Está en la página 1de 57

Banco Central.

El Banco Central es un organismo autónomo y de carácter


constitucional, de carácter técnico, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, y duración indefinida. Su principal objetivo es
manejar la política monetaria, incluyendo los cambios
internacionales. (art 1 LOCBC). 5 mil mlliones

La autonomía del banco central puede ser analizada desde una


triple dimensión:
 autonomía institucional (art 3° LOCBC). El banco central,
Fijas las políticas monetarias y cambiaria, procurando
mantener estabilidad de la moneda y normal funcionamiento
de los pagos internos y externos.
 Autonomía normativa: (art.2 y 82) lo acuerdos del banco
central son obligatorios desde que se publican en el diario
oficial, no son objeto de control administrativo por la
Contraloría General de la Republica. la naturaleza jurídica
de los acuerdos es de decreto.
 autonomía Financiera: (art.5 LOCBC) El banco Central tiene
patrimonio propio y tiene la facultad de capitalizar sus
utilidades.

LIMITES A LA AUTONOMIA DEL BANCO CENTRAL


Los acuerdos del banco central deben tener presente la
orientación general de la policita económica del gobierno.
El cargo de concejero lo designa el presidente de la republica
con acuerdo de senado (art.8 locbc).
Los concejeros del banco central, pueden ser removidos por falta
de probidad (srt.16 y 17)
El ministro de hacienda participa en las sesiones del consejo con
derecho a voz (art. 19 LOCBC).
El ministro de Hacienda puede suspender la aplicación los
acuerdos de consejo hasta por 15 días, salvo que la totalidad de
los concejeros insista e su aplicación. (art.19 LOCBC).
ATRIBUCIONES: POLITICA MONETARIA.
La política monetaria es el proceso por el cual el banco central
controla:
La oferta monetaria, es decir la cantidad de dinero en circulación.
La tasa de interés.
¿COMO EJERCE SU ATRIBUCION?
El banco central realiza sus actuaciones solo en relación con los
bancos, en lo que dice relación con el otorgamiento de
financiamiento o refinanciamiento, es solo para las empresas
bancarias. Se dice que el banco central es un banco de bancos.
(art.27 LOCBC).
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE BANCO CENTRAL
 emisión de circulante: emitir en forma exclusiva, billetes y
acuñar monedas. La moneda emitida por el banco central
será el único medio de pago con poder liberatorio y de
circulación ilimitada (art.31 LOCBC)

 Fijar la política monetaria y crediticia: Se trata de regular el


nivel de circulante en la economía, evitando presiones
inflacionarias. De los depósitos

Instrumentos del banco central para cumplir esta función.

1. Tasa de encaje. Cantidad de dinero que los bancos e


instituciones financieras deben mantener en caja.

De fija por acuerdo del consejo

La tasa de encaje esta constituida por billetes y


monedas de curso legal, disponibles en caja o
depositados a la vista, o en divisas de general
aceptación.

La tasa de encaje no puede ser superior al 40% de los


depósitos u obligaciones a la vista, ni superior a un
20% en el caso de los restantes depósitos y
obligaciones.

propósito, resguardo de los ahorrantes y depositantes,


de modo que el banco dispone de liquidez suficiente
para cumplir sus obligaciones.

Operaciones de open market: consiste en la copra vente


de pagares reajustables de banco central. (art.34 N 4°
LOCBC).
Son títulos que, al emitirse con una tasa de interés
atractiva, las colocan en el mercado y así retiran el
dinero de mercado.
Cuando la operación es adversa, es decir, quieren lazar
dinero al mercado, adquieren títulos de los bancos
comerciales.
2. Abrir líneas de crédito a bancos a fin de otorgarles
refinanciamiento cuando lo requieran: mediante
descuento y redescuento de letras de cambio pagares
y otros efectos negociables, sea moneda nacional o
extranjera. (art.34 N 1° LOCBC).

Consiste en que una entidad financiera adelante a la


empresa el importe de una letra de cambio a cobrar,
con respecto al vencimiento y previa deducción de
unos interés y comisiones bancarias.

3. Recibir y efectuar depósitos en moneda nacional o


extrajera de o en las empresas bancarias y
sociedades financieras: al recibir depósitos, permite
disminuir la liquidez de los bancos y por ende
disminuye la liquidez en la economía.

Al efectuar depósitos, aumenta la liquidez de los


bancos.

 función formativa en materia financiera y de mercado de


capitales: el banco central orienta la actividad financiera,
teniendo siempre presente el cumplimiento de la política
monetaria y crediticia dictando normas a que se sujetaran a
los bancos e instituciones financieras en materia de:
Captaciones, avales y finanzas en moneda extranjera y
crédito de dinero en moneda nacional.

 Velar por a estabilidad del sistema financiero: esta es la


función que convierte al banco central en el banco de los
bancos, los bancos recuren al banco central, cuando se
encuentran en situación de falta de liquidez, la manera de
hacerlo es:

Conceder a bancos créditos urgentes por un plazo no


superior a 90 días.
Participar en proposiciones de convenio a los acreedores
que se generan por eventual insolvencia del banco.

 Agente fiscal: el banco central fiscaliza en la contratación


de créditos del estado de chile tanto en el mercado interno
como externo.
El banco central tiene facultades para contratar créditos
compatibles con la finalidad del banco.
 función normativa en, materia de cambios internacionales.
Operaciones de cambios internacionales.
Conceptos básicos.
Para estos efectos, cambio es dar o tomar monedas o billetes
por su equivalente en otra.
La operación de cambio mas corriente es la compra y venta de
moneda extrajera.
Su origen puede ser en :
Divisas liquidas por turistas para disponer de moneda nacional.
Pago de mercancías enviadas al exterior.
Pago de servicios prestados a exterior.
Reembolso de gastos, pago de remuneraciones enviadas al
exterior.
La regulación en materia de cambio internacional esta
regulada por
 Ley orgánica constitucional del banco central.
 Compendio de normas de cambios internacionales del banco
central.

TIPO DE CAMBIO. (art.39 LOCBC).

La cotización de una moneda en términos de otra moneda es


el tipo de cambio, el cual expresa el número de unidades de
una moneda que hay que dar para obtener una unidad de
otra moneda.

Concepto: son operaciones de cambio internacional, las


compras y ventas de moneda extrajera y en general, los
actos y convenciones que creen, modifiquen o extingan u
obligación pagadera en esa moneda, aunque no importen
traslado de fondos de chile al exterior o viceversa.

EL ORO.

Transferencias o transacciones en oro o de títulos


representativos del mismo, siempre que ellas recaigan
sobre especies de oro que, por su naturaleza se presten
para servir como medios de pago, aun cuando no importen
traslado de fondos u oro de chile al exterior o viceversa.

Para estos efectos el oro se entenderá como moneda


extranjera.

EL MERCADO CAMBIARIO.

El mercado cambiario esta constituido, desde el punto de


vista institucional moderno, por:

El banco central como comprador y vendedor de divisas.

La banca comercial como vendedora de divisas y


compradora de divisas.

Las casas de cambio y bolsa de comercio.

MERCADO CAMBIARIO FORMAL E INFORMAL.

Mercado cambiario formal: esta constituido por las


empresas bancarias (art.41 LOCBC)

Mercado cambiario informal: el de las demás.


EXCLUSIVIDAD Y RESTRICCIONES.

La exclusividad se refiere a aquellas operaciones de


cambios internacionales, que exclusivamente deberán
realizarse en el mercado cambiario formal. (art. 42 al 48
LOCBC).

Las restricciones se refieren a determinadas operaciones


que se realicen dentro del mercado cambiario formal. (art.
49 a 52 LOCBC).

EXCLUSIVIDAD.
Hay operaciones de cambio internacional que el banco
central podrá, por acuerdo fundado de la mayoría de los
miembros del concejo del banco central, se realizaran
exclusivamente en el mercado cambiario formal (art.42
LOCBC).

RETORNO DE DIVISAS Y IQUIDACION DE MONEDA


NACIONAL.

El valor que corresponde obtener por las exportaciones de


mercancías (art. 42 n 1° LOCBC).

Dentro de los plazos que determine el banco.

El plazo de retorno no puede ser inferior a 90 días, contado


desde la fecha de embarque.

El plazo de liquidación de las divisas no puede ser inferior a


10 días contados desde la fecha de vencimiento del plazo
del retorno.
ART. 42 N 2 LOCBC.

El valor que corresponda a obtener por exportaciones.

Servicios

Saldos líquidos por fletes

Comisiones que se devenguen con ocasión de actividades


de comercio exterior.
Indemnizaciones por concepto de seguros u otras causas.

En general, pagos devengados en el extranjero a que


tengan derecho personas o entidades resiente en chile.
Los plazos de retorno y liquidación son los mismos que para
las mercancías.

Pagos en moneda extrajera

De las importaciones de mercancías o servicios

Comisiones

Que se devenguen con ocasión de actividades de comercio


exterior, servicio de transportes, regalías, asistencias
técnicas, primas e indemnizaciones por concepto de
seguros u otras causas.

Cualquier pago de divisas al exterior o a personas que no


tengan residencia en el país.

REMESA DE MONEDA EXTRANJERA (ART.42 N 4


LOCBC.).

Destinada a efectuar en el exterior:

Inversiones
Aportes de capital.
Créditos.
Depósitos.

LIQUIDACION TOTAL O PARCIAL (ART.42 N 5 LOCBC).

A moneda nacional d las divisas percibidas, a cualquier


título, por personas residentes en chile, con ocasión de
operaciones realizadas dentro del país.

RESTRICCIONES.
obligación de retornar al país, en divisas, el valor que
corresponda obtener por las operaciones a que se refieren
el art.42 n 1,2 y 5.

Exportaciones de divisas.
Exportaciones de mercancías.
Divisas percibidas por personas a cualquier título.

Establecer que los créditos o inversiones en moneda


extranjera Que provengan o se destinen al exterior quede
sometidas a la obligación de mantener un encaje.

Establecer que las obligaciones del art 42 n 3 y 4, mas la


del art 48, requerirían autorización previa del banco central,
en las condiciones que este determine.

Establecer que las entidades que constituyen el mercado


cambiario formal solo podrán realizar operaciones de
cambio internacional que expresamente el banco autorice y
en la forma que determine.

EXCEPCION, se podrá efectuar libremente las operaciones


las operaciones de cambio internacionales.

LA LIBE COMPETENCIA.

CONCEPTO: La libre competencia es un término que se asentó en el siglo XIX,


siendo conocido antes como libre comercio, y ha sido analizada como un principio
del derecho económico diciéndose que esta es la energía que mueve al mercado
en cuanto viene a garantizar la libre entrada y salida del mercado y en general el
proceso de competencia que se da dentro del mismo mercado.
principio deriva del clásico aforismo “Laissez faire, laissez passer”, en donde el
estado no entra a regular la economía, y tiene su antecedente mas directo en la
Sherman Act3 que fue diseñada como un compendio orientado a preservar la libre
competencia como regla de comercio. Pero cuando hablamos de libre
competencia o libertad económica no queremos decir que el estado no se interese
por lo que pasa en la competencia, si no que más bien asume un rol de árbitro
para asegurar la debida lealtad en la lucha competitiva. Se le ha asignado a este
principio una triple función dentro del mercado que serian las de selectividad,
ordenación e instrumentalidad. En cuanto a la selectividad se refiere a la función
que cumple dicho principio al “eliminar” aquellas empresas que no cuenten con
una buena organización y que bajo estándares normales de competencia no
serian viables.4 La libre competencia puede ser vista como la libertad de los
sujetos económicos para establecer una oposición o rivalidad con otros que tienen
una aspiración común con él. Esa aspiración se manifiesta en el mercado, dónde
los agentes o participes deberían intervenir en él mediante decisiones autónomas
e independientes de los demás competidores, de forma de lograr una mayor
eficacia de su sistema productivo, pasando la competencia a constituir aquélla
fuerza rectora proclamada por los economistas clásicos, que impulsa a una
empresa individual a la reducción del precio de sus productos con el objeto de
aumentar su participación en el respectivo mercado. Para clasificar las distintas
hipótesis de competencia, se ha utilizado el criterio que se refiere al número de
participantes en el mercado. Este modelo nos muestra dos extremos:
a) La competencia perfecta dada por una oferta conformada por muchos
vendedores y una oferta conformada por muchos compradores;
b) El Monopolio, que viene a ser la inexistencia de la competencia, dónde la oferta
está constituida por un oferente y la demanda por muchos compradores.
Entre estos extremos, podemos distinguir otras situaciones, tales como el
monopolio bilateral, monopolio parcial, monopolio parcial, oligopolio bilateral,
oligopolio, monopsonio y oligopolio, todo ello dependiendo de las situaciones del
número de vendedores y numero de compradores que se presentan en un
mercado (Uno sólo, unos pocos, muchos).

MONOPOLIO
En el otro extremo, encontramos la inexistencia misma de la competencia
mercantil: el monopolio. Este ha sido conceptualizado como aquél mercado en el
que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio .
Los economistas han individualizado de forma recurrente cuatro causas que
explican este fenómeno. El primero de ellos se presenta cuando una empresa se
encuentra en posición de control único y exclusivo de un factor productivo, como
sería el caso del dominio único sobre determinadas materias primas. Otra
situación, es cuando una empresa tiene el poder de explotar de forma exclusiva
determinadas técnicas sobre la cual goza de derecho de propiedad de forma
temporal (patentes), cuya utilización está prohibida para otros oferentes. Con
alguna semejanza, la tercera de las situaciones se presenta cuando un oferente
tiene el privilegio exclusivo dado por la ley para la explotación de una determinada
actividad económica, constituyendo un monopolio legal; y, por último, estamos en
presencia de existencia de costos decrecientes o economías de escala que dan
origen a los denominados monopolios naturales. Un monopolio natural es aquella
industria en la que el nivel de producción, cualquiera éste, pueda producirse de
una forma más barata por una empresa que por dos o más.

OLIGOPOLIO
El oligopolio de oferta se presenta cuando la demanda en un determinado
mercado es atendida por unos pocos oferentes, cada uno de los cuales tiene la
capacidad para influir sobre las decisiones de sus competidores o bien de ser
influenciado por las decisiones de éstos. El caso extremo del oligopolio es aquél
en que existen sólo dos productores. (Duopolio). Esta relación de influencia
recíproca en el comportamiento de los productores, determina una situación de
interdependencia mutua en los mercados oligopólicos. Por lo tanto, las empresas
oferentes deben permanecer atentas a las reacciones agresivas y defensivas de
sus competidores. De igual forma, deben de estar en condiciones de predecir las
reacciones de la competencia frente a los cambios de políticas comerciales que
implementen. Todo esto trae consigo una alta cuota de incertidumbre, que puede
llevar a los oligopolistas a una solución de colusión entre ellos, que puede adoptar
diferentes formas.

En primer lugar podríamos distinguir colusiones expresas, o sea, acuerdos


formales entre los oligopolistas y acuerdos tácitos, cuando la práctica indica el
cumplimiento de ciertas conductas de manera uniforme, respetadas y toleradas de
hecho, aún cuando ellas no respondan a acuerdos formalmente adoptados.
La fijación de precios y el reparto de mercados son los principales objetos de
colusión oligopólica. Con ellos los oligopolistas buscan evitar los costos de la
guerra de precios entre ellos y reconociendo su interdependencia proceden a
coludirse entre ellas para fijar el precio de los bienes transados o bien asignarse
cuotas de participación en el mercado. En el caso de mercados oligopólicos de
productos homogéneos, estas colusiones pueden tomar la forma de un cartel, o
sea, un conjunto de empresas que sin perder su individualidad, se conciertan para
limitar la acción de las fuerzas de la competencia, a través de la suscripción de
acuerdos sobre precios y niveles de producción.
Estas formas de colusión pueden ser muy variadas. Pueden existir acuerdos sólo
sobre precios, quedando las empresas libres para vender la cantidad que puedan
colocar; y, en otras, el acuerdo consiste sólo en respetar asignaciones de cuotas o
zonas de mercado con bastante libertad de acción.
Las colusiones tácitas, por su parte, se pueden observar con cierta frecuencia en
los mercados oligopólicos, toda vez que existe necesidad de superar la ilegalidad
de la colusión expresa.
Una de estas prácticas es el reconocimiento de liderazgo de precios que ejerce
una de las empresas de la industria, que es en los hechos reconocidos por las
demás, a las cuales las restantes se suman evitando toda guerra de precios. Entre
los diferentes tipos de prácticas competitivas, entendidas éstas como las que
efectúa un agente económico con la finalidad de disminuir o eliminar los niveles de
competencia en determinado mercado, tenemos: prácticas colusorias; prácticas
excluyentes; y, prácticas de explotación.
Todo acuerdo explícito o tácito entre competidores que actúan en un mismo nivel
del canal de distribución (acuerdos horizontales), que tengan la finalidad de causar
un beneficio en detrimento del resto de los competidores o de los consumidores,
mediante prácticas de cualquier naturaleza que limiten la competencia entre ellos,
constituyen prácticas colusorias y constituyen los denominados “carteles”, que en
la práctica funcionan de manera equivalente a un monopolio.
Las prácticas colusorias también pueden encontrarse entre miembros de distintos
niveles de la cadena de distribución, constituyendo acuerdos verticales, como
podría ser acuerdos colusorios entre compradores y vendedores.
acuerdos colusorios entre oferentes pueden tener como objeto, entre otros:
1) Fijar precios u otras condiciones de comercialización;
2) Limitar la producción o la distribución;
3) Repartir mercados, territorios o clientes, convenir posturas en los procesos de
licitación.
Acuerdos colusorios entre demandantes pueden tener por objeto, entre otros:
1) Fijar precios de adquisición;
2) Limitar volúmenes de compra;
3) Dividirse territorios o proveedores, actuar de consuno en el marco de una
licitación.

Las prácticas exclusionarias, por su parte, agrupan todas aquellas que tienen por
finalidad impedir el acceso al mercado de nuevos participantes o provocar la salida
forzada de algunos que operan en él, mediante la imposición de barreras de
entrada o acciones de competencia desleal, causando una importante limitación a
la libre competencia en determinado mercado. Entre las distintas formas que
pueden adoptar las prácticas exclusionarias, podemos reconocer:
1) Los precios predatorios, que tienen por objeto forzar a los competidores a
abandonar determinado mercado, en beneficio de un partícipe que tiene
una posición dominante en el mismo, y que consiste en fijar los precios por
bajo su costo por un período transitorio que la competencia no podrá
soportar, para luego una vez que éstos últimos se retiren lograr una
posición monopólica. Este tipo de práctica, generalmente es posible,
cuando existen barreras de entrada en el respectivo mercado, que se
encuentre consolidada una posición de dominio en el mercado, que se
cuente con capacidad financiera para soportar las pérdidas que se generen
durante la ejecución de la práctica y que los beneficios esperados una vez
que se ha obtenido el propósito predatorio compense los costos de la
misma.
2) Las restricciones verticales, por su parte, también pueden constituir
prácticas exclusionarias. Así podemos tener acuerdos entre productores y
distribuidores cuyo objeto sea determinar exclusividad territorial para la
distribución o venta; acuerdos de negociación exclusiva, respecto a la
distribución o compra y fijación de precio de reventa.

3) Otra forma de prácticas exclusionarias que podemos observan consiste en


impedir el acceso a facilidades relevantes a los demás competidores, de
parte de un competidor que tiene una posición de dominio en un
determinado mercado o en mercados de integración vertical, haciendo
imposible la participación de sus competidores.

4) 4) El boicot y la competencia desleal: Estas prácticas consisten en incitar


a terceros a impedir que negocien con sus competidores, por ejemplo a
través de desacreditarlos y otras que pueden consistir en publicidad falsa o
engañosa, sobornos, violación de secretos industriales y comerciales, etc.,
todo ello con el fin de limitar la competencia.

Las denominadas prácticas de explotación, consisten en aquellas que


puede ejercer un partícipe en el mercado que ostenta una posición
dominante y que hace abuso de la misma con el propósito de obtener un
beneficio extraordinario.

Ej.: 1) Fijación de precios excesivos con el propósito de apoderarse el


excedente del consumidor;
2) La discriminación arbitraria en materia de precios sin que exista
justificación económica o comercial que la sustente;
3) Las ventas atadas o condicionadas a la compra de otro producto y la
negativa a negociar, cuando se niega a prestar servicios u ofrecer sus
productos a otros partícipes con las cuales compite en algunos de los
niveles del canal de distribución.

Vale precisar que una posición de dominio no constituye per se un ilícito


anticompetitivo. En efecto, una posición de dominio consiste en un partícipe
del mercado tiene la potencialidad de actuar en el mismo o tomar
decisiones de forma independiente al resto de sus competidores, sin una
capacidad de respuesta efectiva por parte de estos últimos.

El abuso de dicha posición, sí que constituye un ilícito competencial a


través de las prácticas ya señaladas.

2.- CONCEPTO JURÍDICO DE LA LIBRE COMPETENCIA MERCANTIL La


libre competencia mercantil consiste en el derecho de los agentes
económicos, de conformidad a los principios y normas del orden público
económico9 , para participar en mercados de bienes y servicios que
presenten condiciones de plena y real existencia de una concurrencia
competencial económica, exenta de cualquier arbitrio que tienda a
impedirla, eliminarla, restringirla o entorpecerla, y que aseguren el interés
público de mantenimiento de una economía eficiente.

SISTEMA JURISDICCIONAL DE DEFENSA DE LA LIBRE


COMPETENCIA.

La naturaleza jurídica del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia


(TDLC) se encuentra consagrada en el artículo 5° del D.L. 211:

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia estará integrado por las


personas que se indican a continuación:

a) Un abogado, que lo presidirá, designado por el Presidente de la


República de una nómina de cinco postulantes confeccionada por la
Corte Suprema mediante concurso público de antecedentes. Sólo
podrán participar en el concurso quienes tengan una destacada
actividad profesional o académica especializada en materias de libre
competencia o en Derecho Comercial o Económico, y acrediten a lo
menos 10 años de ejercicio profesional.
b) Cuatro profesionales universitarios expertos en materias de libre
competencia, dos de los cuales deberán ser abogados y dos licenciados
o con post grados en ciencias económicas. Dos integrantes, uno de
cada área profesional, serán designados por el Consejo del Banco
Central previo concurso público de antecedentes. Los otros dos
integrantes, también uno de cada área profesional, serán designados
por el Presidente de la República, a partir de dos nóminas de tres
postulantes, una para cada designación, confeccionadas por el Consejo
del Banco Central, también mediante concurso público de antecedentes.

El Tribunal tendrá dos suplentes, un abogado y un licenciado o con post


grado en ciencias económicas.

INCOMPATIBILIDADES.

No podrá ser elegido como miembro titular o suplente del Tribunal quien
haya desempeñado el cargo de Fiscal Nacional Económico o cualquier
cargo directivo en la Fiscalía Nacional Económica en el año anterior al
inicio del concurso público de antecedentes convocado para el
nombramiento respectivo.

Es incompatible el cargo de integrante del Tribunal con la condición de:

a) Funcionario público;
b) Administrador, gerente, trabajador dependiente de sociedades
anónimas abiertas o sometidas a las reglas de estas sociedades,
como asimismo, de sus matrices, filiales, coligantes o coligadas, y
c) Asesor o prestador de servicios profesionales, en materias que digan
relación con la libre competencia a personas naturales o jurídicas
sometidas a la jurisdicción del Tribunal, considerándose también que
asesora o presta servicios profesionales si percibe cualquier clase de
remuneración, honorario o regalía de personas naturales o jurídicas
que asesoran o prestan servicios profesionales en dichas materias.

Los ministros suplentes sólo estarán afectos a la incompatibilidad


señalada en la letra c) precedente.

Las personas que al momento de su nombramiento, o durante el


ejercicio del cargo, ostenten cualquiera de las condiciones señaladas
en el inciso séptimo1 de este artículo, deberán renunciar a ellas.

Excepción: No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, el


desempeño como integrante del Tribunal será compatible con los
cargos docentes.

OTRAS INCOMPATIBILIDADES: Sin perjuicio de las


incompatibilidades establecidas en el artículo 6°, los integrantes
titulares y suplentes del Tribunal no podrán ser administradores,
gerentes o trabajadores dependientes, ni asesorar o prestar servicios
profesionales, a personas naturales o jurídicas que hayan tenido la
calidad de parte en alguna causa que conoció el respectivo ministro,
por el plazo de un año contado desde que dicho ministro cesó en su
cargo, salvo que la dictación de la sentencia sobre una causa que
hubiera conocido el ministro se encontrare pendiente, en cuyo caso
el término de un año se contará desde la notificación de la sentencia.

La infracción de esta prohibición será sancionada con inhabilitación


absoluta para desempeñar cargos públicos por el período de cinco
años y con una multa a beneficio fiscal equivalente al último año de
remuneraciones percibidas en el cargo, sanciones que serán
aplicadas por la Corte Suprema a requerimiento de cualquier
interesado. El requerimiento a que alude el inciso precedente
señalará con claridad y precisión los hechos que configuraren la
infracción y a él se acompañarán o se ofrecerán, si fuera el caso, los
medios de prueba en que se fundaren. Si el requerimiento no
cumpliere estos requisitos, el pleno, convocado al efecto, lo
declarará inadmisible en cuenta, sin más trámite.

Admitido a tramitación el requerimiento, el Presidente de la Corte


Suprema dará traslado de éste al inculpado el que deberá ser
evacuado dentro de los ocho días hábiles siguientes a la fecha de
recepción del oficio respectivo, que le será remitido junto con sus
antecedentes por la vía que se estime más expedita.

Evacuado el traslado o transcurrido el plazo previsto en el inciso


precedente, el Presidente de la Corte citará a una audiencia en que
se recibirá la prueba que se hubiere ofrecido y designará el ministro
ante el cual deberá rendirse. Efectuadas las diligencias o vencidos
los plazos sin que se hubieren evacuado, ordenará traer los autos en
relación ante el pleno de la Corte Suprema, especialmente
convocado al efecto. La Corte Suprema sólo podrá decretar medidas
para mejor resolver una vez terminada la vista de la causa.

Cualquiera de las partes podrá comparecer ante la Corte Suprema


hasta antes de la vista de la causa.

La sentencia que acoja la sanción a que se refiere este artículo, dará


derecho a quien se estime afectado a interponer recurso de revisión
del fallo en que haya participado el sancionado, cuando considerare
que su actuación y decisión fue perjudicial a sus intereses. (Art. 11
bis)
DESIGNACIONES ESPECIALES.

a) El Presidente de la República designará al abogado suplente


b) El Consejo del Banco Central al licenciado o post graduado en
ciencias económicas, conforme al procedimiento señalado en la letra
b) precedente, para lo cual se podrán considerar las mismas
nóminas y concursos previstos para el nombramiento de los titulares.

CONDICIONES DEL CONCURSO PÚBLICO.

Los concursos mencionados en las letras a) y b) precedentes,


deberán fundarse en condiciones objetivas, públicas, transparentes y
no discriminatorias, establecidas, respectivamente, mediante un auto
acordado de la Corte Suprema y un acuerdo del Consejo del Banco
Central.

En caso de ausencia o impedimento del Presidente del Tribunal, éste


sesionará bajo la presidencia de uno de los restantes miembros
titulares de acuerdo al orden de precedencia que se establezca,
mediante auto acordado del Tribunal.

El nombramiento de los integrantes del Tribunal de Defensa de la


Libre Competencia se hará efectivo por el Presidente de la República
mediante decreto supremo del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción suscrito, además, por el Ministro de Hacienda.

DURACION DEL CARGO (ART. 7)

Antes de asumir sus funciones los integrantes del Tribunal de


Defensa de la Libre Competencia prestarán juramento o promesa de
guardar la Constitución y las leyes de la República, ante el
Presidente del Tribunal, y actuará de ministro de fe el Secretario del
Tribunal. A su vez, el Presidente lo hará ante el Ministro más antiguo,
según el orden de sus nombramientos, y actuará de ministro de fe el
Secretario del Tribunal. Finalmente, el Secretario y los relatores
prestarán su juramento o promesa ante el Presidente..

Los integrantes titulares y suplentes del Tribunal de Defensa de la


Libre Competencia permanecerán seis años en sus cargos, pudiendo
ser designados por sólo un período sucesivo, conforme al
procedimiento señalado en el artículo anterior. No obstante, el
Tribunal se renovará parcialmente cada dos años.”
OTROS ASPECTOS.

El Tribunal tendrá el tratamiento de “Honorable”, y cada uno de sus


miembros, el de “Ministro”.

Ubicación del Tribunal: El Tribunal de Defensa de la Libre


Competencia tendrá su sede en Santiago. (Art. 8)

Horario: El Tribunal funcionará en forma permanente y fijará sus días


y horarios de sesión. En todo caso, deberá sesionar en sala
legalmente constituida para la resolución de las causas, como
mínimo tres días a la semana. (Art. 9)

El quórum para sesionar será de a lo menos tres miembros, y los


acuerdos se adoptarán por simple mayoría, dirimiendo el voto de
quien presida en caso de 1 Mención corresponde a inciso octavo.
empate. En lo demás se estará a lo dispuesto en el Párrafo 2 del
Título V del Código Orgánico de Tribunales, en cuanto fuere
aplicable.

IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES: Los miembros del Tribunal


podrán perder su competencia para conocer determinados negocios
por implicancia o recusación declaradas, en virtud de las causales
contempladas en los artículos 195 y 196 del Código Orgánico de
Tribunales. (ART 11).

En todo caso, se presume de derecho que el ministro titular o


suplente, según corresponda, también estará inhabilitado cuando:

a) El interés en esa causa sea de su cónyuge o de sus parientes


hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o
de personas que estén ligadas al mismo por vínculos de
adopción, o de las empresas o sociedades en las cuales estas
mismas personas sean sus representantes legales, mandatarios,
directores, gerentes o desempeñen otros cargos directivos,
posean directamente o por intermedio de otras personas
naturales o jurídicas un porcentaje del capital de la sociedad
superior al 10%, o que les permita elegir o hacer elegir uno o más
de sus administradores, o ejerzan una influencia decisiva en la
administración o gestión de la sociedad según lo dispuesto por el
artículo 99 de la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores; y
b) Asesore o preste servicios profesionales a personas naturales o
jurídicas que tengan la calidad de parte en esa causa, o lo haya
hecho en los dos años anteriores a la fecha de ingreso de aquélla
o durante la investigación por parte de la Fiscalía Nacional
Económica que la haya originado.

Recusaciones:

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos octavo, noveno y


décimo del artículo 6°, será causal de recusación respecto de los
integrantes titulares o suplentes, haber sido asesor o prestador
de servicios de alguna de las partes durante el año que preceda a
la notificación de la demanda o la publicación del decreto que
ordena la iniciación del procedimiento del artículo 31; la
existencia de relaciones laborales, comerciales, societarias o en
comunidades de carácter profesional, con los abogados o
asesores de alguna de las partes, o, el desempeño o ejercicio
profesional en las mismas dependencias, oficinas o inmuebles
con estos últimos, aun cuando ello no revista participación en
ingresos o el desarrollo de funciones comunes o coordinadas.
Asimismo, será causal de recusación que el ministro asesore o
preste servicios profesionales a personas naturales o jurídicas
que tengan o hayan tenido en los dos años anteriores a la fecha
de ingreso de la causa en cuestión, la calidad de contraparte de
las personas a que se refiere la letra b) del inciso segundo de
este artículo, en algún proceso judicial o de negociación
comercial, que pueda afectar la imparcialidad del ministro.

La causal invocada podrá ser aceptada por el integrante


afectado. En caso contrario, será fallada de plano por el Tribunal,
con exclusión de aquél, aplicándose una multa a beneficio fiscal
de hasta veinte unidades tributarias mensuales al incidentista, si
la implicancia o la recusación fuere desestimada por unanimidad.

En ausencia o inhabilidad de alguno de los miembros titulares,


será reemplazado por el suplente de su misma área profesional,
salvo que esta regla impida al Tribunal sesionar con el quórum
mínimo establecido en el artículo 9.

Si por cualquier impedimento, el Tribunal careciere de integrantes


titulares o suplentes para formar quórum, se procederá a su
subrogación por ministros de la Corte de Apelaciones de
Santiago, de acuerdo a lo dispuesto en el Código Orgánico de
Tribunales.

A los miembros del Tribunal se les aplicarán los artículos 319 a


331 del Código Orgánico de Tribunales, con excepción de lo
dispuesto en el artículo 322.

CESACION DEL CARGO Los miembros del Tribunal de Defensa


de la Libre Competencia cesarán en sus funciones por las
siguientes causas:

a) Término del período legal de su designación;


b) Renuncia voluntaria;
c) Destitución por notable abandono de deberes;
d) Incapacidad sobreviniente. Se entiende por tal, aquélla que
impide al integrante ejercer el cargo por un período de tres meses
consecutivos o de seis meses en un año;
e) Incurrir en cualquiera de los casos contemplados en los incisos
octavo y siguientes del artículo 6º.

Las medidas de las letras c), d) y e) precedentes se harán


efectivas por la Corte Suprema, a petición del Presidente del
Tribunal o de dos de sus miembros, sin perjuicio de las facultades
disciplinarias de la Corte Suprema.

La resolución que haga efectiva la destitución deberá señalar los


hechos en que se funda y los antecedentes tenidos a la vista para
acreditarlos.

Producida la cesación en el cargo, si el tiempo que le restare


fuere superior a ciento ochenta días deberá procederse al
nombramiento del reemplazante de conformidad a las reglas
establecidas en el artículo 6º de esta ley. En el caso de las letras
b), c) y d) precedentes, el reemplazante durará en el cargo el
tiempo que restare del respectivo período. (Art. 12)

ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL TRIBUNAL.

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia tendrá las


siguientes atribuciones y deberes:.
1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico,
las situaciones que pudieren constituir infracciones a la
presente ley; “”

2) Conocer, a solicitud de quien tenga interés legítimo, o del


Fiscal Nacional Económico, los asuntos de carácter no
contencioso que puedan infringir las disposiciones de la
presente ley, sobre hechos, actos o contratos existentes o por
celebrarse, para lo cual, podrá fijar las condiciones que
deberán ser cumplidas en tales hechos, actos o contratos”.

3) 3) Dictar instrucciones de carácter general de conformidad a


la ley, las cuales deberán considerarse por los particulares en
los actos o contratos que ejecuten o celebren y que tuvieren
relación con la libre competencia o pudieren atentar contra
ella.

4) 4) Proponer al Presidente de la República, a través del


Ministro de Estado que corresponda, la modificación o
derogación de los preceptos legales y reglamentarios que
estime contrarios a la libre competencia, como también la
dictación de preceptos legales o reglamentarios cuando sean
necesarios para fomentar la competencia o regular el ejercicio
de determinadas actividades económicas que se presten en
condiciones no competitivas.

5) 5) Las demás atribuciones y deberes que le señalen las leyes.


(art. 18).

PROCEDIMIENTO ANTE EL TDLC:

El procedimiento será escrito, salvo la vista de la causa, público e impulsado de oficio por el
Tribunal hasta su resolución definitiva. Las partes deberán comparecer representadas en la forma
prevista en el artículo 1º de la Ley 18.120, sobre comparecencia en juicio.

El procedimiento podrá iniciarse por requerimiento del Fiscal Nacional Económico o por demanda
de algún particular, la que deberá ser puesta en inmediato conocimiento de la Fiscalía. El
requerimiento o demanda deberá contener la exposición clara y determinada de los hechos, actos
o convenciones que infringirían la presente ley e indicar el o los mercados en que incidiría la
presunta infracción. En el evento que la demanda o requerimiento no contenga las indicaciones
señaladas previamente o cualquiera otra de las exigidas por el artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil y demás reglas aplicables, el tribunal dará un plazo de tres días hábiles para
que el demandante o requirente subsane dichas omisiones. Vencido el plazo anterior, sin haber
sido subsanadas las omisiones, el tribunal mediante resolución fundada, podrá no admitir a
tramitación la demanda o el requerimiento. Admitido el requerimiento o la demanda a
tramitación, se conferirá traslado, a quienes afecte, para contestar dentro del plazo de quince días
hábiles o el término mayor que el Tribunal señale, que no podrá exceder de treinta días. (Art. 20).

Normativa Supletoria del DL 211 en materia de Procedimiento: Las normas contenidas en los
Libros I y II del Código de Procedimiento Civil se aplicarán supletoriamente al procedimiento
mencionado en los artículos precedentes, en todo aquello que no sean incompatibles con él. (Art.
29).

Las Notificaciones (At. 21): La notificación del requerimiento o de la demanda, con su respectiva
resolución, será practicada personalmente por un ministro de fe, entregando copia íntegra de la
resolución y de los antecedentes que la motivan. El Tribunal podrá disponer que se entregue sólo
un extracto de estos documentos.

La resolución que reciba la causa a prueba deberá notificarse por cédula. Transcurridos 30 días
hábiles, contados desde la dictación de dicha resolución sin que ésta se hubiere notificado, el
Tribunal procederá a notificarla de conformidad con el inciso cuarto.

Las sentencias definitivas deberán notificarse personalmente o por cédula.

Las demás resoluciones serán notificadas por cualquier medio seguro que las partes de común
acuerdo fijen y en subsidio por el estado diario. En el caso de que opten por medios electrónicos,
la notificación deberá suscribirse mediante firma electrónica avanzada.

Tendrán el carácter de ministro de fe para la práctica de las diligencias previstas en este Título,
además del Secretario Abogado del Tribunal,

Conciliación y prueba (Art. 22): Vencido el plazo establecido en el artículo 20, sea que se hubiere
evacuado o no el traslado por los interesados, el Tribunal podrá llamar a las partes a conciliación.
De no considerarlo pertinente o habiendo fracasado dicho trámite, recibirá la causa a prueba por
un término fatal y común de veinte días hábiles. Acordada una conciliación, el Tribunal se
pronunciará sobre ella dándole su aprobación, siempre que no atente contra la libre competencia.
En contra de la resolución que apruebe una conciliación podrá deducirse, por personas admitidas
a litigar que no hubieren sido parte en ella, el recurso de reclamación a que se refiere el artículo
27.

Serán admisibles los medios de prueba indicados en el artículo 341 del Código de Procedimiento
Civil y todo indicio o antecedente que, en concepto del Tribunal, sea apto para establecer los
hechos pertinentes. El Tribunal podrá decretar, en cualquier estado de la causa y aun después de
su vista, cuando resulte indispensable para aclarar aquellos hechos que aún parezcan obscuros y
dudosos la práctica de las diligencias probatorias que estime convenientes.
Las partes que deseen rendir prueba testimonial deberán presentar una lista de testigos dentro
del quinto día hábil contado desde que la resolución que reciba la causa a prueba quede
ejecutoriada. En todo caso, sólo se admitirán por punto de prueba, declaraciones de tres testigos
por cada parte, salvo que el tribunal, a petición fundada al presentarse la lista de testigos, amplíe
dicho número. No regirá respecto de los testigos lo establecido en los artículos 358, 360, número
2, 373, 374, 376, 377 y 378 del Código de Procedimiento Civil..

Las diligencias a que dé lugar la inspección personal del Tribunal, la absolución de posiciones o la
recepción de la prueba testimonial, serán practicadas ante el miembro que el Tribunal designe en
cada caso, el que podrá efectuar las preguntas que estime convenientes, impedir que las
declaraciones y las preguntas de las partes se desvíen hacia aspectos irrelevantes o inadmisibles y
resolver de plano las objeciones que le fuesen formuladas.

Las actuaciones probatorias que hayan de practicarse fuera del territorio de la Región
Metropolitana de Santiago, podrán ser conducidas a través del correspondiente juez de letras,
garantizando su fidelidad y rápida expedición por cualquier medio idóneo. Las demás actuaciones
serán practicadas a través del funcionario de planta del Tribunal que se designe al efecto.

El Tribunal dispondrá el registro de todas las audiencias a que hubiere lugar en forma íntegra, por
cualquier medio que asegure su fidelidad.

La prueba instrumental podrá presentarse hasta diez días antes de la fecha fijada para la vista de
la causa. A solicitud de parte, el Tribunal podrá decretar reserva respecto de terceros ajenos al
proceso o confidencialidad incluso respecto de las demás partes, de aquellos instrumentos que
contengan fórmulas, estrategias o secretos comerciales o cualquier otro elemento cuya revelación
pueda afectar significativamente el desenvolvimiento competitivo de su titular. Los instrumentos
que tengan carácter reservado o confidencial en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo de la
letra a) del artículo 39, deberán presentarse siempre en tal carácter por la Fiscalía Nacional
Económica, y el Tribunal deberá mantener la reserva o confidencialidad de los mismos.

Sin perjuicio de lo anterior, de oficio o a petición de parte, el Tribunal podrá ordenar a la parte que
corresponda, en cualquier etapa del proceso e incluso como medida para mejor resolver, que
prepare una versión pública del instrumento para que las otras partes ejerzan su derecho a
objetarlo u observarlo.

Si la referida versión pública es insuficiente como antecedente válido para fallar la causa, el
Tribunal podrá decretar de oficio y por resolución fundada, el término de la reserva o
confidencialidad del instrumento, y ordenará ponerlo en conocimiento de las demás partes.

Apreciación de la prueba: El Tribunal apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
(Art. 22) Vencido el término probatorio, el Tribunal así lo declarará y ordenará traer los autos en
relación, fijando día y hora para la vista. El Tribunal deberá oír alegatos de los abogados de las
partes cuando alguna de éstas lo solicite. (Art. 23)

Las cuestiones accesorias al asunto principal, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente, serán
resueltas de plano, pudiendo el Tribunal dejar su resolución para definitiva. (Art. 24)

Medidas cautelares (art. 25): El Tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá decretar en
cualquier estado del juicio o antes de su iniciación, y por el plazo que estime conveniente, todas
las medidas cautelares que sean necesarias para impedir los efectos negativos de las conductas
sometidas a su conocimiento y para resguardar el interés común. Estas medidas serán decretadas
con citación, y en caso de generarse incidente, éste se tramitará en conformidad a las reglas
generales y por cuerda separada.

Las medidas decretadas serán esencialmente provisionales y se podrán modificar o dejar sin
efecto en cualquier estado de la causa. Para decretarlas, el requirente deberá acompañar
antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama o de los
hechos denunciados. El Tribunal, cuando lo estime necesario, podrá exigir caución al actor
particular para responder de los perjuicios que se originen.

La resolución que conceda o deniegue una medida cautelar se notificará por carta certificada, a
menos que el Tribunal, por razones fundadas, ordene que se notifique por cédula. En caso de que
la medida se haya concedido prejudicialmente, el Fiscal o el solicitante deberá formalizar el
requerimiento o la demanda en el plazo de veinte días hábiles o en el término mayor que fije el
Tribunal, contado desde la notificación de aquélla. En caso contrario, quedará sin efecto de pleno
derecho.

Sin embargo, las medidas podrán llevarse a efecto antes de notificar a la persona contra quien se
dictan siempre que existieren motivos graves para ello y el Tribunal así lo ordenare. En este caso,
transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias
practicadas. El Tribunal podrá ampliar este plazo por motivo fundado.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, no regirá respecto de las medidas
prejudiciales y precautorias que dicte el Tribunal lo establecido en los Títulos IV y V del Libro II del
Código de Procedimiento Civil, salvo lo señalado en los artículos 273, 274, 275, 276, 277, 278, 284,

Sentencia definitiva (Art. 25): La sentencia definitiva será fundada, debiendo enunciar los
fundamentos de hecho, de derecho y económicos con arreglo a los cuales se pronuncia. En ella se
hará expresa mención de los fundamentos de los votos de minoría, si los hubiere. Esta sentencia
deberá dictarse dentro del plazo de cuarenta y cinco días, contado desde que el proceso se
encuentre en estado de fallo.

De las medidas que puede adoptar el tribunal en la sentencia: En la sentencia definitiva, el


Tribunal podrá adoptar las siguientes medidas:
a) Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos que sean
contrarios a las disposiciones de la presente ley;
b) Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás personas
jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en los actos, contratos, convenios,
sistemas o acuerdos a que se refiere la letra anterior;
c) Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente a veinte mil unidades
tributarias anuales y, en el caso de sancionar una conducta prevista en la letra a) del
artículo 3°, hasta por una suma equivalente a treinta mil unidades tributarias anuales. Las
multas podrán ser impuestas a la persona jurídica correspondiente, a sus directores,
administradores y a toda persona que haya intervenido en la realización del acto
respectivo. Las multas aplicadas a personas naturales no podrán pagarse por la persona
jurídica en la que ejercieron funciones ni por los accionistas o socios de la misma.
Asimismo, tampoco podrán ser pagadas por cualquier otra entidad perteneciente al
mismo grupo empresarial en los términos señalados por el artículo 96 de la Ley de
Mercado de Valores, ni por los accionistas o socios de éstas. . En el caso de las multas
aplicadas a personas jurídicas, responderán solidariamente del pago de las mismas sus
directores, administradores y aquellas personas que se hayan beneficiado del acto
respectivo, siempre que hubieren participado en la realización del mismo.

Para la determinación de las multas se considerarán, entre otras, las siguientes


circunstancias: el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, la gravedad
de la conducta, la calidad de reincidente del infractor y, para los efectos de disminuir la
multa, la colaboración que éste haya prestado a la Fiscalía antes o durante la
investigación.

RECURSOS PROCESALES (ART. 27):

A) Las resoluciones pronunciadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia,


salvo la sentencia definitiva, serán susceptibles del recurso de reposición, al que podrá
darse tramitación incidental o ser resuelto de plano.
B) B) Sólo será susceptible de recurso de Reclamación, para ante la Corte Suprema, la
sentencia definitiva que imponga alguna de las medidas que se contemplan en el
artículo 26, como también la que absuelva de la aplicación de dichas medidas. Dicho
recurso deberá ser fundado y podrá interponerlo el Fiscal Nacional Económico o
cualesquiera de las partes, en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, dentro
del plazo de diez días hábiles, contado desde la respectiva notificación. Este plazo se
ampliará con el aumento que corresponda al lugar en que tenga su domicilio el
afectado, si éste fuere distinto al de la sede del Tribunal, de conformidad con la tabla a
que se refiere el artículo 259 del Código de Procedimiento Civil.

Para seguir el recurso interpuesto no será necesaria la comparecencia de las partes. El


recurso se conocerá con preferencia a otros asuntos, y no procederá la suspensión de
la vista de la causa por el motivo establecido en el N° 5° del artículo 165 del Código de
Procedimiento Civil.
La interposición del recurso no suspenderá el cumplimiento del fallo, salvo lo referido
al pago de multas, en lo que se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente. Sin
embargo, a petición de parte y mediante resolución fundada, la Sala que conozca del
recurso podrá suspender los efectos de la sentencia, total o parcialmente.

Ejecución de las resoluciones y normas supletorias (art. 28): La ejecución de las


resoluciones pronunciadas en virtud de este procedimiento, corresponderá
directamente al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia el que contará, para
tales efectos, con todas las facultades propias de un Tribunal de Justicia.

Las multas impuestas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia deberán


pagarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que quede ejecutoriada
la respectiva resolución.

Si cumplido el plazo el afectado no acreditare el pago de la multa, el Tribunal deberá,


de oficio o a petición de parte, y sin forma de juicio, apremiarlo del modo establecido
en el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil.

Las normas contenidas en los Libros I y II del Código de Procedimiento Civil se


aplicarán supletoriamente al procedimiento mencionado en los artículos precedentes,
en todo aquello que no sean incompatibles con él.

COMPETENCIA PARA ACCIONES INDEMNIZATORIAS (Art. 30).

La acción de indemnización de perjuicios a que haya lugar, con motivo de la dictación


por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de una sentencia definitiva
ejecutoriada, se interpondrá ante el tribunal civil competente de conformidad a las
reglas generales, y se tramitará de acuerdo al procedimiento sumario, establecido en
el Libro III del Título XI del Código de Procedimiento Civil.

El tribunal civil competente, al resolver sobre la indemnización de perjuicios, fundará


su fallo en las conductas, hechos y calificación jurídica de los mismos, establecidos en
la sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, dictada con motivo de la
aplicación de la presente ley.

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES.

Las acciones contempladas en esta ley, prescriben en el plazo de tres años, contado
desde la ejecución de la conducta atentatoria de la libre competencia en que se
fundan. Esta prescripción se interrumpe por requerimiento del Fiscal Nacional
Económico o demanda de algún particular, formulados ante el Tribunal.
Sin perjuicio de lo anterior, las acciones para perseguir las conductas previstas en la
letra a) del artículo 3°, prescribirán en el plazo de cinco años, y el cómputo de la
prescripción no se iniciará mientras se mantengan en el mercado los efectos
imputables a la conducta objeto de la acción.

Asimismo, las medidas que se determinen para prevenir, corregir o sancionar un


atentado a la libre competencia, prescriben en dos años, contados desde que se
encuentre firme la sentencia definitiva que las imponga. Esta prescripción se
interrumpe por actos cautelares o compulsivos del Tribunal, del Fiscal Nacional
Económico o del demandante particular.

La prescripción de las acciones y la de las medidas que se determinen para prevenir,


corregir o sancionar un atentado a la libre competencia, no se suspenden a favor de
ninguna persona.

PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO (ART. 31):

El ejercicio de las atribuciones a que se refieren los números 2) y 3) del artículo 18, así
como la emisión de los informes que le sean encomendados al Tribunal en virtud de
disposiciones legales especiales, se someterán al siguiente procedimiento:

1) El decreto que ordene la iniciación del procedimiento se publicará en el Diario


Oficial y en el sitio de Internet del Tribunal y se notificará, por oficio, a la Fiscalía
Nacional Económica, a las autoridades que estén directamente concernidas y a los
agentes económicos que, a juicio exclusivo del Tribunal, estén relacionados con la
materia para que, en un plazo no inferior a quince días hábiles, éstos y quienes
tengan interés legítimo puedan aportar antecedentes.

Tratándose de materias que se relacionen especialmente con zonas determinadas,


podrá ordenar que la notificación también se practique mediante la publicación de
un aviso en los periódicos locales respectivos.

El Tribunal arbitrará siempre las condiciones necesarias para que todos los
intervinientes puedan imponerse del expediente.

2) Vencido el plazo anterior, quienes hayan ejecutado o celebrado, o se propongan


ejecutar o celebrar los hechos, actos o contratos consultados, podrán evaluar las
recomendaciones que hubiere efectuado la Fiscalía Nacional Económica en la
etapa de aporte de antecedentes y comunicar por escrito al Tribunal su
concordancia con las mismas.
3) Vencido el plazo señalado en el número 1, el Tribunal deberá citar a una audiencia
pública, la cual se llevará a efecto dentro de un plazo no inferior a quince días ni
superior a treinta días contado desde la notificación, la que se practicará mediante
un aviso publicado en el Diario Oficial y en el sitio de Internet del Tribunal, para
que quienes hubiesen aportado antecedentes puedan manifestar su opinión.

En caso de efectuarse la comunicación a que se refiere el número 2, el Tribunal


tendrá un plazo de quince días para citar a la audiencia pública, contados desde
que haya sido recibida dicha comunicación, la que deberá llevarse a efecto de
conformidad con lo señalado en el párrafo precedente.

4) Si las autoridades, organismos o personas referidos en los números anteriores no


informaren en los plazos que el Tribunal les fijare al efecto, éste podrá prescindir
del informe.
5) De oficio o a petición del interesado, el Tribunal podrá recabar y recibir los
antecedentes que estime pertinentes.

Las resoluciones o informes que dicte o emita el Tribunal en las materias a que se
refiere este artículo, podrán ser objeto del recurso de reposición. Las resoluciones de
término, sea que fijen o no condiciones, sólo podrán ser objeto del recurso de
reclamación a que se refiere el artículo 27. Dicho recurso deberá ser fundado y podrán
interponerlo el o los consultantes, el Fiscal Nacional Económico y cualquiera de los
terceros que hubieren aportado antecedentes de conformidad con lo dispuesto en el
número1.

Los actos o contratos ejecutados o celebrados de acuerdo con las decisiones del Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia, no acarrearán responsabilidad alguna en esta materia, sino en el
caso que, posteriormente, y sobre la base de nuevos antecedentes, fueren calificados como
contrarios a la libre competencia por el mismo Tribunal, y ello desde que se notifique o publique,
en su caso, la resolución que haga tal calificación.

En todo caso, los Ministros que concurrieron a la decisión no se entenderán inhabilitados para el
nuevo pronunciamiento. (Art. 32)

LA FISCALIA NACIONAL ECONOMICA.

La Fiscalía Nacional Económica será un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica
y patrimonio propio, independiente de todo organismo o servicio, sometido a la supervigilancia
del Presidente de la República a través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
(Art. 33)

EL FISCAL NACIONAL ECONOMICO:

La Fiscalía Nacional Económica tendrá su sede en Santiago. Estará a cargo de un funcionario


denominado Fiscal Nacional Económico, que será nombrado por el Presidente de la República
mediante el proceso de selección de altos directivos públicos previstos en el párrafo 3° del Título
VI de la ley Nº 19.882. Durará cuatro años en su cargo, pudiendo renovarse su nombramiento una
sola vez.

El Fiscal Nacional Económico cesará en sus funciones por las siguientes causales:

a) Término del período legal de su designación;

b) Renuncia voluntaria aceptada por el presidente de la República;

c) Destitución por negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones.

d) Incapacidad.

La remoción por las causales señaladas en las letras c) y d) será dispuesta por el Presidente de la
República, con el informe favorable de la Corte Suprema, a requerimiento del Ministro de
Economía, Fomento y Reconstrucción. El informe favorable deberá ser emitido por el pleno de la
Corte, especialmente convocado al efecto, y deberá reunir el voto conforme de la mayoría de sus
miembros en ejercicio.

Al Fiscal Nacional Económico le corresponderá ejercer tanto la jefatura superior como la


representación judicial y extrajudicial del servicio.

Sin perjuicio de los requisitos generales para ingresar a la Administración Pública, el Fiscal deberá
acreditar título de abogado y diez años de ejercicio profesional o tres años de antigüedad en el
servicio.

Fiscales Adjuntos: El Fiscal Nacional Económico podrá designar Fiscales Adjuntos para actuar en
cualquier ámbito territorial cuando la especialidad y complejidad o urgencia de una investigación
así lo requiera. (art. 34)

Los Fiscales Adjuntos tendrán las atribuciones que el Fiscal Nacional les delegue.

Principio de independencia (art. 39): El Fiscal Nacional Económico, en el ejercicio de sus funciones,
será independiente de todas las autoridades y tribunales ante los cuales actúe. Podrá, en
consecuencia, defender los intereses que le están encomendados en la forma que estime
arreglada a derecho, según sus propias apreciaciones.

ATRIBUCIONES DEL FISCAL: Serán atribuciones y deberes del Fiscal Nacional Económico:

FUNCION INQUISITIVA o INVESTIGADORA:

a) Instruir las investigaciones que estime procedentes para comprobar las infracciones a esta
ley, dando noticia de su inicio al afectado. Con conocimiento del Presidente del Tribunal
de Defensa de la Libre Competencia, la Dirección General de la Policía de Investigaciones
de Chile deberá poner a disposición del Fiscal Nacional Económico el personal que éste
requiera para el cumplimiento del cometido indicado en esta letra o ejecutar las
diligencias específicas que le solicite con el mismo objeto.
El Fiscal Nacional Económico, con conocimiento del Presidente del Tribunal de Defensa de
la Libre Competencia, podrá disponer que las investigaciones que se instruyan de oficio o
en virtud de denuncias tengan el carácter de reservadas..

Asimismo, el Fiscal Nacional Económico podrá disponer de oficio o a petición del


interesado, que ciertas piezas del expediente sean reservadas o confidenciales, siempre
que tengan por objeto proteger la identidad de quienes hayan efectuado declaraciones o
aportado antecedentes en conformidad al artículo 39 bis, o que contengan fórmulas,
estrategias o secretos comerciales o cualquier otro elemento cuya revelación pueda
afectar significativamente el desenvolvimiento competitivo de su titular, o resguardar la
eficacia de investigaciones de la Fiscalía.

Lo anterior es sin perjuicio que en un proceso en curso y previo traslado, se aplique lo


dispuesto en el inciso octavo del artículo 22, o que se ordene por el tribunal otorgar copias
de piezas del expediente que no se hayan agregado al proceso, suprimiendo en ellas todas
las referencias que pudieren revelar las identidades u objeto de protección aludidos
precedentemente.

El Fiscal Nacional Económico podrá disponer que no se dé noticia del inicio de una
investigación al afectado, con autorización del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia;

Representación del interés general:

b) Actuar como parte, representando el interés general de la colectividad en el orden


económico, ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y los tribunales de
justicia, con todos los deberes y atribuciones que le correspondan en esa calidad.
Exceptúense las investigaciones criminales y causas de esa naturaleza.

Ante la Corte Suprema, el Fiscal Nacional Económico, por sí o por delegado, podrá
defender o impugnar los fallos del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Respecto de las investigaciones practicadas por los Fiscales Adjuntos y de los cargos
formulados por éstos, el Fiscal Nacional Económico podrá hacerlos suyos, ejerciendo sus
funciones acusadoras ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o
desestimarlos, con informe fundado a esta misma;

FUNCION CAUTELAR:
c) Requerir del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia el ejercicio de cualquiera de
sus atribuciones y la adopción de medidas preventivas con ocasión de las investigaciones
que la Fiscalía se encuentre ejecutando;
c) Velar por el cumplimiento de los fallos, decisiones, dictámenes e instrucciones que dicten
el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o los tribunales de justicia en las materias
a que se refiere esta ley;

FUNCION COLABORATIVA CON EL TDLC

d) Emitir los informes que solicite el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en los
casos en que el Fiscal Nacional Económico no tenga la calidad de parte;

REQUERIMIENTO A FUNCIONARIOS, ENTIDADES PUBLICAS Y PARTICULARES.

e) Solicitar la colaboración de cualquier funcionario de los organismos y servicios públicos, de


las municipalidades o de las empresas, entidades o sociedades en que el Estado o sus
empresas, entidades o sociedades, o las municipalidades, tengan aporte, representación o
participación, quienes estarán obligados a prestarla, como asimismo, a proporcionar los
antecedentes que obren en sus archivos y que el Fiscal Nacional Económico les requiera,
aun cuando dichos antecedentes se encuentren calificados como secretos o reservados,
de conformidad a la legislación vigente, caso este último en que se requerirá la
autorización previa del Tribunal;

f) Requerir de cualquier oficina, servicio o entidad referida en la letra anterior, que ponga a
su disposición los antecedentes que estime necesarios para las investigaciones, denuncias
o querellas que se encuentre practicando o en que le corresponda intervenir. El Fiscal
Nacional Económico también podrá recabar y ejecutar por medio de los funcionarios que
corresponda, el examen de toda documentación, elementos contables y otros que estime
necesarios;

g) Solicitar a los particulares las informaciones y los antecedentes que estime necesarios con
motivo de las investigaciones que practique. Las personas naturales y los representantes
de personas jurídicas a los que el Fiscal Nacional Económico requiera antecedentes o
informaciones cuya entrega pudiere irrogar perjuicio a sus intereses o a los de terceros,
podrán solicitar al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que deje sin efecto total o
parcialmente el requerimiento. Esta solicitud deberá ser fundada y se presentará a la
Fiscalía Nacional Económica dentro de los cinco días siguientes a la comunicación del
requerimiento, cuyos efectos se suspenderán desde el momento en que se efectúa la
respectiva presentación. El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia conocerá y
resolverá dicha solicitud en su sesión más próxima, con informe verbal o escrito del Fiscal
Nacional Económico, y su pronunciamiento no será susceptible de recurso alguno;

j) Llamar a declarar, o pedir declaración por escrito, a los representantes, administradores,


asesores y dependientes de las entidades o personas que pudieren tener conocimiento de
hechos, actos o convenciones objeto de investigaciones y a toda otra persona que hubiere
ejecutado y celebrado con ellas actos y convenciones de cualquier naturaleza, respecto de
algún hecho cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus funciones;

k) Requerir de los organismos técnicos del Estado los informes que estime necesarios y
contratar los servicios de peritos o técnicos;

FUNCION DOMESTICA

h) Ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos sobre bienes muebles e inmuebles y
sobre cosas corporales o incorporales que integren el patrimonio del Servicio, incluso
aquellos que permitan enajenar y transferir el dominio y transigir respecto de derechos,
acciones y obligaciones, sean contractuales o extracontractuales. Las transacciones a que
se refiere el inciso anterior deberán ser aprobadas por resolución del Ministerio de
Hacienda, cuando se trate de sumas superiores a dos mil unidades de fomento;

INTERCAMBIO DE INFORMACION

l) Celebrar convenios o memorándum de entendimiento con otros servicios públicos y


universidades, en materias de cooperación recíproca. Asimismo, celebrar convenios con agencias
u otros organismos extranjeros que tengas por objeto promover o defender la libre competencia
en las actividades económicas;

m) Convenir con otros servicios públicos y organismos del Estado la transferencia electrónica de
información, que no tenga el carácter de secreta o reservada de acuerdo a la ley, para facilitar el
cumplimiento de sus funciones. Asimismo y previa resolución fundada del Fiscal Nacional
Económico, podrá convenir la interconexión electrónica con organismos o instituciones privadas.
Del mismo modo, podrá convenir esta interconexión con organismos públicos extranjeros u
organizaciones internacionales, con los cuales haya celebrado convenios o memorándum de
entendimiento;

USO DE LA FUERZA PUBLICA

n) En casos graves y calificados de investigaciones destinadas a acreditar conductas de las


descritas en la letra a) del artículo 3°, solicitar, mediante petición fundada y con la aprobación
previa del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, autorización al ministro de la Corte de
Apelaciones que corresponda de acuerdo al turno, para que Carabineros o la Policía de
Investigaciones, bajo la dirección del funcionario de la Fiscalía Nacional Económica que indique la
solicitud, proceda a:

i) Entrar a recintos públicos o privados y, si fuere necesario, a allanar y descerrajar;

ii) Registrar e incautar toda clase de objetos y documentos que permitan acreditar la existencia de
la infracción;

iii) Autorizar la interceptación de toda clase de comunicaciones, y

iv) Ordenar a cualquier empresa que preste servicios de comunicaciones, que facilite copias y
registros de las comunicaciones transmitidas o recibidas por ella.
La circunstancia de haber concurrido a la aprobación referida precedentemente, no será causal de
inhabilidad de los ministros del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para conocer del
proceso.

Para otorgar la autorización a que se refiere el párrafo primero, el Ministro de Corte de


Apelaciones deberá verificar la existencia de antecedentes precisos y graves acerca de la existencia
de prácticas de colusión, reunidos por la Fiscalía con anterioridad a la solicitud de autorización
para hacer uso de las facultades de esta letra. En la autorización, se deberá especificar con
precisión, la singularización de las medidas, el tiempo por el cual podrán ejercerse y las personas a
las que dichas medidas pueden afectar .

El ejercicio de las facultades conferidas en el párrafo primero, deberá sujetarse a los requisitos y
formalidades establecidos en los artículos 205; 207; 208; 209, incisos primero, segundo y tercero,
no siendo aplicable la remisión de los antecedentes al fiscal regional, para los efectos previstos en
este último inciso; 210; 212 a 214, 216 a 225, salvo el inciso tercero del artículo 222, del Código
Procesal Penal. Sin perjuicio de lo anterior, la Fiscalía no podrá interceptar las comunicaciones
entre el sujeto investigado y aquellas personas que, por su estado, profesión o función legal, como
el abogado, médico o confesor, tuvieren el deber de guardar el secreto que se les hubiere
confiado.

Las expresiones “fiscal” o “Ministerio Público” a que hacen referencia las disposiciones del Código
Procesal Penal, se entenderán hechas, para los efectos de la presente ley, al “Fiscal Nacional
Económico”. Las referencias a “juez” o “juez de garantía” se entenderán efectuadas al Ministro de
la Corte de Apelaciones señalado en el párrafo primero de este literal; las alusiones a “juicio oral”
se entenderán al “procedimiento”, y las efectuadas a “imputado” se entenderán hechas al
“afectado”.

En caso que la Fiscalía no cumpliere con alguno de los requisitos o formalidades indicados en el
párrafo cuarto, los afectados podrán reclamar ante el Ministro de Corte de Apelaciones a que se
refiere el párrafo primero, el que resolverá de forma inmediata, en una sola audiencia, sin forma
de juicio y oyendo a las partes.

Los resultados de las actuaciones establecidas en el párrafo primero, no podrán ser utilizados
como medios de prueba en el procedimiento ante el Tribunal, cuando el desempeño o ejercicio de
ellas hubiere tenido lugar fuera de los supuestos establecidos en la ley o cuando no se hubieren
cumplido los requisitos previstos para sde Corte de Apelaciones allí referido.

Los antecedentes que se obtengan en virtud del ejercicio de las facultades contenidas en esta
letra, no podrán ser utilizados por la Fiscalía en ninguna otra investigación, salvo que medie una
nueva autorización judicial;

ñ) Suscribir acuerdos extrajudiciales con los agentes económicos involucrados en sus


investigaciones, con el objeto de cautelar la libre competencia en los mercados.

El Tribunal tomará conocimiento del acuerdo en una sola audiencia, sin forma de juicio, convocada
especialmente al efecto, dentro del quinto día hábil de recibidos los antecedentes, durante la cual
podrá escuchar alegatos de las partes comparecientes al acuerdo. El Tribunal deberá aprobar o
rechazar el acuerdo en un plazo máximo de quince días hábiles, contados desde la fecha de la
audiencia. Estas resoluciones una vez ejecutoriadas serán vinculantes para las partes que
comparecieron al acuerdo y en su contra sólo procederá el recurso de reposición.

DELACION COMPENSADA

. (art. 39 bis) El que ejecute una conducta prevista en la letra a) del artículo 3° podrá acceder a una
reducción o exención de la multa cuando aporte a la Fiscalía Nacional Económica antecedentes
que conduzcan a la acreditación de dicha conducta y a la determinación de los responsables.

Para acceder a uno de estos beneficios, el ejecutor de la conducta deberá cumplir los siguientes
requisitos:

1.-Proporcionar antecedentes precisos, veraces y comprobables que representen un aporte


efectivo a la constitución de elementos de prueba suficientes para fundar un requerimiento ante
el Tribunal;

2.- Abstenerse de divulgar la solicitud de estos beneficios hasta que la Fiscalía haya formulado el
requerimiento u ordene archivar los antecedentes de la solicitud, y

3.-Poner fin a su participación en la conducta inmediatamente después de presentar su solicitud.

Para acceder a la exención de la multa, además de cumplir los requisitos señalados en el inciso
anterior, el ejecutor de la conducta deberá ser el primero que aporte los antecedentes a la
Fiscalía, dentro del grupo de responsables de la conducta imputada.

Para acceder a una reducción de la multa, además de cumplir los requisitos señalados en el inciso
segundo, el ejecutor de la conducta deberá aportar antecedentes adicionales a los presentados
por quien primero acompañó antecedentes a la Fiscalía en virtud de este artículo. En todo caso, la
rebaja de la multa que solicite el Fiscal en su requerimiento, no podrá ser superior al 50% de la
mayor multa solicitada para los demás ejecutores de la conducta que no pueden acogerse a los
beneficios de este artículo.

En su requerimiento el Fiscal individualizará a cada ejecutor de la conducta que cumplió los


requisitos para acceder al beneficio de exención o reducción de la multa. Si el Tribunal diere por
acreditada la conducta, no podrá aplicar multa a quien haya sido individualizado como acreedor
de una exención, como tampoco una multa mayor a la solicitada por el Fiscal a quien haya sido
individualizado como acreedor de una reducción de la misma, salvo que se acredite durante el
proceso que dicho acreedor fue el organizador de la conducta ilícita coaccionando a los demás a
participar en ella.

Quien alegue la existencia de la conducta prevista en la letra a) del artículo 3°, fundado a
sabiendas en antecedentes falsos o fraudulentos con el propósito de perjudicar a otros agentes
económicos acogiéndose a los beneficios de este artículo, será sancionado conforme a lo
establecido en el artículo 210 del Código Penal.

DENUNCIA DE PARTICULARES (art. 41) La Fiscalía deberá recibir e investigar, según corresponda,
las denuncias que formulen particulares respecto de actos que puedan importar infracción a las
normas de la presente ley, sin perjuicio de remitir a las autoridades competentes aquellas que
deban ser conocidas por otros organismos en razón de su naturaleza. Para determinar si
corresponde investigar o desestimar las denuncias que se formulen, la Fiscalía podrá solicitar,
dentro del plazo de 60 días de recibida la denuncia, antecedentes a particulares, como también
llamar a declarar a cualquier persona que pudiere tener conocimiento del hecho denunciado. La
entrega de antecedentes y la prestación de declaración señaladas previamente serán siempre
voluntarias y la Fiscalía Nacional Económica no podrá ejercer el apercibimiento previsto en el
inciso primero del artículo 42 mientras no haya iniciado formalmente una investigación.

Entorpecimiento de la investigación y reserva de la información (Artículo 42º): Las personas que


entorpezcan las investigaciones que instruya la Fiscalía Nacional Económica en el ámbito de sus
funciones, podrán ser apremiadas con arresto hasta por 15 días.

La orden de arresto se dará por el juez letrado con jurisdicción en lo criminal que sea competente
según las reglas generales, a requerimiento del Fiscal Nacional Económico, previa autorización de
el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Los funcionarios y demás personas que presten servicios en la Fiscalía Nacional Económica,
estarán obligados a guardar reserva sobre toda información, dato o antecedente de que puedan
imponerse con motivo u ocasión del ejercicio de sus labores y, especialmente, aquellos obtenidos
en virtud de las facultades indicadas en las letras a), g), h), y n) del artículo 39, y en el artículo 41.
Sin perjuicio de lo anterior, tales antecedentes podrán utilizarse para el cumplimiento de las
funciones de la Fiscalía Nacional Económica y el ejercicio de las acciones ante el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia o los tribunales de justicia.

La infracción a esta prohibición se castigará con las penas indicadas en los artículos 246, 247 y 247
bis del Código Penal y con las sanciones disciplinarias

que puedan aplicarse administrativamente por la misma falta. Asimismo, serán aplicables las
normas de responsabilidad funcionaria y del Estado contempladas en la ley Nº 19.880, en el
decreto con fuerza de ley N° 29, de 2005 del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, y en la ley N°
18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado.

CONCEPTOS BÁSICOS
En el ámbito económico COMPETENCIA es un contexto que aparece cuando los actores
económicos tienen libertad para participar del mercado a través de la oferta y la demanda
demanda de productos productos y servicios servicios.

Así, cuando hay competencia, existen diversos oferentes y demandantes.

EL ESTADO ES PRESCINDENTE?

CUANDO HABLAMOS DE LIBRE COMPETENCIA O LIBERTAD ECONÓMICA NO SIGNIFICA QUE EL


ESTADO NO SE INTERESE POR LO QUE PASA EN LA COMPETENCIA.

ASUME UN ROL DE ÁRBITRO PARA ASEGURAR LA DEBIDA LEALTAD EN LA LUCHA COMPETITIVA.

QUE PASA CUANDO NO HAY LIBRE COMPETENCIA?

SE GENERAN EFECTOS TALES COMO:

Mercados protegidos.

Contrabando Qué más???

DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA.

LA LIBRE COMPETENCIA NO TIENE UNA REGULACIÓN CONS.TITUCIONAL EXPLÍCITA:

Pero el artículo 19 Nº 21 de la CPE, consagra la Igualdad de Oportunidades en cuanto a que el


Estado debe garantizar condiciones jurídicas igualitarias para desarrollar actividades económicas.

Por tanto, solo podrá haber Libre Competencia allí donde los oferentes puedan acceder, sin
barreras de entrada a un determinado mercado.

D.L. 211.

EL ARTÍCULO 1º ESTABLECE EL OBJETIVO DE LEY: “PROMOVER Y DEFENDER LA LIBRE


COMPETENCIA EN LOS MERCADOS”

. ES UN OBJETIVO AMPLIO:

* MANDATA A LOS ÓRGANOS DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA A VELAR PORQUE NO SE


COMETAN ILÍCITOS ANTICOMPETITIVOS.

* LES IMPONE LA RESPONSABILIDAD DE PROMOVER, LA LIBRE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS.

ORIENTACION

LA LEY CHILENA TIENE ORIENTACIÓN HACIA LA EFICIENCIA TOTAL EN LOS MERCADOS.

DIFERENCIA CON OTROS SISTEMAS DE DEFENSA DE COMPETENCIA, QUE HACEN EXPRESA


MENCIÓN A LA MAXIMIZACIÓN DEL BIENESTAR DE LOS CONSUMIDORES.

EN SISTEMA CHILENO LA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA PERSIGUE ALCANZAR LA MÁXIMA


EFICIENCIA.
SU OBJETIVO ES PROMOVER QUE EL AMBIENTE SEA EL MÁS ADECUADO PARA QUE LOS
BENEFICIOS QUE LOS AGENTES ECONÓMICOS ECONÓMICOS RECIBEN RECIBEN DEL INTERCAMBIO
INTERCAMBIO EN UNA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO SEAN LOS MÁXIMOS POSIBLES.

LO ANTERIOR ESTARÍA EN ARMONÍA CON EL BIENESTAR DEL CONSUMIDOR, POR CUANTO EN


UNA ECONOMÍA EFICIENTE LOS CONSUMIDORES TIENEN ACCESO A UNA MAYOR OFERTA DE
BIENES, DE MEJOR CALIDAD Y A UN MENOR COSTO.

TIPIFICACIÓN DEL INJUSTO O ILICITO ANTICOMPETITIVO

EL LEGISLADOR HA OPTADO POR UNA TIPIFICACIÓN ABIERTA (ART. 3º DL 211) : «…CUALQUIER


HECHO, ACTO O CONVENCIÓN QUE PREVENGA, RESTRINJA O ENTORPEZCA LA LIBRE
COMPETENCIA COMPETENCIA O QUE TIENDA A PRODUCIR ESTOS EFECTOS»…-.

DESPUÉS VIENEN EJEMPLOS DE CONDUCTAS RECURRENTES EN LA DOCTRINA.

TIPIFICACION ABIERTA

DE ESTA FORMA, CUALQUIER ACCIÓN POTENCIALMENTE PUEDE SER ANTICOMPETITIVA, EN LA


MEDIDA QUE PRODUZCA EFECTOS SOBRE LOS MERCADOS AFECTADOS O QUE PUEDA LLEGAR A
PRODUCIR TALES EFECTOS.

ACTOS ATENTATORIOS A LA LIBRE COMPETENCIA

1. MONOPOLIO:

ES LA EXISTENCIA DE UN SOLO OFERENTE, O GRUPO DE ELLOS ACTUANDO COMO UNO SOLO, DE


BIENES O SERVICIOS EN UNA ECONOMÍA, POR LO QUE DESAPARECE LA COMPETENCIA ENTRE
AGENTES ECONÓMICOS. EN ESTE CONTEXTO, EXISTE UN VENDEDOR, QUIEN PUEDE VARIAR EL
PRECIO DEL PRODUCTO QUE VENDERÁ EN EL MERCADO, LO QUE SE DENOMINA “EL PODER SOBRE
EL PRECIO” .

FUENTES DEL MONOPOLIO

A) EL HECHO DE RECONOCER QUE ES MÁS EFICAZ O RENTABLE TENER UN SOLO OFERENTE QUE
VARIOS, SON MÁS BIEN CONSIDERACIONES DE ÍNDOLE TÉCNICO.

Ej.: SERVICIOS SANITARIOS.

FUENTES DEL MONOPOLIO

B) LA AYUDA ESTATAL DIRECTA O INDIRECTA, QUE CONSISTE EN LAS CONSECUENCIAS QUE


PUEDEN LLEGAR A TENER DETERMINADAS MEDIDAS ECONÓMICAS ADOPTADAS POR LA
AUTORIDAD, EN ÁREAS TALES COMO DERECHOS ADUANEROS, BENEFICIOS TRIBUTARIOS Y
LEGISLACIÓN LABORAL LAS QUE, A LA LARGA PODRÍAN FACILITAR LA CONCENTRACIÓN DE LA
OFERTA.

FUENTES DEL MONOPOLIO C) COLUSIÓN PRIVADA: LA CONDUCTA DE PARTE DE LOS


PRODUCTORES, DISTRIBUIDORES Y VENDEDORES DE BIENES Y SERVICIOS, DESTINADA A EVITAR LA
COMPETENCIA Y CONFIGURARSE EN UN SOLO OFERENTE.

SOLUCIONES

CONSTITUIR MERCADOS REGULADOS: FIJAR PRECIOS O TARIFAS A VIENE Y SERVICIOS QUE SE


PROVEEN O PRESTEN POR UN AGENTE ECONÓMICO MONOPOLIZADOR DE LA OFERTA.
(FRECUENTE (FRECUENTE ES ESTO EN MATERIAS MATERIAS DE ENERGÍA, SANITARIOS,
TRANSPORTES, ETC.)

SOLUCIONES

IMPONER A LOS AGENTES ECONÓMICOS QUE CONCENTRAN LA TOTALIDAD DE LA OFERTA,


DIVIDIR SUS UNIDADES PRODUCTIVAS Y CEDER LA O LAS PARTES RESULTANTES A OTROS SUJETOS.

2. CARTEL

ES UNA FORMA DE MONOPOLIO. CONSISTE EN UNA ORGANIZACIÓN CREADA POR ALGUNOS


PRODUCTORES PARA LA VENTA EN COMÚN DE SU PRODUCTO, LO QUE CONSTITUYE UNA
RESTRICCIÓN SERIA DE LA COMPETENCIA, , EN ESPECIAL CUANDO DICHOS AGENTES TIENEN
PREPONDERANCIA EN EL MERCADO.

3. COLUSION EN PRODUCTOS Y PRECIOS

IMPLICA UNA CONCENTRACIÓN ENTRE LOS OFERENTES PARA EFECTOS DE MANTENER UN PODER
EL PRECIO DE MERCADO Y, POR LO TANTO, REDUCIENDO LOS PRECIOS O LA PRODUCCIÓN,
INCLUSO ASIGNÁNDOSE CUOTAS SE MANTIENEN EN AQUÉL SIN VERSE OBLIGADAS A COMPETIR.

4. BARRERAS DE ENTRADA AL MERCADO

SERIE DE CONDUCTAS DESTINADAS A IMPEDIR QUE OTRO AGENTE ENTRE AL MERCADO Y, POR
TANTO, EVITAR QUE SE TRANSFORME EN UNA COMPETENCIA SERIA. EJ.: REBAJA DE PRECIOS EN
FORMA OCASIONAL..

5. ACUERDOS DE INTEGRACION HORIZONTAL

ACUERDO ENTRE LOS DISTINTOS OFERENTES DE UN MERCADO, DESTINADO A IMPEDIR LA


COMPETENCIA ENTRE ELLOS Y A FIJAR REGLAS DE COOPERACIÓN TAL QUE SE ASEGURAN PARTE
DE LA DEMANDA DEMANDA EXISTENTE EXISTENTE O REDUCEN LOS COSTOS. Ej.: control, por un
mismo agente, de empresas que están en el mismo mercado.

6. ACUERDOS DE INTEGRACION VERTICAL


PRÁCTICAS EN QUE LOS OFERENTES, SUS PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES EN FORMA
CONSENSUADA FIJAN REGLAS DE PRECIOS Y CONDICIONES PARA QUE EL PRODUCTOR PUEDA
ALCANZAR BENEFICIOS EN LOS SEGMENTOS A LOS QUE DIRIGE SU OFERTA. LA INTEGRACIÓN
SUPONE QUE UN AGENTE CONTROLA LA PROPIEDAD Y LA GESTIÓN DE LA LÍNEA COMPLETA DESDE
LOS INSUMOS HASTA LA COMERCIALIZACIÓN, PUDIENDO PRIVAR EL ACCESO A DICHA CADENA DE
OTROS PRESTADORES.

PRECIOS PREDATORIOS

CONDUCTA CONSISTENTE EN EL INTENTO DE DESPLAZAR A UNO O VARIOS COMPETIDORES,


REDUCIENDO LOS PRECIOS DE VENTA POR DEBAJO DE LOS COSTOS PARA HACERLES INCURRIR EN
PÉRDIDAS Y, LUEGO, GANAR UNA POSICIÓN MONOPÓLICA EN EL MERCADO.

COMPETENCIA DESLEAL INCITAR A TERCEROS A IMPEDIR QUE NEGOCIEN CON SUS


COMPETIDORES.

PRACTICAS DE EXPLOTACION

AQUELLAS QUE PUEDE EJERCER UN PARTÍCIPE EN EL MERCADO QUE OSTENTA UNA POSICIÓN
DOMINANTE Y QUE HACE ABUSO DE LA MISMA CON EL PROPÓSITO DE OBTENER UN BENEFICIO
EXTRAORDINARIO.

EJEMPLOS DE PRÁCTICA DE EXPLOTACION

1) FIJACIÓN DE PRECIOS EXCESIVOS CON EL PROPÓSITO DE APODERARSE DEL EXCEDENTE DEL


CONSUMIDOR;

2) LA DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN MATERIA DE PRECIOS SIN QUE EXISTA JUSTIFICACIÓN


ECONÓMICA O COMERCIAL COMERCIAL QUE LA SUSTENTE SUSTENTE;

3) LAS VENTAS ATADAS O CONDICIONADAS A LA COMPRA DE OTRO PRODUCTO Y LA NEGATIVA A


NEGOCIAR, CUANDO SE NIEGA A PRESTAR SERVICIOS U OFRECER SUS PRODUCTOS A OTROS
PARTÍCIPES CON LAS CUALES COMPITE EN ALGUNOS DE LOS NIVELES DEL CANAL DE
DISTRIBUCIÓN.

JURISDICCION EN MATERIA DE LIBRE COMPETENCIA

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE (TLDC)

FISCALIA NACIONAL ECONÓMICA (FNE)

TDLC

TRIBUNAL ESPECIAL E INDEPENDIENTE SUJETO A C.S.

COMPETENCIA: PREVENIR, CORREGIR Y SANCIONAR ATENTADOS A LA LIBRE COMPETENCIA.

COMPOSICION
UN ABOGADO, QUE LO PRESIDIRÁ, DESIGNADO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. CON
DESTACADA ACTIVIDAD PROFESIONAL O ACADÉMICA ESPECIALIZADA EN MATERIAS DE LIBRE
COMPETENCIA O EN DERECHO COMERCIAL O ECONÓMICO, Y ACREDITEN A LO MENOS 10 AÑOS
DE EJERCICIO PROFESIONAL. CUATRO PROFESIONALES UNIVERSITARIOS EXPERTOS EN MATERIAS
DE LIBRE COMPETENCIA, DOS DE LOS CUALES DEBERÁN SER ABOGADOS Y DOS LICENCIADOS O
CON POST GRADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS.

Dos integrantes, uno de cada área profesional, serán designados por el Consejo del Banco
Central.

Los otros dos integrantes, también uno de cada área profesional, serán designados por el
Presidente de la República. El Tribunal tendrá dos suplentes, un abogado y un licenciado o con
post grado en ciencias económicas.

DURACION EN EL CARGO

SEIS AÑOS NO RENOVABLES

CESACION EN EL CARGO

A) TÉRMINO DEL PERÍODO LEGAL DE SU DESIGNACIÓN;

B) RENUNCIA VOLUNTARIA;

C) DESTITUCIÓN POR NOTABLE ABANDONO DE DEBERES;

D) INCAPACIDAD SOBREVINIENTE. SE ENTIENDE POR TAL, AQUÉLLA AQUÉLLA QUE IMPIDE AL


INTEGRANTE INTEGRANTE EJERCER EJERCER EL CARGO POR UN PERÍODO DE TRES MESES
CONSECUTIVOS O DE SEIS MESES EN UN AÑO;

E) INCURRIR EN CUALQUIERA DE LOS CASOS CONTEMPLADOS EN LOS INCISOS OCTAVO Y


SIGUIENTES DEL ARTÍCULO 6º (Infringir la exclusividad de su trabajo)

PROCEDIMIENTO INICIO:

A) REQUERIMIENTO DEL FNE B) DEMANDA PARTICULAR (ART. 20) CONCILIACION Y PRUEBA


(ART. 22)
B) SENTENCIA (ART. 25) RECURSOS (Art. 27)

PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES


TRES AÑOS

FISCALIA NACIONAL ECONOMICA

LA FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA SERÁ UN SERVICIO PÚBLICO DESCENTRALIZADO, CON


PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIO, INDEPENDIENTE DE TODO ORGANISMO
ORGANISMO O SERVICIO, SERVICIO, SOMETIDO SOMETIDO A LA SUPERVIGILANCIA DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A TRAVÉS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y
RECONSTRUCCIÓN. (ART. 33).
FISCAL NACIONAL ECONÓMICO

SERÁ NOMBRADO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEDIANTE EL PROCESO DE


SELECCIÓN DE ALTOS DIRECTIVOS PÚBLICOS PREVISTOS EN EL PÁRRAFO 3° DEL TÍTULO VI DE
LA LEY Nº 19.882.

DURARÁ CUATRO AÑOS EN SU CARGO, PUDIENDO RENOVARSE SU NOMBRAMIENTO UNA


SOLA VEZ

CESACION EN EL CARGO

A) TÉRMINO DEL PERÍODO LEGAL DE SU DESIGNACIÓN;


B) RENUNCIA VOLUNTARIA ACEPTADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA;
C) DESTITUCIÓN POR NEGLIGENCIA MANIFIESTA EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.
D) INCAPACIDAD.

FUNCIONES
INVESTIGADORA
REPRESENTACION DEL INTERES GENERAL
CAUTELAR
COLABORATIVA CON EL TDLC FUNCION DOMÉSTICA
INTERCAMBIO DE INFORMACION USO DE LA FUERZA PUBLICA DELACION COMPENSADA
PROPORCIONAR ANTECEDENTES PRECISOS, VERACES Y COMPROBABLES QUE REPRESENTEN
UN APORTE EFECTIVO A LA CONSTITUCIÓN DE ELEMENTOS DE PRUEBA SUFICIENTES PARA
FUNDAR UN REQUERIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL
ABSTENERSE ABSTENERSE DE DIVULGAR DIVULGAR LA SOLICITUD SOLICITUD DE ESTOS
BENEFICIOS HASTA QUE LA FISCALÍA HAYA FORMULADO EL REQUERIMIENTO U ORDENE
ARCHIVAR LOS ANTECEDENTES DE LA SOLICITUD PONER FIN A SU PARTICIPACIÓN EN LA
CONDUCTA INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE PRESENTAR SU SOLICITUD.

DEFINICIONES BÁSICAS DE LA LEY: (Art. 1)

1.- Consumidores o usuarios: Las personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier
acto jurídico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o
servicios. En ningún caso podrán ser considerados consumidores los que de acuerdo al
número siguiente deban entenderse como proveedores.

2.- Proveedores: las personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado, que
habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación, importación, construcción,
distribución o comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores, por las
que se cobre precio o tarifa. No se considerará proveedores a las personas que posean un
título profesional y ejerzan su actividad en forma independiente.
3.- Información básica comercial: los datos, instructivos, antecedentes o indicaciones que el
proveedor debe suministrar obligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de una
norma jurídica. Tratándose de proveedores que reciban bienes en consignación para su venta,
éstos deberán agregar a la información básica comercial los antecedentes relativos a su
situación financiera, incluidos los estados financieros cuando corresponda.

En la venta de bienes y prestación de servicios, se considerará información comercial básica,


además de lo que dispongan otras normas legales o reglamentarias, la identificación del bien
o servicio que se ofrece al consumidor, así como también los instructivos de uso y los
términos de la garantía cuando procedan. Se exceptuarán de lo dispuesto en este inciso los
bienes ofrecidos a granel.

La información comercial básica deberá ser suministrada al público por medios que aseguren
un acceso claro, expedito y oportuno. Respecto de los instructivos de uso de los bienes y
servicios cuyo uso normal represente un riesgo para la integridad y seguridad de las personas,
será obligatoria su entrega al consumidor conjuntamente con los bienes y servicios a que
acceden.

4.- Publicidad: la comunicación que el proveedor dirige al público por cualquier medio idóneo
al efecto, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar un bien o servicio, entendiéndose
incorporadas al contrato las condiciones objetivas contenidas en la publicidad hasta el
momento de celebrar el contrato. Son condiciones objetivas aquellas señaladas en el artículo
28.

5.- Anunciante: el proveedor de bienes, prestador de servicios o entidad que, por medio de la
publicidad, se propone ilustrar al público acerca de la naturaleza, características, propiedades
o atributos de los bienes o servicios cuya producción, intermediación o prestación constituye
el objeto de su actividad, o motivarlo a su adquisición.

6.- Contrato de adhesión: aquel cuyas cláusulas han sido propuestas unilateralmente por el
proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido..

7.- Promociones: las prácticas comerciales, cualquiera sea la forma que se utilice en su
difusión, consistentes en el ofrecimiento al público en general de bienes y servicios en
condiciones más favorables que las habituales, con excepción de aquellas que consistan en
una simple rebaja de precio.

8.- Oferta: práctica comercial consistente en el ofrecimiento al público de bienes o servicios a


precios rebajados en forma transitoria, en relación con los habituales del respectivo
establecimiento.

AMBITO DE APLICACIÓN (Art. 2. Ley 19.496) El artículo 1 de la Ley N°19.496, publicada el 07


de marzo de 1997, señala que tiene por objeto normar las relaciones entre proveedores y
consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del consumidor y señalar el
procedimiento aplicable en estas materias. Constituye, en consecuencia, una ley general
marco a cuyas disposiciones sólo quedan sujetos los actos jurídicos que, de conformidad al
Código de Comercio u otras disposiciones especiales, tengan el carácter de:
1) Onerosos:
2) Mercantiles para el proveedor y civiles para el consumidor (Art. 2 letra.

Lo anterior significa que esta ley no se aplica a los contratos celebrados entre proveedores, ni
tampoco a los contratos celebrados entre consumidores.

Esta regla, será también aplicable a:

2b) Los actos de comercialización de sepulcros o sepulturas,


2c) El Arrendamiento de inmuebles amoblados por períodos determinados, continuos o
discontinuos, no superiores a tres meses, para fines de descanso o turismo.
2d, 2e y 2f) Los contratos de educación, en la compra de viviendas y en los contratos de
prestaciones de Salud, en las condiciones determinadas por la ley.

Las normas de esta ley no son aplicables a las actividades de producción, fabricación,
importación, construcción, distribución y comercialización de bienes o de prestación de
servicios reguladas por leyes especiales. No obstante, esta legislación actuará en las materias
que las leyes especiales no prevean. (Art. 2 bis)

CARÁCTER SUPLETORIO DE LA LEY:

El artículo 2º bis reafirma el principio de supletoriedad, esto es, que aunque existan leyes
especiales que regulen determinadas materias, como, por ejemplo, servicios básicos de
electricidad, seguros, sanitarios, teléfonos, etcétera; la ley de Protección de los Derechos de
los Consumidores se aplica en lo que ellas no prevean. Así, por ejemplo, la ley General de
Bancos no regulas las ofertas y promociones, pero nuestra ley sí y en tal caso se aplica
supletoriamente. La última modificación legal reafirma su categoría de ley marco (supletoria)
al disponer que aunque exista normativa especial, será aplicable: a) En las materias que estas
últimas no prevean (se reafirma); b) En lo relativo al procedimiento en las causas en que esté
comprometido el interés colectivo y difuso; c) Para pedir indemnización en los procedimientos
colectivos o difusos; d) Para recurrir mediante los procedimientos individuales para solicitar
indemnización cuando no tiene la ley especial indicado un procedimiento especial. En la
practica cobra mucha importancia la supletoridad de la ley, especialmente, en las letras b y d
mencionadas, pues, las leyes especiales, en general, no regulan los procedimientos para
obtener la compensación de perjuicios de parte de proveedores por incumplimiento de la ley.

DERECHOS DEL CONSUMIDOR: (Art. 3)


1. DERECHO A LA LIBRE ELECCIÓN DEL BIEN O SERVICIO Aquí se consagra el principio de
libertad para elegir el bien o servicio, de entre los bienes y servicios disponibles. Este
principio de libertad está perfectamente encadenado con la conducta esperada a la
demanda en los mercados competitivos. El consumidor actúa con falta de sujeción y
subordinación.

El acto de consumo es un proceso que tiene por objeto satisfacer necesidades humanas mediante
la utilización de bienes y servicios. La forma de elección consiste en que el objeto de consumo
(bien o servicio) será evaluado por el consumidor en función de distintas variables: valor de uso
(evaluaremos su utilidad); valor de intercambio (relación de utilidad/precio) y valor de signo (su
posesión a los ojos propios y de los demás). Este último elemento tiene gran importancia en las
economías de consumo, por cuanto constituye un instrumento de status social. Los bienes de
visibilidad externa tienden a ser elementos característicos de determinados estratos sociales, que
lo hacen reconocibles y le dan pertenencia.

El de valoración múltiple a que nos hemos referido obedece tanto a un proceso racional como a un
proceso emotivo.

El ejercicio de este derecho a la libre elección de los bienes y servicios, no podrá ser posible sin la
concretización de los demás derechos que el legislador ha reconocido a los consumidores, en
especial, el de educación e información.

2. DERECHO A UNA INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA.

El legislador ha reconocido el derecho del consumidor a una información veraz y


oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, su precio, condiciones de contratación y
otras características relevantes del mismo (Art. 3 b). Es decir, la información debe
expresar siempre la verdad, por una parte y por la otra se entiende que la misma debe
estar disponible cuando se le precisa.

El contenido de la información con respecto al bien o servicio ofrecido y a las condiciones


relevantes de los mismos, va a estar dada, sin lugar a dudas, por la naturaleza,
propiedades e idoneidad del bien o servicio de que se trate.

Para hacer posible este derecho al consumidor, el proveedor tiene algunos deberes que
vamos a reconocer (Art. 12):
A. Debe respetar los términos, condiciones, modalidades ofrecidos y convenidos para la
entrega del bien o la prestación del servicio. O sea, la oferta obliga al proveedor, aún
antes de contratar. Si en un aviso publicitario se ofrece una marca y modelo de
computador con determinados softwares incorporados, no podría al momento de
contratar desconocer los términos de la oferta.

B. Debe informar de manera especial cuando expenda productos usados o con


deficiencias (art. 14). La ley dispone que, “cuando con el conocimiento del proveedor se
expendan productos con laguna deficiencia, usados o refaccionados o cuando se ofrezcan
productos en cuya fabricación o elaboración hayan utilizado partes o piezas usadas,
deberán informar de manera expresa las circunstancias antes mencionadas al
consumidor. Será bastante constancia el usar en los propios artículos, en sus envoltorios
o en las facturas, boletas o documentos respectivos las expresiones “segunda selección”,
“hecho con materiales usados” u otras equivalentes”. Este deber del proveedor es
importante, pues su cumplimiento lo libera, por otra parte, de las obligaciones de
garantía que se derivadas del derecho a opción por parte del consumidor, a los cuales nos
vamos a referir más adelante.

C. No puede como anunciante de su producto inducir a error o engaño respecto de (art.


28):

i) Los componentes del producto y el porcentaje en que concurren. Ej.: Falsear en la etiqueta
los porcentajes de algodón y material sintético.

ii) La idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer. Ej.: Un auto
que se anuncie con más prestaciones de las que realmente puede dar.

iii) Las características relevantes del bien o servicio.

iv) El precio del bien o la tarifa del servicio y el costo del crédito. Ej.: Falsear los datos de la
tasa de interés por la compra con tarjeta de multitienda.

v) La condición de no producir daño al medio ambiente, a la calidad de vida y de ser


reciclable o reutilizable. O sea, con respecto a estos factores debe estarse en condición de
probarlos por parte del proveedor.

Las expresiones clave son “inducción al error” o “engaño a que puede inducir el proveedor
cuando actúa como anunciante de los bienes y servicios que oferta”: Inducir, significa
instigar, persuadir, mover a uno. Error, significa concepto equivocado o juicio falso.
Engaño, significa dar a la mentira apariencia de verdad; mensaje, es un conjunto de
señales, signos o símbolos que son objeto de una comunicación. Publicidad ya fue definida
por el art. 1.

En consecuencia, entendemos que el espíritu del legislador es que el proveedor no


persuada mediante mensajes cuyo que pueda llegar a formar un juicio falso en el potencial
consumidor, o que de apariencia de verdad para expresar una mentira.

Si esto es así, podremos comprobar que no siempre es tan fácil determinar si en el


mensaje publicitario está presente una inducción al error o engaño en ésos términos.

En efecto, el mensaje publicitario se vale a su vez de una expresión artística, ya sea la


literatura, la plástica, la música, el cine/vídeo, la fotografía, y otros, por cuanto el mensaje
publicitario no tiene como único objetivo dar información sobre el producto o servicio,
sino que debe persuadir al consumidor que consuma determinado bien o servicio y no
otro similar o sustituto, y ello lo puede lograr sólo a través de un acto de seducción, esto
es, embargando o cautivando el ánimo del receptor del mensaje publicitario. Ello sólo es
posible recurriendo a las emociones del consumidor. Aquí surge el lenguaje simbólico del
mensaje publicitario. Por tanto, su correcta lectura estará dada en definitiva por la
percepción emotiva y racional, en este caso del potencial consumidor, proceso en el que
ha de jugar relevancia el elemento cultural.

D. El proveedor debe informar al público acerca del precio o valor de los bienes o servicios
que expenda u ofrezca, con la sola excepción de los que por sus características deban
regularse convencionalmente.

El precio o tarifa debe indicarse de un modo claramente visible, de manera que EL


consumidor haga efectivo ejercicio de su derecho de libre elección. Si los bienes se
exhiben en vitrinas, anaqueles, o estanterías, allí se debe indicar sus respectivos precios.
En aquellos casos en que el consumidor no pueda conocer por sí mismo el precio del bien
o servicio, el proveedor debe mantener un listado de precios o tarifas de manera
permanente y visible. El precio debe contener el valor total del bien o servicio que se
trate, o sea, debe incluir los impuestos correspondientes, como es el caso del IVA.

E. La información que está obligado a proporcionar el proveedor, debe estar en idioma


castellano (Art. 32).

Esta está referida a la información básica comercial de servicios y productos de


procedencia nacional o extranjera, comprendiendo su identificación, instructivo de uso,
garantías y difusión que de los mismos se haga. Asimismo, la información debe
proporcionarse en términos comprensibles y legibles. En lo que corresponda debe
expresarse de acuerdo al sistema general de pesos y medidas aplicables en el país, o sea
kilos y no libras, metros y no pies, sin perjuicio de que se exprese además en sistemas
foráneos.

F. La información de la rotulación debe ser susceptible de comprobación (Art. 33). Esto


significa que si en el envase del alimento se dice que el producto no produce colesterol,
ello sea realmente verificable por el arte de la medicina en su conocimiento actual, sin
lugar a controversias. Esto está referido a la información que se consigna en los productos,
etiquetas, envases, empaques, publicidad y difusión de los bienes y servicios. Asimismo,
expresiones como “garantizado” y “garantía”, sólo podrán indicarse cuando se precise en
qué consisten y la forma de hacerlas efectiva.

G. En toda promoción u oferta se deberá informar sobre las bases y el tiempo o plazo de
su duración. Estamos en presencia de una oferta cuando hay una “práctica comercial
consistente en el ofrecimiento al público de bienes o servicios a precios rebajados en
forma transitoria, en relación con los habituales del respectivo establecimiento” (art. 35).
En cambio, estamos en precio de promociones cuando existen “prácticas comerciales,
cualquiera sea la forma que se utilice en su difusión, consistentes en el ofrecimiento al
público en general de bienes y servicios en condiciones más favorables que las habituales
con excepción de aquellas que consistan en una simple rebaja del precio” (art 1). Las bases
deberán estar conformadas por el conjunto de condiciones que habilitan al consumidor
para acceder a los beneficios concedidos en la oferta o promoción. Cuándo el contenido
de la promoción se trate de concursos o sorteos (Art. 35), se deberá informar al público
sobre el monto o número de premios de aquéllos y el plazo en que se podrán reclamar.
Cuándo hablamos de concursos, estamos en presencia de una competición que deberá
poseer informadas reglas iguales para todos los potenciales concursantes. Cuando
estamos en presencia de sorteos, el elemento clave es lo aleatorio del proceso, de manera
de asegurar a todos los participantes igual posibilidad de obtener el premio, siendo sólo la
“suerte” la que determinará a los agraciados.

H. Información adicional en las ventas al crédito (art. 37 y siguientes). El precio al contado


y la tasa de interés a aplicarse en los períodos normales y de mora constituyen
información básica en esta materia que debe estar señalada en vitrina. Además, el
proveedor tiene la obligación de informar sobre los montos de pagos adicionales a que
puede dar origen el crédito, tales como los costos por apertura de línea de crédito; las
alternativas de montos, número de pagos y periodicidad; y, forma de calcular los gastos
que vayan a corresponder a la cobranza de créditos impagos.

3. DERECHO DE RETRACTO (art. 3 bis):

Derecho a retractarse o terminar sin la voluntad del proveedor (unilateralmente) el


contrato en el plazo de 10 días contados desde la recepción del producto o desde la
contratación del servicio y antes de la prestación del mismo y en los siguientes casos:

A) Los celebrados en reuniones convocadas o concertadas, como, por ejemplo, “tiempo


compartido”; ocasión en que el consumidor debe expresar su aceptación.
B) En contratos realizados por medios electrónicos y en los que se acepta una oferta
realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a
distancia.
C) En los contratos de educación superior cuando se ingrese a primer año de carrera
(Art. 3 ter)..

OBLIGACIONES DE LOS PROVEEDORES (Arts. 12 A 17)

1. Todo proveedor de bienes o servicios debe entregar información veraz y oportuna a los
consumidores, sobre los bienes y servicios que ofrece, su precio, condiciones de contratación
y otras características relevantes de los mismos: Es la contrapartida del derecho del
consumidor.

2. Todo proveedor de bienes o servicios está obligado a respetar los términos, condiciones y
modalidades ofrecidas o convenidas con el consumidor. (art. 12)
3. En las compras realizadas o contratos celebrados por medios electrónicos, el proveedor está
obligado a enviar confirmación por escrito de la misma. La confirmación debe contener una copia
íntegra, clara y legible de lo comprado o contratado. (Art. 12 A)

4. Los proveedores no pueden negar injustificadamente la venta de bienes o servicios en las


condiciones ofertadas. (Art. 13).

5. En el caso que el proveedor venda productos con alguna deficiencia, usados o refaccionados o
cuando se ofrezcan productos que hayan sido fabricados con partes o piezas utilizadas, el
proveedor debe informarlo en forma expresa, antes de la compra, mediante carteles visibles o en
los envoltorios usando las expresiones “segunda selección”, “hecho con materiales usados”, entre
otras equivalentes. (Art. 14)

6. Todo proveedor debe respetar la garantía legal de los productos, salvo la excepción
precedente.

7. Los sistemas de vigilancia y seguridad están especialmente obligados respetar la dignidad y


derechos de las personas. (Art. 15).

8. Todo proveedor de bienes o servicios debe respetar el derecho a retracto o la posibilidad del
consumidor de poner término unilateralmente al contrato, en un plazo de 10 días contados desde
la recepción del producto o desde la contratación del servicio y antes de la prestación del mismo:
es la contrapartida del derecho del consumidor y por ende, se aplica en los mismos casos que se
citan en el artículo 3 de la Ley.

REGLAS SOBRE LOS CONTRATOS DE ADHESION (Art. 16 y siguientes) Recordemos que un Contrato
de Adhesión es lo opuesto a un contrato libremente discutido, y se define como “…aquel cuyas
cláusulas son dictadas o redactadas por una sola de las partes. La otra se limita a aceptarlas en
bloque, adhiriendo a ellas”. 1

La doctrina civil reconoce las siguientes características propias del contrato de adhesión:.

a. Generalidad: La oferta está dirigida a todo un conjunto de potenciales contratantes.

b. Permanencia: La oferta continuará vigente mientras no sea unilateralmente modificada por el


oferente.

c. Minuciosidad: Todos los aspectos del contrato serán detalladamente estipulados por el
oferente en un acucioso clausulado.

d. Desequilibrio de poder negociador entre los contratantes: El oferente es autor de las cláusulas
del contrato y el co contratante solo se limita a adherir a ellas o simplemente no contratar.

Es evidente que el principal peligro de estos contratos es que el oferente introduzca en el


contrato una serie de cláusulas que le son favorables (especialmente exonerativas y limitativas de
responsabilidad contractual) en desmedro del co contratante, lo que obliga al legislador a tomar
una serie de resguardos protectores del contratante más débil.

En lo que se refiere a la Ley de Protección al Consumidor y sus modificaciones, establece la


nulidad de las siguientes estipulaciones:

a) Cuando otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo
arbitrio el contrato o de suspender unilateralmente su ejecución.

Excepciones:
j) Cuando esta facultad se conceda al comprador en las modalidades de venta por correo,

ii) a domicilio,

iii) por muestrario,


iv) usando medios audiovisuales, u otras análogas,
v) y sin perjuicio de las excepciones que las leyes contemplen;

b) Cuando establezcan incrementos de precio por servicios, accesorios, financiamiento o


recargos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestaciones adicionales que sean
susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso y estén consignadas por
separado en forma específica;

c) Cuando pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omisiones o


errores administrativos, cuando ellos no le sean imputables;

d) Cuando inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;

d) Cuando contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consumidor que


puedan privar a éste de su derecho a resarcimiento frente a deficiencias que afecten la
utilidad o finalidad esencial del producto o servicio, y

e) Cuando incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o inutilizados antes de
que se suscriba el contrato. Si en estos contratos se designa árbitro, el consumidor podrá
recusarlo sin necesidad de expresar causa y solicitar que se nombre otro por el juez
letrado competente. Si se hubiese designado más de un árbitro, para actuar uno en
subsidio de otro, podrá ejercer este derecho respecto de todos o parcialmente respecto
de algunos. Todo ello de conformidad a las reglas del Código Orgánico de Tribunales.

Por otro lado, el Art. 17 exige ciertos requisitos mínimos para todo contrato de adhesión:

i) Los contratos de adhesión relativos a las actividades regidas por la presente ley
deberán estar escritos de modo legible y en idioma castellano, salvo aquellas
palabras de otro idioma que el uso haya incorporado al léxico. Las cláusulas que
no cumplan con dichos requisitos no producirán efecto alguno respecto del
consumidor.
ii) Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en los contratos impresos en
formularios prevalecerán las cláusulas que se agreguen por sobre las del
formulario cuando sean incompatibles entre sí.

iii) Tan pronto el consumidor firme el contrato, el proveedor deberá entregarle un


ejemplar íntegro suscrito por todas las partes. Si no fuese posible hacerlo en el
acto por carecer de alguna firma, entregará de inmediato una copia al consumidor
con la constancia de ser fiel al original suscrito por éste. La copia así entregada se
tendrá por el texto fidedigno de lo pactado, para todos los efectos legales.

NORMAS SOBRE CREDITOS (17 B a 17 L)

1. Informar la Carga Anual Equivalente o CAE en toda su publicidad a través de


un medio masivo o individual, ejemplo Televisión, prensa escrita, o volantes
publicitarios de la empresa donde se promocione el producto
2 : Esta publicación debe señalar claramente el valor de una cuota o la tasa de
interés de referencia. 2. Respetar las cotizaciones, las cuáles no podrán tener
una vigencia menor a 7 días hábiles desde su comunicación al público.
2. Informar todos los precios, tasas, cargos, comisiones, costos, tarifas,
condiciones y vigencia de los productos ofrecidos conjuntamente. 4. Si la
empresa ofrece ventas conjuntas de productos, ejemplo una cuenta corriente
más un crédito, debe informar los valores y condiciones si se contrataren
separadamente estos productos y con la misma relevancia que la cuota o tasa
de interés de referencia, en cuanto a tipografía de la gráfica, extensión y
ubicación.

5. Otorgar obligatoriamente una escritura de cancelación de las hipotecas a


los 15 días de terminadas las obligaciones caucionadas, es decir, la empresa
tiene 15 días para alzar la hipoteca una vez que se paguen todas las
obligaciones del crédito hipotecario.
6. Incluir una hoja resumen en los contratos de adhesión y en las cotizaciones
con las principales cláusulas del contrato, lo que permite conocer las
características del producto o servicio ofrecido y compararlo con otras
instituciones financieras.
7. Informar todos los productos que consten en los contratos de adhesión y
los cobros por servicios prestados.
8. Indicar el costo total de las promociones de productos y/o servicios.
9. Informar periódicamente los productos otorgados mediante contratos de
adhesión.
10.Difundir información para los consumidores, que explique las
características y condiciones para ser un aval, fiador y codeudor. 11.Publicar
información sobre el monto del precio, lo que deberá comprender el valor
total del bien o servicio, incluidos los impuestos correspondientes, además de
las características y prestaciones esenciales de los productos o servicios en las
páginas Web de las instituciones financieras.

NORMAS SOBRE PRESTACION DE SERVICIOS (art. 40 y siguientes):

Servicios de Reparación: En los contratos de prestación de servicios cuyo


objeto sea la reparación de cualquier tipo de bienes, se entenderá implícita la
obligación del prestador del servicio de emplear en tal reparación
componentes o repuestos adecuados al bien de que se trate:

i) Si son repuestos nuevos:


ii)
iii) ii) Si son repuestos refaccionados, se admite siempre que se informe
al consumidor de esta última circunstancia. El incumplimiento de esta
obligación dará lugar, además de las sanciones o indemnizaciones que
procedan, a que se obligue al prestador del servicio a sustituir, sin
cargo adicional alguno, los componentes o repuestos
correspondientes al servicio contratado. En todo caso, cuando el
consumidor lo solicite, el proveedor deberá especificar, en la
correspondiente boleta o factura, los repuestos empleados, el precio
de los mismos y el valor de la obra de mano. Garantía por trabajo de
reparación: El prestador de un servicio, incluido el servicio de
reparación, estará obligado a señalar por escrito en la boleta, recibo u
otro documento, el plazo por el cual se hace responsable del servicio o
reparación. En todo caso, el consumidor podrá reclamar del
desperfecto o daño ocasionado por el servicio defectuoso dentro del
plazo de diez días hábiles, contado desde la fecha en que hubiere
terminado la prestación del servicio o, en su caso, se hubiere
entregado el bien reparado. Si el tribunal estimare procedente el
reclamo, dispondrá se preste nuevamente el servicio sin costo para el
consumidor o, en su defecto, la devolución de lo pagado por éste al
proveedor. Sin perjuicio de lo anterior, quedará subsistente la acción
del consumidor para obtener la reparación de los perjuicios sufridos.
Para ejercer el derecho establecido en el inciso anterior, el
consumidor deberá acreditar el acto o contrato con la documentación
respectiva. (Art. 41.

Otros aspectos: ASIGNATURA:

Art. 42. Se entenderán abandonadas en favor del proveedor las


especies que le sean entregadas en reparación, cuando no sean
retiradas en el plazo de un año contado desde la fecha en que se haya
otorgado y suscrito el correspondiente documento de recepción del
trabajo.
Art. 43. El proveedor que actúe como intermediario en la prestación
de un servicio responderá directamente frente al consumidor por el
incumplimiento de las obligaciones contractuales, sin perjuicio de su
derecho a repetir contra el prestador de los servicios o terceros que
resulten responsables.

PROCEDIMIENTO A QUE DA LUGAR LA APLICACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR


(Arts. 50 a 56) Características del procedimiento:

1. Es competente para conocer de las acciones a que da lugar su aplicación: el Juez de Policía
Local. Se distingue entre acciones legales de interés individual3 ; interés colectivo4 e interés
difuso5 .

2. La demanda respectiva deberá presentarse por escrito y no requerirá de abogado habilitado


para el caso de acciones de interés individual.

3. Recibida la demanda el Juez decretará una audiencia oral de avenimiento, contestación y


prueba, que se llevará a efecto 5 días después de notificada la demanda.

4. Se presume que representa al proveedor, la persona que habitualmente ejerce funciones de


dirección o administración por cuenta o representación del proveedor.

5. Cuando las partes deseen rendir prueba testimonial deberán presentar la lista de testigos al día
que preceda o el día de la audiencia.

6. INCIDENTES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO: Las cuestiones accesorias al juicio que


requieran de un pronunciamiento especial deberán ventilarse y fallarse en la misma audiencia
verbal u otra posterior en un plazo no superior a 5 días.

7. Rendida las pruebas o practicadas las medidas para mejor resolver que se decreten el Juez
fallará la causa dentro de los 5 días siguientes de notificarse por el estado diario la resolución que
cita a las partes a oír sentencia. 8. En lo no previsto en este Título, el procedimiento se sujetará a
las normas contenidas en la ley 18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local.

SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR (Arts. 57 y siguientes)

El Sernac es un servicio público autónomo, descentralizado y desconcentrado regionalmente, que


tiene como rol fundamental informar, educar, orientar y proteger a los consumidores. Es tarea
primordial del Servicio Nacional del Consumidor difundir los derechos y deberes de los
consumidores y velar por el cumplimiento de la Ley de Protección de los Derechos de los
Consumidores. Atribuciones y funciones (Art. 58): Se debe distinguir en la labor administrativa
(fomentando la educación y protección del consumidor y actuando como mediador) y judicial
(actuando como litigante ante los Tribunales).
LEGISLACION CAUTELAR

 UNA LEGISLACIÓN DE CARÁCTER ESENCIALMENTE TUITIVA QUE PRETENDE SUPRIMIR LA


ASIMETRÍA ENTRE LOS DOS PRINCIPALES AGENTES DEL MERCADO: PROVEEDORES Y
CONSUMIDORES.

 HASTA EL MOMENTO RIGE LA LEY 19.496, MODIFICADA POR LA LEY 21.081, QUE CONFORME A
SU ARTÍCULO PRMERO TRANSITORIO, COMENZARÁ A REGIR, EN LA REGION METROPOLITANA, 24
MESES DESPUÉS DE SU PUBLICACIÓN (13.09.2018), ESTO ES EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

DEFINICIONES

 CONSUMIDORES O USUARIOS: Las personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier


acto jurídico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o
servicios.

PROVEEDORES

 LAS PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS, DE CARÁCTER PÚBLICO O PRIVADO, QUE


HABITUALMENTE DESARROLLEN ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN, FABRICACIÓN, IMPORTACIÓN,
CONSTRUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN O COMERCIALIZACIÓN DE BIENES O DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS A CONSUMIDORES, POR LAS QUE SE COBRE PRECIO O TARIFA.

 NO SE CONSIDERARÁ PROVEEDORES A LAS PERSONAS QUE POSEAN UN TÍTULO PROFESIONAL Y


EJERZAN SU ACTIVIDAD EN FORMA INDEPENDIENTE.

INFORMACIÓN BÁSICA COMERCIAL

 LOS DATOS, INSTRUCTIVOS, ANTECEDENTES O INDICACIONES QUE EL PROVEEDOR DEBE


SUMINISTRAR OBLIGATORIAMENTE AL PÚBLICO CONSUMIDOR, EN CUMPLIMIENTO DE UNA
NORMA JURÍDICA.

PUBLICIDAD

 LA COMUNICACIÓN QUE EL PROVEEDOR DIRIGE AL PÚBLICO POR CUALQUIER MEDIO IDÓNEO


AL EFECTO, PARA INFORMARLO Y MOTIVARLO A ADQUIRIR O CONTRATAR UN BIEN O SERVICIO,
ENTENDIÉNDOSE INCORPORADAS AL CONTRATO LAS CONDICIONES OBJETIVAS CONTENIDAS EN
LA PUBLICIDAD HASTA EL MOMENTO DE CELEBRAR EL CONTRATO.

 SON CONDICIONES OBJETIVAS AQUELLAS SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO 28.

ANUNCIANTE

 EL PROVEEDOR DE BIENES, PRESTADOR DE SERVICIOS O ENTIDAD QUE, POR MEDIO DE LA


PUBLICIDAD, SE PROPONE ILUSTRAR AL PÚBLICO ACERCA DE LA NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS,
PROPIEDADES O ATRIBUTOS DE LOS BIENES O SERVICIOS CUYA PRODUCCIÓN, INTERMEDIACIÓN
O PRESTACIÓN CONSTITUYE EL OBJETO DE SU ACTIVIDAD, O MOTIVARLO A SU ADQUISICIÓN.

CONTRATO DE ADHESION

 AQUEL CUYAS CLÁUSULAS HAN SIDO PROPUESTAS UNILATERALMENTE POR EL PROVEEDOR SIN
QUE EL CONSUMIDOR, PARA CELEBRARLO, PUEDA ALTERAR SU CONTENIDO.

OFERTA

 PRÁCTICA COMERCIAL CONSISTENTE EN EL OFRECIMIENTO AL PÚBLICO DE BIENES O SERVICIOS


A PRECIOS REBAJADOS EN FORMA TRANSITORIA, EN RELACIÓN CON LOS HABITUALES DEL
RESPECTIVO ESTABLECIMIENTO.

AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 19,496

 NORMAR LAS RELACIONES ENTRE PROVEEDORES Y CONSUMIDORES, ESTABLECER LAS


INFRACCIONES EN PERJUICIO DEL CONSUMIDOR Y SEÑALAR EL PROCEDIMIENTO APLICABLE EN
ESTAS MATERIAS.

NO SE APLICA

 ESTA LEY NO SE APLICA A LOS CONTRATOS CELEBRADOS ENTRE PROVEEDORES, NI TAMPOCO A


LOS CONTRATOS CELEBRADOS ENTRE CONSUMIDORES.

APLICA (art 2)

 2AEn contratos mercantiles para el proveedor y civiles para el consumidor

2b) Los actos de comercialización de sepulcros o sepulturas,

2c) El Arrendamiento de inmuebles amoblados por períodos determinados, continuos o


discontinuos, no superiores a tres meses, para fines de descanso o turismo. 2

d, 2e y 2f) Los contratos de educación, en la compra de viviendas y en los contratos de


prestaciones de Salud, en las condiciones determinadas por la ley.

DERECHOS DEL CONSUMIDOR

 1. Elegir libremente un determinado bien o servicio:

 2. Acceder a una información veraz y oportuna:

 3. No ser discriminado arbitrariamente por parte de los proveedores de bienes y servicios:

 4. La seguridad en el consumo de bienes y servicios

 5. A la reparación e indemnización: .

 6. Derecho a la educación para un consumo responsable:


 7. A retracto o terminar sin la voluntad del proveedor:

 8. El derecho a garantía-cambio, devolución del dinero:

 9. Derecho a cerrar cuenta bancaria o de multitienda en 10 días sin que le pongan problemas:

 10. Derecho a la libertad de aceptar los productos y no aceptar ventas atadas de productos y
servicios no solicitados:

 11. Derecho a que las empresas no cambien las condiciones o costos del contrato si no está de
acuerdo.

 12. No le pueden poner límites a los medios de pago electrónicos en caso que el cliente tenga
cuenta en otro banco.

 13. Derecho a contar con la validez de una cotización entregada por un banco o multitienda por
7 días hábiles.

 14. Derecho a que no le envíen a su domicilio o lugar de trabajo, productos o contratos


representativos de ellos.

 15. Tiene derecho a que no lo limiten a comprar CON LA MISMA TARJETA EMANADA DE LA
MISMA CASA COMERCIAL DONDE ESTÁ COMPRANDO.

 16. DERECHO A QUE SI LE CAMBIAN EL PLÁSTICO DE LA TARJETA NO LE COBREN COMISIÓN.

 17. TIENE DERECHO A QUE SE CANCELE LA HIPOTECA EN 15 DÍAS Y QUE LA HIPOTECA SÓLO
GARANTICE EL CRÉDITO Y NO TODAS LAS DEUDAS QUE USTED TENGA.

OBLIGACIONES DE LOS PROVEEDORES (art. 12 y siguientes )

 1. TODO PROVEEDOR DE BIENES O SERVICIOS DEBE ENTREGAR INFORMACIÓN VERAZ Y


OPORTUNA A LOS CONSUMIDORES, SOBRE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE OFRECE, SU PRECIO,
CONDICIONES DE CONTRATACIÓN Y OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LOS MISMOS.

 2. TODO PROVEEDOR DE BIENES O SERVICIOS ESTÁ OBLIGADO A RESPETAR LOS TÉRMINOS,


CONDICIONES Y MODALIDADES OFRECIDAS O CONVENIDAS CON EL CONSUMIDOR.

 3. EN LAS COMPRAS REALIZADAS O CONTRATOS CELEBRADOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, EL


PROVEEDOR ESTÁ OBLIGADO A ENVIAR CONFIRMACIÓN POR ESCRITO DE LA MISMA. LA
CONFIRMACIÓN DEBE CONTENER UNA COPIA ÍNTEGRA, CLARA Y LEGIBLE DE LO COMPRADO O
CONTRATADO.

 4. LOS PROVEEDORES NO PUEDEN NEGAR INJUSTIFICADAMENTE LA VENTA DE BIENES O


SERVICIOS EN LAS CONDICIONES OFERTADAS.

 5. EN EL CASO QUE EL PROVEEDOR VENDA PRODUCTOS CON ALGUNA DEFICIENCIA, USADOS O


REFACCIONADOS O CUANDO SE OFREZCAN PRODUCTOS QUE HAYAN SIDO FABRICADOS CON
PARTES O PIEZAS UTILIZADAS, EL PROVEEDOR DEBE INFORMARLO EN FORMA EXPRESA, ANTES DE
LA COMPRA, MEDIANTE CARTELES VISIBLES O EN LOS ENVOLTORIOS USANDO LAS EXPRESIONES
“SEGUNDA SELECCIÓN”, “HECHO CON MATERIALES USADOS”, ENTRE OTRAS EQUIVALENTES.
 6. TODO PROVEEDOR DEBE RESPETAR LA GARANTÍA LEGAL DE LOS PRODUCTOS, SALVO LA
EXCEPCIÓN PRECEDENTE.

 7. LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD ESTÁN ESPECIALMENTE OBLIGADOS RESPETAR


LA DIGNIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS.

DERECHO DE RETRACTO

 TODO PROVEEDOR DE BIENES O SERVICIOS DEBE RESPETAR EL DERECHO A RETRACTO O LA


POSIBILIDAD DEL CONSUMIDOR DE PONER TÉRMINO UNILATERALMENTE AL CONTRATO, EN UN
PLAZO DE 10 DÍAS CONTADOS DESDE LA RECEPCIÓN DEL PRODUCTO O DESDE LA CONTRATACIÓN
DEL SERVICIO Y ANTES DE LA PRESTACIÓN DEL MISMO, EN LOS SIGUIENTES CASOS:

 A. Los contratos celebrados en reuniones convocadas o concertadas por el proveedor, como,


por ejemplo, “tiempo compartido”; ocasión en la que el consumidor debe expresar su aceptación
dentro del mismo día de la reunión

.  B. En contratos realizados por medios electrónicos y en los que se acepta una oferta realizada
a través de catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a distancia.

 C. En los contratos de servicios educacionales de nivel superior, dentro de los 10 días contados
desde que se complete la primera publicación de los resultados de las postulaciones a las
universidades pertenecientes al CRUCH cuando se ingrese a primer año de carrera.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL CONTRATO DE ADHESIÓN:

 GENERALIDAD: La oferta está dirigida a todo un conjunto de potenciales contratantes.

 PERMANENCIA: La oferta continuará vigente mientras no sea unilateralmente modificada por el


oferente.

 MINUCIOSIDAD: Todos los aspectos del contrato serán detalladamente estipulados por el
oferente en un acucioso clausulado.

 DESEQUILIBRIO DE PODER NEGOCIADOR ENTRE LOS CONTRATANTES: El oferente es autor de


las cláusulas del contrato y el co contratante solo se limita a adherir a ellas o simplemente no
contratar.

NULIDAD DE CLÁUSULAS (Art. 16)

1. Cuando otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo
arbitrio el contrato o de suspender unilateralmente su ejecución Excepciones: Cuando esta
facultad se conceda al comprador en las modalidades de venta por correo, a domicilio, por
muestrario, usando medios audiovisuales, u otras análogas, y sin perjuicio de las excepciones
que las leyes contemplen;
2. Cuando establezcan incrementos de precio por servicios, accesorios, financiamiento o
recargos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestaciones adicionales que sean
susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso y estén consignadas por separado en
forma específica;

.3 CUANDO PONGAN DE CARGO DEL CONSUMIDOR LOS EFECTOS DE DEFICIENCIAS,


OMISIONES O ERRORES ADMINISTRATIVOS, CUANDO ELLOS NO LE SEAN IMPUTABLES;

 4. CUANDO INVIERTAN LA CARGA DE LA PRUEBA EN PERJUICIO DEL CONSUMIDOR;

 5. Cuando contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consumidor que


puedan privar a éste de su derecho a resarcimiento frente a deficiencias que afecten la
utilidad o finalidad esencial del producto o servicio, y
 6. Cuando incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o inutilizados antes de
que se suscriba el contrato. Si en estos contratos se designa árbitro, el consumidor podrá
recusarlo sin necesidad de expresar causa y solicitar que se nombre otro por el juez letrado
competente. Si se hubiese designado más de un árbitro, para actuar uno en subsidio de otro,
podrá ejercer este derecho respecto de todos o parcialmente respecto de algunos.

NORMAS SOBRE CRÉDITOS


 1. INFORMAR LA CARGA ANUAL EQUIVALENTE (O CAE)EN TODA SU PUBLICIDAD A TRAVÉS
DE UN MEDIO MASIVO O INDIVIDUAL, EJEMPLO TELEVISIÓN, PRENSA ESCRITA, O VOLANTES
PUBLICITARIOS DE LA EMPRESA DONDE SE PROMOCIONE EL PRODUCTO: ESTA PUBLICACIÓN
DEBE SEÑALAR CLARAMENTE EL VALOR DE UNA CUOTA O LA TASA DE INTERÉS DE
REFERENCIA. (art. 17 G)

También podría gustarte