Está en la página 1de 5

DIRECCIÓN DE LAS ESPECIALIZACIONES

ESPECIALIZACIÓN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Ciclo de Vida e Identificación de


NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Proyectos de Inversión
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA GPY - 12002
MODALIDAD DE LA ASIGNATURA Presencial
NÚMERO DE CRÉDITOS 2 Créditos
TIPO DE CRÉDITOS Obligatorios
NÚMERO DE SEMANAS DE CLASE 3 Semanas
NÚMERO DE HORAS TEORICAS
24 Horas
POR SEMANA
Viernes de 18:30 a 21:30 y sábados de
HORARIO DE CLASES
7:30 a 12:30
FECHAS DE CLASES
SALON
NIVEL DEL CURSO Postgrado - Especialización
PERIODO
NOMBRE DEL PROFESOR John Alexander Hincapie Rueda
E- MAIL DEL PROFESOR alexhincapie7@gmail.com

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El curso incluye los temas propios de la relación de la planeación con la identificación,


formulación y evaluación de proyectos de inversión, el ciclo de vida de los mismos
(Estados de Pre – Inversión, Inversión y Operación), el análisis de problemas o fallas
de mercado para la identificación de oportunidades de inversión que tienen como fin
principal la generación de rentabilidad financiera y/o económica y/o social y la
presentación de los objetivos y de los contenidos propios de cada uno de los estudios
y evaluaciones que se deben realizar cuando se identifica, formula y evalúa un
proyecto de inversión a nivel de pre – factibilidad o factibilidad (Estudios de Mercado,
Técnico, Administrativo, Legal, Ambiental, Financiero y Evaluaciones ex – ante), tanto
en el sector público como en el privado.

3. JUSTIFICACIÓN

Siempre que se hable de proyectos de inversión se tiene necesariamente que hablar de


conseguir recursos económicos para invertirlos en la mejor alternativa de inversión, labor que
resultaría a primera vista sencilla si no fuera porque estos recursos son escasos (frente a la
gran cantidad de necesidades que se tienen que satisfacer) y, por la misma razón, costosos,
además de que no todas las inversiones van a resultar rentables, existiendo siempre el riesgo
de pérdida, entre otras cosas, porque los eventos futuros nadie puede conocerlos con
anticipación a ciencia cierta (aunque no conocerlos no se traduce en que no se puedan
proyectar).

Página 1 de 5
Son justamente estos atributos propios de las inversiones productivas (escasez de
recursos, muchísimas necesidades que satisfacer, no conocer los eventos futuros,
etc.), aunados a los objetivos tanto de maximización de la ganancia (beneficios) por
parte de los productores (los oferentes) como de maximización de la utilidad
(satisfacción) por parte de los consumidores o usuarios (los demandantes), los que
obligan a los inversionistas de todas partes a realizar técnicos e ingentes esfuerzos de
planeación (proyección) para poder dar respuesta, con la mínima probabilidad de
error, a tres grandes interrogantes que se presentan en estos terrenos, a saber:

• ¿En qué invertir?


• ¿La inversión que se piensa realizar va a ser viable?
• ¿La inversión que se piensa realizar va a ser rentable?

Las respuestas a estas preguntas nos remiten obligatoriamente a las tareas


específicas de la identificación (la primera pregunta), de la formulación (la segunda
pregunta) y de la evaluación ex – ante (la tercera pregunta) de proyectos de inversión.

Obviamente, las preguntas y, por consiguiente, las respuestas sobre la viabilidad y la


rentabilidad esperadas (proyectadas) de un proyecto de inversión no pueden ser
razonablemente acertadas, sin la adecuada identificación previa de las posibles
alternativas de inversión disponibles para el inversionista.

Este orden tanto de preguntas como de respuestas, igualmente significa que una
equivocada identificación de las posibles alternativas de inversión disponibles para el
inversionista ineludiblemente va a llevar a una equivocada formulación y, por esta vía,
a una equivocada evaluación del correspondiente proyecto de inversión, con la
desafortunada consecuencia de una errada decisión de inversión, en una opción que
no va a cumplir con el fin de la maximización (tanto de la ganancia como de la utilidad)
de los agentes económicos (bien porque va a rentar menos del nivel mínimamente
aceptable o, peor aún, porque va a dar pérdidas), que es el fin al que deben orientarse
todos los proyectos de inversión, como se dijo anteriormente.

De esta trascendencia resulta, entonces, la labor de una correcta identificación de un


proyecto de inversión, la cual sin lugar a dudas justifica que se estudie técnicamente
este tema en un postgrado como el presente.

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

4.1 GENERAL

Presentar a los (las) estudiantes los temas relacionados con el ciclo de vida de los
proyectos de inversión y los elementos teóricos e instrumentales necesarios para
realizar un análisis acertado de problemas u oportunidades de inversión, la
identificación y selección de las mejores alternativas de solución y el diseño de los
correspondientes estudios y evaluaciones indispensables para determinar la viabilidad
y la planificación de cualquier proyecto de inversión.

4.2 ESPECÍFICOS

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Página 2 de 5
 Explicar la relación de la planeación con la identificación, Factibilidad,
Viabilidad y planificación de proyectos de inversión.
 Explicar los diferentes estados que integran el ciclo de vida de los proyectos de
inversión.
 Realizar el análisis de problemas o fallas de mercado para la identificación de
oportunidades de inversión rentables.
 Elaborar los contenidos que el capítulo de la Identificación de un proyecto de
inversión incluye.
 Describir los contenidos de los estudios y evaluaciones que integran un
proyecto de inversión formulado y evaluado a nivel de pre – factibilidad o
factibilidad, tanto en el sector público como en el privado.

5. METODOLOGÍA

6. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

6.1. La planeación, los proyectos de inversión y el desarrollo


6.2. El ciclo de vida de los proyectos de inversión
 Estado de la Pre – inversión
 Estado de la Inversión
 Ciclos de vida Predictivos
 Ciclos de vida Iterativos

6.3. Identificación de proyectos de inversión


 Análisis de problemas u oportunidades de inversión: Análisis de fallas de
mercado o de insatisfacciones del consumidor, Árbol de Problemas y árbol de
objetivos.
 Identificación de alternativas de solución o de ideas de negocios
 Criterios de selección de la mejor alternativa de solución o idea de negocio
 El nombre del proyecto
 La situación sin proyecto o situación actual
 La situación sin proyecto proyectada
 El problema central o las insatisfacciones del consumidor a resolver con el
proyecto.
 La presentación general del proyecto
 La justificación del proyecto
 Los objetivos del proyecto: General y específicos

6.4. Estructuración plan preliminar del proyecto e identificación de las necesidades del
proyecto para su inicio y la planificación.

 Estimación del alcance del proyecto


 Estimación de la duración y las líneas bases del proyecto
 Identificación de los criterios de calidad y recursos necesarios
 Identificación de los riesgos y las adquisiciones necesarias

7. EVALUACIÓN

Página 3 de 5
8. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

8.1 CÓDIGO DE ÉTICA

Se espera que los estudiantes no se involucren en actividades ilegitimas que ayuden a


mejorar los resultados propios o que ayuden a mejorar/desmejorar los resultados de
sus compañeros de manera deshonesta.
En el documento “Reglas del Juego y Código de Ética” encontraran mayor
información con respecto a las reglas del módulo con respecto a la entrega y
evaluación de trabajos e informes; normas de convivencia en el salón de clase (ej.
respeto, diálogo, participación en clase); plagio y deshonestidad; profesionalismo; y
código de ética a regir en el módulo.

8.2 OTRAS RECOMENDACIONES

Las intervenciones deben hacerse individualmente, con el fin de poder escuchar los
planteamientos sobre el tema.

Los conceptos expresados por los colegas deben respetarse y cualquier desacuerdo
por parte de los participantes se expresa teniendo en cuenta el respecto y la dignidad
del otro.

El éxito de la asignatura depende del compromiso de cada uno.

Los correos enviados al profesor sobre temas relacionados con el modulo deber ser
enviados por medio del correo de la universidad, con copia al coordinador de
programa (jjpinto@uninorte.edu.co).

Las lecturas deben ser preparadas con antelación para lograr el máximo
aprovechamiento del módulo.

El estudiante debe estudiar los temas programados antes que el profesor dé una
explicación sobre ellos, de esta manera ocupará menos tiempo en tomar notas y podrá
participar en las discusiones que se lleven a cabo en clase, aclarando así las dudas
que se le hubiesen presentado al leer el material asignado.

El profesor podrá colocar quizes sobre los temas ya tratados durante el curso o sobre
el que se vaya a discutir en clase sin anunciar previamente al estudiante.

Cuando se avise con anticipación la presentación de un quiz, el estudiante que no


asista será calificado con cero (0) y no se efectuará quiz supletorio.

Se espera que el estudiante atienda puntual y regularmente a las clases, resuelva los
casos y trabajos asignados y participe en las discusiones.

Es obligación del estudiante atender a los exámenes en las fechas señaladas.

El inasistente a clase sin causa justificada a un examen obtendrá una nota de cero
puntos cero (0.0). Solamente se realizarán exámenes supletorios de conformidad al
procedimiento establecido por el Reglamento Estudiantes de la Universidad.

La asistencia y participación en las clases son de suma importancia para el buen


desempeño del estudiante en su proceso de aprendizaje.

Página 4 de 5
El buen desarrollo del programa está determinado en gran medida por el hecho de que
el estudiante se presente a clase con el material de lectura de la sesión previamente
leída y analizada.

9. BIBLIOGRAFIA BÁSICA DE LA ASIGNATURA

AGENCIA PRESIDENCIAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA –


APC COLOMBIA. Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional.
Bogotá, D.C., 2012.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y


FINANZAS PÚBLICAS. Manual conceptual Metodología General para la Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (MGA). Bogotá, D.C., 2013.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y


FINANZAS PÚBLICAS. Manual Metodológico General para la Identificación,
Preparación y Evaluación de Proyectos. Versión Ajustada. Bogotá, D.C., 2004.

DÍAZ P., Flor N., MEDELLÍN D., Víctor, ORTEGA CERÓN, Jorge A. y otros. Proyectos.
Formulación y criterios de evaluación. Alfaomega Grupo Editor S.A. Bogotá, D.C.,
2009.

SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo. Preparación y evaluación de


proyectos. Quinta edición. Editorial Mc. Graw Hill. Bogotá, D.C., 2008

ILPES. Dirección de Proyectos y Programas de Inversión. Guía para la presentación


de proyectos. Editorial Siglo XXI. Bogotá, D.C., 1996.

MÉNDEZ LOZANO, Rafael. Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para


emprendedores. Tercera edición. Quebecor World. Bogotá, D.C., 2004.

SILVA LIRA, Iván. Preparación y evaluación de proyectos de desarrollo local. ILPES.


Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Santiago de Chile, 1997.

10. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA ASIGNATURA

PROJECT MANAGEMENT BODY OF KNOWLEDGE SIxth Edition, Project


Management Institute, 2017

MIRANDA MIRANDA, José. Gestión de proyectos. Identificación – Formulación


-Evaluación Financiera, Económica, Social. Séptima edición. MM editores. Bogotá,
D.C., 2012

Página 5 de 5

También podría gustarte