Está en la página 1de 8

Anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal

Anesthesia in abdominal laparoscopic surgery

Jorge Enciso Nano1,2


1
Medico Anestesiólogo, Doctor en Medicina.
2
Profesor Principal de Anestesiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Resumen
El desarrollo tecnológico alcanzado permite realizar cirugía de acceso mínimo que con anterioridad requerían grandes incisiones,
con elevada morbilidad y traumatismo para el paciente. Junto con la evolución de los medios técnicos e instrumental para este tipo de
cirugía, también la anestesiología ha tenido que enfrentar nuevos retos. La monitorización, drogas y el manejo anestésico del paciente
han sufrido modificaciones, pues las nuevas variaciones fisiológicas y de complicaciones quirúrgicas han traído consigo cambios
importantes en los parámetros hemodinámicos y respiratorios, debidos a la insuflación de la cavidad peritoneal con CO2, el aumento
de la presión intraabdominal y los cambios de posición durante el procedimiento.
Palabras clave: Morbilidad; parámetros hemodinámicos; insuflación de cavidad peritoneal.
Abstract
Current technological development allows minimum access surgeries previously requiring big incisions resulting in high patient’s
morbidity and trauma. Along with the development of technology and instruments for this type of surgery, anesthesiology also faced
new challenges. Patient’s monitoring, drug and anesthetic management changed because new physiological variations and surgery
complications have produced changes in hemodynamic and respiratory parameters, due to CO2 peritoneal cavity insuflation, increased
intra-abdominal pressure and changes of position during the procedure.
Key words: Morbidity; hemodynamic parameters; peritoneal cavity insuflation.
An Fac med. 2013;74(1):63-70

Introducción los efectos adversos de la hipertensión los que inician el proceso inflamatorio,
intraabdominal en el sistema cardio- e intervienen en la percepción del do-
El creciente y rápido avance de la tec- vascular, respiratorio y renal se les de- lor y en la posterior formación de adhe-
nología quirúrgica en las últimas déca- nomina síndrome compartamental ab- rencias (4,5). Se ha propuesto, a su vez,
das ha permitido la introducción de la dominal (1,2). que la disminución del flujo arterial
cirugía laparoscópica, una revolución esplácnico y los cambios hemodinámi-
quirúrgica muy significativa en la medi- El aumento de la presión intraab-
cos antes descritos son resultado de la
cina moderna. El espectro de la cirugía dominal trae como consecuencia el
afectación del sistema nervioso central,
laparoscópica es muy amplio, abarcan- incremento de la resistencia vascular
relacionado con un incremento de la
do a la cirugía abdominal, ginecológica, periférica, incremento de la presión
presión intracraneal y consecuente li-
urológica, torácica, ortopédica, entre venosa central, incremento de la pre-
beración de hormonas vasoactivas, con
otras. Ello ha creado nuevos desafíos sión arterial, aumento de la presión
para la anestesiología moderna que la finalidad de proteger de la isquemia
intratorácica, estimulación del sistema
condiciona a una permanente actuali- al sistema nervioso (3).
nervioso simpático; además, el incre-
zación. mento de la circulación esplácnica se Es así que el neumoperitoneo crea
En la cirugía laparoscópica se realiza manifiesta con una disminución del una compleja dinámica de cambio de
la insuflación de la cavidad abdominal flujo arterial hepático, gástrico, renal y las condiciones fisiológicas normales,
con el gas CO2 (neumoperitoneo), lo mesentérico(1,3). También, el estrés peri- que tienen consecuencias fisiopatológi-
cual conlleva a una serie de cambios toneal libera proteínas de fase aguda en cas durante la laparoscopia. Es funda-
fisiológicos y complicaciones que no el líquido peritoneal; así, se ha deter- mental para el anestesiólogo el entendi-
se presentan en la cirugía abierta. El minado que existe una reacción infla- miento de las consecuencias fisiológicas
aumento de la presión intraabdominal matoria del fluido peritoneal con el in- que se producen en estas condiciones,
afecta la fisiología normal de distintos cremento de niveles de interleuquinas para evitar o minimizar los efectos de-
aparatos y sistemas; en su conjunto, a IL-1β, IL-6, PCR. Estos mediadores son letéreos del CO2 en el paciente.

63
An Fac med. 2013;74(1):63-70

En el presente artículo, se hace una rúrgicos, minimizando los efectos ad- entre otras) para tener un control ade-
revisión de los efectos fisiológicos del versos; con dicha presión, en pacientes cuado de las variaciones fisiológicas o
neumoperitoneo y sus implicancias en jóvenes y sin comorbilidad, la retención complicaciones (21).
la anestesiología, tanto en la evaluación de CO2 es mínima. Se ha observado
preanestésica, como en el monitoreo y cambios hemodinámicos significativos Alteraciones hemodinámicas
el postoperatorio. cuando la presión intraabdominal se
eleva por encima de 12 mmHg; así, Los cambios hemodinámicos observa-
en un estudio observacional prospec- dos durante la cirugía laparoscópica
Cambios fisiológicos durante tivo se observó los siguientes cambios van a estar determinados por los cam-
la anestesia hemodinámicos: disminución del vo- bios de posición a que están sometidos
lumen de eyección, disminución del los pacientes y por el efecto mecánico
Durante la anestesia, en cirugía lapa- gasto cardiaco, así como un aumento que ejerce la comprensión del CO2 den-
roscópica se desarrollan una serie de de la resistencia vascular sistémica (14). tro de la cavidad peritoneal. Durante la
cambios fisiopatológicos que depende- En una revisión Cochrane se evaluó los inducción anestésica, las presiones de
rán de la insuflación de CO2 dentro de daños y beneficios de la baja presión llenado del ventrículo izquierdo dismi-
la cavidad abdominal, produciéndose del neumoperitoneo (<12 mmHg) en nuyen, provocando a su vez una dismi-
alteraciones hemodinámicas, respirato- comparación con la presión estándar nución del índice cardiaco, mantenien-
rias, metabólicas y en otros sistemas los (12 mmHg) en pacientes sometidos do igual la presión arterial media. Estos
cuales debemos tener en cuenta para su a colecistectomía laparoscópica; no cambios son debidos probablemente
manejo y conocer sus probables compli- se halló diferencias significativas en
caciones (6). a la acción depresora de los fármacos
cuanto a mortalidad, complicaciones inductores, como también por la dis-
El gas que se usa para inducir el pulmonares, complicaciones postope- minución del retorno venoso por la po-
neumoperitoneo es el CO2, por su alta ratorias o conversión a colecistectomía sición del paciente (22). Al comenzar la
solubilidad, gran capacidad de difusión abierta. Debido a sesgos de estudio de insuflación del peritoneo con CO2, se
y ser fisiológica y farmacológicamente algunos ensayos de la revisión y dado
va a producir un aumento de la presión
inerte (7). La cavidad peritoneal está que solo se estudió a pacientes someti-
arterial, tanto sistémica como pulmo-
cubierta por una lámina continua in- dos a colecistectomía, es incierta aún la
nar, lo cual provoca una disminución
tacta de células mesoteliales que tiene seguridad de utilizar presiones intraab-
del índice cardiaco, manteniendo igual
una superficie aproximada de 1,5 m2 y dominales bajas (<12 mmHg) (15).
la presión arterial media. La distensión
se encuentra cubierto por una delgada En la cirugía laparoscópica, la aneste- del peritoneo provoca la liberación de
película de líquido peritoneal a 37°C; sia general es el método de elección, ya catecolaminas que desencadenan una
existe una condición fisiológica normal que permite al anestesiólogo un control
con un estado de equilibrio homeostá- respuesta vasoconstrictora. Hay eleva-
preciso de la ventilación y modificar los ción de presiones de llenado sanguíneo
tico, bioquímico y físico cuando existe parámetros ventilatorios, en base en las
una presión intraabdominal de hasta 3 durante el neumoperitoneo, debido a
alteraciones que puedan presentarse. que el aumento de la presión intrabdo-
mmHg. Crear y mantener un neumo- Supone algunas ventajas, como el ade-
peritoneo altera esas circunstancias, minal provocará una redistribución del
cuado control de la respiración, óptima
con los consecuentes efectos físicos, contenido sanguíneo de las vísceras ab-
protección de la vía aérea, excelente re-
químicos y biológicos (8-11). Entre otros dominales hacia el sistema venoso, fa-
lajación muscular, monitoreo del dióxi-
efectos, el aumento de la presión intra- voreciendo un aumento de las presiones
do de carbono al final de la espiración
abdominal induce respuesta de estrés de llenado. También se ha observado
con el capnógrafo, entre otras (16-18).
hemodinámico, altera el retorno venoso una disminución del flujo venoso femo-
Algunas complicaciones con el método
de las extremidades inferiores, disminu- ral, cuando aumenta la presión intrab-
de anestesia general, así como algunas
ye el gasto cardiaco y hay un aumento dominal por hiperinsuflación. Como
características individuales del pacien-
de la presión arterial media así como de consecuencia hay disminución del re-
te (comorbilidad), posibilitan el empleo
la resistencia vascular sistémica (6,12,13). torno venoso y la caída de la precarga
de la anestesia regional para ciertos
Un neumoperitoneo que mantiene la cardiaca. En resumen, durante el inicio
casos (19,20). En los pacientes con ries-
temperatura corporal, la hidratación del neumoperitoneo existe un aumento
go anestésico III – IV ASA (Sociedad
del tejido y la integridad durante la ci- de las resistencias vasculares sistémicas
Americana de Anestesiología), no solo
rugía laparoscópica, mejora el resultado y pulmonares (figura 1). Otros estudios
serán necesarias la oximetría de pulso,
clínico. han demostrado que durante la insufla-
capnografía, cardioscopia y la tensión
Una presión abdominal de hasta 12 arterial, sino además se requiere de mo- ción del neumoperitoneo habrá un au-
mmHg ha demostrado ser la adecuada nitorización invasiva (ecocardiografía mento del trabajo cardíaco y consumo
para la mayoría de procedimientos qui- transesofágica, presión venosa central, miocárdico de oxígeno (23-25).

64
Anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal
Jorge Enciso Nano

Alteraciones respiratorias
La insuflación de CO2 en la cavidad
abdominal y el aumento de la presión
intrabdominal provocada por el neu-
moperitoneo son factores que influyen
de manera particular en la función pul-
monar. Se ha demostrado que durante
la laparoscopia se produce una dismi-
nución de la complacencia (compliance)
pulmonar, del volumen de reserva res-
piratorio y de la capacidad residual fun-
cional, con el aumento de la presión de
pico inspiratoria (26). Como consecuen-
cia, se produce una redistribución de
flujo a zonas pobremente prefundidas
durante la ventilación mecánica, con
el aumento del shunt intrapulmonar y
del espacio muerto. También, se ha ob-
servado un aumento en la gradiente de
presión arterial de CO2 (PaCO2) pre-
sión espirada de CO2 (PETCO2), con
disminución del pH. Esta alteración
puede ser corregida aumentando el
Figura 1. Alteraciones hemodinámicos durante la anestesia. volumen minuto entre 15 y 20% y uti-
lizando PEEP de 5 cm de H2O. Existe
también un aumento de la presión pico
y la presión meseta, que luego se estabi-
lizarán. Cuando se utiliza la posición de
Trendelemburg en pacientes con ciru-
gía ginecológica en ventilación espon-
tánea, la presión abdominal así como el
desplazamiento de las vísceras en sen-
tido cefálico ejercen presión sobre el
diafragma, dificultando la respiración,
dando como resultado taquipnea e hi-
percarbia (27).
Referente a la absorción del CO2 por
el peritoneo, al parecer esta se estabi-
liza después de los primeros 10 minu-
tos de haber aumentado la presión in-
trabdominal (28). Se dice que la presión
que ejerce el neumoperitoneo sobre
los capilares peritoneales actúa como
un mecanismo protector, impidiendo
la absorción de CO2 a través de este.
Al final del procedimiento, cuando dis-
minuye la presión intrabdominal por la
salida del CO2, vamos a encontrar una
mayor frecuencia de absorción de CO2
Figura 2. Alteraciones respiratorias durante la anestesia que puede ser registrada mediante la
capnografía (figura 2).

65
An Fac med. 2013;74(1):63-70

Alteraciones de la función renal


El aumento de la presión intrabdominal
produce una elevación de la presión ve-
nosa renal, la cual genera incremento
de la presión capilar intraglomerular.
En consecuencia, disminuye la presión
de perfusión renal. Se ha detectado una
disminución del flujo plasmático renal
(FPR) y de la tasa de filtración glo-
merular (figura 3).
En los casos de insuficiencia renal y
ante laparoscopias prolongadas, puede
haber deterioro de la función renal. El
aumento de la presión intrabdominal
no afecta la función de los túbulos de
intercambio iónico, aclaración y absor-
Figura 3. Alteraciones de la función renal durante la anestesia.
ción de agua libre (29,30).

Reflujo gástrico
El incremento de la presión intraabdo-
minal que se produce con el neumope-
ritoneo puede ser suficiente para elevar
el riesgo de reflujo pasivo del contenido
gástrico (31) (figura 4).
Los pacientes que tienen anteceden-
tes de diabetes complicada con gastro-
paresia, hernia hiatal, obesidad o algún
tipo de obstrucción de la salida gástrica
son los más propensos al aspirado de
contenido gástrico. Figura 4. Cambios fisiológicos durante la anestesia: reflujo gástrico.

Efectos del carboperitoneo en la


fisiología del sistema nervioso central
EL neuroperitoneo va a producir eleva-
ción de la presión intrabdominal y ele-
vación diafragmática; esto conlleva a la
hipoxia, hipercarbia. La hipercarbia va
a producir vasodilatación cerebral, au-
mentando el flujo sanguíneo cerebral y
por ende aumento de la presión intra-
craneal (32) (figura 5).

Efectos del carboperitoneo en el


hígado
El neumoperitoneo provocado va a
producir una reducción del flujo veno-
so portal, trayendo como consecuencia
hipoperfusión hepática, que puede pro-
ducir lesión aguda del hepatocito si el
tiempo que dura el acto operatorio es
muy prolongado (33). Figura 5. Efectos del carbioperitoneo en la fisiologia del sistema nervioso central.

66
Anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal
Jorge Enciso Nano

Manejo anestésico de la • Una consideración especial debe te efectivo para detectar los cambios
cirugía laparoscópica tenerse en el segundo y tercer tri- tanto hemodinámicos como respirato-
mestre del embarazo, donde las re- rios antes descritos, así como también
Evaluación pre anestésica percusiones hemodinámicas de la alertar sobre posibles complicaciones.
hiperinflación abdominal serían de El monitoreo debe incluir cardiosco-
• Permite evaluar el estado físico clínico mayor consecuencia en estas etapas pio para la frecuencia y ritmo cardiaco,
anestesiológico del paciente (ASA). de gestación, por lo cual no se reco- presión arterial con esfigmomanómetro
Se debe advertir de la incidencia ele- mienda este tipo de procedimiento. electrónico, con ciclos de tiempo ajus-
vada de la morbilidad postoperatoria tables. En lo referente al monitoreo res-
(dolor, náusea, vómito). piratorio, es indispensable la observa-
Medicación preanestésica
• La evaluación preanestésica permiti- ción de las presiones dentro de las vías
rá poner en evidencia las patologías Teniendo en cuenta que la cirugía lapa- respiratorias, que por lo general pueden
cardiorrespiratorias, que constituyen roscópica es un procedimiento que se verse en los manómetros de presión de
una contraindicación absoluta o re- viene empleando por su abordaje mí- las máquinas de anestesia. De todos los
lativa, según el grado de insuficien- nimamente invasivo, favoreciendo una monitores para la cirugía laparoscópica,
cia. pronta recuperación y el reintegro a las quizás el más importante sea el capnó-
actividades diarias del paciente, debe- grafo, pues medirá la presión espiratoria
• Los estados de shock séptico o hi- mos entonces utilizar la medicación de CO2 del paciente, el estado metabó-
povolémico son considerados como preanestésica adecuada que no prolon- lico; nos sirve como monitoreo de des-
contraindicaciones absolutas.
gue la recuperación del paciente. Por lo conexión y, lo más importante, nos aler-
• La obesidad no es contraindicación tanto, drogas que puedan prolongar la tará sobre la absorción inadvertida de
absoluta, pero los anestesiólogos re- estadía del paciente en recuperación CO2. No se justifica el no monitorizar el
comiendan hacerles a estos pacien- están relativamente contraindicadas, CO2 durante la cirugía laparoscópica,
tes una evaluación cardiovascular y como por ejemplo los opiáceos de lar- debido a que al estar insuflando CO2
respiratoria previa al acto anestési- ga duración tipo fentanyl, ya que ade- al paciente a través de una máquina, el
co. más de prolongar el efecto anestésico riesgo de embolismo por CO2 y absor-
puede producir prurito y náuseas en el ción del mismo estará siempre latente y
• Los antecedentes quirúrgicos abdo-
postoperatorio. Sin embargo, queda a la única forma de detectarlo es median-
minales que limiten la realización
criterio del anestesiólogo su utilización. te el capnógrafo. Otros monitores que
del acto deben ser apreciados por el
Para la ansiólisis, es más recomendable podemos emplear serán la oximetría de
cirujano.
utilizar benzodiacepinas, en especial el pulso, monitor de relajación muscular y
• Las contraindicaciones de la posi- midazolam (34), por su rápido metabolis- de gases expirados.
ción de Trendelemburg, principal- mo y efectos amnésicos. Referente a las
mente los estados de hipertensión • Estimulador de nervio periférico:
náuseas y vómitos postoperatorios, se
endocraneana e intervenciones o nos permite evaluar el grado de rela-
ha revisado una cantidad suficiente de
traumatismos craneanos recientes y jación muscular, para mantenerla en
literatura en donde se propone el uso de
el glaucoma agudo deben ser respe- diferentes drogas para su prevención. El niveles adecuados durante el proce-
tados. droperidol sigue siendo un potente an- dimiento, y así poder ventilar mejor
tiemético, teniendo en cuenta que dosis al paciente y permitir un mejor cam-
• La presencia de enfermedad pulmo- po quirúrgico.
nar preexistente sugiere la necesidad muy altas producen efectos indeseables
de una evaluación especializada que como el extrapiramidalismo. El ondan- • Manómetro de presión de vía aérea:
incluya AGA y prueba de función cetron, que es un antagonista especí- es importante monitorizar la presión
pulmonar previa a la operación, que fico de los receptores serotoninérgicos de la vía aérea, para detectar au-
permitan evaluar los riesgos de hi- tipo III, ha demostrado su eficacia an- mentos exagerados, lo que apuntaría
percarbia y acidosis respiratoria y/o tiemética (35) en cirugía laparoscópica. a una probable complicación pulmo-
hipoxemia severa descritos en estos Recientemente, se ha demostrado que nar. En general, el cambio de presión
pacientes. el empleo de un glucocorticoide tipo pre y postinsuflación no debe ir más
dexametasona tiene acción antieméti- allá de 5 a 10 centímetros de agua.
• Se debe también investigar patolo- ca y está siendo empleando en algunos
gías gastrointestinales susceptibles hospitales y clínicas (36). • Sondas orogástrica o nasogástrica:
de aumentar el residuo gástrico o el una vez garantizada la permeabi-
riesgo de reflujo, lo cual haría nece- Monitoreo lidad de las vías respiratorias me-
saria la administración de medica- diante la intubación orotraqueal, se
mentos que aumenten el tono del El monitoreo durante la cirugía lapa- coloca una sonda orogástrica para
esfínter esofágico. roscópica debe ser lo suficientemen- descomprimir el estómago al extraer

67
An Fac med. 2013;74(1):63-70

su contenido, con lo que se reducirá La ventilación controlada limita las lación central, realiza una verdadera
el riesgo de punción visceral durante perturbaciones cardiorrespiratorias li- embolia ácida. El retorno a la posición
el neumoperitoneo, mejorará la vi- gadas a la laparoscopia. Un FiO2 de 0,3 horizontal debe ser progresivo para ase-
sualización laparoscópica y se volve- a 0,5 permite la prevención de hipoxia. gurar reperfusión homogénea y preve-
rá mínimo el riesgo de aspiración. nir hipotensión.
Una hiperventilación moderada
• También será de importancia la pre- (volúmenes tidales mayores y/o aumen-
sión arterial no invasiva y el control to de la frecuencia respiratoria en 50%
Repercusión
de la temperatura. superior a las necesidades básicas) pre- Se debe buscar el retorno progresivo a
viene la hipercapnea. Los anestésicos una situación hemodinámica y venti-
con acción básico dilatadora pueden lación anteriores. La prevención y tra-
Técnica anestésica ser utilizados para minimizar los efectos tamiento de morbilidad postoperatoria
La técnica anestésica a emplear hemodinamicos, así como también evi- (dolor, náuseas, vómitos), deben ser te-
dependerá de la experiencia del tar los agentes depresores miocárdicos. nidos en cuenta. Se recomienda meto-
anestesiólogo, el tipo de intervención y Referente a las drogas inductoras, clorpropamida (Primperán) 10 a 20 mg
siempre tomando en cuenta los cambios no existe alguna preferencia, ya que EV, diclofenaco 75 mg IM, poco antes
fisiopatológicos que se producen durante se puede utilizar el tiopental sódico del fin de la laparoscopia.
la introducción de CO2 para realización como el propofol, siempre y cuando
del neumoperitoneo (37). Para la colecis- no exista contraindicación para alguno
tectomía laparoscópica, por ejemplo, la de ellos  (38). Se puede utilizar relajan- Complicaciones de la cirugía
mayoría de los anestesiólogos prefiere la tes musculares de acción intermedia y laparoscópica
anestesia general inhalatoria con venti- corta, como el bromuro de vecuronio,
lación controlada, de manera tal que si Las complicaciones relacionadas a
besilato de atracurio o bromuro de ro-
aumenta la presión de CO2 respiratoria, curonio. Sin embargo, hay que tener la anestesia ocurren entre 0,016 a un
se pueda hiperventilar al paciente para cuidado con el atracurio, por desen- 0,075% en los pacientes y con muy
‘barrer’ el CO2. Sin embargo, algunos cadenar liberación de histamina. Si se poca frecuencia son fatales. Las compli-
autores tienen experiencia con la más- desea usar opiáceos, se debe usar los de caciones pueden ser divididas en aque-
cara laríngea y la ventilación espontá- acción corta, como el alfentanyl. Para el llas debidas a la técnica anestésica, a la
nea; en estos casos se sopesará el ries- mantenimiento de la anestesia, se pue- insuflación de CO2 o a error en las téc-
go de broncoaspiración y retención de de utilizar los halogenados recomenda- nicas e instrumental quirúrgico (40-44).
CO2. Otros autores preconizan el uso de bles para la cirugía ambulatoria, como
bloqueos regionales a niveles altos para el isoflurano, sevoflurano o desflurano. Náuseas y vómitos
este tipo de cirugías; sin embargo, las Hay que tener en cuenta que una vez
complicaciones de este procedimiento La manipulación del peritoneo parietal
se intube al paciente colocar una sonda y de las vísceras abdominales luego del
utilizando sedación son mayores debi- nasogástrica para descomprimir el estó-
do al riesgo de hipoventilación, además neumoperitoneo puede producir una
mago, pues muchas veces la distensión estimulación vagal que desencadenará
del dolor reflejo que se produce por gástrica dificulta visualizar las vísceras
distensión frénica. Otras indicaciones los reflejos de náuseas, diaforesis y bra-
abdominales. dicardia. Es por este motivo que debe-
de anestesia regional serían en el área
ginecológica, como esterilización, bri- En relación al óxido nitroso (N2O), mos tener en cuenta la medicación con
das, endometriosis y otros. En estos su uso en laparoscopia sigue siendo muy ondancetron, droperidol y bloqueantes
procedimientos, el neumoperitoneo no controversial, aunque no está contra- H2 previo a la cirugía.
alcanza presiones tan altas que afecten indicado (39). Se dice que como es más
la ventilación y la hemodinamia del pa- difusible tenderá a aumentar la presión Dolor
ciente. Actualmente, se considera que, abdominal; otros lo relacionan con la
Aunque una de las ventajas de la ciru-
en cirugía laparoscópica, es mandatorio persistencia del dolor en el postope-
gía laparoscópica es la disminución del
y correcto administrar anestesia general ratorio. En la medida de lo posible, se
dolor, esta complicación suele presen-
inhalatoria con el paciente intubado y tenderá a realizar el mantenimiento de
tarse luego de este tipo de procedimien-
suministrándole ventilación controlada, la anestesia con oxígeno y aire para evi-
tar complicaciones. to. Posterior a la cirugía el CO2 tiende a
utilizando un ventilador mecánico.
acumularse en los espacios subdiafrag-
La anestesia general con intubación Fin de la laparoscopia máticos irritando el nervio frénico; este,
y ventilación controlada previenen el por metámeras, provocará un dolor a
riesgo de hipoventilacion y. regurgita- La exsuflación del neumoperitoneo nivel de los hombros y la espalda, del
ción ligada a la presión intradominal debe ser lenta; un aflujo brutal de san- cual se quejan los pacientes. Este dolor
incrementada y a la postura. gre rica en metabolitos hacia la circu- suele calmar espontáneamente luego

68
Anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal
Jorge Enciso Nano

de varias horas, mientras se absorbe el pia incluyen una repentina y profun- A pesar de lo anteriormente descri-
CO2. Sin embargo, para aliviar la queja da hipotensión, cianosis, taquicardia, to, la mortalidad debido a la laparos-
del paciente se ha empleado analgésicos arritmias y alteraciones de los ruidos copia es baja y continua disminuyendo
no esteroideos, como el ketoprofeno, el cardiacos, los cuales se hacen tipo fo- hasta cifras de 1/100 000.
ketorolaco, entre otros. Una técnica néticos, además de conseguirse el signo
Entonces, cuando el anestesiólogo
preconizada por algunos anestesiólogos de ‘rueda de molino’ a la auscultación informa que el paciente presenta un
es la de dar oxígeno 100% media hora mediante estetoscopio esofágico. colapso cardiovascular o respiratorio
después de haberse retirado el neumo-
es recomendable evacuar inmediata-
peritoneo, para así estar seguros que Enfisema subcutáneo mente el neumoperitoneo, hasta que
no quede gas carbónico en la cavidad
Esto se observará en el abdomen, tórax, se pueda estabilizar el estado hemodi-
peritoneal.
cuello y cara y hacia abajo a la región in- námico del paciente y luego continuar
Algunos autores recomiendan hacer guinal y aun genitales. Se debe a filtra- con la cirugía laparoscópica o proceder
instilaciones subdiafragmáticas de bupi- ción de CO2 a través de las punciones, a la conversión del procedimiento en
vacaína 0,25%. Un buen esquema tera- lo que diseca y difunde hacia territorios laparotomía abierta.
péutico para el dolor puede ser aplicar más laxos (46). Al existir enfisema sub-
75 mg de diclofenaco IM o EV después cutáneo habitualmente se produce un Arritmias
de la inducción anestésica, posterior-
aumento de los niveles sanguíneos de Existen reportes que indican que el
mente diclofenaco cada 12 horas IM;
CO2 (hipercarbia) que es convenien- 17% de las laparoscopias presenta arrit-
también, 50 mg de tramadol.
te corregir. Por lo general, el enfisema mias cardíacas cuando se usa CO2 para
desaparece en corto tiempo, por la alta el neumoperitoneo, como bradicardia,
Traumatismos difusibilidad del CO2. taquicardia, extrasístoles supraventri-
Los traumatismos a los cuales nos referi- culares y ventriculares. La bradicardia
mos depende de la técnica del cirujano: Neumotórax es la arritmia más frecuente en relación
traumatismos viscerales, hemorragias, al inicio del neumoperitoneo y se expli-
Se debe sospechar los pacientes por-
punciones de vasos o vísceras sólidas, ca por la reacción vagal ocasional por
tadores de enfisema pulmonar o con
que ocasionan enfisema subcutáneo, la distensión del peritoneo. Las otras
bulas enfisematosas y en aquellos con
neumoretroperitoneo, neumotórax, arritmias se explican por la producción
defectos congénitos diafragmáticos,
neumomediastino y neumopericardio. de hipercarbia.
como el hiatus pleuroperitoneal, hiatus
Embolismo gaseoso esofágico y otros, que permitieron el
paso del dióxido de carbono a la pleura.
Cambios de temperatura: hipotermia
El CO2 generalmente es absorbido a tra- En el cuadro clínico se puede encontrar El descenso de la temperatura corpo-
vés de la superficie peritoneal y disuelto caída de la presión arterial, cianosis, ta- ral se debe a la anestesia general y a
en la sangre venosa. Ocasionalmente el quicardia o bradicardia, enfisema sub- la insuflación del gas (CO2). El CO2
gas puede ser introducido en una arte- cutáneo, dificultad en la ventilación, se vuelve más frío cuando es liberado
ria o vena mediante una punción ac- hiperresonancia a la percusión del tó- en la cavidad abdominal. La expansión
cidental de un vaso sanguíneo (45). De rax y ruidos respiratorios aumentados súbita del CO2 baja la temperatura cor-
esta manera se produce un embolismo o disminuidos a la auscultación. Para poral, por esta razón el monitoreo de
gaseoso, cuya incidencia es de 0,002 a prevenir el neumotórax se recomienda la temperatura es recomendado en los
0,016%. El gas embolizado rápidamen- que la presión intrabdominal no sobre- procedimientos laparoscópicos de larga
te llega a la vena cava y a la aurícula pase los 20 mmHg y utilizar como gas duración.
derecha obstruyendo el retorno veno- a difundir el CO2 ya que es altamente
so, disminuyendo el gasto cardiaco y la difusible.
presión arterial sistémica. El embolis- Agradecimientos
mo de CO2 produce cambios bifásicos Colapso cardiovascular
en la capnografía; inicialmente hay un Al Dr. José Ramos, por su colabora-
aumento de CO2, porque se está excre- Se evidencia por hipoxemia, cianosis, ción en el perfeccionamiento del ma-
tando el disuelto en la sangre. Poste- bradicardia, hipotensión severa seguida nuscrito.
riormente, se observa una disminución de paro cardíaco. En general, se podría
del mismo, debido a un aumento del explicar por hemorragias estimulación
espacio muerto como consecuencia de del vago por tracción del peritoneo al Referencias bibliográficas
la obstrucción de las arteriolas por las realizar el neumoperitoneo, o por em-
1. Togal T, Gulhas N, Cicek M, Teksan HI, Ersoy O.
burbujas de aire. Los signos clínicos del bolias de CO2, que ingresaron por ca- Carbon dioxide pneumothorax during laparoscopic
embolismo aéreo durante la laparosco- nales venosos abiertos. surgery. Surg Endosc. 2002;16(8):1242.

69
An Fac med. 2013;74(1):63-70

2. Volz J, Koster S, Spacek Z, Paweletz N.  Cha- 18. Smith I. Anestesia para laparoscopía con énfasis 34. Kashefi P, Montazeri K, Honarmand A, Safavi M,
racteristic alterations of the peritoneum after en el procedimiento en pacientes externos. Clín Hosseini HM. The analgesic effect of midazolam
carbon dioxide pneumoperitoneum.  Surg Endosc. Anest NA. 2011;1:19-37. when added to lidocaine for intravenous regional
1999;13:611-14. 19. Gramatica L, Brasesco OE, Mercado Luna A, anaesthesia. J Res Med Sci. 2011;16(9):1139-48.
3. Brasesco OE, Szomstcin S, Mailapur RVR, et al. La Martinessi V, et al. Laparoscopic cholecystectomy 35. Jabalameli M, Honarmand A, Safavi M, Chitsaz M.
fisiopatología del pneumoperitoneo. Diez años de performed under regional anaesthesia in patients Treatment of postoperative nausea and vomiting
estudio en busca de una teoría unificadora. Rev with chronic obstructive pulmonary disease. Surg after spinal anesthesia for cesarean delivery: A
Mex de Cir Endosc. 2002;3:101-6. Endosc. 2002;16:472-5. randomized, double-blinded comparison of mi-
4. Jiang J DU, Pei-Wu PW Yu. Effect of different 20. Collins LM, Vaghadia H. Regional anaesthesia dazolam, ondansetron, and a combination. Adv
CO(2) pneumoperitoneum on IL-1β and IL-6 in for laparoscopy. Anesthesiol Clin North America. Biomed Res. 2012;1:2.
abdominal cavity. Zhonghua Wei Chang Wai Ke 2001;19:43-55. 36. Heidari SM, Talakoub R, Yaraghi Z. Comparing the
Za Zhi. 2012;15(8):834-6. 21. López-Herranz GP. Cirugía laparoscópica y anes- preventive effect of midazolam and midazolam-
5. Ott D.  Reduced Peritoneal inflammation using tesia en pacientes de alto riesgo. Rev Med Hosp dexamethasone on postoperative nausea and vo-
wet gas compared to cold dry gas as measured Gen Mex. 2006;69:164-70. miting in elective middle ear surgery. Adv Biomed
by C-reactive protein and interleukin-6. JSLS. 22. Feig BW, Berger DH, Dougherty TB, Dupvis JF, His Res. 2012;1:9.
2003;7:S1.2. B, Hickey RC, et al. Pharmacologic intervention can 37. Choi SH, Kim SH, Lee SJ, Soh SR, Oh YJ. Cerebral
6. Henny CP, Hofland J. Laparoscopic surgery: reestablish baseline hemodynamic parameters oxygenation during laparoscopic surgery: jugular
pitfalls due to anesthesia, positioning, and pneumo- during laparoscopy. Surgery. 1994;116:733-41. bulb versus regional cerebral oxygen saturation.
peritoneum. Surg Endosc. 2005;19(9):1163–71. 23. Bickel A, Eitan A, Melnik D, Weiss A, Gavrieli N, Yonsei Med J. 2013;54(1):225-30.
7. Leighton TA, Liu S, Bongard FS. Comparative Kniaz D, Intrator N. The use of pneumoperitoneum 38. Dewhirst E, Lancaster C, Tobias JD. Hemody-
cardiopulmonary effects of carbon dioxide during laparoscopic surgery as a model to study namic changes following the administration of
versus helium pneumoperitoneum. Surgery. pathophysiologic phenomena: the correlation of propofol to facilitate endotracheal intubation du-
1993;113:527-31. cardiac functionality with computerized acoustic ring sevoflurane anesthesia. Int J Clin Exp Med.
8. Albanese A, Albanese E. Mino J, Gomez E, Gomez indices--preliminary data. J Laparoendosc Adv 2013;6(1):26-9.
M, Zandomeni M, Merlo A.  Peritoneal surface area: Surg Tech A. 2012;22(4):349-54. 39. Petrenko AB, Yamakura T, Kohno T, Sakimura
measurements of 40 structures covered by perito- 24. Bickel A, Trossman A, Kukuev I, Eitan A. The K, Baba H. Increased brain monoaminergic tone
neum: correlation between total peritoneal surface effects of high-frequency jet ventilation (HFJV) on after the NMDA receptor GluN2A subunit gene
area and the surface calculated by formulas.  Surg pneumoperitoneum-induced cardiovascular chan- knockout is responsible for resistance to the hyp-
Radiol Anat. 2009;31:369-77. ges during laparoscopic surgery. Surg Endosc. notic effect of nitrous oxide. Eur J Pharmacol. 2012
9. Ott DE. Desertification of the peritoneum by 2011;25(11):3518-25. Nov 2. doi:pii: S0014-2999(12)00903-X. 10.1016/j.
thin-film evaporation during laparoscopy. JSLS. 25. Kim EJ, Yoon H. [The effects of pneumoperitoneum ejphar.2012.10.034. [Publicación electronic antes
2003;7:189-95. on heart rate, mean arterial blood pressure and de la impresión].
10. Sammour T, Kahokehr A, Hill A. Meta-analysis of the cardiac output of hypertensive patients during 40. Victorzon M, Peromaa-Haavisto P, Tolonen P.
effect of warm humidified insufflation on pain after laparoscopic colectomy]. J Korean Acad Nurs. Perioperative morbidity, mortality and early
laparoscopy. Br J Surg. 2008;95:950-6. 2010;40(3):433-41. outcome of the first 360 gastric bypass operations
11. Binda M, Molinas C, Hansen P, Koninckx P. Effect 26. Cakmakkaya OS, Kaya G, Altintas F, Hayirlioglu performed in a district hospital. Scand J Surg.
of desiccation and temperature during laparos- M, Ekici B. Restoration of pulmonary complian- 2012;101(3):184-9.
copy on adhesion formation in mice.  Fertil Steril.  ce after laparoscopic surgery using a simple 41. Tsai HW, Chen YJ, Ho CM, Hseu SS, Chao KC,
2006;86:166-75. alveolar recruitment maneuver. J Clin Anesth. Tsai SK, Wang PH. Maneuvers to decrease lapa-
12. Galizia G, Prizio G, Lieto E, Castellano P, 2009;21(6):422-6. roscopy-induced shoulder and upper abdominal
Pelosio L, Imperatore V, et al. Hemodyna- 27. Suh MK, Seong KW, Jung SH, Kim SS. The effect of pain: a randomized controlled study. Arch Surg.
mic and pulmonary changes during open, pneumoperitoneum and Trendelenburg position on 2011;146(12):1360-6.
carbon dioxide pneumoperitoneum and 42. Chatti C, Corsia G, Yates DR, Vaessen C, Bitker
respiratory mechanics during pelviscopic surgery. MO, Coriat P, Rouprêt M. [Prevention of complica-
abdominal wall-lifting cholecystectomy. A Korean J Anesthesiol. 2010;59(5):329-34. tions of general anesthesia linked with laparoscopic
prospective, randomized study. Surg Endosc. 28. Nesek-Adam V, Mrsić V, Smiljanić A, Oberhofer D, access and with robot-assisted radical prostatec-
2001;15(5):477–83. Grizelj-Stojcić E. [Pathophysiologic effects of CO2- tomy]. Prog Urol. 2011;21(12):829-34.
13. Joris JL, Chiche JD, Canivet JL, Jacquet NJ, pneumoperitoneum in laparoscopic surgery]. Acta 43. Ulsenheimer K. [Legal liability problems in outpa-
Legros JJ, Lamy ML. Hemodynamic changes Med Croatica. 2007;61(2):165-70. tient operations. View from an anesthesiological
induced by laparoscopy and their endocrine 29. Khoury W, Schreiber L, Szold A, Klausner JM, perspective]. Anaesthesist. 2012;61(2):156-62.
correlates: effects of clonidine. J Am Coll Wienbroum AA. Renal oxidative stress following 44. Chatti C, Corsia G, Yates DR, Vaessen C, Bitker
Cardiol. 1998;32(5):1389–96. CO2 pneumoperitoneum-like conditions. Surg MO, Coriat P, Rouprêt M. [Prevention of complica-
14. Borg IR Mertens zur, Lim A, Verbrugge SJ, Endosc. 2009;23(4):776-82. tions of general anesthesia linked with laparoscopic
IJzermans JN, Klein J. Effect of intraabdominal 30. Wiesenthal JD, Fazio LM, Perks AE, Blew BD, access and with robot-assisted radical prostatec-
pressure elevation and positioning on hemo- Mazer D, Hare G, Honey RJ, Pace KT. Effect tomy]. Prog Urol. 2011;21(12):829-34.
dynamic responses during carbon dioxide of pneumoperitoneum on renal tissue oxyge- 45. Park EY, Kwon JY, Kim KJ. Carbon dioxide embo-
pneumoperitoneum for laparoscopic donor nation and blood flow in a rat model. Urology. lism during laparoscopic surgery. Yonsei Med J.
nephrectomy: a prospective controlled clinical 2011;77(6):1508.e9-15. 2012;53(3):459-66.
study. Surg Endosc. 2004;18(6):919–23. 31. Nathanson LK, Brunott N, Cavallucci D. Adult 46. Critchley LA, Ho AM. Surgical emphysema as a cause
15. Gurusamy KS, Samraj K, Davidson BR. esophagogastric junction distensibility during of severe hypercapnia during laparoscopic surgery.
Low pressure versus standard pressure general anesthesia assessed with an endoscopic Anaesth Intensive Care. 2010;38(6):1094-100.
pneumoperitoneum in laparoscopic chole- functional luminal imaging probe (EndoFLIP®).
cystectomy. Cochrane Database Syst Rev. Surg Endosc. 2012;26(4):1051-5.
2009;(2):CD006930. 32. Moncure M, Salem R, Moncure K, Testaiuti M,
16. Pang CK, Yap J, chen PP. The effect of an alveolar Marburger R, Ye X, Brathwaite C, Ross SE. Central
recruitment strategy on oxygenation during laparo- nervous system metabolic and physiologic effects Artículo recibido el 7 de julio de 2012 y aceptado
socopic cholecystectomy. Anaesth Intensive Care. of laparoscopy. Am Surg. 1999;65(2):168-72. para publicación el 1 de octubre de 2012.
2003;31(2):176-80. 33. Hoekstra LT, Ruys AT, Milstein DM, van Samkar G,
17. Gonzáles Ruiz V, Marenco Correa CA, Chávez van Berge Henegouwen MI, Heger M, Verheij J, van
Gomes A y col. Colecistectomía laparoscópica: Gulik TM. Effects of prolonged pneumoperitoneum Correspondencia:
resultados de la experiencia del Hospital General on hepatic perfusion during laparoscopy. Ann Dr. Jorge Enciso Nano
de México a nueve años de implementada. Rev Surg. 2012 Jul 20. [Publicación electronic antes Celular: 999 305 608
Mex Cir Endosc. 2002;3:71-3. de la impresión]. Correo electrónico: jorgeencisonano@gmail.com

70

También podría gustarte