Está en la página 1de 22

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El IVA (impuesto al valor agregado, impuesto sobre el valor menorado y el valor


añadido o impuesto sobre el valor añadido) es una carga fiscal sobre el consumo,
es decir, financiado por el consumidor como impuesto regresivo, aplicado en
muchos países y generalizado en la Unión Europea.

El IVA es un impuesto indirecto: no es percibido por el fisco directamente del


tributario, sino por el vendedor en el momento de toda transacción comercial
(transferencia de bienes o prestación de servicios). Las cuentas de IVA que
existen en la contabilidad son: IVA trasladado o causado. Acreditable o
repercutido. Por trasladar. Por acreditar. Los vendedores intermediarios tienen el
derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los
precedieron en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del
monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), y debiendo abonar el saldo al
fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a
reembolso, lo que es controlado por el fisco, obligando a la empresa a entregar
justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de estas a la
contabilidad en la empresa.

Ejemplo

El siguiente ejemplo muestra la mecánica simplificada, con un IVA de generalizado


de 10 %.

1. La empresa A produce, a partir de recursos naturales, el bien x1, al que fija


un precio de $100 por unidad.
2. A vende x1 a B, con un precio de $100, y añade $10 en concepto de IVA.
Por lo tanto, B paga a A $110. Resultado fiscal: A es deudor del fisco por
$10
3. B transforma cada unidad de x1 en una unidad de x2, bien al que fija un
precio de $150.
4. B vende x2 al distribuidor C, adicionando IVA por $15, C paga a B $165.
Resultado fiscal: B es deudor del fisco por $5 = (15 – 10).
5. C distribuye x2 en el comercio minorista, fijando un precio de $200.
6. C vende x2 a la tienda D, adicionando IVA por $20. Entonces, D paga a C
$220. Resultado fiscal: C es deudor del fisco por $5 = (20 – 15).
7. D vende x2 al público, fijando un precio neto de $240.
8. El consumidor final F compra x2 en la tienda D. Por consiguiente F paga
por el producto $240 ($24 de IVA). Resultado fiscal: D es deudor del fisco
por $4 = (24 – 20).

Como se ve en el ejemplo, todo el monto acumulado del impuesto


(10+5+5+4=$24) es soportado por el consumidor final (F), pero ha sido percibido
en varias etapas intermedias. Percepción (A+B+C+D) = impuesto pagado por el
consumidor final.
El IVA es el impuesto que más dinero genera para el Estado y su característica
principal es que lo paga toda persona que compra algún bien o servicio. Está
normado por el Decreto 27-92 del Congreso de la República y sus reformas. Las
modificaciones más recientes se encuentran en los Decretos 04-2012 y 10-2012
Ley Antievasión II y Ley de Actualización Tributaria, respectivamente.
 
Conocer quién debe pagarlo, cómo, cuándo y dónde nos ayuda a mantener orden
en nuestras cuentas, a la vez que colaboramos para que el Estado cuente con los
recursos que necesita para cumplir con su misión.
 
Tasa del impuesto e importancia de las facturas
 
Es muy importante tener claro que la tasa general del IVA es del 12 por ciento del
valor de cada producto o servicio y está siempre incluido en los precios de todo lo
que compramos, por lo que debemos rechazar de inmediato acciones que
pretendan sumarlo al precio, con el pretexto de que se pide factura.  Sin embargo,
para la compra-venta de vehículos y viviendas, aplican otras cantidades, lo que se
explicará más adelante.

En cuanto al pago del impuesto, los contribuyentes afectos al Régimen General


están obligados a reportar mensualmente el IVA pagado en sus compras y el IVA
cobrado en sus ventas.  Lo que se paga a la SAT es la diferencia entre estos dos
valores, reportados en las facturas de compras y ventas.

De ahí la importancia de pedir factura en todas las compras y de dar en todas las
ventas.  Incluso la ley obliga a emitir factura por las permutas de bienes,
arrendamientos, retiros, destrucción, pérdida o cualquier faltante de inventario.
 

 
¿Hay compras en las que no se paga IVA?
 
Sí, la ley contempla ciertas actividades o productos que, por ciertas circunstancias,
no deben pagar IVA. Para lo que nos interesa, diremos que no paga este Impuesto
la venta al consumidor final, al menudeo, de carnes, pescado, mariscos, frutas y
verduras frescas, cereales, legumbres y granos básicos en mercados cantonales y
municipales, siempre que tales ventas sean inferiores a  cincuenta quetzales
(Q50.00) por cada transacción.  
 

También está exenta la compra y venta de medicamentos genéricos y alternativos


de origen natural, la compra y venta de medicamentos que adquieren las personas
que padecen la enfermedad VIH/SIDA, y en los casos de compras de insumos de
producción local a que se refiere la Ley de Maquilas.
 
Tampoco se debe pagar IVA en las matrículas de inscripción, colegiaturas y
derechos de examen en los centros educativos, sean éstos públicos o privados. 
En todo caso, las empresas, instituciones o entidades exentas, están obligadas a
indicar esa situación en sus facturas.
 
 
 
¿Cómo se procede con los vehículos?
 
Por la compraventa de vehículos terrestres de modelos 2011, 2012 y 2013 y toda
clase de vehículos marítimos y aéreos, el IVA se paga con base en una Tabla de
Valores Imponibles que establece la SAT.
 
Para la compra-venta de vehículos usados existe la siguiente tabla en donde el
impuesto a pagar se aplica conforme al modelo y años de uso de los vehículos:

 
La venta, permuta o donación entre vivos de vehículos automotores terrestres
usados debe formalizarse en un Certificado de Propiedad de Vehículos, el cual
proporciona la SAT. Deberá contener toda la información del vehículo en
transacción, así como del vendedor y del comprador. Contendrá también la
legalización de las firmas, que debe hacer un notario.
 
Declaración por el vendedor de vehículos
 
Si en 30 días hábiles el comprador no ha realizado el traspaso respectivo, el
vendedor de un vehículo podrá presentar aviso en DECLARACIÓN JURADA para
que la SAT realice la anotación correspondiente.
 
Después de operar el aviso del vendedor, la SAT requerirá del comprador el pago
del IVA dejado de pagar en la compraventa, el que debe hacerse efectivo dentro
de los 5 días siguientes.
 
Impuesto para la compra-venta de viviendas
 

El decreto 10-2012 establece que para la primera compra-venta o permuta de


vivienda, el IVA a pagar es del 12% sobre el precio de venta consignado en la
factura, escritura pública o el que consta en la matrícula fiscal, el que sea mayor.
 
Pero a partir de la segunda compra-venta o permuta, se tributará el 3% de dicho
valor, conforme a la Ley del Timbre.
 
Está exenta de pagar el impuesto la venta de vivienda con un área máxima de 80
metros cuadrados de construcción y que el valor no supere los Q250,000.00, así
como los lotes urbanizados que incluyan servicios básicos, con un área máxima
de 120 metros cuadrados y un valor que no pase de Q120,000.00
 
Existen casos en que el impuesto por la compra de productos o servicios se
traslada a la SAT de manera diferente…
 
En el caso de los negocios inscritos bajo el Régimen de Pequeño Contribuyente,
que son aquellos cuyas ventas o prestaciones de servicios suman no más de
ciento cincuenta mil quetzales al año (Q150,000.00).
 
En este caso, no es IVA lo que se paga sino una tarifa especial sobre el valor de
las ventas que realiza. Dicha tarifa es del 5% sobre los ingresos brutos totales
facturados por las ventas o prestación de servicios de cada mes calendario. Estos
pagos al fisco deben declararse y hacerse efectivos durante el mes siguiente al
vencimiento del período mensual.
 
El pequeño contribuyente está obligado a emitir y entregar la respectiva factura a
quien le compre un producto o adquiera un servicio cuyo valor supere los cincuenta
quetzales (Q50.00). Cuando se trata de ventas menores a este monto, el negocio
debe entregar factura siempre que el cliente lo requiera. 
 
 

 
 
 
TIPOS DE IVA

El IVA o Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto que rige sobre
las operaciones económicas que impliquen entregas de bienes o servicios,
adquisiciones e importaciones. Pero debemos tomar en cuenta que existen tres
tipos de IVA con valores diferentes.

El IVA superreducido es el impuesto que se aplica a los bienes de primera


necesidad por un valor de 4%. El pan, la leche, los huevos, las frutas, entre otros
bienes, son quienes se rigen por este impuesto. El IVA reducido se aplica sobre
determinados productos específicos y es un impuesto del 10%.

Finalmente tenemos el IVA general, que es de 21%. Este tipo de impuesto se


aplica en los casos no incluidos en los demás impuestos. Por ejemplo, tabaco,
cosméticos, joyas, etc.

Estos son los tres tipos de IVA que rigen en el territorio español, de acuerdo a las
últimas modificaciones elaboradas a partir de la crisis económica, y se prevé que
se mantendrán inalterados a lo largo de todo el año 2013. (IVA 2013)

El impuesto al valor agregado (IVA) es un impuesto o tasa que se cobra sobre la


adquisición de productos y servicios o sobre otras operaciones en distintos países del
mundo.

El IVA o impuesto al valor agregado es una tasa común en países de Hispanoamérica y


Europa que tiene lugar en la compra de bienes y servicios como una forma recaudatoria
por parte del Estado sobre el consumidor final.
Se trata de un impuesto indirecto, en la medida en que la entidad fiscal correspondiente
no lo percibe de forma lineal o directa, sino que depende de la paga de este tributo por
parte de cada uno de los intermediarios que intervienen en la venta de un producto. En
otras palabras, cada miembro de la cadena de valor debe pagar al miembro
inmediatamente anterior una carga o impuesto que se adhiere al precio del producto y lo
percibe luego en su forma proporcional por el miembro sucesor. El consumidor o usuario
final es, en definitiva, el que se hace cargo del impuesto. El resto de los actores deben
rendir cuentas ante el organismo fiscal del IVA pagado (o crédito fiscal) y el IVA cobrado (o
débito fiscal), de forma de liquidar la diferencia entre ambos.

Calcular el IVA que pesa sobre un producto es una operación matemática sencilla. Con
saber el porcentaje que se le agrega a la adquisición del mismo, por ejemplo 10 ó 15%, el
consumidor simplemente debe multiplicar el precio del producto por el valor y luego
dividirlo entre 100. De esta manera, obtiene el importe del tributo que debe pagar.
De todas maneras, en la mayoría de las adquisiciones y precios finales el impuesto al valor
agregado ya se encuentra incluido.
De acuerdo con el país en el que uno se encuentre el IVA puede diferir en su proporción y
forma de pago.

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta aplicable al


consumo doméstico de bienes y servicios producidos tanto en el territorio nacional como
en el exterior. Así, no se aplica de forma directa sobre la renta de los contribuyentes
(como es el caso del IRPF), sino que se recauda cuando tiene lugar la transacción de
compra venta de los productos y servicios.

Especial: ¿Cómo es un banquero del S.XXI?

La labor principal del IVA es la de gravar las entregas de bienes y prestaciones de servicios
que realizan empresarios y profesionales, las adquisiciones intracomunitarias y las
importaciones de bienes. En el caso de empresarios y profesionales se distingue la
aplicación del tributo por sus ventas o prestaciones de servicios (repercuten a quienes los
adquieren y deben ingresarse en las arcas públicas) y por sus adquisiciones (repercute al
empresario o profesional y tienen derecho a deducirlas en las próximas declaraciones o
liquidaciones).

El 10 de julio de 2012, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció una subida del
IVA que entraría en vigor el 1 de septiembre de ese mismo año. El aumento del impuesto
afectó a la mayoría de productos y servicios, que experimentaron una subida del tributo
del 18% al 21% o del 8% al 10%, dependiendo del tipo aplicado. Los bienes a los que se le
aplicaba un 4% de tipo impositivo no sufrieron, salvo excepciones, ninguna modificación.
Pero, ¿qué son los tipos impositivos?

Tres tipos impositivos

La legislación sobre el IVA distingue tres tipos impositivos distintos y se


diferencian por el porcentaje aplicado. Así, la idea es que cuanto más básica sea
la necesidad de determinado producto o servicio, menor sea el IVA que se le
aplique. Desde el 1 de septiembre de 2012 y de acuerdo con el Real Decreto-ley
20/2012, los tipos de IVA vigentes son tres.

 Tipo General: se aplica el 21% y es el tipo utilizado por defecto a cualquier


producto o servicio. Afecta a electrodomésticos, tabaco, bebidas
alcohólicas, etc.
 Tipo Reducido: se aplica el 10% y afecta a una larga lista de productos
como alimentos en general, transporte de viajeros, servicios de hostelería o
viviendas.
 Tipo Superreducido: solo se aplica el 4% y se utiliza para aquellos
productos considerados de primera necesidad como, por ejemplo, pan,
leche, frutas, verduras y hortalizas o quesos. Otros productos no
alimentarios como sillas de ruedas para minusválidos o medicamentos de
uso humano también forman parte de este grupo.

IVA en los principales productos


El impuesto al valor añadido (IVA) o impuesto al valor agregado es un
impuesto indirecto sobre el consumo, que grava las entregas de bienes y las
prestaciones de servicios. 

Es indirecto porque no se aplica de manera directa a la renta de los


contribuyentes, si no que se paga según el consumo que haga cada persona.
Cuantos más productos o servicios compres más IVA pagarás. El IVA es una de
las fuentes de financiación más importantes para los Estados, cada país establece
una tasa de IVA diferente, según crean conveniente.

Características del IVA 


 El IVA es un impuesto plano o regresivo: Es la misma tasa para todos,
independientemente de los ingresos del contribuyente al que se le esté cobrando
dicho impuesto.
 Es un impuesto proporcional: Es un porcentaje determinado que se aplica a
todos los productos y servicios.

Tipos de IVA
En la mayoría de países hay dos, tres y hasta cuatro tipos de IVA, dependiendo
del producto o servicio al que esté sujeto el impuesto. Casi todos los países usan
un sistema muy similar. En concreto, España distribuye tres tipos de impuestos de
la siguiente manera:

 IVA general: Aplicable a la gran mayoría de los productos.


 IVA reducido: Se aplica para algunos productos alimenticios, para medicinas,
hostelería, transporte, etc.
 IVA superreducido: Es aplicado a productos de primera necesidad (leche, fruta,
pan, libros, fármacos, etc)

El IVA en las empresas: IVA repercutido e IVA


soportado
También es importante diferenciar entre IVA repercutido e IVA soportado,
necesario para que una empresa o autónomo calcule el IVA que tiene que pagar a
Hacienda:

 El IVA repercutido es el que cobra una empresa al vender un bien o


servicio. Por ejemplo, cuando una tienda de ropa vende un abrigo por 100 € tiene
que añadirle en el precio los 18 € de IVA. Esos 18 euros son IVA repercutido en la
factura de la empresa.
 El IVA soportado es el que paga una empresa por comprar un bien o
servicio. Por ejemplo, el algodón que compra la tienda de ropa para hacer el
abrigo supongamos que le costó a la tienda 10 euros y pagó además un IVA de
1,8 euros. Esos 1,8 euros es el IVA soportado por la tienda.
 Al final de año o del trimestre, cada empresa tiene que calcular su IVA a pagar,
que es tan sencillo como restar al IVA repercutido el IVA soportado. Si el resultado
es negativo significa que hacienda nos tiene que devolver porque hemos
soportado más IVA del que hemos recibido.

IVA a pagar = IVA Repercutido – IVA Soportado


Mapa de américa del norte
América del centro
América del sur
América insular
PROBLEMAS SOCIALES QUE CAUSAN LA
MIGRACIÓN EN AMÉRICA

Delincuencia.
La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y
sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles,
seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad,
y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este
miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y
productivo, que contribuya a la tarea común.

Corrupción.
La corrupción está dada en todos lo niveles del gobierno, tanto en las empresas públicas, en la
función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en empresas privadas oligárquicas,
adueñándose del país y llevándose al asalto lo que queda de nuestros recursos nacionales,
apoyados en una partidocracia obsoleta, podrida por la corrupción existente, porque siempre ha
existido; sin embargo, muchos presidentes terminaron su mando, pero otros no. En nuestro país la
corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesoría y respaldo nacional e
internacional, terrenal y celestial. Aquí ya no hay moral, se destruyeron todos esos sentimientos
que ahora más bien nos llevan a satisfacer deseos ajenos que facilitan o promueven la corrupción,
la inmoralidad, la desesperación de hacerse ricos.
Discriminación
En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es el
trato desigual hacia una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos,
diferencias físicas, políticas, de sexo, de edad, de condición física o mental,
orientación sexual , etc. En filosofía moral se ha definido a la discriminación como
un trato o consideración «desventajosa». Esta definición es comparativa: una
persona no tiene que ser dañada para ser discriminada, simplemente tiene que ser
tratada «peor» que otras por razones arbitrarias. La reacción o interacción inicial
que le sucede un grupo influencia el comportamiento real del individuo hacia el
propio grupo o a su líder, restringe a miembros de un grupo de privilegios u
oportunidades disponibles para otro grupo, lo que conduce a la exclusión del
individuo o a entidades basadas en una toma de decisiones ilógica o irracional.

Persecución política
La represión o persecución política es la acción por parte de una entidad estatal
de controlar a la ciudadanía mediante la fuerza por razones políticas,
particularmente con el propósito de restringir o prevenir su capacidad de tomar
parte en la vida política de una sociedad y reducir así su posición respecto de sus
conciudadanos.

Reprimir es contener, detener o castigar, por lo general desde el poder y con el


uso de la violencia, actuaciones políticas o sociales;3 la represión política niega e
impide el ejercicio de los derechos civiles y de libertad política: expresión, reunión,
manifestación, asociación, sindicación que suelen considerarse propias de los
sistemas democráticos.
Desintegración familiar
La desintegración familiar es un fenómeno que ha sido especialmente estudiado
desde la década de los 80’s; momento en el que ocurre una transformación
importante de la organización social de la familia.

Se trata de un proceso complejo que suele ser analizado desde los efectos
psicológicos negativos que puede tener en los hijos. No obstante, es también un
fenómeno que aporta mucha información sobre los valores que organizan nuestras
sociedades y sobre los cambios que en éstas han ocurrido.

Siguiendo lo anterior veremos qué es la desintegración familiar, cuáles son


algunos de sus efectos psicológicos y cómo se ha transformado la organización de
las familias en las últimas décadas.

La modificación o la separación familiar no es necesariamente negativa; es decir,


en muchos casos se trata de un acuerdo o una situación que asegura el bienestar
físico o psicológico de los miembros.

Crisis Económica.
La crisis económica causa muchos estragos al ámbito nacional en forma general, y por ende,
afectando a todo un pueblo en forma particular. Esta crisis se da por la forma equivocada y mal
distribuida de la riqueza nacional, no llegando en forma equitativa a todos los sectores, pueblos,
aldeas, caseríos y asentamientos del país.
Causas de la crisis económica.
Se puede decir que son muchas, pero a mi poco entender, una de las más grandes es la Evasión de
Impuestos, que da como resultado crisis en la economía nacional.
El desempleo
En Guatemala, el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias, como corresponde a
una economía poco formalizada. El sub-registro del desempleo es más agudo en las mujeres
porque éstas tienden a declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas.
Sin embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que los varones.
El desempleo afecta más duramente a la población joven, y en su interior, las jóvenes sufren más
el problema. La composición del desempleo abierto por ramas de actividad muestra que la
desocupación en la industria afecta más a los hombres y el que se produce en el sector servicios
golpea más a las mujeres, aunque también alcanza a un número considerable de desempleados
varones.

La Pobreza
La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar
enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber
leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a
un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta
de representación y libertad. La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del
lugar y el tiempo.
El alcoholismo
Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales.
La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que
se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con centros
responsables del placer y otras sensaciones deseables; después de la exposición prolongada al
alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a
ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a
través del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina su
pensamiento, emociones y acciones.

La agricultura
Alrededor la mitad de las personas que viven en países en desarrollo están completamente
dependiendo de la agricultura. Las personas dependen de esta para sobrevivir y tener dos comidas
diarias. Además, el 75 por ciento de las personas que viven en la pobreza están practicando
agricultura. Este porcentaje representa 1,4 billones de personas, incluyendo niños, mujeres y
hombres. En el plano internacional, un montón de proyectos de agricultura fueron desarrollados,
con el fin de formar y capacitar a todos los granjeros, pero tomará algún tiempo para ver los
resultados.
Agua potable
¿Te imaginas tener sed y no tener agua para beber? ¿Qué harías en este caso? Sabemos que suena
imposible, pero en realidad sucede a millones de personas todos los días. No tienen agua, y no
pueden comprarla. No hay solución para esta sed insoportable. Las estadísticas mostraron que
alrededor de 1 billón de personas no tienen agua potable y no tienen acceso a ella; 400 millones
de ellos son niños.

También podría gustarte