto del líquido; por
tanto, será igual a la presión P2 que ejerce el líquido sobre el émbolo de mayor sección S2, es decir, si la
sección S2 es veinte veces mayor que la S1, la fuerza F1 aplicada sobre el émbolo pequeño se ve
multiplicada por veinte en el émbolo grande.

La prensa hidráulica es una máquina simple semejante a la palanca de Arquímedes, que permite amplificar
la intensidad de las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas, frenos y muchos otros
dispositivos hidráulicos de maquinaria industrial. La prensa hidráulica, al igual que las palancas mecánicas,
no multiplica la energía. El volumen de líquido desplazado por el pistón pequeño se distribuye en una capa
delgada en el pistón grande, de modo que el producto de la fuerza por el desplazamiento (el trabajo) es
igual en ambas ramas.

11. Arquímedes y la corona de Hierón.

La flotación es un fenómeno muy conocido: un cuerpo sumergido en agua parece pesar menos que en el
aire. Si el cuerpo es menos denso que el fluido, entonces flota. El cuerpo humano normalmente flota en el
agua y un globo lleno de helio flota en el aire.

El principio de Arquímedes establece lo siguiente:

si un cuerpo está parcial o totalmente sumergido en un fluido, éste ejerce una fuerza hacia arriba
sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo.

Para demostrar este principio, consideremos una porción arbitraria de fluido en reposo.
En la figura 9a , el contorno irregular es la superficie que delimita esta porción de fluido. Las flechas
representan las fuerzas que el fluido circundante ejerce sobre la superficie de frontera.
Todo el fluido está en equilibrio, así que la suma de todas las componentes y de fuerza sobre esta porción
de fluido es cero. Por lo tanto, la suma de todas las componentes y de las fuerzas de superficie debe ser
una fuerza hacia arriba de igual magnitud que el peso mg del fluido dentro de la superficie. Además, la
suma de las torcas sobre la porción de fluido debe ser cero, así que la línea de acción de la componente y
resultante de las fuerzas superficiales debe pasar por el centro de gravedad de esta porción de fluido

Fig.9 Principio de Arquímedes

8
GOROSITO, ELBA VANESA

Ahora retiramos el fluido que está dentro de la superficie y lo sustituimos por un cuerpo sólido cuya forma
es idéntica (figura 9b). La presión en cada punto es exactamente la misma que antes, de manera que la
fuerza total hacia arriba ejercida por el fluido sobre el cuerpo también es la misma, igual en magnitud al
peso mg del fluido que se desplazó para colocar el cuerpo. Llamamos a esta fuerza ascendente la fuerza de
flotación que actúa sobre el cuerpo sólido. La línea de acción de la fuerza de flotación pasa por el centro de
gravedad del fluido desplazado (que no necesariamente coincide con el centro de gravedad del cuerpo).

12.Determinación de pesos específicos de sólidos y líquidos mediante la ley de Arquímedes.

Se denomina peso específico de un mineral al cociente entre su peso y el peso de un volumen equivalente
de agua a 4ºC (condiciones de máxima densidad del agua), siendo un valor adimensional. Por el contrario,
la densidad relativa es un valor equivalente correspondiente a la masa por unidad de volumen y viene
expresado en unidades tales como g/cm3.

LÍQUIDOS
Cuando un cuerpo es sumergido en un fluido las fuerzas que recibe debido a la presión del fluido
circundante no siempre se equilibran. Las fuerzas que actúan sobre la superficie inferior del cuerpo son
mayores que las de la superficie superior como consecuencia de la diferencia de presión debida al nivel del
fluido, esta diferencia entre las fuerzas constituye la fuerza de empuje o de flotación, y queda establecida
por el principio de Arquímedes de la siguiente forma:

Todo cuerpo sumergido en un fluido, recibe un empuje ascendente


igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo.

Consideraremos para este experimento el caso de un cilindro sólido que ajusta bien en el
interior de un cilindro hueco. Al sumergir en el líquido el cilindro sólido, éste recibe un
empuje de flotación E que cumple la ecuación:

donde T es la tensión registrada en el dinamómetro y WC es el peso del cilindro (ver


figura 10).
Fig. 10

Para determinar el peso específico del líquido, será necesario ampliar las fronteras del sistema para
considerar no solamente al cilindro sólido, sino también al líquido en el cual está inmerso y el recipiente
que lo contiene, en este caso, será necesario conocer también el peso del recipiente con el líquido y colocar
todo el arreglo experimental sobre el plato de una balanza como en la figura 11.

Realizando un análisis de fuerzas de la figura 11 tenemos que:

en donde W es el peso del recipiente con agua y F es la fuerza normal que


ejerce el plato de la balanza sobre el arreglo experimental. Combinando
esta ecuación con la que relaciona la tensión del dinamómetro con el
empuje (figura 10) tenemos que:

Fig. 11

9
GOROSITO, ELBA VANESA

Entonces, el empuje hidrostático sobre el cilindro sumergido está dado por:

Aplicando el principio de Arquímedes, podemos relacionar este empuje con la densidad del líquido,
así:

en donde es la densidad del líquido, g es la aceleración debida a la gravedad y V es el volumen del


líquido desalojado por el cuerpo al ser sumergido, en este caso, este volumen es el mismo que el del
cilindro sólido.
El peso específico del líquido, definido como el producto de su densidad por la aceleración debida a
la gravedad, queda entonces determinado por la ecuación:

SÓLIDOS

Los métodos de medida del peso específico se basan en el principio de Arquímedes y consisten en medir el
peso en aire del mineral P y posteriormente el peso de dicho mineral sumergido en agua P(agua). A
continuación se presenta un esquema de una balanza hidrostática clásica.
Los métodos de medida del peso específico se basan en el principio de Arquímedes y consisten en medir el
peso en aire del mineral P y posteriormente el peso de dicho mineral sumergido en agua P(agua). A
continuación se presenta un esquema de una balanza hidrostática clásica (Fig. 12)

Fig. 12 Balanza Hidrostática

Podreremos determinar el peso específico mediante la fórmula:

La utilización de líquidos más densos y con menor fuerza de tensión superficial para esta medida permite
realizar la determinación del peso específico de minerales con más precisión. En este caso en la fórmula
anterior hay que introducir el valor de la densidad del líquido usado:

Las muestras a estudiar deberán ser homogéneas y puras, compactas y sin microgrietas o microcavidades
que pudiesen contener fluidos o gases que reduzcan el peso específico a medir.
13. Aplicaciones de la ley de Arquímedes.
10
GOROSITO, ELBA VANESA

Ejemplo, con un caso práctico: ¿por qué los barcos no se hunden?

Los barcos no se hunden porque su peso específico es menor al peso específico del agua, por lo que se
produce un empuje mayor que mantiene el barco a flote.
Esto a pesar de que el hierro o acero con que están hechos generalmente los barcos es de peso específico
mayor al del agua y se hunde (un pedazo de hierro en el agua se va al fondo), pero si consideramos todas
las partes del barco incluyendo los compartimientos vacíos, el peso específico general del barco disminuye
y es menor al del agua, lo que hace que éste se mantenga a flote.

14. Balanza de Mohr.

La Balanza de Mohr-Westphal (fig. 13) es


una balanza de brazos desiguales que se utiliza para la
determinación de densidades de líquidos. En esencia,
consta de un armazón o montura ajustable en altura
sobre el que se apoya una varilla segmentada en dos
brazos. El brazo más corto termina en una pesa
compacta fija, provista de una aguja que debe
enfrentarse con otra aguja fijada al armazón para
obtener el equilibrio. Del extremo del brazo largo
pende, mediante un hilo delgado y ligero,
un inmersor de vidrio que suele llevar incorporado
un termómetro para medir la temperatura del líquido
cuya densidad se desea medir.

Fig. 13 Balanza de Mohr-Wesphal

En el brazo largo hay marcadas diez muescas, numeradas del 1 al 10. La balanza dispone de un juego de
cinco jinetillos o reiters (del alemán, jinetes): dos grandes que, aunque diferentes en forma y función,
tienen el mismo peso, y otros tres más pequeños, cuyos pesos son la décima, la centésima y la milésima de
aquellos, respectivamente.
Fue desarrollada por el farmacéutico alemán Karl Friedrich Mohr (1806-1879)

15. Picnómetros.

El Picnómetro (Fig. 14) empleado en los casos en los que no se disponga de


suficiente cantidad de muestra para emplear los métodos anteriores. Consiste,
básicamente, en una botella de vidrio con un tapón de ese mismo material
esmerilado y atravesado por un fino orificio capilar. Se pesa inicialmente el
picnómetro vacío con su tapón (P), se introduce entonces el mineral a medir y se
vuelve a pesar (M). Tras rellenar completamente el recipiente con agua destilada
se mide de nuevo (S) y por fin se vacía el picnómetro y se rellena unicamente
con agua destilada obteniéndose el peso W.
El peso específico vendrá dado por:

Fig. 14 Picnómetro Peso específico = (M - P) / W + (M - P)


-S

11
GOROSITO, ELBA VANESA

16. Condición de equilibrio de un cuerpo sumergido.

ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES Y SUMERGIDOS

La estabilidad de un cuerpo parcial o totalmente sumergido (fig. 15) es vertical


y obedece al equilibrio existente entre el peso del cuerpo ( ) y la fuerza de
flotación ( F):
FF = W (en el equilibrio)

ambas fuerzas son verticales y actúan a lo largo de la misma línea. La fuerza de


flotación estará aplicada en el centro de flotación (CF) y el peso estará aplicado
en el centro de gravedad (CG).

Fig. 15 Cuerpo Sumergido

La estabilidad de un cuerpo parcialmente o totalmente sumergido es de dos tipos:

ESTABILIDAD LINEAL
Se pone de manifiesto cuando desplazamos el cuerpo verticalmente hacia arriba. Este desplazamiento provoca
una disminución del volumen de fluido desplazado cambiando la magnitud de la fuerza de flotación
correspondiente. Como se rompe el equilibrio existente entre la fuerza de flotación y el peso del cuerpo ( F F
W ), aparece una fuerza restauradora de dirección vertical y sentido hacia abajo que hace que el cuerpo regrese
a su posición original, restableciendo así el equilibrio. De la misma manera, si desplazamos el cuerpo
verticalmente hacia abajo, aparecerá una fuerza restauradora vertical y hacia arriba que tenderá a devolver el
cuerpo a su posición inicial. En este caso el centro de gravedad y el de flotación permanecen en la misma línea
vertical.

ESTABILIDAD ROTACIONAL
Este tipo de estabilidad se pone de manifiesto cuando el cuerpo sufre un desplazamiento angular. En este caso,
el centro de flotación y el centro de gravedad no permanecen sobre la misma línea vertical, por lo que la fuerza
de flotación y el peso no son colineales provocando la aparición de un par de fuerzas restauradoras. El efecto
que tiene dicho par de fuerzas sobre la posición del cuerpo determinará el tipo de equilibrio en el sistema:

Equilibrio estable : cuando el par de fuerzas restauradoras


devuelve el cuerpo a su posición original. Esto se produce
cuando el cuerpo tiene mayor densidad en la parte inferior
del mismo, de manera que el centro de gravedad se
encuentra por debajo del centro de flotación.

Fig. 16 Equilibrio Estable

Equilibrio inestable : cuando el par de fuerzas tiende a aumentar el


desplazamiento angular producido. Esto ocurre cuando el cuerpo
tiene mayor densidad en la parte superior del cuerpo, de manera que
el centro de gravedad se encuentra por encima del centro de
flotación.
Fig. 17 Equilibrio Inestable
Equilibrio neutro : cuando no aparece ningún par de fuerzas
restauradoras a pesar de haberse producido un
desplazamiento angular. Podemos encontrar este tipo de
equilibrio en cuerpos cuya distribución de masas es
homogénea, de manera que el centro de gravedad coincide
con el centro de flotación.

Fig. 18 Equilibrio Neutro

12
GOROSITO, ELBA VANESA

17. Centro de empuje metacentro.

ESTABILIDAD DE CUERPOS PRISMÁTICOS

Hay ciertos objetos flotantes que se encuentran en equilibrio estable cuando su centro de gravedad está
por encima del centro de flotación. Esto entra en contradicción con lo visto anteriormente acerca del
equilibrio, sin embargo este fenómeno se produce de manera habitual, por lo que vamos a tratarlo a
continuación.
Vamos a considerar la estabilidad de cuerpos prismáticos flotantes con
el centro de gravedad situado encima del centro de flotación, cuando
se producen pequeños ángulos de inclinación.

La siguiente fig. 19 muestra la sección transversal de un cuerpo


prismático que tiene sus otras secciones transversales paralelas
idénticas. En el dibujo podemos ver el centro de flotación CF, el cual
está ubicado en el centro geométrico (centroide) del volumen
sumergido del cuerpo (Vd). El eje sobre el que actúa la fuerza de
flotación está representado por la línea vertical AA’ que pasa por el
punto CF.
Fig.19 Cuerpos prismáticos

Vamos a suponer que el cuerpo tiene una distribución de masas homogénea, por lo que el centro de
gravedad CG estará ubicado en el centro geométrico del volumen total del cuerpo (V). El eje vertical del
cuerpo está representado por la línea BB’ y pasa por el punto CG.
Cuando el cuerpo está en equilibrio, los ejes AA’ y BB’ coinciden y la fuerza de flotación y el peso actúan
sobre la misma línea vertical, por tanto son colineales, como muestra la figura 19.

Ahora inclinamos el cuerpo un ángulo pequeño en sentido contrario a las agujas del reloj (Fig.20). Como
vemos, el volumen sumergido habrá cambiado de forma, por lo que su centroide CF habrá cambiado de
posición. Podemos observar también que el eje AA’ sigue estando en
dirección vertical y es la línea de acción de la fuerza de flotación.
Por otro lado, el eje del cuerpo BB’ que pasa por el centro de gravedad
CG habrá rotado con el cuerpo. Ahora los ejes AA’ y BB’ ya no son
paralelos, sino que forman un ángulo entre sí igual al ángulo de rotación.
El punto donde intersectan ambos ejes se llama METACENTRO (M). En la
figura siguiente podemos ver que el metacentro se encuentra por encima
del centro de gravedad y actúa como pivote o eje alrededor del cual el
cuerpo ha rotado.
Fig.20 Metacentro

Como sabemos, la fuerza de flotación actúa verticalmente en el centroide CF y a lo largo del eje AA’,
mientras que el peso actúa sobre el centro de gravedad CG y también en
dirección vertical. En esta configuración ambas fuerzas no son colineales,
por lo que actúan como un par de fuerzas restauradoras que hacen girar
el cuerpo en sentido contrario a la rotación producida en un principio,
devolviendo al cuerpo a su posición inicial. Se dice entonces que el cuerpo
se encuentra en equilibrio estable.
Si la configuración del cuerpo es tal que la distribución de masas no es
homogénea, la ubicación del metacentro puede cambiar. Por ejemplo,
consideremos un cuerpo prismático cuyo centro de gravedad se
encuentre sobre el eje vertical del cuerpo BB’ pero descentrado, como
indica la figura a la derecha. Fig. 21

13
GOROSITO, ELBA VANESA

Cuando inclinamos el cuerpo, puede ocurrir que el metacentro M esté ubicado ahora por debajo del centro
de gravedad. Como el metacentro actúa de eje de rotación alrededor del cual el cuerpo gira, el par de
fuerzas actúan como un par de fuerzas restaurador, haciendo girar el cuerpo en el mismo sentido en
el que se realizó la rotación y dándole la vuelta, sin alcanzar la posición que tenía inicialmente. Se dice
entonces que el cuerpo presenta equilibrio inestable.
En resumen, cuando el metacentro M se encuentra por encima del centro de gravedad CG, el cuerpo
presenta equilibrio estable. Cuando el metacentro se encuentra por debajo de CG el equilibrio es inestable;
y cuando el metacentro coincide con CG, está en equilibrio neutro.
La distancia entre el metacentro y el centro de flotación se conoce como “altura metacéntrica” y es una
medida directa de la estabilidad del cuerpo. Esta distancia se calcula mediante la siguiente expresión:

donde I es el momento de inercia de la sección horizontal del cuerpo flotante y V d es el volumen de fluido
desplazado por el cuerpo.

18. Areómetros y densímetros.

Un densímetro, es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad relativa de los
líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste
en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posición vertical.
El densímetro se introduce vertical y cuidadosamente en el líquido hasta que flote libre y verticalmente. A
continuación, se observa en la escala graduada en el vástago del densímetro su nivel de hundimiento en el
líquido; esa es la lectura de la medida de densidad del líquido. En líquidos
ligeros (queroseno, gasolina, alcohol,...) el densímetro hundirá más que
en líquidos más densos (como agua salada, leche,...). De hecho, es usual
tener dos instrumentos distintos: uno para los líquidos en general y otro
para los líquidos poco densos, teniendo como diferencia la posición de
las marcas medidas.
El densímetro se utiliza también en la enología para determinar el
momento de fermentación en que se encuentra el vino. Para medir la
graduación alcohólica se utiliza el alcoholímetro de Gay Lussac, con el
que se mide directamente la graduación en grados Gay Lussac.

Fig. 22 Densímetro

Los aerómetros son cuerpos flotantes destinados a determinar la densidad


específica a cierta temperatura. Los aerómetros se dividen en tres grupos: a) de
volumen constante y peso variable, b) de volumen variable y peso constante, y
c) de volumen y peso variables. Los primeros se sumergen siempre hasta un
mismo punto, desalojando un volumen constante de líquido; entre ellos están
el de Nicholson y el de Fahrenheit. Los segundos, se sumergen a distintas
profundidades según la densidad del líquido, desalojando volúmenes variables
y su peso es el del aparato; son los más numerosos (Baumé, Cartier, etc.). Por
último, los de peso y volumen variables, reúnen las condiciones de los dos
anteriores, desalojando cantidades de líquido diferentes y variando de peso
según los cuerpos cuya densidad se determina; los más usados entre ellos
fueron los de Rousseau y Paquet
Fig. 23 Aerómetro

14
GOROSITO, ELBA VANESA

Centrándonos ya en el aerómetro de Nicholson, consta de un cilindro hueco terminado por dos conos; el
superior (extremo izquierdo) se prolonga en una varilla que sostiene el platillo destinado a contener las
pesas, y del inferior (parte derecha de la fotografía) pende otro tercer cono, lastrado con plomo, para que
el aparato se mantenga vertical al flotar en el agua.
Para usarlo se sumerge en agua destilada y, colocado el cuerpo cuya densidad específica se desea
determinar en el platillo superior, se añade tara hasta que el nivel del líquido coincida con una señal,
llamada línea de enrase, trazada hacia la mitad de la varilla. A continuación se quita el cuerpo y se le
reemplaza por pesas hasta enrasar de nuevo, determinándose el peso P1 de aquel, es decir, d(cuerpo)·g·V,
donde d(cuerpo) es la densidad del cuerpo, g el valor de la gravedad y V el volumen del cuerpo. Quitadas
nuevamente las pesas, se coloca el cuerpo en la base ligeramente cóncava del cono inferior, procurando
que no queden burbujas de aire adheridas (si el sólido fuese menos denso que el agua, se invertiría el cono
de modo que tuviese el vértice hacia arriba); el aparato se eleva y, para que enrase de nuevo, se añaden al
platillo superior las pesas necesarias cuyo valor P2 es el peso del agua desalojada por el cuerpo, es
decir, d(agua)·g·V, donde d(agua) es la densidad del agua destilada a esa temperatura. Determinados P1 y
P2 es directa la determinación de la densidad específica del cuerpo a esa temperatura, ya que:
P1/P2 = d (cuerpo)/d (agua)
Finalmente, si se mide la temperatura del agua y se consultan las tablas correspondientes, es posible
calcular también la densidad del cuerpo, que vale:
d (cuerpo) = d(agua)·(P1/P2)

19. ¿Puede un alfiler flotar en el agua?.

Las moléculas en el interior de un líquido están rodeadas por todos los lados de otras moléculas, pero en la
superficie del líquido esto no es así ya que no hay moléculas por encima de las que se encuentran en la
superficie.
Así, si se desplaza ligeramente una molécula superficial, los enlaces moleculares con el resto de moléculas
se alargan, de manera que se produce una fuerza restauradora que tensa la molécula de nuevo hacia la
superficie.
Estas fuerzas son las causantes que en nuestro experimento el clip o la aguja no se hunda dentro del agua.
La fuerza restauradora que se ejerce por unidad de longitud se llama coeficiente de tensión superficial, y
para el caso del agua vale 0.073 N/m. En el espacio (en ausencia de la fuerza de la gravedad) la forma de las
gotas es esférica, ya que la esfera es la forma geométrica que puede contener mayor volumen con una
superficie más pequeña (así se consigue gastar el mínimo posible en energía superficial). En la tierra las
gotas no son esféricas sino que tienen forma de pera. Esto es debido al efecto de la fuerza gravitatoria .

20. Tensión superficial.

Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como
tensión superficial. Las moléculas de la superficie no tienen otras iguales sobre todos sus lados, y por lo
tanto se cohesionan mas fuertemente, con aquellas asociadas directamente en la superficie. Esto forma
una película de superficie, que hace mas dificil mover un objeto a traves de la superficie, que cuando está
completamente sumergido.
La tensión superficial, se mide normalmente en dinas/cm., la fuerza que se requiere (en dinas) para romper
una película de 1 cm. de longitud. Se puede establecer de forma equivalente la energía superficial en ergios
por centímetro cuadrado. El agua a 20 ºC tiene una tensión superficial de 72.8 dinas/cm comparada con
22.3 para el alcohol etílico y 465 para el mercurio.

Cohesión y Tensión Superficial


Las fuerzas cohesivas entre las moléculas dentro de un líquido, están compartidas con todos los átomos
vecinos. Las de la superficie, no tienen átomos por encima y presentan fuerzas atractivas mas fuertes sobre
sus vecinas próximas de la superficie. Esta mejora de las fuerzas de atracción intermoleculares en la
superficie, se llama tensión superficial.

15
GOROSITO, ELBA VANESA

Tensión Superficial del Agua

La tensión superficial del agua es 72 dinas/cm a 25ºC. Sería necesaria


una fuerza de 72 dinas para romper una película de agua de 1 cm. de
larga. La tensión superficial del agua, disminuye significativamente con
la temperatura, según se muestra en el gráfico. La tensión superficial,
proviene de la naturaleza polar de las moléculas de agua.
El agua caliente es un agente de limpieza mejor, porque la menor
tensión superficial, la hace mejorar como "agente de mojado",
penetrando con mas facilidad en los poros y fisuras. Los detergentes y
jabones bajan aún mas la tensión superficial.
Fig. 24 Tensión superficial del agua
Cohesión y Adhesión

Las moléculas en estado líquido experimentan una fuerte fuerza de atracción intermolecular. Cuando esas
fuerzas son entre moléculas iguales, entonces las referimos como fuerzas cohesivas. Por ejemplo, las
moléculas de una gota de agua se mantienen unidos por fuerzas de cohesión, y las fuerzas de cohesión,
especialmente fuerte en la superficie constituye la tensión superficial. Cuando las fuerzas de atracción son
entre moléculas diferentes, se dice que son fuerzas de adhesión. Las fuerzas de adhesión entre las
moléculas de agua y las paredes de un tubo de vidrio, son mas fuertes que las fuerzas cohesivas, con lo que
se desarrolla un mecanismo de elevación del agua sobre las paredes de la vasija y contribuyendo por tanto
a la acción capilar. Las fuerzas atractivas entre las moléculas de un líquido, se pueden considerar como
fuerzas electrostáticas residuales y algunas veces son llamadas fuerzas de van der Waals o adherencia van
der Waals.

21. Propiedades de la tensión superficial.

La tensión superficial suele representarse mediante la letra griega (gamma), o mediante (sigma).
Sus unidades son de N·m-1=J·m-2=Kg/s2=Dyn/cm

Algunas propiedades de :
 > 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta llevar más moléculas a la
superficie, con lo cual disminuye la energía del sistema y es

o la cantidad de trabajo necesario para llevar una molécula a la superficie.

 depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general, será un líquido y
un sólido. Así, la tensión superficial será igual por ejemplo para agua en contacto con su vapor,
agua en contacto con un gas inerte o agua en contacto con un sólido, al cual podrá mojar o no
debido a las diferencias entre las fuerzas cohesivas (dentro del líquido) y las adhesivas (líquido-
superficie).

 se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en N·m -1). Esto puede
ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado por un pistón móvil, en particular dos
líquidos con distinta tensión superficial, como podría ser el agua y el hexano. En este caso el líquido
con mayor tensión superficial (agua) tenderá a disminuir su superficie a costa de aumentar la del
hexano, de menor tensión superficial, lo cual se traduce en una fuerza neta que mueve el pistón
desde el hexano hacia el agua.
 El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el seno del líquido . De
esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido, mayor será su tensión
16
GOROSITO, ELBA VANESA

superficial. Podemos ilustrar este ejemplo considerando tres líquidos:hexano, agua y mercurio. En
el caso del hexano, las fuerzas intermoleculares son de tipo fuerzas de Van der Waals. El agua,
aparte de la de Van der Waals tiene interacciones de puente de hidrógeno, de mayor intensidad, y
el mercurio está sometido al enlace metálico, la más intensa de las tres. Así, la de cada líquido
crece del hexano al mercurio.

 Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al aumento de la


agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las fuerzas
intermoleculares. El valor de tiende a cero conforme la temperatura se aproxima a la
temperatura crítica Tc del compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del vapor,
formándose una fase continua donde no existe una superficie definida entre ambos,
desapareciendo las dos fases. Al haber solamente una fase, la tensión superficial vale 0.

22. Capilaridad. Una aparente contradicción.

La capilaridad (fig. 25) es el ascenso de los líquidos por tubos muy estrechos.

El líquido asciende por las fuerzas atractivas entre sus moléculas y la superficie interior del tubo. Estas son
fuerzas de adhesión.
Las fuerzas de cohesión, son las fuerzas que unen las
moléculas entre sí.

Del balance entre esas fuerzas se explica el


comportamiento del liquido.
Fig. 25 Capilaridad

El ángulo θ (Fig.26) se conoce como el ángulo de contacto.

Si θ es mayor que 90º, son más importantes las fuerzas líquido – líquido y
se dice que el líquido moja.

Si θ es menor que 90º, son más importantes las fuerzas líquido – sólido y
se dice que el líquido moja.

Fig. 26 Ángulo de Contacto

Ley de Jurin

Si se coloca un capilar verticalmente en un recipiente de líquido que moje, el líquido asciende por el capilar,
hasta alcanzar determinada altura. Si el líquido no moja, el nivel de líquido en el capilar es menor que en el
recipiente.
Debido a la curvatura de una superficie se produce una sobrepresión en su interior.

La superficie del menisco en el capilar (fig. 27) se puede considerar como un casquete esférico de radio R.
La relación entre el radio del capilar r, el radio del menisco R y el ángulo de contacto q , es:

17
GOROSITO, ELBA VANESA

r = R cos ϴ

Debido a la curvatura de la superficie habrá una sobrepresión hacia


el centro del menisco, que de acuerdo con la ley de
Laplace (superficie de una cara), valdrá:

Fig. 27 Menisco en el capilar

Por efecto de esta sobrepresión, el líquido asciende una altura h.

Δ p=r gh

La altura h a la que asciende el nivel del líquido en el capilar será

Esta expresión es la denominada ley de Jurín:

“La altura a la que se eleva o desciende un líquido en un capilar es directamente proporcional a su


tensión superficial y está en razón inversa a la densidad del líquido y del radio del tubo.”

23. Pompas de jabón.

Young y Laplace dedujeron de forma independiente en 1805 la fórmula de la diferencia de presión entre el
interior y el exterior de una superficie esférica de radio R.

La fórmula de Young-Laplace demuestra que:

“La presión en el interior de de una superficie esférica es siempre mayor que en el exterior; que la
diferencia de presión se incrementa cuando disminuye al radio de dicha superficie, y que se hace cero
cuando la superficie es plana (radio infinito).”

Los líquidos tienden a minimizar su superficie. Por esta razón, las gotas tienen forma esférica en ausencia
de gravedad. La tensión superficial tiende a reducir el área de la superficie y por tanto, el volumen de la
gota. La diferencia de presión tiende a incrementar el volumen de la gota, la condición de equilibrio se
alcanza cuando ambas tendencias se compensan.

Presión producida por la curvatura de una superficie

Vamos a mostrar que en el interior de una gota o una burbuja en equilibrio hay una presión superior a la
exterior. Este exceso de presión es debido a la curvatura de la superficie límite de separación.

Las fuerzas de presión ejercen una fuerza que es normal a la superficie.

18
GOROSITO, ELBA VANESA

Supongamos que la presión en el interior de la burbuja es p y en el exterior es p0, entonces la fuerza sobre
una porción dA de la lámina es (p-p0)dA, su componente X es (p-p0)dAcosq . Pero dAcosq es la proyección
del área sobre un plano perpendicular al eje X. (Fig. 28)

Fig. 28 Presión ejercida en la curvatura de una superficie

La diferencia de presión entre el interior de la burbuja y el exterior origina fuerzas sobre la superficie de la
burbuja perpendiculares a la superficie esférica, tal como indican las flechas azules de la figura de abajo. Su
proyección a lo largo del eje horizontal X, será el producto de la diferencia de presión (p-p0) por el área
proyectada sobre un plano perpendicular al eje X (la proyección de una semiesfera de radio R, sobre un
plano es un círculo de área p R2 ).

Una burbuja (fig. 29) está formada por dos láminas superficiales esféricas muy próximas entre sí.
Consideremos la mitad de la burbuja y busquemos las fuerzas que mantienen a esa porción en equilibrio.

 La fuerza que origina la diferencia de presión es F1= (p-p0) p R2


 Fuerza originada por la tensión superficial

La mitad izquierda de la burbuja (no representada) ejerce una fuerza hacia la izquierda igual a dos veces la
tensión superficial por el perímetro (flechas rojas en la figura 29) F2=2g ·2p R

En el equilibrio F1=F2

Fig. 29 Diferencia de presión en el interior de una burbuja

la diferencia de presiones es tanto mayor cuanto


menor es el radio R. Esta expresión es un caso
particular de la denominada ley de Laplace.
El factor cuatro aparece por que una pompa de jabón tiene dos caras: interior y exterior. En el caso de una
gota de agua, solamente hay una cara por lo que la diferencia de presión se reduce a la mitad.

Deducción alternativa de la ecuación de Laplace para una gota

Supongamos una gota que se forma en el extremo de una jeringa (Fig. 30) al desplazar el émbolo, tal como
se indica en la figura.Sea p0 la presión exterior. Para formar la gota de radio r es necesario aplicar mediante
el émbolo una presión p algo mayor quep0.

El trabajo realizado por el émbolo sobre el líquido al desplazarse es p·dV . Pero la gota realiza un
trabajo p0·dV sobre su entorno ya que desplaza el aire al incrementar su volumen dV. Ambos volúmenes
son iguales debido a que el líquido es incomprensible.

Fig. 30 Gota en una jeringa


El trabajo total sobre el líquido será:

dW=(p-p0)·d V

19
GOROSITO, ELBA VANESA

Este trabajo se emplea en incrementar la superficie de la gota, mientras se mantiene la temperatura y el


volumen del líquido constantes.

dW=ϒ dA

Igualando ambos trabajos y teniendo en cuenta las fórmulas del área y del volumen de una superficie
esférica.

dV=4p r2dr , y dA=8p r·dr

24. Estática de los gases. Peso del aire.

Desde el punto de vista mecánico, la diferencia fundamental entre líquidos y gases consiste en que estos
úlitmos pueden ser comprimidos. Su volumen, por tanto, no es constante y consiguientemente tampoco su
densidad.
Teniendo en cuenta el papel fundamental de esta magnitud física en la estática de fluidos, se comprende
que el equilibrio de los gases haya de considerarse separadamente del de los líquidos.
Así, la ecuación fundamental de la hidrostática no puede ser aplicada a la aeroestática. El Principio de
Pascal, en el caso de los gases, no permite la construcción de prensas hidraúlicas. El principio de
Arquímedes conserva su validez para los gases y es el responsable del empuje aerostático, fundamento de
la elevación de los globos y aeróstatos. Sin embargo, y debido a la menor densidad de los gases, en iguales
condiciones de volumen del cuerpo sumergido, el empuje aerostático es considerablemente menor que el
hidrostático.

Compresibilidad de los gases y Ley de Boyle.

El volumen de un gas contenido en un recipiente se reduce si se aumenta la presión. Esta propiedad que
presentan los gases de poder ser comprimidos se conoce como compresibilidad y fue estudiada por el físico
inglés Robert Boyle (1627-1691). Si se dispone de un cilindro con un émbolo móvil que puede modificar el
volumen de aquél y se introduce un gas en su interior, el volumen ocupado por el gas variará con la presión
del émbolo de tal modo que su producto se mantiene constante si la temperatura es constante durante el
experimento. Es decir:
p . v = constante

Ello significa que a temperatura constante la presión y el volumen de un gas son magnitudes inversamente
proporcionales.

P = constante/V

Y por lo tanto la representación gráfica de p frente a V corresponde a una hipérbola equilátera. Este
resultado se conoce como Ley de Boyle y describe de forma aproximada el comportamiento de un gas en
un amplio rango de presiones y volúmenes. No obstante, a temperaturas elevadas o a presiones elevadas,
para las cuales el se aproxima bastante al estado líquido, la ley de Boyle deja de cumplirse con una
precisión razonable.
20
GOROSITO, ELBA VANESA

25. Presión atmosférica.

Del mismo modo que existe una presión hidrostática en los líquidos asociada al peso de unas capas de
líquido sobre otras, las grandes masas gaseosas puede dar lugar a presiones considerables debidas a su
propio peso. Tal es el caso de la atmósfera. La presión del aire sobre los objetos contenidos en su seno se
denomina presión atmosférica.

La ley de variación de la presión atmosférica con la altura es mucho más complicada que la descrita por la
ecuación fundamental de la hidrostática p = po + g h.
Al tratarse de un fluido compresible, la densidad no es constante, sino que varía con la presión; pero
además, para variaciones importantes de la altura el valor de g tampoco se mantiene constante. Esta
dependencia mutua de las variables que aparecen en la anterior ecuación hace que el cálculo preciso de la
presión atmosférica en un punto determinado sea una tarea compleja que proporciona tan sólo resultados
aproximados.

La primera comprobación experimental de la existencia de una presión asociada al aire fue efectuada por
Evangelista Torricelli (1608-1647). El experimento de Torricelli consistió en llenar de mercurio un tubo de
vidrio de más de un metro de largo, cerrarlo provisionalmente e invertirlo sumergiéndolo en una gran
cubeta con mercurio. Cuando abrió el extremo del tubo sumergido observó que éste sólo se vaciaba en
parte, quedando en su interior una columna de mercurio de unos setenta y seis centímetros.
Este resultado fue interpretado como una prueba de que la presión del peso del aire actuando sobre la
superficie libre del mercurio de la cubeta era capaz de soportar el peso de la columna. En el espacio
restante del tubo se había producido el primer vacío de la historia de la física que se conoce como vacío de
Torricelli. La presión correspondiente a una columna de mercurio de 760 mm de altura define,
precisamente, la atmósfera (atm) como unidad de presión.

Además de con la altura, la presión atmosférica varía con la temperatura y con la humedad y, en general,
con el estado del tiempo, por lo que constituye una magnitud decisiva en el análisis y en la predicción
meteorológicos. Las primeras variaciones de la presión atmosférica de un día a otro fueron observadas por
el propio Torricelli con su dispositivo, que fue precursor de los actuales barómetros.

26. Experimento de TorricelIi.

¿Existe el vacío? ¿Cómo puede producirse? La historia de este problema está también estrechamente
relacionada con el concepto de presión. Aristóteles afirmaba que el vacío era imposible, que la naturaleza
le tendría “terror al vacío” y que cualquier intento por producirlo estaría condenado al fracaso. Esta idea,
como tantas otras de este pensador, no se puso en duda por más de diez siglos. El alemán Otón von
Guericke fue uno de los primeros en realizar una máquina para intentar generar el vacío.

El experimento más importante lo realizó un discípulo de Galileo Galilei, el italiano Evangelista Torricelli
(1608-1647). Procedió a llenar con mercurio un tubo de vidrio del orden de 1 metro de longitud y luego lo
invirtió abriendo su extremo en un recipiente que también contenía mercurio, según la secuencia que se
ilustra en la figura 31. Grande fue su sorpresa al constatar que parte del mercurio se derramaba en el
recipiente, quedando dentro del tubo una columna de mercurio de unos 76 cm de longitud.

21
GOROSITO, ELBA VANESA

Figura 31 Experiencia de Torricelli

Fue una sorpresa pues esperaba que ocurriera lo mismo que con otros líquidos, esto es, que el mercurio
permaneciera dentro del tubo sin derramarse.

Torricelli comprobó después que la altura de esta columna de


mercurio resultaba igual aun cuando, según se ilustra en la
figura 32, el largo del tubo, su diámetro y forma fueran muy
diferentes. ¿Qué otra cosa aparte de vacío podía quedar en la
parte superior del tubo?

Fig. 32

La explicación de estos comportamientos no fue cosa simple. Torricelli


sostuvo que la columna de mercurio era sostenida por la presión
atmosférica. Si se examina el esquema de la figura 33 y aplicamos las ideas
para el caso de los vasos comunicantes, podremos entender mejor a
Torricelli.

En efecto, la presión que ejerce la columna de mercurio de altura h en el


punto B, debe ser igual a la que existe en el punto A; pero el tubo aquí está
abierto y en contacto con el aire; por lo tanto, este aire atmosférico debe ser
el responsable de esta presión.

Fig. 33

La presión atmosférica puede ser calculada entonces con la siguiente expresión ; es decir:

Patmósfera = DHg × g × hHg

Como DHg, la densidad del mercurio, es 13.600 g/cm3, hHg = 0,76 m y g = 10 m/s2, encontramos que:

Patmósfera = 103.360,0 pascal


(Si empleamos valores más exactos, se encuentra que la presión atmosférica a nivel del mar es en
promedio 101.325,0 Pascal)
22
GOROSITO, ELBA VANESA

Este es evidentemente un resultado muy importante. Si quisiéramos calcular la presión total en el fondo
del lago a la presión del agua debiéramos sumarle este valor. También es importante saber que el
instrumento construido por Torricelli, es lo que conocemos como barómetro.

Fue a Blas Pascal a quien se le ocurrió un experimento que probaría que esta presión se debe
efectivamente a la atmósfera. La idea consistía en ascender una montaña con un barómetro e ir midiendo,
a medida que se asciende, la altura de la columna de mercurio. Al existir cada vez menos aire encima del
barómetro, la presión ejercida por él debía ser menor y en consecuencia la altura de la columna de
mercurio debía reducirse.

El experimento fue realizado con éxito en el


monte Puy-de-Dôme, como se ilustra en la
figura 52, sin la participación de Pascal, debido
a que su precaria salud no se lo permitía. Se
encontró que, por cada 10,5 m de ascenso, la
altura de la columna de mercurio se reducía
en 1 mm, por lo que este instrumento sirve
también como altímetro.

Fig. 34

Por otra parte, es interesante comprender que la altura de la columna de mercurio no todos los días y a
toda hora es la misma. En efecto, se observan variaciones pequeñas que están relacionadas con el estado
del clima.

27. Presión total en un punto de una masa líquida.

Conocida la existencia de la presión atmosférica podemos ahora calcular la presión total de un punto de
una masa liquida cuya superficie esta en contacto con la atmosfera, presión total que en este caso es la
suma de la presión hidrostática mas la atmosférica.

28. Otras unidades de presión atmosférica.

Dede el punto de vista histórico, la primera unidad empleada para medir la presión atmosférica fue el
“milímetro de mercurio” (mm Hg), en razón de la conocida capacidad de una columna de mercurio, de unos
760 mm, consistente en lograr equilibrar la referida presión. Dicha propiedad era muy utilizada en la
construcción de los primeros barómetros, de modo que el mm Hg resultaba una unidad de medida
sumamente intuitiva.
Desde entonces se ha adoptado una presión tipo que se llama atmósfera que es la que sostiene una
columna de mercurio de 76 cm de mercurio; por tanto, como la presión es la fuerza ejercida por unidad de
superficie,

Peso de la columna de 76 cm de altura mg V ᵨ mercurio g = (Sh) ᵨ mercurio g


P= = = = ᵨ mercurio gh
Superficie S S S

En el Sistema Internacional de unidades (SI), la presión se expresa en newton/m 2, denominado pascal (Pa);
posteriormente se generalizó el empleo del sistema CGS, basado en el centímetro, el gramo y el segundo.
Por tal motivo, la elección lógica era la “baria”, correspondiente a una fuerza de una dina actuando sobre
una superficie de un centímetro cuadrado. Sin embargo, como la baria resultaba demasiado pequeña para
los fines prácticos, se decidió adoptar una unidad un millón de veces mayor: el “bar” (1bar= 106 barias).

23
GOROSITO, ELBA VANESA

En el campo específico de la meteorología, se hizo común el uso de la milésima de bar, el “milibar” (mb).
Para establecer la equivalencia entre la atmósfera y la unidad de presión en el sistema internacional,
tenemos en cuenta que a una latitud de 45º y al nivel del mar la densidad del mercurio es
ᵨ mercurio = 13550 kg/m3
la aceleración de la gravedad es g=9,803 m/s2 y h es la altura de la columna de mercurio h=0.76 m, se tiene
que una atmósfera de presión es

kg m
P= 1 atmósfera = 13550 9,806 0,76 m = 1013 105 Pa
m3 S2

La altura de dicha columna constituye, por lo tanto, una medida de la presión atmosférica, lo mismo podría
decirse de una columna de otro líquido, por ejemplo agua. Si Torricelli hubiera realizado la medida de la
presión atmosférica con agua hubiera requerido una columna de más de 10 m de longitud.

kg m
1 atmósfera = 1013 105 Pa = ᵨ agua gh = 103
m3
9,806
S2
h

de donde la altura h= 10,33 m, por lo que otra unidad de presión se denomina m.c.a. (metros de columna
de agua).
En la industria también ha sido usada la “atmósfera técnica” (at), definida como la presión debida a la
acción de un kilogramo fuerza o kilopondio (kp) sobre una superficie de un centímetro cuadrado. Recordar
que un kilopondio corresponde a la fuerza de gravedad actuando sobre una masa de un kg. es decir,
aproximadamente 9,81 newton (N). La “atmósfera técnica” no debe confundirse con la “atmósfera normal”
o “atmósfera física” (atm), definida como la presión debida a una columna de mercurio de exactamente
760 mm, bajo condiciones predeterminadas. La equivalencia es 1 atm = 1,033 at.. Se debe mencionar que
existen unidades análogas en los países de habla inglesa , donde resultan de uso frecuente las “pulgadas de
mercurio” (Hg) y las “libras por pulgada cuadrada” (psi).

29. Variaciones de la presión atmosférica.

La temperatura, la densidad y la presión del aire cambian a medida que se asciende dentro de la atmósfera.
Todo cambio de temperatura se traduce en un cambio de densidad y éste en una variación de presión.
Como consecuencia, la expresión

PB – PA = h . ᵨ
no es aplicable para grandes valores de h.
No obstante, ha podido establecerse que, en zonas cercanas al nivel del mar, la presión atmosférica
disminuye en un mm de Hg por cada diez metros de ascenso.

30. Barómetros, manómetros y piezómetros.

Un barómetro es un instrumento meteorológico usado para medir la presión atmosférica. Hay dos tipos de
barómetros: el barómetro de mercurio y el barómetro aneroide.
El barómetro de mercurio fue inventado en 1643. Los barómetros de mercurio pueden ser usados en un
laboratorio o una estación meteorológica, ¡pero no es fácil de trasladar! Por esto los científicos usan
barómetros aneroide, más fáciles de mover y leer.
También se usan instrumentos electrónicos para registrar la presión del aire directamente en una
computadora. La figura muestra los diferentes tipos de barómetros.

24
GOROSITO, ELBA VANESA

La unidad de medida de la presión


atmosférica que suelen marcar los
barómetros se llama hectopascal, de
abreviación (hPa). Esta unidad significa
"cien (hecto) pascales (unidad de
medida de presión)".

El barómetro de mercurio, determina


en muchas ocasiones la unidad de
medición, la cual es denominada como
"pulgadas de mercurio" o "milímetros
de mercurio" (método abreviado
mmHg). Una presión de 1 mmHg es
1 torr (por Torricelli).

Fig. 35 Medición de la presión Atm.

Un manómetro (fig. 36) es un instrumento de medición que sirve para medir


la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Esencialmente se
distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir la presión
de líquidos o de gases.
Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan
la presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la
presión real o absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este
valor presión manométrica; dichos aparatos reciben el nombre de manómetros
y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los
barómetros de mercurio y los aneroides.

Fig. 36 Manómetro

La presión manométrica se expresa ya sea por encima, o bien por debajo de la


presión atmosférica. Los manómetros que sirven para medir presiones inferiores a
la atmosférica se llaman manómetros de vacío o vacuómetros (fig.37).

Fig. 37 Vacuómetro

El tubo piezométrico (fig.38) es, como su nombre indica, un tubo en el que,


estando conectado por uno de los lados a un recipiente en el cual se
encuentra un fluido, el nivel se eleva hasta una altura equivalente a
la presión del fluido en el punto de conexión u orificio piezométrico, es decir
hasta el nivel de carga del mismo.

Fig. 38 Tubo Piezométrico

25
GOROSITO, ELBA VANESA

La presión se puede expresar, de acuerdo con la ecuación de la hidrostática, como:

Donde:

= presión actuante sobre la superficie libre del fluido en el tanque


= densidad del fluido
= aceleración de la gravedad
= profundidad del punto que se está midiendo en el fluido
= Δh = elevación del fluido en el tubo piezométrico, por encima del punto en el cual se está midiendo la
presión.
Estos tubos piezométricos son también muy utilizados para determinar la componente estática de la
presión en cañerías.

31. Ley de Arquímedes en los gases.

La aerostática frente a la hidrostática

Desde un punto de vista mecánico, la diferencia fundamental entre líquidos y gases consiste en que estos
últimos pueden ser comprimidos. Su volumen, por tanto, no es constante y consiguientemente tampoco lo
es su densidad. Teniendo en cuenta el papel fundamental de esta magnitud física en la estática de fluidos,
se comprende que el equilibrio de los gases haya de considerarse separadamente del de los líquidos La
aerostática se encarga del estudio de los gases ya que su comportamiento es diferente al de los líquidos. El
principio de Arquímedes sigue siendo válido y es el fundamento de la elevación de los globos. </ Así, la
ecuación fundamental de la hidrostática no puede ser aplicada a la aerostática. El principio de Pascal, en el
caso de los gases, no permite la construcción de prensas hidráulicas El principio de Arquímedes conserva su
validez para los gases y es el responsable del empuje aerostático, fundamento de la elevación de los globos
y aeróstatos. Sin embargo, y debido a la menor densidad de los gases, en iguales condiciones de volumen
del cuerpo sumergido, el empuje aerostático es considerablemente menor que el hidrostático

El baroscopio (fig. 39) sirve para ejemplificar el Principio de Arquímedes para los cuerpos sumergidos en
gases, al igual que la balanza hidrostática lo hace para los cuerpos sumergidos en líquidos.

Como sabemos, el Principio de Arquímedes afirma que


“todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido
experimentan un empuje ascensional igual al peso del fluido
desplazado”. El baroscopio consiste en una palanca de
primer género en cuyos extremos se equilibran en el aire
una esfera hueca y otra maciza, más pequeña. Colocado el
instrumento sobre la base que conecta con la bomba de
vacío, y cubierto con la campana de cristal, se observa que,
al hacer el vacío, se inclina la palanca del lado de la esfera
hueca, lo cual prueba que el aire recibía de abajo arriba un
empuje mayor que la esfera pequeña (consecuencia de
haber desplazado un volumen mayor de aire).

Fig. 39 Baroscopio

26
GOROSITO, ELBA VANESA

32. Ley de BoyIe-Mariotte.

La compresibilidad de los gases: Ley de Boyle

El volumen del gas contenido en un recipiente se reduce si se aumenta la presión. Esta propiedad que
presentan los gases de poder ser comprimidos se conoce como compresibilidad y fue estudiada por el físico
inglés Robert Boyle (1627-1691).
Si se dispone de un cilindro con un émbolo móvil que puede modificar el volumen de aquél y se introduce
un gas en su interior, el volumen ocupado por el gas variará con la presión del émbolo de tal modo que su
producto se mantiene constante si la temperatura es constante durante el experimento. Es decir:

Ello significa que a temperatura constante la presión y el volumen de un gas son magnitudes inversamente
proporcionales

y por tanto la representación gráfica de p frente a V corresponde a una hipérbola equilátera.

Este resultado se conoce como ley de Boyle y describe de forma aproximada el comportamiento de un gas
en un amplio rango de presiones y volúmenes. No obstante, a temperaturas elevadas o a presiones
elevadas, para las cuales el gas se aproxima bastante al estado líquido, la ley de Boyle deja de cumplirse con
una precisión razonable.

33. Bombas hidráulicas a émbolo.

Una bomba hidráulica es una máquina generadora que transforma la energía (generalmente energía
mecánica) con la que es accionada en energía hidráulicadel fluido incompresible que mueve. El fluido
incompresible puede ser líquido o una mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el hormigón antes de
fraguar o la pasta de papel. Al incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión, su velocidad o su
altura, todas ellas relacionadas según el principio de Bernoulli. En general, una bomba se utiliza para
incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover el fluido de una
zona de menor presión o altitud a otra de mayor presión o altitud.
Existe una ambigüedad en la utilización del término bomba, ya que generalmente es utilizado para referirse
a las máquinas de fluido que transfieren energía, o bombean fluidos incompresibles, y por lo tanto no
alteran la densidad de su fluido de trabajo, a diferencia de otras máquinas como lo son los compresores,
cuyo campo de aplicación es la neumática y no la hidráulica. Pero también es común encontrar el
término bomba para referirse a máquinas quebombean otro tipo de fluidos, así como lo son las bombas de
vacío o lasbombas de aire.

Tipos de bombas de émbolo

Bomba Aspirante

En una "bomba aspirante" (fig. 40), un cilindro que contiene un pistón móvil está conectado con el
suministro de agua mediante un tubo. Una válvula bloquea la entrada del tubo al cilindro. La válvula es
como una puerta con goznes, que solo se abre hacia arriba, dejando subir, pero no bajar, el agua. Dentro
del pistón, hay una segunda válvula que funciona en la misma forma. Cuando se acciona la manivela, el
pistón sube. Esto aumenta el volumen existente debajo del pistón, y, por lo tanto, la presión disminuye.

27
GOROSITO, ELBA VANESA

La presión del aire normal que actúa sobre la superficie del


agua, del pozo, hace subir el líquido por el tubo,
franqueando la válvula-que se abre- y lo hace entrar en el
cilindro. Cuando el pistón baja, se cierra la primera válvula, y
se abre la segunda, que permite que el agua pase a la parte
superior del pistón y ocupe el cilindro que está encima de
éste. El golpe siguiente hacia arriba hace subir el agua a la
espita y, al mismo tiempo, logra que entre más agua en el
cilindro, por debajo del pistón. La acción continúa mientras
el pistón sube y baja.
Una bomba aspirante es de acción limitada, en ciertos
sentidos. No puede proporcionar un chorro continuo de
líquido ni hacer subir el agua a través de una distancia mayor
a 10 m. entre la superficie del pozo y la válvula inferior, ya
que la presión normal del aire sólo puede actuar con fuerza
suficiente para mantener una columna de agua de esa altura.
Una bomba impelente vence esos obstáculos.
Figura 40 Boma Aspirante

Bomba Impelente

La bomba impelente consiste en un cilindro, un pistón y un caño que baja hasta el depósito de agua.
Asimismo, tiene una válvula que deja entrar el agua al cilindro, pero no regresar. No hay válvula en el
pistón, que es completamente sólido. Desde el extremo inferior del cilindro sale un segundo tubo que llega
hasta una cámara de aire. La entrada a esa cámara es bloqueada por una válvula que deja entrar el agua,
pero no salir. Desde el extremo inferior de la cámara de aire, otro caño lleva el agua a un tanque de
la azotea o a una manguera.

Bomba Aspirante - Impelente

Su función es elevar líquidos. Todas constan de un cilindro hueco, denominado cuerpo de bomba, que es
recorrido con frotamiento suave por un émbolo o pistón, existiendo tubos para la salida o entrada de
líquido con sus válvulas correspondientes. La bomba mixta lleva un tubo de aspiración, que comunica el
depósito de líquido con el cuerpo de bomba y un émbolo macizo. Consta también de dos válvulas, una en la
base del cuerpo de bomba, comunicándolo con el tubo de aspiración y otra lateral en la pared en el punto
donde arranca el tubo de elevación. Si partimos del émbolo situado en la posición más baja, al levantarlo
sube el agua por el tubo de aspiración y saliendo por el
tubo lateral. Al igual que en la bomba aspirante, como lo
que hace que el líquido suba es la presión atmosférica, no
es posible elevar el agua más de 10 m, columna que
equilibra la presión de la atmósfera.
La bomba aspirante-impelente eleva el agua por aspiración
y por presión a la vez; difiere muy poco de la anterior,
siendo su principal diferencia la de ser macizo su émbolo.
En la base del cuerpo de bomba, sobre el orificio del tubo
aspirador, existe la válvula S (fig.41) que se abre de abajo
hacia arriba. Otra válvula O, que se abre en el mismo
sentido, cierra la abertura de un tubo acodillado que,
partiendo del orificio o, practicado cerca de la válvula S, va
a terminar, debajo del platillo a, en un receptáculo M, que
es el depósito de aire. Por último, de este depósito parte un
tubo de ascensión D, que eleva el agua a una altura más o
menos considerable. Fig. 41 Bomba Impelente

28
GOROSITO, ELBA VANESA

A cada ascensión del émbolo B, sube el agua por el tubo A y penetra en el cuerpo de bomba. Al bajar aquél
se cierra la válvula S, y el agua comprimida levanta la válvula O para pasar al depósito M, y de aquí al tubo
D, en el cual no tiene más límite la altura que la fuerza del motor que actúa sobre la bomba. Si fuese el
tubo D la prolongación del de comunicación Jao, sería intermitente la salida verificándose al bajar el
émbolo y cesando al subir. Pero entre estos dos tubos hay una solución de continuidad, la cual, por medio
del aire encerrado en M, facilita la salida continua. En efecto, repelida el agua al depósito M, se divide en
dos partes, una de las cuales, al elevarse en el tubo D, comprime al líquido del depósito, y la otra, en virtud
de esta presión, asciende en el mismo encima del orificio inferior del tubo D, comprimiendo al aire que
tiene encima. De consiguiente, cuando sube el pistón y no actúa ya para repeler el agua, el aire del
depósito, por el exceso de presión que ha recibido, reacciona sobre el líquido y se eleva en el tubo D, hasta
que baja de nuevo el émbolo, de suerte que no existe intermitencia en la salida.

34. Bombas neumáticas.

Las bombas reciprocantes están provistas de un diafragma flexible recíprocamente en vez de un émbolo o
pistón reciprocante, con lo cual se elimina la fricción y las fugas en el punto donde el émbolo atraviesa la
caja de empaque. Un ejemplo de esta bomba queda ilustrado en la figura 42 en la cual el movimiento del
diafragma es obtenido mediante una cama excéntrica y una palanca; las válvulas de succión y de descarga
trabajan en forma ordinaria. Tales bombas son muy comunes en la actualidad para levantar combustible de
los tanques posteriores de los automóviles a los carburadores de los mismos.

Las bombas neumáticas a doble diafragma


son de desplazamiento positivo y de doble
acción con dos cámaras de bombeo
alternativas. El aire comprimido necesario
para accionar la unidad, entra a través de una
válvula de control desplazando el fluido, de las
cámaras de bombeo. El diafragma cumple la
función adicional de separar el líquido
bombeado del aire comprimido.

Fig. 42 Bomba reciprocante

Puesto que existe la misma presión en la cámara de bombeo y en la del aire comprimido durante cada
desplazamiento, los diafragmas no están sometidos a diferencias de presión.

En la bomba que se ilustra más adelante (fig.43), la cámara de bombeo izquierda, está en disposición de
aspiración. Se ha creado un vacío por la retracción del diafragma y el líquido bombeado fluye al interior de
la cámara. El diafragma del lado derecho, soportado por el aire comprimido, desplaza simultáneamente el
líquido presente en esta cámara. Puesto que los dos diafragmas están conectados por una varilla de pistón
común, siempre hay succión en una cámara mientras la otra está descargando. Así el aire comprimido
necesario sirve para dos fines: el proceso actual de descarga en un lado y la entrada de más líquido a
transportar en el otro.
Este método de bombeo es especialmente adecuado para proteger el producto contra los esfuerzos de
compresión y cizallamiento puesto que la transferencia se efectúa sólo por desplazamiento. De esta
manera, productos sensibles como pedazos de fruta o verdura se transportan permanenciendo intactos y
sin someterlos a esfuerzos.

29
GOROSITO, ELBA VANESA

Fig. 43
35. El Sifón.

Un sifón es un dispositivo hidráulico que se utiliza para trasvasar un líquido de un recipiente a otro.
Consiste simplemente en un tubo en forma de U invertida (fig. 44), en la que una de las ramas es más larga
que la otra. Queremos trasvasar agua entre dos depósitos (vasos), uno más alto que el otro, hasta que se
igualen los niveles de agua. El problema que se nos presenta es que necesitamos que el agua ascienda.

Si le damos la vuelta al sifón y llenamos completamente de agua (o de fluido a


trasvasar), tapamos los extremos, y los introducimos en cada uno de los recipientes.
Comprobamos que el agua fluye de un recipiente a otro, hasta que se igualan las
alturas de los depósitos. ¿Qué ha sucedido?
Como sabemos los puntos a la misma altura tienen igual presión hidrostática.
Estamos comunicando dos depósitos de distinta presión por lo que circulará del de
mayor presión al de menor, hasta que el nivel de los fluidos se iguale.
Este dispositivo se usa en los inodoros de nuestra casa, para evitar que los malos
olores de las tuberías de desagüe salgan al exterior. En este caso lleva un doble sifón
puesto en horizontal

Figura 44 Sifón

Cuando vaciamos la cisterna (fig. 45), se llena la primera curva del


tubo y la segunda actúa como un sifón, vaciando la primera hasta
que el nivel de agua baja y entra algo de aire (presión atmosférica).
En este momento, el sifón deja de funcionar y retrocede el agua
que está en la parte ascendente entre las dos eses, llenando la
primera curva del tubo y aislando el desagüe de los gases de la
cañería. Si pusiésemos un tubo vertical, los malos olores
ascenderían ya que no van a encontrar agua que los frene.

Fig. 45

30
GOROSITO, ELBA VANESA

36. Hidrodinámica. Experimentos paradojales.

Hidrodinámica es la parte de la Hidráulica que estudia el movimiento de los fluidos.


Consideraciones generales de la Hidrodinámica

1. Líneas de corriente: Línea imaginaria continua, tangente en cada punto al vector velocidad de la
partícula que en un instante determinado pasa por dicho punto. Las líneas de corriente son las
envolventes de la velocidad de todas las partículas en un determinado instante, por lo que varían, en
general, con el tiempo. Las líneas de corriente no pueden cortarse (excepto en puntos singulares como
fuentes o sumideros), pues entonces una misma partícula pertenecería a la vez a ambas y tendría dos
direcciones simultáneas de movimiento.

2. Tubo de corriente o superficie de corriente: Tubo real o imaginario cuyas paredes son líneas de
corriente. En los flujos en tuberías el tubo de corriente puede ser uno de los tubos reales que la
componen.

3. Vena líquida: Volumen de líquido delimitado por el tubo de corriente. La superficie de contorno
limitante puede ser una pared sólida (tubería), el propio líquido o la atmósfera.

4. Filete de corriente: Tubo de corriente de sección transversal elemental en el que la velocidad de las
partículas líquidas es constante. Cuando la sección transversal tiende a cero, entonces el filete se
transforma en una línea de corriente.

5. Trayectoria: Lugar geométrico de las posiciones que describe una misma partícula en el transcurso del
tiempo.

6. Línea de traza o emisión: Lugar geométrico instantáneo de todas las partículas que han pasado por un
punto determinado. Pueden observarse cuando se inyecta un colorante a un líquido en movimiento.

7. Caudal másico: Masa de líquido que atraviesa una sección en la unidad de tiempo.

8. Caudal volumétrico: Volumen de líquido que atraviesa una sección en la unidad de tiempo.

37. El caudal y la ecuación de continuidad.

En física, una ecuación de continuidad expresa una ley de conservación de forma matemática, ya sea de
forma integral como de forma diferencial.
En mecánica de fluidos, una ecuación de continuidad es una ecuación de conservación de la masa. Su
forma diferencial es:

donde es la densidad, t el tiempo y la velocidad del fluido.

31
GOROSITO, ELBA VANESA

Consideramos dos secciones (fig. 46) s 1 y s2 en una tubería


por la que circula un líquido a velocidades v 1 y v2,
respectivamente. Si en el tramo de conducción
comprendido entre ambas secciones no existen aportes ni
consumos, la cantidad de líquido que atraviesa la sección s 1
en la unidad de tiempo (caudal –Q- másico) debe ser igual a
la que atraviesa s2:

Figura 46

Como:
m = ρ × volumen = ρ x s ×L = ρ × s × v × t ,

en la unidad de tiempo:

m1 = m 2 = Qmásico = ρ1 x s1 x v1 = ρ2 x s2 x v2 = Qconstante

El líquido con el que trabajamos es el agua, de compresibilidad despreciable en las condiciones normales de
trabajo en las redes de distribución, por lo que:
ρ1 = ρ2
Entonces:
s1 v1 = s2 v2 = Q volumétrico = constante

El caudal volumétrico a lo largo de una conducción, sin aportes ni consumos intermedios, es constante.
De la ecuación de continuidad se deduce que las velocidades medias de un flujo líquido son inversamente
proporcionales a sus respectivas secciones.

38. El piezómetro y su indicación.

El tubo piezométrico (Fig.47) es, como su nombre indica, un tubo en el que, estando conectado por uno de
los lados a un recipiente en el cual se encuentra un fluido, el nivel se eleva hasta una altura equivalente a la
presión del fluido en el punto de conexión u orificio piezométrico, es decir hasta el nivel de carga del
mismo.

La presión se puede expresar, de acuerdo con la ecuación de la hidrostática, como:

Donde:
 = presión actuante sobre la superficie libre del fluido en el tanque
 ρ = densidad del fluido
 = aceleración de la gravedad
 = profundidad del punto que se está midiendo en el fluido
 δh = Δh = elevación del fluido en el tubo piezométrico, por encima del punto en el cual se está
midiendo la presión.

32
GOROSITO, ELBA VANESA

Figura 47 Tubo Piezométrico

Es un instrumento para medir presión, hay de varios tipos:


Piezómetros hidráulicos
Se utilizan para medir la presión de poros en terraplenes y fundaciones de las presas. Este tipo consiste de
uno o dos tubos llenos con fluido y una punta porosa; el piezómetro se conecta a un manómetro en el
punto de observación. En el tipo de dos tubos, el segundo tubo sirve como un medio de limpieza para
remover gas o sedimento acumulado.
Piezómetros Neumáticos
Los piezómetros neumáticos se instalan también en la presa. Se utilizan donde las operaciones de
construcción podrían dañar otro tipo de instrumentación. Su uso también minimiza la interferencia con los
equipos de construcción.
Piezómetros de cuerda vibrante
Se instalan en fundaciones y terraplenes para el monitoreo de la presión de agua de poros. Como los otros
sistemas de piezómetros cerrados, se emplean en terraplenes donde la utilización de piezómetros de tubo
abierto podrían ser dañados si interfieren con el equipo de construcción. En algunas instalaciones se han
utilizado para chequear la precisión de instrumentos adyacentes. También se utilizan donde se requiere el
monitoreo de presiones de poros negativas.

39. El tubo de Pitot.

El tubo de Pitot, es utilizado para calcular la presión total, también


llamada presión de estancamiento, presión remanente o presión de
remanso (suma de la presión estática y de la presión dinámica). Fue
inventado por el ingeniero Henri Pitot en 1732 y fue modificado en el
siglo XIX por Henry Darcy. Se utiliza mucho para medir la velocidad del
viento en aparatos aéreos y para medir las velocidades de aire y gases
en aplicaciones industriales. Los tubos pitot miden la velocidad en un
punto dado de la corriente de flujo y no la media de la velocidad del
viento.
El tubo de Pitot consiste de un tubo con una abertura delantera y
otras a los lados como se muestra en la figura 48
Figura 48 Tubo de Pitot
El aire al chocar con el tubo se dispersa formando en la parte central un remanso donde el aire tiene

33
GOROSITO, ELBA VANESA

mayor presión que en los costados.


Esto produce una diferencia de presión en el tubo en “U” que permite calcular la rapidez del avión respecto
al aire a través de la siguiente fórmula:

g: aceleración de gravedad
h: el desnivel en el tubo en U.
ρ´: la densidad del líquido en el tubo en U
ρ: la densidad del aire

40. El teorema de Bernoulli.

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli, describe el


comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Fue expuesto por Daniel
Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento)
en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a
lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de Bernoulli) consta de estos
mismos términos.

donde:

= velocidad del fluido en la sección considerada.


= densidad del fluido.
= presión a lo largo de la línea de corriente.
= aceleración gravitatoria
= altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente sobre la cual se aplica se
encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.
Caudal constante
Flujo incompresible, donde ρ es constante.
La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo irrotacional
Aunque el nombre de la ecuación se debe a Bernoulli, la forma arriba expuesta fue presentada en primer
lugar por Leonhard Euler.

Un ejemplo de aplicación del principio lo encontramos en el flujo de agua en tubería. (Figura 49)

34
GOROSITO, ELBA VANESA

Figura 49 Agua en una tubería

El Teorema de Bernoulli es un caso particular de la Ley de los grandes números, que precisa la
aproximación frecuencial de un suceso a la probabilidad p de que este ocurra a medida que se va
repitiendo el experimento.

Dados un suceso A, su probabilidad p de ocurrencia, y n pruebas independientes para determinar la


ocurrencia o no-ocurrencia de A.

Sea f el número de veces que se presenta A en los n ensayos y un número positivo cualquiera, la
probabilidad de que la frecuencia relativa f/n discrepe de p en más de (en valor absoluto) tiende a cero al
tender n a infinito. Es decir:

41. Aplicaciones del teorema de BernouIIi.

Chimenea
Las chimeneas son altas para aprovechar que la velocidad del viento es más constante y elevada a mayores
alturas. Cuanto más rápidamente sopla el viento sobre la boca de una chimenea, más baja es la presión y
mayor es la diferencia de presión entre la base y la boca de la chimenea, en consecuencia, los gases de
combustión se extraen mejor.

Tubería
La ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad también nos dicen que si reducimos el área
transversal de una tubería para que aumente la velocidad del fluido que pasa por ella, se reducirá la
presión.

Natación
La aplicación dentro de este deporte se ve reflejado directamente cuando las manos del nadador cortan el
agua generando una menor presión y mayor propulsión.

Carburador de automóvil
En un carburador de automóvil, la presión del aire que pasa a través del cuerpo del carburador, disminuye
cuando pasa por un estrangulamiento. Al disminuir la presión, la gasolina fluye, se vaporiza y se mezcla con
la corriente de aire.

35
GOROSITO, ELBA VANESA

Flujo de fluido desde un tanque


La tasa de flujo está dada por la ecuación de Bernoulli.

Dispositivos de Venturi
En oxigenoterapia, la mayor parte de sistemas de suministro de débito alto utilizan dispositivos de tipo
Venturi, el cual está basado en el principio de Bernoulli.

Aviación
Los aviones tienen el extradós (parte superior del ala o plano) más curvado que el intradós (parte inferior
del ala o plano). Esto causa que la masa superior de aire, al aumentar su velocidad, disminuya su presión,
creando así una succión que ayuda a sustentar la aeronave.

42. El efecto Magnus y la pelota de beisbol.

El estudio del movimiento de un sólido en el seno de un fluido tiene gran interés práctico, desde el diseño
de los aviones hasta el efecto que le da al balón un jugador de fútbol.

Supongamos un cuerpo simétrico como un cilindro, como vemos en la figura 50, las líneas de corriente se
reparten simétricamente. La velocidad del fluido es nula en los extremos de su diámetro horizontal y
máxima en los extremos de su diámetro vertical, pasando por valores intermedios para diámetros que
tengan otra orientación.

Figura 50

Si el fluido es ideal, las presiones se distribuyen simétricamente alrededor del cuerpo de modo que las
fuerzas debidas a la presión se anulan de dos en dos en los extremos de cada diámetro. La resultante de las
fuerzas que ejerce el fluido sobre el cuerpo es nula. Por tanto, se dará la paradoja de que un cuerpo
simétrico no es arrastrado cuando se coloca en el seno de una corriente de un fluido perfecto.

Efecto Magnus

Sea un cilindro que gira en el sentido de las agujas del reloj, y que está colocado perpendicularmente a las
líneas de corriente de un fluido en régimen laminar con velocidad constante.
Por efecto de la viscosidad, los elementos de un fluido que se encuentran en contacto con la superficie
límite, son arrastrados por el movimiento de giro del cilindro, de tal forma que en la parte superior del
cilindro A los elementos de fluido aumentarán de velocidad y en cambio, en la parte inferior B su velocidad
disminuirá tal como se ve en la figura 52.

36
GOROSITO, ELBA VANESA

De acuerdo con la ecuación de Bernoulli la presión en A será menor que en


B, el mismo razonamiento se aplica a otros puntos del fluido por encima y
por debajo de la línea horizontal que pasa por el centro del cilindro. La
resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el cilindro debido a la
presión del fluido es una fuerza vertical denominada sustentación que
tiende a desplazar al cilindro en una dirección perpendicular a las líneas de
corriente.

Figura 51

El efecto Magnus se explica en términos de la función corriente Y (x, y). Las líneas de corriente, (en color
rojo), son aquellas para las que Y (x, y)=cte.

Figura 52

El campo de velocidades se obtiene derivando (derivada parcial) la función corriente. La velocidad


tangencial se obtiene

que se representa mediante flechas de color negro que acompañan a las partículas de fluido (fig.52).

De acuerdo al teorema de Bernoulli la presión de un fluido con velocidad v es


p=ρ v2/2.
Donde r es la densidad constante de un fluido incompresible.
La fuerza debida a la presión se aplica perpendicularmente a la superficie, de
modo que la componente vertical de la fuerza es –
senϴ ·p(ϴ)·dS
tal como se ve en la figura 53.

Figura 53

Siendo dS el elemento de superficie

37
GOROSITO, ELBA VANESA

dS=L·R·dϴ ,
para un cilindro de longitud L y radio R.

La fuerza neta se obtiene integrando respecto del ángulo θ entre 0 y 2 ∏ .

La fuerza neta por unidad de longitud del cilindro denominada sustentación, viene dada por la fórmula de
Kutta-Joukowski
F=r v0G

Siendo v0 la velocidad del fluido en el infinito (cuando no experimenta la influencia del cilindro) y G se
denomina circulación del campo de velocidades alrededor de cualquier línea cerrada que rodee al cuerpo
sólido.

43. Un experimento ilustrado.

No se encuentra información suficientemente clara para definir este enunciado.

Bibliografía
38
GOROSITO, ELBA VANESA

* Sears, Zemansky, Young, Freedman (2009) – Capítulo 14 Fluidos en “Física Universitaria” Editorial Addison
Wesley Longman, IV Edición.

* Kane, Sternhem. (2000) – Capítulo 13 La mecánica de los fluidos ideales en “Física 2da. Ed”. -Editorial
Reverté.

* Kane, Sternhem. (2000) – Capítulo 15 Fuerza de cohesión en líquidos en “Física 2da. Ed.” -Editorial
Reverté.

*Tipler, Paul A. (2006) – Capítulo 10 Sólidos y Fluidos en “Física Preuniversitaria” – Ed. Reverté S.A.

*Potter, Merler -Wiggert, David (2002) – Capítulo 2 Estática de Fluidos en “Mecánica de Fluidos” 3ra. Ed. –
International Thomson Editores

* Potter, Merler -Wiggert, David (2002) – Capítulo 3 Introducción al movimiento de los fluidos en
“Mecánica de Fluidos” 3ra. Ed. – International Thomson Editores

En la Web

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos

http://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/bomba_aspirante.htm

39

También podría gustarte