Está en la página 1de 6

CÓDIGO DE ÉTICA

Un profesional es alguien “altamente calificado” en un campo específico:


alguien que tiene una experiencia apropiada y demostrada, la cual se traduce en
conocimientos y habilidades vitales para el bienestar de todos los miembros de la
sociedad.

Por ello la conducta de los profesionales resulta regulada por estándares éticos, que
usualmente se expresan en un código de ética, que comprende un conjunto de normas y
principios basado en la moral, responsabilidad, honradez, el respeto a las normas y a la
justicia en el desarrollo del ejercicio profesional, por lo que deben ajustar su actuación
a dicha norma en todo el ejercicio de la profesión.

Es el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines,


quien se constituirá como Jurado de Ética para entender en todas las cuestiones éticas
por denuncia en contra del profesional, en virtud de las atribuciones contenidas en el
artículo 26º de la ley 4591.

La Ética impone deberes:


- Para con la profesión.
1.- Contribuir por su propia conducta profesional a formar en la opinión pública el
respeto que se merece la profesión.
2.- No realizar actos alejados de la buena técnica.
3.- No desempeñarse en cargos de empresas o instituciones privadas simultáneamente
en cargos o funciones que deban controlarla.
4.- No aceptar cargos o tareas que contraríen las leyes vigentes.
5.- No conceder la firma para trabajos en los que no participó.
6.- No otorgar ni recibir comisiones o beneficios para lograr designaciones de
trabajados profesionales.
7.- No desmerecer a los colegas o jactarse por encima de ellos-
8.- No consentir las incorrecciones del cliente p comitente, debiendo renunciar en su
caso.
- Para con los demás profesionales.
9.- No atribuirse trabajos ajenos sin consentimiento o autorización de su autor.
10.- no difamar ni denigrar a un colega.

1
11.- Evitar sustituir a un colega en su trabajo, si en el caso fuere necesario
comunicárselo y gestionar lo necesario para que sus honorarios sean respetados.
12.- No realizar juicios adversos a la actuación de un colega, salvo:
a) interés general.
b) Que se les haya dado antes la oportunidad de reconocer y rectificar aquella
actuación y esos errores, sin que los interesados hicieren uso de ella.
13.- No otorgar consultas de clientes en obras o trabajos de otros profesionales, sin
previo conocimiento del profesional.
14.- compensar justamente los trabajos de sus empleados.
- Para con los clientes y el público en general.
15.- No ofrecer trabajos o servicios de imposible ejecución o comprometer un trabajo
que Ud. no podrá realizar.
16.- No recibir beneficios de proveedores.
17.- No asumir en una misma obra de propiedad de un cliente las funciones de director
técnico, incluida la dirección ejecutiva (administración), al mismo tiempo que las de
contratista total o parcial de la obra.
18.- Mantener siempre reserva de los clientes y los trabajos que se le realizan.
19.- Advertir al cliente los errores y en su caso subsanarlos.
20.- Realizar un adecuado manejo de los fondos que se le otorguen y realizar la
rendición de cuentas de ellas.
21.- Manejarse siempre con la mayor diligencia y probidad posible.
- Deberes de los profesionales ligados entre sí por relación de jerarquía.
22.- Todos los profesionales se deben mutuamente respeto.
23.- No desprestigiar o menoscabar a otro profesional subalterno.
- Deberes de los profesionales para con el Consejo Profesional
Los profesionales matriculados deben cooperar permanente y activamente con el
Consejo Profesional para el mejor cumplimiento de sus objetivos y fines, y en especial:
24.- Aceptar los cargos, gestiones, comisiones o encargos que se les confíe, y
cumplirlos con diligencia, excusándose sólo cuando existe causa real y justificada.
25.- Suministrar de inmediato y con lealtad la información a la que el profesional está
obligado y la que le sea solicitada.
- Deberes de los profesionales que integran el Jurado de Ética
26.- Colaborar en todo sentido con la designación, no ausentarse
27.- No divulgar a las partes o terceros las opiniones o adelantar información del jurado

2
FALTAS ÉTICAS
En los casos de inobservancia de las normas establecidas o de los principios o
normas morales, el profesional será pasible de faltas éticas; las que pueden ser
calificadas como: “Leve”, “Serio”, “Grave” y “Gravísimo”.
Es el Jurado quien determinara la calificación de la falta. En caso de acumularse
varias faltas no podrán ser consideradas como leve, aunque individualmente lo sean.
Es decir que los antecedentes pueden además agravar la pena.
Ante la falta, es el Jurado el que aplicará la sanción:
a) Advertencia.
b) Amonestación privada.
c) Censura pública.
d) Multas equivalentes al importe de matrícula previsto en el artículo 19º de la
Citada norma vigente al año en que se aplique la sanción, con un mínimo igual
a la suma de 2 (dos) derechos anuales.
e) Suspensión en el ejercicio profesional hasta dos años.
La suspensión implica la prohibición de ejercer la profesión en el territorio de la
Provincia de Salta; la suspensión de la Obra Social; la suspensión de los beneficios
que otorga el Consejo a sus matriculados (Biblioteca, descuentos, etc.); el tiempo que
dura la suspensión de la matrícula no podrá ser computado como años de Ejercicio
Profesional a los fines jubilatorios en la Caja de Previsión Social.

f) Cancelación de la matrícula.
Ante la decisión del Jurado, que establece las sanciones, el profesional puede
poner en práctica las vías recursivas a fin de lograr la revisión de las decisiones del
Jurado. En este caso, las sanciones de Advertencia – Amonestación privada y censura
pública serán apelables ante el mismo Jurado. Mientras que ante las sanción de multas,
suspensión o cancelación de la matricula la vía recursiva se habilita ante los estrados
judiciales.
El inicio de una causa por inconducta ética puede iniciarse por una
-Consulta de cualquier particular sin necesidad de dar su identificación.
- Denuncia de cualquier interesado que vea afectado o vulnerados los principios o
normas contenidos en el Código
3
Las denuncias tienen un plazo de prescripción de dos años desde que los hechos
se produjeron a fin de no mantener abierto cualquier reclamo en contra del profesional
provocándole una permanente inseguridad.
Estas deben ser por escrito con firma e identificación del denunciante, con las pruebas y
documentación de la que intenta valerse para su denuncia.
-El Consejo además puede intervenir de oficio cuando tomare conocimiento de alguna
inconducta
El JURADO (5 miembros) es el encargara de resolver las cuestiones éticas,
emitiendo su opinión mediante voto fundado
El consejo a su vez tendrá una COMISIÓN ASESORA (4 miembros titulares y 4
suplentes) permanente del jurado pero su dictamen no tiene carácter vinculante
Así como es posible realizar una recusación por la intervención de un perito o
del Juez o Secretarios, es posible la recusación de los miembros del jurado a fin de
lograr la imparcialidad y objetividad necesaria en el dictamen. Son causales para la
recusación:
• Parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado civil con alguna de
ellas;
• su vinculación societaria o profesional con alguna de ellas o de consanguíneos o afines
de la misma dentro del grado civil dicho;
• tener o haber tenido pleito con algunas de las partes o ser acreedor o deudor o fiador
de ellas;
• haber comprometido opinión acerca de los motivos de la denuncia o respecto de la
misma;
• tener amistad íntima o enemistad personal con alguna de las partes, manifestada por
hechos conocidos;
• haber recibido por cualquier concepto beneficios importantes por alguna de éstas;
• tener cualquier otro interés personal en la cuestión que dio origen a la denuncia.
• Tener relación comitente - contratista, Estado - contratista, superior subordinado o
viceversa.
Consentida la intervención del Jurado se da inicio al PROCEDIMIENTO

Una vez que ingresa una denunciado el Colegio interviene de oficio, se habilita
voluntariamente la instancia de la mediación

4
El 29 de Abril de 2015 se produjo una modificación en varios artículos del
Código de Ética- mediante Resolución Nº 058/15 por la cual se procedió a incorporar el
sistema alternativo de solución de conflictos a través de la MEDIACIÓN, ésta como
instancia previa a dar trámite e intervención ante la Comisión Permanente de Ética. Es
decir que este sistema de instancia de acuerdo se concede para todos aquellos casos en
que se encuentre en juego temas de incumbencia profesional controladas por el Consejo
Profesional.
A tal efecto es posible acceder a conocer informáticamente el listado de
profesionales mediadores a disposición e las partes, a fin de instar un acuerdo y evitar la
continuidad de los reclamos.
Téngase presente que los reclamos y/o denuncias formuladas de Ética
profesional tienen en realidad un interés económico primigenio. Es decir que se busca la
compensación o resarcimiento económico como primera instancia, por lo que se
establece esta alternativa para que en el caso de solucionar este reclamo y sea el interés
de las partes de poner fin al reclamo, se cierra la instancia con el acuerdo arribado.
En el supuesto de no arribar a acuerdo entre las partes se da trámite y continúa el
reclamo ante el Consejo
En este supuesto la Comisión deberá determinar si la denuncia versa sobre una
cuestión ética o no. Si no lo considera se archivara. En el caso que deba dar trámite se
abre el SUMARIO.
En esta instancia se le hace conocer al profesional denunciado el tenor de la
denuncia para que en 15 días o 20- según el domicilio del profesional en la Ciudad de
Salta o en el interior para que se defienda y ofrezca las pruebas que estime pertinente.
En este caso puede hacerlo acompañado – representado con un abogado o un
colega para que ejerza su representación.
En el período de prueba se podrá ofrecer todo tipo de recursos probatorios:
documentación, informes, periciales, testimoniales, o las que resulten necesarias a fin de
conocer la realidad de los hechos.
Cerrado el período de prueba se pondrán los autos para alegar, es decir el
análisis que de las pruebas incorporadas en la causa para darle mérito y valor a cada una
de ellas.
En este estado la Comisión Asesora está en condiciones de emitir su dictamen y
el Jurado en condiciones de fallar.

5
Según la sanción que se hubiere impuesto, el profesional podrá recurrir a las vías
alternativas para la revisión de dicho fallo, sea ante el mismo Jurado o derechamente
ante los estrados judiciales.
Un entendimiento claro de las responsabilidades profesionales comienza con
cobrar conciencia de lo que significa ser un profesional. Los profesionales tienen un
conocimiento especial y habilidades que afectan directamente el bienestar de los seres
humanos y esto conlleva responsabilidades especiales que otros no tienen.

También podría gustarte