Está en la página 1de 17

Universidad Abierta y a Distancia de México

Modulo 5: Fundamentos del delito y los delitos en


particular

Unidad 1: Generalidades del Derecho Penal

Sesión 2. Fuentes del Derecho Penal


División de Ciencias Sociales (DCS)

Licenciatura en Derecho

Docente: Lic. Martín Uriel Calvo López

Alumna: Juana Luna Tomas

Grupo: DE-DEFDP-2002-M5-003

Matricula: ES1921009845
Xochitlán Todos Santos, Pué, a 26 de agosto de 2020
INTRODUCCIÓN.

En esta sesión desarrolle el tema de las fuentes del Derecho Penal, que se trata de
donde emanan las normas, clasificándose en fuentes históricas, reales y formales, pero
que para el Derecho Penal la única fuente valida es la fuente formar enfocándose
exclusivamente a la ley; la jurisprudencia y la doctrina solo nos ayudan para
complementar o aclarar conceptos, cuando el legislador haya creado una ley ambigua
o con términos muy generales. Entendí que las fuentes históricas las conforman
aquellos escritos que son fuente del derecho, pero ya no están en vigor en época y
tiempo determinado y que en otro tiempo tuvieron validez, tales como códices,
inscripciones, papiros, libros, etc. Las fuentes reales que aluden a los acontecimientos
fácticos que crean normas o condicionan su contenido como fue la Revolución y la
Independencia de México o por grupos de opresión. Y Las fuentes formales las cuales
tienen un procedimiento prestablecido en su elaboración, es decir se trata de actos
jurídicos que son debidamente reglamentados o procesos que nos llevan a la creación
de una norma, de aquí se derivan las leyes, la costumbre y la jurisprudencia, pero para
el estudio que nos atañe solo son válidos para el derecho penal como anteriormente se
dijo la ley. Para la interpretación de esta ley platean unos supuestos, que son según los
sujetos que la realizan, el método a utilizar y el resultado, este ejercicio de interpretación
se refiere a la voluntad o la intención por la que fue creada la norma. Para aplicar
correctamente una ley hay que analizar los ámbitos de validez de la misma, los cuales
se clasifican según la materia de que se trate, espacial, de acuerdo al lugar, temporal
según su vigencia, personal, que se enfoca a la persona a quien va dirigida la acción
penal, la real, que se refiere a que el Estado como tutelar de los bienes jurídicamente
establecidos, y el universal, en donde la transgresión se puede sancionar en cualquier
Estado, siempre que esté al alcance al delincuente.
S2. Actividad integradora. Interpretación de la norma
a partir de un caso
Responde las siguientes preguntas:

1.- Que delitos se pueden imputar según el vídeo. Busca el fundamento legal en el
código penal federal o el código penal de tu estado.

La Fiscalía General de República (FGR) imputó al exdirector de Pemex los delitos de


asociación delictuosa, operaciones con recursos de procedencia ilícita y cohecho.

Dichas órdenes derivan de la venta de la planta de Agro Nitrogenados y el caso de


Odebrecht, del cual supuestamente recibió 10 millones de dólares a cambio de sobornos
para beneficiar a la empresa brasileña con contratos.

Lozoya Austin estaba prófugo desde mayo de 2019 después de que la FGR lo acusara
de haber recibido sobornos de la firma brasileña y de haber participado en la
compraventa irregular de una planta de fertilizantes, por lo que tiene una orden de
captura en su contra.

✓ Asociación delictuosa

CAPITULO IV

Artículo 164.- Al que forme parte de una asociación o banda de tres o más personas
con propósito de delinquir, se le impondrá prisión de cinco a diez años y de cien a
trescientos días multa. Cuando el miembro de la asociación sea o haya sido servidor
público de alguna corporación policial, la pena a que se refiere el párrafo anterior se
aumentará en una mitad y se impondrá, además, la destitución del empleo, cargo o
comisión públicos e inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar otro. Si el
miembro de la asociación pertenece a las Fuerzas Armadas Mexicanas en situación de
retiro, de reserva o en activo, de igual forma la pena se aumentará en una mitad y se le
impondrá, además la baja definitiva de la Fuerza Armada a que pertenezca y se le
inhabilitará de uno a cinco años para desempeñar cargo o comisión públicos.

✓ Operaciones con recursos de procedencia ilícita (compra fraudulenta de


bienes y servicios con dinero público), lavado de dinero.

Artículo 400 Bis. Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de mil a cinco mil
días multa al que, por sí o por interpósita persona realice cualquiera de las siguientes
conductas: I. Adquiera, enajene, administre, custodie, posea, cambie, convierta,
deposite, retire, dé o reciba por cualquier motivo, invierta, traspase, transporte o
transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa,
recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando tenga conocimiento de
que proceden o representan el producto de una actividad ilícita, o II. Oculte, encubra o
pretenda ocultar o encubrir la naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento,
propiedad o titularidad de recursos, derechos o bienes, cuando tenga conocimiento de
que proceden o representan el producto de una actividad ilícita. Para efectos de este
Capítulo, se entenderá que son producto de una actividad ilícita, los recursos, derechos
o bienes de cualquier naturaleza, cuando existan indicios fundados o certeza de que
provienen directa o indirectamente, o representan las ganancias derivadas de la
comisión de algún delito y no pueda acreditarse su legítima procedencia.

✓ Cohecho

CAPITULO X

Artículo 222. Cometen el delito de cohecho:

I.- El servidor público que, por sí, o por interpósita persona solicite o reciba ilícitamente
para sí o para otro, dinero o cualquier beneficio, o acepte una promesa, para hacer o
dejar de realizar un acto propio de sus funciones inherentes a su empleo, cargo o
comisión;

II.- El que dé, prometa o entregue cualquier beneficio a alguna de las personas que se
mencionan en el artículo 212 de este Código, para que haga u omita un acto relacionado
con sus funciones, a su empleo, cargo o comisión, y

III.- El legislador federal que, en el ejercicio de sus funciones o atribuciones, y en el


marco del proceso de aprobación del presupuesto de egresos respectivo, gestione o
solicite:

a) La asignación de recursos a favor de un ente público, exigiendo u obteniendo, para


sí o para un tercero, una comisión, dádiva o contraprestación, en dinero o en especie,
distinta a la que le corresponde por el ejercicio de su encargo;

b) El otorgamiento de contratos de obra pública o de servicios a favor de determinadas

personas físicas o morales.

Se aplicará la misma pena a cualquier persona que gestione, solicite a nombre o en


representación del legislador federal las asignaciones de recursos u otorgamiento de
contratos a que se refieren los incisos a) y b) de este artículo…
✓ Toma de sobornos para enriquecimiento personal (enriquecimiento ilícito)

Artículo 412.- Se impondrá prisión de dos a nueve años, al funcionario partidista o a los
organizadores de actos de campaña que, a sabiendas aproveche ilícitamente fondos,
bienes o servicios en los términos de la fracción III del artículo 407 de este Código. En
la comisión de este delito no habrá el beneficio de la libertad provisional.

2.- Cuales podrían haber prescrito y qué relación tiene esto con el ámbito
de validez temporal de la norma penal.

El ámbito de validez temporal de la norma, se refiere al espacio de tiempo comprendido


entre límites determinados en que esa norma subsiste o debe valer legalmente. Así, se
tiene que su ámbito temporal de validez será aquél en que la norma jurídica se considera
vigente.

De acuerdo a lo anterior puedo determinar que los delitos antes mencionados se


encuentran vigentes y por los cuales Lozoya puede ser juzgado, sin embargo, su
defensa presento un amparo el cual le ha impedido pisar la cárcel, ya que presento su
voluntad de testificar para que se esclarezca el caso de Agronitrogenados y el caso
Odebrecht.

3.- Porque se solicitó la extradición y qué relación tiene esto con el ámbito de
validez espacial de la norma temporal.

Porque los delitos por los que se le acusan a Emilio Lozoya Austin fueron cometidos en
México, y el 12 de febrero fue detenido en Málaga, España por la Interpol. De acuerdo
al convenio de extradición que se tiene entre os países si se detiene a alguien en otro
país, pero los delitos fueron cometidos en otro este debe ser extraditado al país donde
realizó los delitos para ser juzgado y cumplir la pena impuesta en dicho país.

En México, este procedimiento es mixto, lo que significa que intervienen, de igual


medida el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. Por eso, en un proceso de extradición se
mantienen en estrecha relación la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Jueces
de Distrito y el Ejecutivo Federal.

Este procedimiento comienza, entonces, con la solicitud de un gobierno extranjero que


analiza la SRE y que, con su previa aprobación, transmite a la Procuraduría General de
la República (PGR). La PGR detiene o mantiene en su jurisdicción al implicado, se
notifica al Estado demandante y se hace entonces la petición formal con las pruebas del
delito que se imputa al acusado.
La Secretaría vuelve a revisar el expediente y, si lo aprueba, se comunica de la decisión
al acusado para que proceda a su defensa. Finalmente, de no haber ningún
impedimento jurídico, el acusado es entregado, a través de la PGR y con el visto bueno
de la Secretaría de Gobernación, al gobierno que lo reclama.

Para que haya una extradición es necesario que México tenga un previo tratado con el
país que la solicita. Actualmente, México tiene tratados bilaterales con 28 países que
incluyen a Venezuela, Francia, Colombia, Italia, España, Honduras, El Salvador,
Holanda y, claro, Estados Unidos.
M5. U1. S2. Actividad 1. Fuentes del Derecho y Fuente del Derecho Penal.

1. Lee el apartado “Fuentes del Derecho”.


2. Identifica cuáles son las fuentes históricas, reales y formales.
3. Ejemplifica cada una de estas fuentes.
4. Presenta, además, un ejemplo de las fuentes formales, para la ley, la
jurisprudencia y la doctrina.

A lo largo de la historia, ha habido diversas clasificaciones de las fuentes del Derecho,


pero la clasificación de mayor coincidencia en los juristas es la siguiente:

Fuentes Formales:

Son todos los procesos de creación de las normas jurídicas. Estos procesos son
rigurosos y por lo tanto establecen una serie de requisitos y métodos de carácter formal
para generar toda legislación. En México, este proceso minucioso se encuentra
detallado en nuestra Constitución, por lo tanto, su formalidad e importancia son le viene
dada desde nuestra máxima Carta Magna. Como fuentes formales se establecen: la
legislación, la costumbre la jurisprudencia y la doctrina.

Ejemplo de esta fuente es el Código Penal Federal, pues para su promulgación debió
agotar todo el riguroso proceso establecido en nuestra Constitución entre la Cámara de
Origen y la Cámara Revisora y por último ser sancionado por el Ejecutivo para su
publicación y observancia general.

Fuentes Reales:

Son todos los factores, condiciones de vida, acontecimientos sociales de gran magnitud
e incluso fenómenos naturales que han marcado a una nación o sociedad y derivado de
los cuales han surgido nuevas normas jurídicas.

Ejemplo de esto, es la nueva reglamentación para construcción en la Cd. De México,


contenida en el REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA ELDISTRITO
FEDERAL, esta reglamentación ha surgido debido a los frecuentes sismos en la zona.

Fuentes Históricas:

Se refiere a todas las legislaciones, documentos, papiros, códigos, etc., que estuvieron
vigentes en antiguas civilizaciones y que sirvieron de base para formar nuestra actual
legislación, y mediante las cuales se crearon las diversas figuras e instituciones jurídicas
que en esta época aún son aplicadas o bien han evolucionado.
Ejemplo de esta fuente es la Constitución de 1857, que restablece el gobierno
federal, democrático y representativo con sus tres poderes originales y fue tomada de
base para crear nuestra Constitución actual de 1917, junto con otras normas más
aportadas.

Presenta un ejemplo de las fuentes formales, para la ley, la jurisprudencia y la


doctrina.

LEGISLACIÓN: El maestro García Máynez, define al Proceso Legislativo como:

Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas
normas jurídicas de observancia general, a las que se les da el nombre específico de
leyes. (García Máynez, 2002). En base a esta definición, se entiende por ley todo
ordenamiento aprobado y publicado después de haberse agotado cada una de las fases
de este riguroso proceso, necesario para su promulgación.

Ejemplo:

LEY DE LA COMISIÓN ESTATAL PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DELOS


PERIODISTAS de VERACRUZ.

Ley publicada en la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave, el día 3 de diciembre del año 2012.

JURISPRUDENCIA:

Esta fuente formal proviene del Poder Judicial de la Federación y se refiere a los
principios, criterios, razonamientos y doctrinas contenidas en las decisiones de los
Tribunales, emitidas en sus sentencias como resultado de un litigio.

La jurisprudencia surge cuando existen conductas que no encuadran exactamente con


la hipótesis de la norma (lagunas de la ley) o cuando hay problemas de interpretación
de las normas. Cuando se dan 5 resoluciones seguidas en el mismo sentido, sin ninguna
en contrario, se crea Jurisprudencia obligatoria.

Ejemplo:

ABUSO DE CONFIANZA DEL MANDATARIO. Para que a un mandatario se le pueda


considerar como responsable del delito de abuso de confianza, se necesita que, al
cumplir el mandato, hecha la liquidación de cuentas y requerido para que haga entrega
del saldo de cuenta no lo verifique.

Quinta época:
Amparo en revisión 2824/39. Peláez Ángel. 24 de agosto de 1939. Unanimidad de cuatro
votos.

Amparo en revisión 1640/43. Cuautle Florentino. 1o. de octubre de 1943. Cinco votos.

Amparo directo 8363/45. Flores Arcaut Narciso. 5 de abril de 1948. Unanimidad de


cuatro votos. Ausente: Teófilo Olea y Leyva. La publicación no menciona el nombre del
ponente.

Amparo en revisión 5318/47. Corral Domene Francisco A. 29 de agosto de


1949.Mayoría de cuatro votos. Disidente: Luis G. Corona. La publicación no menciona
el nombre del ponente.

Amparo en revisión 3739/50. Guerra Ruiz Ignacio. 7 de septiembre de 1950.Unanimidad


de cuatro votos. Ausente: Teófilo Olea y Leyva. La publicación no menciona el nombre
del ponente.

Apéndice 1917-1995 al Semanario Judicial de la Federación. Tomo II. Primera Sala.


Primera Parte. Página 4.

Apéndice 1917-2000 al Semanario Judicial de la Federación. Tomo II. Penal,


Jurisprudencia SCJN. Página 8.

DOCTRINA:

Es el conjunto de estudios de carácter particular que realizan los juristas acerca del
derecho con finalidades eminentemente teóricas sistemáticas o bien para ofrecer puntos
de vista sobre la interpretación de las normas.

El hecho de que la doctrina no sea aplicable por los tribunales hace que algunos autores
no la consideren como parte de las fuentes formales del derecho, pero es oportuno al
menos definirla en virtud de que a través de los estudios teóricos y científicos,
sistemáticos del derecho es como se logra influir en las legislaciones futuras y puede
presentarse el caso de que una disposición legislativa le otorgue el carácter de fuente
formal.

La doctrina científica no es fuente productora de Derecho alguno, si bien puede


desempeñar un papel importante en la formación de un nuevo Derecho, pues un
legislador al elaborar un nuevo Código Penal, por ejemplo, tiene bien encuentra lo que
la doctrina de los autores ha dicho sobre los defectos del que se abroga y las
necesidades penales del futuro. He ahí su importancia, pero no debe considerar de
modo alguno, fuente productora de Derecho, las opiniones de los científicos.
Tipos de doctrinas

Dentro del ámbito jurídico, la doctrina se trata de la idea del derecho que los legistas,
fiscales, jueces y abogados comparten. Ejemplo:

Citas doctrinales en las sentencias de los tribunales mexicanos:

En las sentencias analizadas se encontraron citados 55 autoras y autores de 13


diferentes países, de ellos 18 son mexicanos y 37 extranjeros. Estos datos muestran
que los integrantes de la Suprema Corte tienden a interactuar considerablemente con la
doctrina nacional, pero en mayor medida con la doctrina extranjera.

Entre los autores mexicanos citados están Mariano Otero y Francisco Zarco. Además,
de la Universidad Nacional Autónoma de México se citan trece autores: Gabino Fraga,
Emilio Rabasa, Andrés Serra Rojas, Sergio García Ramírez, Puede cancelar en
cualquier momento. En las sentencias analizadas se encontraron citados 55 autoras y
autores de 13diferentes países, de ellos 18 son mexicanos y 37 extranjeros. Estos datos
muestran que los integrantes de la Suprema Corte tienden a interactuar
considerablemente con la doctrina nacional, pero en mayor medida con la doctrina
extranjera. Entre los autores mexicanos citados están Mariano Otero y Francisco Zarco.
Además, de la Universidad Nacional Autónoma de México se citan trece autores: Gabino
Fraga, Emilio Rabasa, Andrés Serra Rojas, Sergio García Ramírez, Sergio Francisco de
la Garza, Mónica González Contró, Alfonso Cortina Gutiérrez, Ignacio Burga, Felipe
Tena Ramírez, Jorge Fernández Ruiz, Guido Gómez de Silva, Susana Thalía Pedroza
de la Llave y Javier Aguilar Álvarez de Alba. Por su parte, de la Escuela Libre de Derecho
se cita a Carlos Ríos Espinosa; del Instituto Nacional de Ciencias Penales, a Luis
González Plasencia, y del Instituto Tecnológico Autónomo de México, a José Ramón
Cossío Díaz.

Responde a las siguientes preguntas sobre el Derecho Penal: ¿Qué entiendes por
fuentes del Derecho?

La palabra “fuente” deriva del latín “fons” que significa “agua que brota de la tierra”. Es
por eso que, al referirse a las “Fuentes del Derecho” se le da un sentido figurado a esta
palabra, para designar a todos los procesos, fenómenos, acontecimientos o actos que
han dado origen a la creación de las normas jurídicas.

A lo largo de la historia, ha habido diversas clasificaciones de las fuentes del Derecho,


como son:

Fuentes Directas e Indirectas


Fuentes Internas y externas

Fuentes estatales y fuentes extraestatales

Fuentes escritas y fuentes no escritas

Fuentes acto y Fuentes hecho

Fuentes primarias y fuentes secundarias

Pero la clasificación de mayor coincidencia en los juristas es la siguiente:

Fuentes reales, históricas y formales del Derecho, ya explicadas al inicio de esta


actividad.

¿Por qué la única fuente para el Derecho Penal está constituida por la ley? (Señala
tres puntos.)

1.- Es la única que puede crear y agravar tipos y sanciones.

2.- Nullum crimen, nulla poena sine lege. No hay delito, no hay pena, sin ley previa que
la legitime. Principio de legalidad de la ley penal.

3.- El juez solo puede fundamentar sus decisiones en las normas, aunque las justifica
en la doctrina y la jurisprudencia.

4.- La ley solo puede ser hecha por el legislador como representante del estado y deberá
acoger el procedimiento ritual y estricto señalado en la constitución nacional.

5.- La ley será tratada de manera independiente y profunda cuando esté tratando el
tema de la norma penal.

Concluyendo, la única fuente por excelencia del derecho penal es la ley o procedimiento
legislativo formal de creación de la misma.

¿Por qué la jurisprudencia no es fuente del Derecho Penal, pero es válida en


cuanto a la interpretación de la norma?

Al igual que la doctrina, solamente intervendrán profundizando en esta rama del


Derecho, explicando sus conceptos, llenando lagunas y desentrañando su significado.

La función de interpretación en la aplicación que debe hacer el juez frente al marco legal,
en cuanto a la labor de integración de la normativa, y en cuanto razonamiento propio
que debe conllevar la dictación de la sentencia en el caso concreto, en muchos casos
es necesario que recurra a la jurisprudencia para que su fallo sea el más acertado.
Los lentos procesos de los cambios legislativos han sido salvados por la actividad
jurisprudencial que, a través de resoluciones creativas, adecuadas a circunstancias
actuales logra aplicar legislaciones concebidas en tiempos distantes y ajenos y los hace
aplicables dando soluciones coherentes y razonadas al caso en particular. Si bien los
criterios jurisprudenciales en materia penal no tienen aplicación obligatoria, si son de
gran utilidad para interpretar la norma cuando no es muy comprensible referente a un
caso en concreto. La jurisprudencia toma entonces su papel de relevancia cuando al
impartir justicia el juez se enfrenta a la falta de claridad y certeza de la norma jurídica.
S2. Actividad 2. Ámbitos de validez en el Derecho
Penal
Los ámbitos de validez de la ley, de acuerdo al principio de adecuada aplicación de la
ley, son los siguientes:

•Se refiere a poder determinar la legislación de que se tratede acuerdo a la materia, es


decir, si es de índole fiscal, civilo penal, sin embargo en la Constitución se
establecentemas específicos a la federación los cuales sonprimordiales para que
subsista la nación, en cada estadotambién cuenta con su legislación que atenderá
Material aquellosdelitos que no son de índole federal, se le denominandelitos del fuero común.

•Se entiende al lugar que ha de aplicarse la norma, es decirpara el caso de normas mexicanas en
territorio nacional obien las promulgadas en los Estados ya que se rigen alprincipio de soberanía.
•Territorialidad: La aplicación de la norma para la entidadfederativa destinada.
•Extraterritoriedad: Cuando se cometen ilicitos en otrospaíses y de acuerdo a los tratados
Espacial internacionales , se giranoficios de colaboración, surge así conceptos como el deextradicción, es decir
el traslado de personas que hancometido un ilicito al lugar donde se les busca parasometerlos a juicio.

•Se refiere al momento en que se lleva a cabo el ilicito, la norma queesta vigente en
ese momento.
•Desde cuando y hasta qué momento dicha norma se encuentravigente
Temporal •Prohibición de la retroactividad en perjuicio.

•Se enfoca a la persona a quien va dirigida la acciónpenal,dpendiendo de la persona


que cometio el ilicito, lostransgresores de la ley deberan ser juzgados en los
tribunalespreviamente establecidos.
Personal •Hay dos excepciones a la regla: El Fuero 8Fuero militar y FueroPolitico) y la
Inmunidad ( para el caso de Diplomaticos de otrospaíses acreditados en México).
•Pueden ser genericas particulares e individuales.

•Se refiere a los bienes juridicamente tutelados, El Estado que debesancionar al


delincuente
Real

•Cuando se tenga al delincuente a su alcance todos los Estadospodran sancionar las


transgresiones cometidas a la ley en territoriopropio o ajeno.
Universal
Ejemplifica cada uno de estos ámbitos de validez.

Ejemplo ámbito de validez material: Un soldado es acusado por su esposa de cometer


el delito de violencia familiar. Aun cuando el infractor pertenece a las fuerzas armadas,
la ley penal aplicable será la del lugar donde se cometió el delito, no la federal ni la
referente a las fuerzas armadas de la nación, puesto que el delito no está relacionado
con la vida castrense. Su pena a cumplir podría ser de 6 meses a 4 años de prisión.

Ejemplo ámbito de validez temporal: Una persona es condenada en octubre de20xx


a 45 años de prisión por cometer el delito de homicidio, esto porque el artículo 320 del
Código Penal Federal establece que al homicida se le impondrá prisión de 30 a 60 años.
En noviembre de 20xx el Congreso de la Unión aprueba una nueva ley que reforma
dicho artículo del Código Penal estableciendo que la pena máxima de prisión por el
delito de homicidio será de 35 años, su efecto en el caso será que al condenado se le
tendrá que reducir su tiempo en prisión hasta 35años, ya que la nueva norma le ha
favorecido.

Ejemplo de ámbito de validez espacial: El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte,


fue detenido en Guatemala ya que existía una orden de aprehensión en su contra por
dos delitos: operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.
Mediante su extradición fue puesto a disposición de las autoridades federales
mexicanas para enfrentar el juicio correspondiente a dichos delitos.

Ejemplo de ámbito de validez personal: Continuando con el ejemplo del


exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, aun cuando ya se existían datos de los delitos
cometidos por esta persona mientras estaba en funciones, debido a su fuero como
gobernador las autoridades penales no iniciaron acción en su contra, pues era necesario
inicialmente su desafuero para poder proceder y aprehenderlo.

¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez personal?

La ley mexicana se acoge a diversos principios, pero en términos generales sigue el de


territorialidad. Es por eso que en el ejemplo del Gobernador Duarte su extradición fue
solicitada a Guatemala, que referente al ámbito personal, no enfrentó ninguna acción
penal en su contra por parte de las autoridades mexicanas mientras contó con el fuero
como funcionario público.

¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez real?

Dentro de este mismo ejemplo se puede mencionar que, independientemente que los
ilícitos cometidos por Duarte hayan sido cometidos en el Estado de Veracruz, el bien
jurídico tutelado por la federación y su debida protección, con respecto a los delitos que
se le imputan (en este caso, la estabilidad económica y el uso adecuado y legal de los
recursos públicos), es lo que determina que se le consideren delitos federales y por lo
tanto es la ley penal federal la aplicable.

¿Aplican o pueden aplicar a un ámbito de validez universal?

Conforme a este principio, todas las naciones deben tener el derecho de sanciona al
infractor de la ley, por delitos cometidos en territorio propio o ajeno, en cuanto estuviera
a su alcance el delincuente. Ya que el exgobernador Duarte fue extraditado de
Guatemala a nuestro país, la orden de aprehensión que había en su contra fue aplicada
y se inició el juicio conducente por sus delitos.
CONCLUSION

En estas actividades aprendí que para el Derecho Penal solo son válidas las leyes, pues
prácticamente en ellas se imponen penas o sanciones, que dirigen las conductas las
personas para tratar de equilibrar al organismo social. Sin embargo, nos encontramos
con leyes muy generales, ambiguas, contradictorias, lo cual hace que nos apoyamos en
jurisprudencias para aclarar lo que el legislador quiso decir y tratar de aplicar la norma
con la intensión por la que fue elaborada. Es importante el estudio de la teoría penal,
para comprender su aplicación y poder conceptualizar de manera precisa los alcances
de la norma penal y si consideramos que en nuestro país se aplica más de 65 leyes de
índole penal y en los 32 estados se rigen por Código Penal federal y por leyes especiales
según la materia y los sujetes, y lo interesante es tener en cuenta la vigencia de la misma
para su aplicación en un hecho delictuosa. Se requiere de un sistema más rígido, que
respete a la norma escrita, que se capacite a la gente en las funciones relativas a la
aprensión que de ahí se deriva la carpeta de investigación, que se denuncien los delitos,
que la sociedad sea más exigente en la rendición de cuentas y donde la norma se
respete, pero si como sociedad somos los primeros en tirar la basura en la calle, en
seguir hablando con celular mientras se maneja, y así puedo citar muchos ejemplos que
podemos esperar, el cambio también debe estar en nosotros y solo así hacer que se
respete la norma.
Referencias
Castellanos, f. (1990). lineamientos elementales del derecho penal. México:
Porrúa. justicia México. (s.f.). Obtenido de https://mexico.justia.com/requena, g.
a. (2012)
UNADM. (2020). MODULO 5, Obtenido de UNIDAD 1, Fundamentos del delito
y los delitos en particular.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOSDE/M5_DEASM/
U1/S1/Descargables/DE_M5_U1_S2_TA.pdf
Burgoa O., I. (2009). Derecho constitucional mexicano. Obtenido de
https://docs.google.com/file/d/0B96ivXcibpN2eUk2ZWQxQ1N0MFU/edit
Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado (2ª edición). México.
Obtenido de Revista Jurídica UNAM:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5574/7233
De Vergottini, G. (2004). Derecho Constitucional Comparado. México. Obtenido
de UNAM:
historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/trcons/cont/21/est/est14.pdf
García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho (53ª ed.).
Mexico: Porrua.
I., B. O. (2009). Derecho constitucional mexicano. México: Porrua.
L., A. L. (2005). La forma federal de Estado. México. Obtenido de UNAM.:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/472/2.pdf
Malberg, C. d. (s.f.). Teoría General del Estado. Fondo de Cultura Económica.
Montesquieu. (1906). Espíritu de las leyes. Madrid: Librería General de
Victoriano Suárez.
Legislación

• Código Penal Federal

También podría gustarte