Está en la página 1de 7

Práctica Nₒ1: Construcción de Cladogramas.

Estudiante: xxxx xxxxx


Asignatura: xxxx
Profesor: xxxxxx

Santo Domingo, República Dominicana, xxx/ xxx/xxx


2

Introducción

La sistemática tiene como objetivos fundamentales descubrir y describir a las especies que
habitan o habitaron el planeta y reconstruir las relaciones de parentesco entre las mismas.

La escuela cladista propuso elaborar clasificaciones basadas en grupos naturales


(monofiléticos y especies). Actualmente, las escuelas tradicional y fenética no se
encuentran vigentes, mientras que la escuela cladista, es la de mayor aceptación en
estudios filogenéticos. Por tal motivo, en este práctica se proponen únicamente prácticas
relacionadas con el enfoque cladístico.

Un cladograma es un diagrama ramificado que indica las relaciones filogenéticas al interior


de un grupo biológico. Contiene un número determinado de taxones terminales los cuales
forman el grupo de estudio o grupo interno; además, hay un taxón que es el grupo externo y
sirve para enraizar el árbol (Castillo-Cerón y Goyenechea, 2007).

Un mismo cladograma puede dibujarse de distintas maneras, lo importante es que refleje la


misma filogenia (Morrone, 2000), estos pueden ser enraizados o no enraizados, un
cladograma enraizado tiene un nodo raíz el cual representa al ancestro de todos los taxones.
A partir de este ancestro, a través de sucesivos eventos de divergencia, van surgiendo los
demás nodos hasta originarse todos los taxones actuales (representados por las ramas
terminales) (Morrone, 2013). Por lo tanto, se dice que los cladogramas enraizados tienen
dirección evolutiva, mientras que los cladogramas no enraizados no tienen un nodo raíz y
por lo tanto no es posible conocer el orden temporal en la cual aparecen los nodos
descendientes, es decir, no poseen una dirección evolutiva.

En cuanto a su composición, un cladograma está compuesto por nodos unidos por ramas.
Los nodos representan eventos de especiación y ancestros hipotéticos, además muestran la
ubicación temporal relativa de un evento de especiación (Morrone, 2000, 2013).

El nodo raíz representa al ancestro de todos los taxones y se encuentra ubicado en la base
del mismo. Los nodos internos representan antecesores hipotéticos de subgrupos de taxones
particulares. Debido a que no muestran la identidad de los ancestros hipotéticos los
cladogramas exhiben únicamente relaciones de grupo hermano.
3

Objetivo: Familiarizarse con la terminología utilizada en el enfoque taxonómico cladista a


fin de utilizarla en la construcción de cladogramas.

Metodología.
A. Definir los siguientes términos (0.05 puntos c/u):
1. Cladograma
2. Clado
3. Homoplasia
4. Sinapomorfía
5. Apomorfía
6. Plesiomorfía
7. Caracteres derivados
8. Monofilético
9. Parafilético
10. Polifilético

B. De los siguientes cladogramas, diga cuáles están enraizados y cuáles no.

(0.05 puntos c/u):


4

C. Analice el siguiente cladograma y responda (0.05 puntos c/u):

1. ¿Los humanos descendemos de los chimpancés?


2. ¿Tenemos un ancestro común más reciente con los gibones que con los gorilas?
3. Nombre un grupo monofilético presente en este cladograma
5

D. Con los datos suministrados en la siguiente tabla, construya un cladograma


señalando las sinapomorfías (0.47 puntos) y responda:

1. ¿Cuál es la sinapomorfía que comparten la lagartija y el ratón?


2. ¿Cuál carácter es antropomórfico y que organismo del cladograma lo
posee?

Bacteria Paramecio Mariposa Pez Lagartija Ratón


Célula
Célula eucariótica
Tejido nervioso
Cráneo
Pulmones
Pelo
6

E. CUESTIONARIO (0.02 puntos c/u):

1. ¿Qué representa un nodo en un cladograma?


2. ¿Qué representa un taxón terminal en un cladograma?
3. ¿Cuál es la importancia de enraizar un cladograma?
7

REFERENCIAS
Bribiesca et al. (2019). Manual de laboratorio de investigación formativa IV. Recuperado
de https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/Portal2015/Licenciaturas/biologia/manuales/ML_LIF_IV_2020.pdf

Castillo-Cerón, J. M. y Goyenechea I. (2007). Conceptos básicos en sistemática


filogenética: los Deuterostomados como ejemplo. En: Contreras-Ramos, A., Cuevas-
Cardona, M. C., Goyenechea, I. e Iturbe U., (editores). La sistemática, base del
conocimiento de la biodiversidad (pp. 145-157). Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México.

Morrone, J. J. (2013). Sistemática: Fundamentos, métodos, aplicaciones. (1a Ed.). Ciudad


de Méxicio, México: Facultad de Ciencias, UNAM.

Morrone, J. J. (2000). El lenguaje de la cladística. Ciudad de México, México: Facultad de


Ciencias, UNAM.

Pough, F. H., Janis C. M., y Heiser J. B. (2013). Vertebrate Life. (9a Ed.). Pearson ed. Inc.
USA.

También podría gustarte