Está en la página 1de 55

Agenda

1. Foro en la película cadena de favores.


2. Visiones de Enfermería en manejo de PyP niño
3. Teorías de Enfermería en Manejo de Niño.
4. Teorías del Desarrollo en niño.
5. Ejercicio de Teorías (Lúdica desde la perspectiva infantil
siendo un adulto )
6. Test de Inteligencias Múltiples.
7. Trastornos del Aprendizaje.
Teorías del
Desarrollo
Psicología del desarrollo
• Disciplina científica del conocimiento que
agrupa elementos de la biología, la fisiología,
la medicina, la educación, la psicología, la
sociología y la antropología.

• Describir y explicar los


cambios sufridos por los
Objetivo individuos a lo largo de su
desarrollo vital social.
Entre más sepamos sobre cómo
y porqué crecemos o
cambiamos y más control
tengamos sobre éste proceso,
mayor será nuestra influencia
positiva sobre la vida de los
niños, adolescentes y la propia
vida.
Cuestiones básicas del desarrollo
Cuestión •Pregunta a resolver

Perspectiva del niño en •¿Son los niños seres activos con estructuras psicológicas
desarrollo: organicista v/s que subyacen y controlan el desarrollo, o son receptores
mecanicista pasivos de estimulaciones ambientales?

Perspectiva de la •¿Es el desarrollo del niño una cuestión de sumar habilidades


trayectoria del desarrollo: y conductas, o implica cambios cualitativos, relativos a
continuo v/s discontinuo etapas?

Perspectiva de los
• ¿Cuáles son los determinantes más importantes del
determinantes del
desarrollo?¿Hasta qué punto las experiencias tempranas
desarrollo: naturaleza v/s establecer patrones?¿Se pueden corregir posteriormente?
educación
Con propósitos puramente didácticos, se
acostumbra dividir el desarrollo en áreas
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
físico cognitivo emocional social
•Bases genéticas •Procesos •Apego •Socialización
del desarrollo intelectuales. •Confianza •Desarrollo
•Crecimiento •Aprendizaje •Seguridad moral
físico. •Recuerdo •Afectos •Relaciones
•Desarrollo •Juicios •Vínculos pares y familia.
motor y •Solución de •Procesos
sentidos •Temperamento
problemas. familiares
•Salud, •Autoconcepto
•Vocación.
nutrición, •Alteraciones
funcionamiento
sexual. ¿Lenguaje?
Teorías del desarrollo
Sigmund Freud
Teoría psicosexual

En su desempeño clínico, aliviaba a sus


pacientes hablando libremente sobre su
niñez. Así, concluyó que los niños eran
seres sexuales y que cada uno en su
adultez, expresaba la forma en que se les
había permitido manifestar sus impulsos.
Sigmund Freud
Teoría psicosexual
• Conceptos clave:
– Yo, ello, superyó
– Mecanismos de defensa
– Libido
– Satisfacción
– Fijaciones
– Complejo
Sigmund Freud
Teoría psicosexual
• Etapas de desarrollo
– Oral [0-1 años]
– Anal [1-3 años]
– Fálica [3-5 años]
– Latencia [6-11 años]
– Genital [12 - …]
• Importancia de las relaciones tempranas.
Erik Erikson
Teoría psicosocial
Fue seguidor de Freud, pero a él no le
satisfacía completamente el énfasis dado en
la base sexual de la conducta ni la
determinación del ser por sus impulsos, ya
que argumentaba la acción de motivaciones y
necesidades psicosociales positivas al
desarrollo vital humano.
Desarrollo
Psicosocial

• Erik erikson (1902-1994),


Alemán.
• Teoría del Desarrollo
Psicosocial.
• 8 Etapas
• Licenciado en arte y
Psicoanalista.
Desarrollo
Psicosocial
Erik Erikson
Teoría psicosocial

• Conceptos clave
– Tareas
– Cualidades
– Crisis
– Fuerza del yo
• Motivaciones psicológicas de la conducta.
Erik Erikson
Teoría psicosocial

• Etapas del desarrollo


– [0-1] Confianza básica v/s desconfianza
(Esperanza)
– [1-2] Autonomía v/s vergüenza, duda (Voluntad)
– [3-5] Iniciativa v/s culpa (Finalidad)
– [6-11] Industriosidad v/s inferioridad
(Competencia)
Erik Erikson
Teoría psicosocial

• Etapas del desarrollo


– [12-14] Identidad v/s confusión de la
identidad (Fidelidad)
– [20-30] Intimidad v/s aislamiento (Amor)
– [40-50] Generatividad v/s estancamiento
(Cuidado)
– [60- …] Integridad v/s desesperación
(Sabiduría)
J. Watson &
B.F. Skinner
Conductismo
• Watson se inspiró en los estudios de Ivan
Pavlov en el condicionamiento de perros, para
intentar aplicarlo a niños: Albert.
• Skinner rechazó la idea que el aprendizaje se
genera por asociación, sino que es importante
la consecuencia que tenga el niño por su
conducta.
J. Watson &
B.F. Skinner
Conductismo

• Conceptos clave
– Estímulo/Respuesta incondicionado, neutro
y condicionado.
– Refuerzo, castigo e incentivo
– Programas de condicionamiento.
– Discriminación/generalización.
• Valor del ambiente en el desarrollo.
Albert Bandura
Aprendizaje social
• Al ver que los conceptos psicoanalíticos
eran bastante vagos y que las ideas
conductistas no satisfacían más que las
situaciones más directas y concretas,
Bandura intenta ampliar la perspectiva
de cómo influye el ambiente y la
cognición en el desarrollo.
Albert Bandura
Aprendizaje social

• Conceptos clave:
– Modelo
– Imitación
– Reforzamiento/castigo vicario
– Autodeterminación.
• Papel del individuo en su aprendizaje y
desarrollo.
Desarrollo
Cognitivo

• Jean Piaget (1896-1980),


Suizo.
• Teoría del Desarrollo
(Cognitivo)
• 4 Etapas
• Epistemólogo, psicólogo y
biólogo.
Desarrollo
Cognitivo

Cuarta etapa:
Primera
etapa de las
etapa:
operaciones
Inteligencia
formales o
sensomotriz
abstractas

ETAPAS DEL
DESARROLLO
según PIAGET

Tercera Segunda
Etapa: etapa:
operaciones pensamiento
concretas preoperacional
Jean Piaget
Teoría del d. cognitivo

• Trabajó en el laboratorio de Binet (pruebas


de inteligencia) y le interesó particularmente
el proceso por el que los niños lograban sus
respuestas más que si eran correctas o no.
Su método se basó en la observación directa y
longitudinal de niños.
Jean Piaget
Teoría del d. cognitivo

• Conceptos clave
– Esquema
– Asimilación
– Adaptación
– Acomodación
– Equilibrio
Jean Piaget
Teoría del d. cognitivo

• Etapas del desarrollo


– Sensoriomotora [0-2 años]
– Preoperacional [2-7 años] *
– Operacional concreta [7-11]
– Operacional formal [12 - …]
• Niños: constructores activos y organizados en
lógicas diferentes a adulta
Teorías etológicas

• La etología está interesada en el valor


evolutivo y adaptativo de cada conducta.
Traspasa la observación de otras especies
animales, basándose en la premisa común de la
sobrevivencia y la selección natural.
Lev Semenovich
Vygotsky
Teoría sociocultural

• Ya que existían teorías que vinculaban


desarrollo con cultura, surgió una gran
cantidad de estudios transculturales. A
Vygotsky le interesó el cómo valores,
creencias, costumbres y habilidades, se
transmiten de generación en generación.
Lev Semenovich
Vygotsky
Teoría sociocultural
• Conceptos clave:
– Interacción social
– Aprendizaje mediado
– Prácticas culturales específicas
• Función de los miembros maduros de la sociedad en la
adquisición de competencias.
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
Psicología
Evolutiva
2009
Howard Gardner

• Profesor de cognición y educación de Escuela


Superior de Educación de Harvard
• Profesor de Psicología de la Universidad de Harvard
• Profesor de neurología de la de Universidad de
Boston
• Presidente del Comité Gestor del Project Zero y del
Proyecto Goodwork
La inteligencia según
Gardner es:

• “un potencial biopsicológico para


procesar información que se puede
activar en un marco cultural para
resolver problemas o crear productos
que tienen valor para una cultura”
(2001: 45).
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
CITANDO A
GARDNER

• Cada ser humano tiene una combinación


única de inteligencia. Éste es el desafío
educativo fundamental. Podemos ignorar
estas diferencias y suponer que todas
nuestras mentes son iguales. O podemos
tomar las diferencias entre ellas.
Teoría de las
Inteligencias Múltiples

Gardner formula su Teoría de las Inteligencias Múltiples


reconociendo la existencia de inteligencias diferentes e
independientes, que interactúan y se potencian
recíprocamente
INTELIGENCIA
LINGÜÍSTICA
Es la capacidad de usar
las palabras de manera
efectiva, en forma oral
o escrita. Incluye la
habilidad en el uso de
sintaxis, la fonética, la
semántica y los usos
pragmáticos del
lenguaje.
INTELIGENCIA
LINGÜÍSTICA

Es la capacidad involucrada en la lectura y escritura,


así como en el escuchar y hablar. Se refiere a la
habilidad en el uso del lenguaje hablado y escrito.
Comprende la sensibilidad para los sonidos y las
palabras con sus matices de significado, su ritmo y
sus pausas. Está relacionada con el potencial para
estimular y persuadir por medio de la palabra.
Corresponde a la inteligencia que puede tener un
filósofo, un escritor, un poeta o un orador.
INTELIGENCIA LÓGICO-
MATEMÁTICA
• Es la capacidad para usar los
números de manera efectiva y
de razonar adecuadamente.
Incluye la sensibilidad a los
esquemas y relaciones lógicas,
las afirmaciones y las
proposiciones, las funciones y
otras abstracciones
relacionadas.
INTELIGENCIA LÓGICO-
MATEMÁTICA

Es la capacidad relacionada con el razonamiento


abstracto, la computación numérica, la derivación de
evidencias y la resolución de problemas lógicos.
Involucra la capacidad de moverse con comodidad por
el mundo de los números, hacer cálculos, prever
riesgos, anticipar consecuencias y decidir inversiones.
Corresponde a la inteligencia que podemos encontrar en
un matemático, un físico, un ingeniero o un economista.
INTELIGENCIA VISUAL-
ESPACIAL

Es la capacidad de pensar en 3 dimensiones. Permite


percibir imágenes externas e internas, recrearlas,
transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o
hacer que los objetos lo recorran y producir o
decodificar información gráfica.
INTELIGENCIA
VISUAL-ESPACIAL
Es la capacidad para formar en la mente
representaciones espaciales y operar con ellas
con fines diversos. Permite enfrentar problemas
de desplazamiento y orientación en el espacio,
reconocer situaciones, escenarios o rostros.
Permite crear modelos del entorno y efectuar
transformaciones a partir de él, incluso en
ausencia de los estímulos concretos. Podemos
encontrar esta inteligencia en un navegante, un
arquitecto, un piloto o un escultor.
INTELIGENCIA MUSICAL
Es la capacidad de
percibir, discriminar,
transformar y
expresar las formas
musicales. Incluye la
sensibilidad al ritmo,
al tono y al timbre.
INTELIGENCIA
MUSICAL
Inteligencia Musical: Es la capacidad para producir y
apreciar el tono, ritmo y timbre de la música. Desde un
punto de vista más general, involucra la capacidad de
captar la estructura de las obras musicales, desde la
interacción libre que caracteriza las improvisaciones del
jazz, hasta el formato más definido de una sonata
clásica. Se expresa en el canto, la ejecución de un
instrumento, la composición, la dirección orquestal o la
apreciación musical. Comprende la inteligencia de los
compositores, intérpretes, directores o luthiers.
INTELIGENCIA
INTERPERSONAL
Es la capacidad de
entender a los demás
e interactuar
eficazmente con ellos.
Incluye la sensibilidad
a expresiones
faciales, la voz, los
gestos y posturas y la
habilidad para
responder.
INTELIGENCIA
INTERPERSONAL
Es la capacidad para entender a los demás y actuar
en situaciones sociales, para percibir y discriminar
emociones, motivaciones o intenciones. Usamos esta
inteligencia para diferenciar a las personas, para
colaborar con ellas, orientarlas o bien manipularlas
Está estrechamente asociada a los fenómenos
interpersonales como la organización y el liderazgo.
Esta inteligencia puede estar representada en un
político, un profesor, un líder religioso o un
vendedor.
INTELIGENCIA
INTRAPERSONAL

Es la capacidad de construir una percepción precisa


respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia
vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la
autoestima.
INTELIGENCIA
INTRAPERSONAL
Es la capacidad para comprenderse a sí mismo, reconocer los estados
subjetivos, las propias emociones y sentimientos, tener claridad sobre
las razones que llevan a reaccionar de un modo u otro; y comportarse
de una manera que resulte adecuada a las necesidades, metas y
habilidades personales. Permite el acceso al mundo interior, para luego
aprovechar y a la vez orientar la experiencia. Puede identificar
objetivos, temores, resistencias, virtudes y defectos; y en
determinadas circunstancias puede usar ese conocimiento para tomar
ajustadamente decisiones significativas. En general, esta inteligencia
satisface el viejo anhelo socrático del autoconocimiento, y puede
estar bien representada en cualquier persona adulta y madura.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
– Es la formada por la
inteligencia intrapersonal y
la interpersonal, y juntas
determinan la capacidad de
dirigir la propia vida de
manera satisfactoria
– Es la habilidad de tener
conciencia emocional,
– sensitividad y manejo de
destrezas que nos ayudarán
a maximizar la felicidad a
largo plazo
INTELIGENCIA NATURALISTA
Es la capacidad de
distinguir, clasificar y
utilizar elementos del
medio ambiente, objetos,
animales o plantas. Tanto
del ambiente urbano como
suburbano o rural. Incluye
las habilidades de
observación,
experimentación, reflexión
y cuestionamiento de
nuestro entorno.
INTELIGENCIA
NATURALISTA
Es la capacidad de establecer distinciones
trascendentales en el mundo natural y social,
entre plantas, animales, personas, nubes,
formaciones rocosas, etc. Permite reconocer y
clasificar especies de la flora y la fauna. Ayuda
a distinguir las especies del entorno que son
valiosas o peligrosas, y a categorizar organismos
nuevos o poco familiares. Favorece un amplio
conocimiento del mundo viviente. Se encuentra
en un biólogo, un antropólogo.
INTELIGENCIA CORPORAL-
KINESTÉSICA
Es la capacidad para usar todo
el cuerpo en la expresión de
ideas y sentimientos, y la
facilidad en el uso de las manos
para transformar elementos.
Incluye habilidades de
coordinación, destreza,
equilibrio, flexibilidad, fuerza
y velocidad, como así también
la capacidad kinestésica y la
percepción de medidas y
volúmenes.
INTELIGENCIA
CORPORAL-
KINESTÉSICA
Es la capacidad para utilizar el propio cuerpo, ya sea
total o parcialmente, en la solución de problemas, en la
interpretación o en la creación de productos. Puede ser
descrita como una inteligencia tecnológica, y todo indica
que tuvo un papel fundamental en épocas pasadas, para
construir albergues, defenderse de enemigos, y obtener
y preparar alimentos. Implica controlar los movimientos
corporales, manipular objetos y lograr efectos en el
ambiente. Comprende la inteligencia propia de un
artesano, un atleta, un mimo o un cirujano.
¿Por qué dedicar energía
a estimular aquellas
inteligencias en las
cuales nuestra cultura no
parece estar demasiado
interesada?
Cuatro Roles (Profesiones)
• Función de soporte más que de intervención.
• Ofrecer su presencia, comprensión, aceptación y compasión
Medicina • Incluir la espiritualidad en el cuidado preventivo
• Sumar la espiritualidad al tratamiento o modificar el plan del
tratamiento.

• Función: Cuidado comprehensivo –atender las necesidades espirituales.


• Fomentar la integridad, promover los vínculos interpersonales y
Enfermería respetar y aumentar la búsqueda personal del significado.

• 4 Aproximaciones: Rechacistas, exclusivista, Constructivista y


Especialistas en Pluralista
salud Mental • Tratar la persona como una totalidad biológica, psicológica,
social, médica y espiritual

Líderes • 4 Enfoques desde el punto de vista cristiano: 1. Separados pero


iguales;2. Ensalada Mixta; 3. Nadamasquismo y 4. Despojar a los egipcios
Espirituales
Gracias

También podría gustarte