Está en la página 1de 3

MI FORMA DE APRENDER

Enseñar y Aprender son dos términos diferentes que se aúnan en un solo fin, la adquisición
de conocimientos y el desarrollo de habilidades y competencias individuales y colectivas.
Muchos utilizamos diferentes estrategias para aprender, como leer solos en lugares cerrados
y de poca o nula distracción, practicando una y otra vez, consultando en internet y otros son
más activos y recurren a videos, conferencias, tutorías, juegos, programas online, etc.

Particularmente soy una persona que poco lee, ya que se me dificulta concentrarme
rápidamente, debido a distracciones del medio, mi cerebro me juega sucio e
intermitentemente me presenta muchas distracciones en mi mente de situaciones, imágenes,
canciones, problemas y múltiples eventos que no me permiten concentrarme con facilidad,
por eso elegí las matemáticas como carrera profesional. Por ello, las estrategias que utilizo
para aprender de forma autónoma y eficientemente, son principalmente los videos y
tutorías, ya que, además de explicar y orientar, permiten poner en práctica lo orientado.
Generalmente recurro a ellos, para resolver ejercicios algebraicas, geométricos y sistemas
de medidas, también situaciones problema. Los videos tutoriales son muy importantes no
solo porque permiten guiarse, sino porque ayudan a generar conocimiento de forma fácil,
útil y rápido.

La herramienta más poderosa que yo utilizo para aprender es el Internet, ya que encuentro
muchas fuentes de información que general y específicamente utilizo para leer, resumir,
concretar, sustentar y argumentar mis teorías, conceptos e ideas. Así mismo, ideas e
investigaciones de autores, que aclaran, afirman o niegan algunas teorías que emergen y
navegan frecuentemente en la vida universitaria, es decir, al recurrir a fuentes de
información en la internet, podemos nutrir nuestro conocimiento, no solo desde la lectura,
sino también desde investigaciones, videos tutoriales, programas educativos, monografías,
juegos online, redes sociales, blogs educativos, etc., los cuales me han permitido solidificar
y nutrir mis ideas con carencia de sentido y faltas de soporte epistemológico, teórico y
científico.

Las tecnologías no se utilizan solamente para socializar y conectarse con los


demás. En el informe de Trinder et al. (2008) se pone de manifiesto que un 59%
de los estudiantes ingleses utilizan a menudo la web para sus estudios: para
buscar información, acceder a las plataformas virtuales institucionales,
comunicarse con los compañeros del curso para realizar trabajos, etcétera.

Siguiendo el orden de ideas, las redes sociales como Facebook y WhatsApp, cuando se
utilizan con fines educativos son una poderosa herramienta que además de ser una
plataforma social, permiten formar comunidades de aprendizaje, redes de conocimiento,
grupos de encuentro y socialización de ideas, en la que se comparten ideas, comentarios,
informaciones importantes, infografías, imágenes, noticias, etc., que evidentemente incitan
a la lectura, al intercambio de ideas y puntos de vistos, a confrontar nuestras ideas con la de
nuestros amigos, a comparar y a reflexionar sobre las ideas planteadas.

“Las manifestaciones tecnológicas principales a que hacemos referencia, en estos


momentos, son todas aquellas relacionadas con la telefonía móvil (chats, grupos
de conversación, sms), los videojuegos (tanto aquellos que se juegan off-line como
los que se juegan on-line) y todas aquellas mediadas por Internet, tanto en su
versión 1.0 (correo electrónico, chat, foros electrónicos, buscadores de
información, webs temáticas) como en la versión 2.0 (blogs, fotologs, wikis,
mensajería instantánea con video y audio, podcast, redes sociales).”

Definitivamente cuando estas herramientas se utilizan con fines educativos, es muchísima


la adquisición de conocimientos que recibimos como lectores. Otro aspecto importante es la
formación de grupos de trabajo en la que se trabaja cooperativa, colectiva y socialmente,
iniciando por la autonomía de cada uno hasta llegar a la concreción colectiva y unificada de
ideas, evidenciadas en los trabajados grupales.

Otro recurso que definitivamente ha marcado un antes y un después en la educación, es el


juego, viéndolo desde muchas perspectivas; desde la recreación y cooperación mutua, hasta
el desarrollo del pensamiento lógico, practico, crítico y pragmático; desde la
responsabilidad y el cumplimiento de órdenes y reglas, hasta la construcción de nuevos
conocimientos; desde la socioafectividad hasta independencia, en otro sentido el juego ha
estado inmerso siempre dentro de las estrategias de aprendizaje no solo para niños, sino
para adultos, ya que el juego no tiene edad, y por ende el juego me ha ayudado a entender
algunos temas propuestos de cualquier área del conocimiento. Se destacan las aplicaciones
y programas ofimáticos que permiten no solo interactuar con las nuevas tecnologías, con el
juego y el tema, sino que permiten en primer comprender la temática desarrollada, generar
conocimiento, aprender de forma práctica y continua, adquirir habilidades organizacionales,
agilidad mental, mejora la memoria, la atención y la solución de problemas. Por esta razón
yo utilizo las App, los programas o softwares educativos de licencias libres, en línea o
descargables para resolver problemas matemáticos, convertir unidades, realizar
simulaciones virtuales, laboratorios, o simplemente para disfrutar y adquirir conocimiento
al tiempo.

Otro recurso que utilizo es la música y para ello recurso al reproductor de mi celular, en
éste, escucho diferentes tipos de música en español, pero en especial en inglés, y aunque no
soy un experto hablando inglés, puedo identificar la pronunciación y significado de algunas
palabras e incluso frases cortas. Me he atrevido a escuchar canciones de otros idiomas
como hindú, y portugués, aunque no entiendo muy bien el significado, puedo reconocer
algunas palabras y su significado.

También podría gustarte