Está en la página 1de 5

020-024 Coso PWC (5) 27/1/06 12:21 Página 20

Riesgos [ www.estrategiafinanciera.es ]

COSO II y la gestión integral


de RIESGOS DEL NEGOCIO
Implantar un sistema de gestión de riesgo corporativo es una de las
prioridades de las compañías ya que les permite mejorar la rentabilidad o
lograr la consecución de objetivos. Por eso, se ha puesto en marcha un
proyecto, denominado Cosso II, capaz de abordar los riesgos bajo una
metodología integradora para lograr los objetivos perseguidos y crear valor
en la compañía

, Ramón Abella Rubio


Senior Manager del Grupo de Gestión de Riesgos de
la Consultoría de Negocio de PWC

Ficha Técnica
a gestión integral de los riesgos de
AUTOR: Abella Rubio, Ramón
TÍTULO: COSO II y la gestión integral de riesgos del negocio
FUENTE: Estrategia Financiera, nº 225. Febrero 2006
L los negocios supone actualmente
una prioridad en el seno de los
consejos de administración de las principa-
les compañías, que ven la misma no como
LOCALIZADOR: 13 / 2006 una moda más que deba ser incorporada a
RESUMEN: La gestión integral del riesgo es, hoy por hoy, una prioridad para las compañías. la gestión, sino como una verdadera pa-
El Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Comission (COSO) dedicadas al lanca de creación de valor en el medio y
estudio de los sistemas de control y análisis de riesgos empresariales ha desarrollado un largo plazo para sus organizaciones.
proyecto para la elaboración de una metodología capaz de abordar la gestión de riesgos en De hecho, los resultados de la 7th An-
las empresas con un enfoque integrador. Además de exponer las conclusiones del estudio nual CEO Survey, elaborada por Pricewa-
elaborado por la consultora PricewaterhouseCoopers sobre la opinión que tienen los prin-
cipales CEOs de las compañías multinacionales sobre la gestión integral del riesgo, se pre-
terhouseCoopers mediante la encuesta a
sentan los objetivos de la metodología Coso, los elementos que componen y los beneficios 1.400 CEOs de las principales compañías
que lleva consigo la implantación de este proyecto. multinacionales, y que fueron presenta-
dos en la cumbre de Davos, son franca-
DESCRIPTORES: Riesgos, gestión del riesgo corporativo, Coso (Committee of Sponsoring
mente reveladores en este sentido. Algu-
Organizations of the Treadway Comisión), Enterprise Risk Management Framework (ERM o
Coso II), reporting, rentabilidad. nos de los resultados obtenidos fueron los
siguientes:

20 Estrategia Financiera Nº 225 • Febrero 2006


020-024 Coso PWC (5) 27/1/06 12:21 Página 21

Riesgos
COSO II y la gestión integral de riesgos del negocio

La gestión integral de riesgos es en es- • Se aplica en el establecimiento de la es-


tos momentos uno de los proyectos priori- trategia.
tarios de la alta dirección Gráfico 1.
Adicionalmente, y como se observa en • Se aplica en toda la entidad, en cada
el gráfico 2, más del 85% de las compañías nivel y unidad, e incluye adoptar una
piensa tener en funcionamiento un sistema perspectiva del riesgo a nivel conjunto
de gestión integral de riesgos antes de tres de la entidad.
años.
Por otra parte, los encuestados consi-
deran que una gestión integral de sus
riesgos les ayudará a mejorar de una ma-
nera significativa aspectos tan relevantes Gráfico 1. Nivel de compromiso
para la gestión empresarial como la repu-
tación, la rentabilidad o la consecución de
los objetivos estratégicos, entre otros ERM is a priority of mine
-2 -7 36 39
(Gráfico 3).

COSO II: OBJETIVOS, ELEMENTOS ERM is a priority -3 -8 38 38


of the Board
Y BENEFICIOS
De esta manera, el Committee of Spon-
ERM is a priority of the -3 -10 38 30
soring Organizations of the Treadway Co- company as a whole
mission (COSO), formado por las más pres-
tigiosas asociaciones profesionales de Nor- I have the information
teamérica dedicadas al estudio de los I need to manage risk at -2 -10 42 26
sistemas de control y análisis de riesgos an enterprise-wide level
empresariales, ha desarrollado reciente-
A common terminology
mente un proyecto para la elaboración de and set of standards -7 -10 32 23
una metodología capaz de abordar la ges- exist for managing risk
tión de riesgos en las empresas con un en- -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80%
foque integrador y que suponga una ver-
dadera oportunidad de creación de valor Strongly agree Somewhat disagree
para sus stakeholders. Dicha metodología
Somewhat agree Strongly disagree
ha recibido el nombre de Enterprise Risk
Management Framework (comúnmente co-
Fuente: 7th Annual Global CEO Survey
nocido como ERM o COSO II).
Según COSO II, la gestión de riesgos
corporativos se ocupa de los riesgos y
oportunidades que afectan a la creación
de valor o su preservación. Se define de la Gráfico 2. ¿Para cuándo?
siguiente manera: “La gestión de riesgos
corporativos es un proceso efectuado por
Already have effective
el consejo de administración de una enti- and efficient ERM 38
dad, su dirección y restante personal, apli-
cable a la definición de estrategias en toda Within 1 year 16
la empresa y diseñado para identificar
eventos potenciales que puedan afectar a Within 2 year 19
la organización, gestionar sus riesgos den-
tro del riesgo aceptado y proporcionar
Within 3 year 11
una seguridad razonable sobre el logro de
los objetivos”.
Longer than 3 years 5
Esta definición recoge los siguientes
conceptos de la gestión de riesgos corpora- Do not expecto to 4
tivos: have ERM in place

Don’t know/Refused 6
• Es un proceso continuo que fluye por
toda la entidad. 0% 10% 20% 30% 40% 50%

• Es realizado por su personal en todos Fuente: 7th Annual Global CEO Survey

los niveles de la organización.

w
Nº 225 • Febrero 2006 Estrategia Financiera 21
020-024 Coso PWC (5) 27/1/06 12:21 Página 22

Riesgos
COSO II y la gestión integral de riesgos del negocio

w
• Está diseñado para identificar aconteci- • Está orientada al logro de objetivos
mientos potenciales que, de ocurrir, afecta- dentro de unas categorías diferencia-
rían a la entidad y para gestionar los ries- das, aunque susceptibles de solaparse.
gos dentro del nivel de riesgo aceptado.
Objetivos
• Es capaz de proporcionar una seguri- Dentro de este contexto, el modelo di-
dad razonable al consejo de adminis- vide los objetivos de las compañías en cua-
tración y a la dirección de una entidad. tro categorías diferentes:

– Objetivos estratégicos. Se trata de


los objetivos establecidos al más alto
Gráfico 3. Impactos nivel, y relacionados con el estableci-
miento de la misión y visión de la
compañía.
Reputation -1 -2 39 38
– Objetivos operativos. Se trata de aque-
Cost Reduction -2 -14 35 19 llos relacionados directamente con la efi-
cacia y eficiencia de las operaciones, in-
Meeting strategic goals -1 -4 43 28 cluyendo por supuesto objetivos relacio-
nados con el desempeño y la
Lower cost of capital -3 -9 34 14 rentabilidad.

R & D Inversión -3 -9 28 11 – Objetivos relacionados con la infor-


mación suministrada a terceros. Se
M & A Actividad -3 -8 30 18 trata de aquellos objetivos que afectan
a la efectividad del reporting de la in-
Profitability -1 -5 43 28 formación suministrada (interna y ex-
terna), y va más allá de la información
CEO Confidence -1 42 44 estrictamente financiera.

-20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% – Objetivos relacionados con el cum-
plimiento regulatorio. Se trata de
Very positive Somewhat negative aquellos objetivos relacionados con el
Somewhat positive Very negative cumplimiento por parte de la compa-
ñía con todas aquellas leyes y regula-
Fuente: 7th Annual Global CEO Survey ciones que le son de aplicación.

Elementos
Por otro lado, el modelo interrelaciona
cada uno de los cuatro objetivos anterior-
Gráfico 4. Elementos mente apuntados, con cada uno de los
ocho elementos que se describen a conti-
nuación (Gráfico 4):

– Ambiente interno. El ambiente in-


terno de la compañía es la base sobre
la que se sitúan el resto de elementos,
e influye de manera significativa en el
establecimiento de los objetivos y de
la estrategia. En el entorno de ese am-
biente interno, la dirección establece
la filosofía que pretende establecer en
materia de gestión de riesgos, en fun-
ción de su cultura y su “apetito” de
riesgo.

– Establecimiento de objetivos. Los ob-


jetivos deben establecerse con anterio-
ridad a que la dirección identifique los
posibles acontecimientos que impidan
su consecución. Deben estar alineados

22 Estrategia Financiera Nº 225 • Febrero 2006


020-024 Coso PWC (5) 27/1/06 12:22 Página 23

Riesgos
COSO II y la gestión integral de riesgos del negocio

con la estrategia de la compañía, den-


tro del contexto de la visión y misión
establecidos.
La dirección debe evaluar la respuesta al
– Identificación de acontecimientos. La riesgo de la compañía en función de
incertidumbre existe y, por tanto, se de-
ben considerar aspectos externos (eco- cuatro categorías: evitar, reducir,
nómicos, políticos, sociales...) e internos
(infraestructuras, personal, procesos,
tecnología..) que afectan a la consecu-
compartir y aceptar
ción de los objetivos del negocio. Re-
sulta pues imprescindible dentro del
modelo la identificación de dichos
acontecimientos, que podrán ser nega-
tivos (que implican riesgos), o positivos funcione de manera efectiva es necesa-
(que implican oportunidades e incluso rio un adecuado tratamiento de los da-
mitigación de riesgos). tos actuales e históricos, lo que implica la
necesidad de unos sistemas de informa-
– Evaluación de riesgos. Para poder ción adecuados. Por su parte, la informa-
establecer el efecto que determinados ción es la base de la comunicación que
acontecimientos pueden tener en la implica una adecuada filosofía de ges-
consecución de los objetivos impues- tión integral de riesgos.
tos por la dirección, es necesario eva-
luarlos desde la doble perspectiva de – Supervisión. La metodología ERM debe
su impacto económico y de la proba- ser monitorizada, para asegurar su co-
bilidad de ocurrencia de los mismos. rrecto funcionamiento y la calidad de sus
Para ello es necesaria una adecuada resultados a lo largo del tiempo. El modo
combinación de técnicas cuantitativas en que esta supervisión se lleve a cabo
y cualitativas. La evaluación de ries- dependerá fundamentalmente de la com-
gos se centrará inicialmente en el plejidad y el tamaño de la organización.
riesgo inherente (riesgo existente an-
tes de establecer mecanismos para su Incertidumbre
mitigación), y posteriormente en el Por otro lado, la metodología COSO II
riesgo residual (riesgo existente tras hace especial hincapié en la relación entre
el establecimiento de medidas de Incertidumbre y Valor. En este sentido se
control). señala que una premisa subyacente en la
gestión de riesgos corporativos es que en
– Respuesta al riesgo. La dirección debe
evaluar la respuesta al riesgo de la
compañía en función de cuatro cate-
gorías: evitar, reducir, compartir y acep-
tar. Una vez establecida la respuesta al
riesgo más adecuada para cada situa-
ción, se deberá efectuar una reevalua-
ción del riesgo residual.

– Actividades de control. Se trata de las


políticas y procedimientos que son ne-
cesarios para asegurar que la respuesta
al riesgo ha sido la adecuada. Las acti-
vidades de control deben estar estable-
cidas en toda la organización, a todos
los niveles y en todas sus funciones.

– Información y comunicación. La ade-


cuada información es necesaria a todos
los niveles de la organización, de cara a
una adecuada identificación, evaluación
y respuesta al riesgo que permita a la
compañía la consecución de sus objeti-
vos. Además para conseguir que ERM
w
Nº 225 • Febrero 2006 Estrategia Financiera 23
020-024 Coso PWC (5) 27/1/06 12:22 Página 24

Riesgos
COSO II y la gestión integral de riesgos del negocio

w
cada entidad, existe para generar valor para • Gestión más eficaz del control sobre
sus grupos de interés. Todas las entidades los riesgos, ya que permite estar preve-
Más del 85% de se enfrentan a la incertidumbre y, por nido y anticiparse a los mismos.
tanto, el reto para su dirección es determi-
las compañías nar cuánta incertidumbre puede aceptar • Identificación proactiva y aprovecha-
mientras se esfuerza en hacer crecer el va- miento de oportunidades de diferen-
piensa tener en lor para dichos grupos. La incertidumbre
presenta a la vez riesgos y oportunidades,
ciación frente a competidores.

con un potencial para erosionar o mejorar • Respuesta más rápida y mejor a los
funcionamiento el valor. La gestión de riesgos corporativos cambios en el entorno, a los mercados
permite a la dirección tratar eficazmente la y a las expectativas de los grupos de
un sistema de incertidumbre y sus riesgos y oportunida- interés.
des asociados, mejorando así la capacidad
gestión integral de la entidad para generar valor.
Así, el valor se maximiza cuando la di-
• Ayuda en el cumplimiento con las exi-
gencias del regulador en materia de
rección establece una estrategia y unos ob- gestión y control de los riesgos del ne-
de riesgos antes jetivos que consiguen un equilibrio óptimo gocio.
entre las metas de crecimiento y rentabili-
de tres años dad y los riesgos asociados a los mismos • Asignación mejor y más eficiente de
(Gráfico 5). recursos para la gestión de riesgos y
oportunidades.
Beneficios
En este sentido, una gestión de riesgos • Toma de decisiones “más segura”, evi-
corporativos adecuada permitirá la obten- tando “sorpresas” derivadas de riesgos
ción de los siguientes beneficios para las no identificados.
organizaciones:
• Mejor previsión del posible impacto de
• Conocimiento más exhaustivo de los los riesgos que afectan a la organización.
riesgos que afectan a la organización,
desde diversos puntos de vista (riesgos • Mayor identificación de oportunida-
estratégicos, reputacionales, operativos, des por parte de la dirección.
regulatorios, de reporting, financieros,...)
• Establecimiento de una base común
para la comprensión y gestión del
riesgo en la organización y, especial-
mente, en el consejo de administración.
Gráfico 5. Incertidumbre
• Aumento de la credibilidad y con-
Formación del riesgo aceptado fianza ante los mercados y los diversos
grupos de interés.
Alto

• Mejora de la reputación corporativa


Excede del de la compañía.
riesgo aceptado

• Mayor probabilidad de éxito de la im-


plantación de la estrategia.
Medio
Impacto

Todas estas capacidades están implí-


citas en una gestión de riesgos corporati-
vos como la que promueve COSO II, en-
focada a lograr los objetivos de las em-
Dentro del presas, así como a asegurar una
riesgo aceptado información eficaz cumpliendo con las le-
yes y normas, evitando por tanto daños a
Bajo

su reputación. En definitiva, una gestión


de riesgos corporativos con este enfoque
ayuda a las compañías a llegar al destino
Bajo Medio Alto deseado, salvando obstáculos y sorpresas
Probabilidad en el camino, todo ello con la creación de
valor como objetivo último por parte de
las mismas. 9

24 Estrategia Financiera Nº 225 • Febrero 2006

También podría gustarte